CAMPAÑA FINANCIADA CON AYUDA DE LA UNIÓN EUROPEA. Sorgo en grano, del cultivo a la valorización.

Documentos relacionados
Javier García de Tejada RESPONSABLE MARKETING DE CULTIVOS. Claves para el Cultivo de la Colza en Andalucía

MAL DE PIE EN EL TRIGO

MATERIAS PRIMAS GLUTEN DE TRIGO

Porque usamos el maíz como materia prima para alimentación porcina?

PROTOCOLO DE CULTIVO DE TRIGOS BLANDOS DE GRAN FUERZA

SORGO. Alimentación porcina.

PROTOCOLO DE CULTIVO DE TRIGO DURO

Delagro selecciona semillas de maíz con un alto potencial genético, adaptadas a todas las condiciones. Apostamos por variedades probadas, ofrecemos

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA PROGRAMA INGENIERIA DE ALIMENTOS

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO :

SE 1 MX- Características

CAPÍTULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Cebolla Dulce Fresca. Sweet Fresh Onion

CATÁLOGO ALIMENTACIÓN ANIMAL

Visión integral de las legumbres en la dieta: salud, cultura y placer

PROGRAMA DE NUTRICIÓN ANIMAL (Optativa)

Integración cultivos- ganadería

Producción sostenible de Maíz en Cuba

Descripción botánica

maíz ensilado Equipo técnico de más de 25 profesionales a tu lado

NUEVAS MATERIAS PRIMAS SOSTENIBLES EN ALIMENTACIÓN INIA 14 junio 2017

Curso de Dietética y Nutrición Objetivos y Contenidos

Cereales. Cereales IMPORTACIA MUNDIAL DEL CEREAL CEREALES EN ESPAÑA. PRODUCCIONES ESPAÑOLAS DE CEREALES (Miles de toneladas)

Ingeniería Poscosecha I

Evolución de la producción de trigo en diferentes lugares

Manual de Nutrición y Dietética

Girasol > FAO 300 CRM 98

El cultivo de trigo en Argentina

Una rica fuente de proteínas envuelta en una vaina está a su disposición para disfrutar no sólo de sus beneficios nutricionales, sino de sus diversos

Bibliografía complementaria. Requerimientos de los animales y aportes de los alimentos (%) Suplementos proteicos. Suplementos proteicos

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

4. PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS DE BANANO (PLÁTANO) FRESCO (2009) COMERCIO MUNDIAL:

Banano. Un campo fértil para sus inversiones y el desarrollo de sus exportaciones. Dirección General de Competitividad Agraria

Europa (India-China y Tailandia) Los principales productores son Ucrania, Rusia, la India, Marruecos, Rumanía.

El cultivo del Maíz. El cultivo del Maíz 1

La situación de márgenes estrechos en el agro y el auge de los planteos mixtos con ganadería nos llevan a modelos productivos que

Escrito por Tierra Adentro Jueves, 22 de Septiembre de :23 - Actualizado Domingo, 11 de Diciembre de :46

Ing. Agr. Hernán Cancio Grupo de diversificación EEA INTA Alto Valle

Catálogo 2016/17. Maíz Silo

Curso de Especialización en Ganadería 2017

Características y Recomendaciones

Lechería: Un Negocio Interesante El Sorgo Forrajero BMR puede ser un Sustituto del Maíz?

Sorgo azucarado para Biocombustibles en la Costa Norte

Las proteínas del trigo

Razones para utilizar nitrato de potasio en aplicaciones foliares Nitrato de potasio puede ser usado por una o más de las siguientes razones:

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Dirección de Semilla INIFAT

Sunflower Vincent s Tutorial de Producción

Una buena manera de controlar si nuestra alimentación es equilibrada es mediante la pirámide de los alimentos.

CULTIVO DEL ESPÁRRAGO

El objeto de la presente IT es dar recomendaciones de muestreo de plantas, suelos y envio de las mismas. LABORATORIO

MANEJO DEL CULTIVO DE VEGETA FICHA TECNICA Nº1

Alberto Lafarga Juan Antonio Lezaun Iosu Irañeta Vicente Eslava

FORRAJE VERDE HIDROPONICO

EXPERIMENTACIÓNENLAPRODUCCIÓNDE ESPECIES FORRAJERAS Y EVALUACIÓN DE SU. Ruiz de Arcaute R*, Lauzurica P**, Ibáñez P**

NAANDANJAIN Ltd. 04/2011

REPRODUCTORAS ROSS 308. Especificaciones de Nutrición. An Aviagen Brand

Puerro, Puerros, Ajo porro, Ajoporro, Ajoporros Allium porrum

FOLLETO DE PRODUCTOS DE UK NUTRITION LIMITED

Establecimiento de la Plantación

INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO

Paquete Tecnológico para Maíz forrajero

Híbridos de Sorgo y Maíz para Silo, en dos ambientes contrastantes.

TRIGO 1- OBJETIVOS 2- CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSB Agribusiness Trigo - 1. Siembra. Crecimiento y desarrollo

CONSUMOS MAXIMOS Y STOCKS MINIMOS HISTORICOS PARA EL GIRASOL 2015/16

Proteínas Vegetales Tofu, seitán y tempeh. Cocina, come y vive bio. BIOGUÍAS ECORGANIC

El potencial del sorgo dulce para producir energía renovable, promover la seguridad alimentaria y el desarrollo rural

Fagopyrunesculentum. Moench, cultivo y propiedades. Experiencia del proyecto INIA RTA

CULTIVO DE ARVEJA: para nutrición humana y animal

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

Maíz de Alta Humedad alimentación del ganado lechero lechero Enrique Arista Puigferrat Ph Ph D.

MAÍZ ENSILADO DEL MEJOR MAÍZ, LA MEJOR COSECHA. Delagro selecciona semillas de maíz con un alto potencial genético, adaptadas a todas las condiciones.

EXPERIENCIA CON EL CULTIVO DE MAÍZ MODIFICADO GENÉTICAMENTE

Caracteristicas. DOSIS (l/ha) OBSERVACIONES

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

30 septiembre, EXPERIENCIAS EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA COBERTURA MUCUNA (Mucuna bracteata) EN BELLACRUZ DEL LLANO S.A.

Usos Alternativos de la Harina de Cebada Cultivada en el Estado de Hidalgo en la Industria de las Pastas

Curso: Alimentos y alimentación. FCV. UNCPBA TABLA Valor nutritivo promedio de una selección de alimentos para los rumiantes.

NOTA TÉCNICA COORDINADORA DE ORGANIZACIONES DE AGRICULTORES Y GANADEROS

c r i a d e r o d e c o l z a 0 0 / c a n o l a Cultivo de Colza

Evaluación de la calidad de harinas de diferentes variedades de cebada (Hordeum sativum Jess) cultivadas en los estados de Hidalgo y Tlaxcala

FERTILIZACION DE FRUTALES DE CLIMA TEMPLADO

ETIQUETADO Y NOVEDADES DEL REGLAMENTO DE INFORMACIÓN AL CONSUMIDOR. ALERGENOS. Dpto. Socio-Cliente y Marketing

Maíz - Girasol - Sorgo

Campanula Champion y Champion Pro. Plugs y Producción

\.~OruL[, Canavalia brasiliensis Una leguminosa mult. COlECCl ON HISTORIO. ; ~.,! Volkswa~en St i ftun g

Factores de éxito. Qué es Dekalb en el mundo de la colza?

ANÁLISIS DE URGENCIA DE LA SITUACIÓN DEL MERCADO DE CEREALES, EFECTOS SOBRE LA CADENA AGROALIMENTARIA Y ACTUACIONES DEL GOBIERNO.

SAGARPA y Grupo Enlace realizan 1er. Encuentro Nacional de Productores de Amaranto

FICHA TÉCNICA DESCRIPCION DEL PRODUCTO: 1.1 Nombre comercial: CALCIO YASER. 1.2 Registro de venta ICA: 6884

TUBERMINE GP PROTEÍNA DE PATATA

Ración (Kilos) Racionado. A libre disposición. A libre disposición. A libre disposición. A libre disposición. A libre disposición A libre disposición

ELEMENTOS NUTRITIVOS

Suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición de pollo de engorde

EL CULTIVO DE CEBADA EN EL ECUADOR: USOS ALTERNATIVOS

Especificaciones de Nutrición

Guía del Curso Técnico Profesional en Herbodietética

MAXIMOS HISTORICOS EN EL SECTOR DE LA SOJA

Transcripción:

CAMPAÑA FINANCIADA CON AYUDA DE LA UNIÓN EUROPEA Sorgo en grano, del cultivo a la valorización.

MERCADOS DEL SORGO EN GRANO El sorgo es el 5º cereal más cultivado del mundo con más de 40 millones de hectáreas. Está presente en todos los continentes, en las zonas tropicales y templadas. Un poco más del 40% de esta producción está destinado a la alimentación humana, principalmente en África y Asia donde se consume en grano entero, como el arroz, en sémola y en harina (sin gluten), o después de su transformación, en forma de azúcar, o malteado y fermentado, en forma de alcoholes (cerveza, bebidas alcohólicas ). MERCADO DE ALIMENTACIÓN DE GANADO del 40 al 45% DE LA PRODUCCIÓN os exportadores ESTADOS UNIDOS ARGENTINA AUSTRALIA os importadores CHINA JAPÓN MÉXICO PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES EN EL SENO DE EUROPA RUSIA 225.000 ha UCRANIA 70.000 ha FRANCIA 53.000 ha ITALIA 46.000 ha El sorgo está presente igualmente en Austria, España, Rumanía, Bulgaria y Hungría.

ITINERARIO TÉCNICO Ciclo del sorgo El sorgo en grano es una planta anual autógama llamada «en C4», lo que le permite tener un buen rendimiento fotosintético, lo que a su vez le otorga una mayor eficacia en condiciones cálidas y secas. FASE VEGETATIVA FASE REPRODUCTORA AUMENTO DEL GRANO COSECHA Despunte 3 hojas 7 hojas Hinchamiento Espigado Grano lechoso Madurez fisiológica MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE Puesta en marcha de los componentes de rendimiento: NÚMERO DE PANÍCULAS Sensibilidad al estrés hídrico NÚMERO DE GRANOS POR PANÍCULAS PESO DEL GRANO SENSIBLE MUY SENSIBLE POCO SENSIBLE Implantación El reto consiste en favorecer una buena estructura del suelo y cuidar la preparación de la cama de siembra. El éxito del cultivo está en gran parte relacionado con la calidad del despunte. La separación entre filas puede variar entre 30 y 80 cm, siendo la opción más óptima entre 40 y 60 cm, lo que favorece una mejor distribución de las plantas. Para las variedades precoces, resulta más adecuada una separación entre filas reducida. Se debe favorecer el uso de una sembradora monograno. Recomendación de densidad de la siembra en número de granos por hectárea Densidad de siembra recomendada (1000 k). Tiene en cuenta el 20% de pérdidas durante el despunte. Cultivo en seco. Suelos medianamente profundos. Regiones Muy precoces Suelos profundos. Cultivos irrigados. Precoces Semiprecoces Semitardías Europa del Oeste: Fr, Esp, It, Alem, Aust 330-370 350-430 270-330 320-380 270-300 300-350 Europa Central: Ru/Hg/Bulg 290-320 350-370 270-300 320-350 250-280 300-330 Europa del Este: Ucrania Rusia* 250-275 200-240 200-240 250-280 190-220 230-260 * densidad de siembra ajustada para una separación entre filas de 80 cm, práctica habitual en estos países. Elección de la variedad Cuanto más precoz sea una variedad, más escaso es el número de granos en la panícula. Por ello, las variedades más precoces requieren unas densidades de siembra más elevadas que las variedades tardías para alcanzar un rendimiento óptimo. Hay que tener en cuenta el porcentaje de pérdidas en el despunte del 20%. Hay que sembrar en un suelo bastante caliente, ya que el vigor inicial del sorgo depende en gran medida de la temperatura del suelo. Se recomienda sembrar en cuanto la temperatura del suelo alcance los 12 C como mínimo seguido de una semana de buen tiempo (lo ideal sería entre mediados de abril y mediados de mayo). Esto permite un despunte rápido y homogéneo que facilita el desherbado. Las semillas de sorgo son relativamente pequeñas y se deben plantar entre 2 y 4 cm de profundidad, en un ambiente fresco. La cama de siembra debe ser fina para garantizar un buen contacto suelo/grano; es preciso conservar pequeños terrones en la superficie si existe riesgo de compactación. Hay que evitar los suelos con demasiados terrones y las siembras demasiado profundas.

Desherbado El sorgo es un cultivo sensible a la competencia precoz de las malas hierbas. El éxito del desherbado es uno de los puntos clave del itinerario. Es importante intervenir en las gramíneas en curso de despunte y no superar la fase de 2-3 hojas. Esta aplicación se puede elegir igualmente para combatir las dicotiledóneas clásicas. Aquí también, la humedad superficial del suelo en el momento del tratamiento y en los días siguientes es primordial para el éxito del desherbado. En función de la flora existente, es posible realizar un antigramíneas en la postsiembra predespunte (producto radicular) o realizar un antigramíneas + antidicotiledóneas en la fase entre 3 y 4 hojas del sorgo (herbicidas de penetración radicular y foliar). Las siembras realizadas mediante una sembradora monograno pueden desherbarse mecánicamente varias veces si es necesario. Rendimiento previsto Residuos del precedente Cantidad de nitrógeno absorbida por el sorgo para obtener una unidad de producción TIPO DE PRODUCCIÓN kg N/quintal de grano < 7 t/ha >7 t/ha Exportados Importados POTENCIAL DE PRODUCCIÓN Fertilización El sorgo es una especie poco exigente en relación con el fósforo y el potasio, no obstante, se recomienda realizar una aportación en la siembra para los suelos pobres en P/K. A continuación aparece una tabla que resume las necesidades en N, P y K. También son necesarios otros elementos minerales para garantizar el correcto desarrollo de las plantas (Ca, Mg, oligoelementos), aunque el suelo suele proporcionarlos en cantidad suficiente. 35-50 50-70 Aportes recomendados en fósforo Unidades o kg P2O5/ha 50-100 Aportes recomendados en potasio Unidades o 0-60 kg K2O/ha NECESIDAD POR UNIDAD < 50 q/ha 2,9 50 80 q/ha 2,5 80 100 q/ha 2,3 > 100 q/ha 2,1 Presión parasitaria El sorgo está poco expuesto a enfermedades y plagas. Se pueden producir ataques parasitarios pero, a menudo, con una presión escasa que no justifica la intervención. Las principales enfermedades que pueden perjudicar al sorgo en vegetación están relacionadas con los hongos de tipo Fusarium o Macrophomina. El riesgo se puede reducir disminuyendo la densidad de siembra. En lo relativo a la fusariosis, es muy recomendable elegir variedades CICADÉLIDOS PULGONES Fuentes ARVALIS Fuentes ARVALIS con un buen comportamiento. Los insectos horadadores del maíz (barrenadores, sesamias) también pueden atacar al sorgo. No obstante, los daños son menores y, hasta ahora, la incidencia en el rendimiento es limitada. Los síntomas se traducen por unas perforaciones visibles de las hojas durante el crecimiento de los tallos y luego por galerías en la parte inferior de los tallos. Es posible intervenir con un insecticida autorizado en caso de gran infestación. Las picaduras de los cicadélidos se reflejan en unas manchitas blancas en las hojas. Se pueden observar síntomas con frecuencia pero el perjuicio sobre el rendimiento es limitado. La presencia de pulgones en el sorgo, durante el mes de junio, es frecuente pero, a menudo, de corta duración. No obstante, si las colonias experimentan un fuerte crecimiento y si persiste su presencia, es posible intervenir con un producto específico. Irrigación La fase más sensible a un estrés hídrico se sitúa entre el final del crecimiento de los tallos (hinchamiento) y el inicio de la formación del grano. En una situación de irrigación, es en este período cuando se deben efectuar los aportes de agua.

ITINERARIO TÉCNICO Cosecha y conservación La cosecha del sorgo no requiere ningún equipamiento especial con respecto a una cosechadora equipada para la cosecha de cereales de paja. El sorgo alcanza la fase de madurez fisiológica cuando el contenido en agua del grano se sitúa en un 35% aproximadamente. Es posible cosechar a partir del 30% de humedad pero, en general, la desecación del grano es rápida y la cosecha se realiza con una humedad comprendida entre un 18 y un 25%. La cosecha del sorgo no requiere ningún equipamiento especial INFORMACIÓN Cuando el grano está maduro, la planta presenta aún un follaje verde. No hay que esperar, por lo tanto, a la desecación del vegetal para cosecharlo. No obstante, una sequía importante en otoño y/o una helada precoz pueden provocar una desecación rápida de la planta, acompañada a veces de un encamado si la cosecha no se produce con rapidez. RECOMENDACIONES Cosechar a partir del mes de septiembre si la humedad es inferior al 20%. Después de septiembre, no retrasar la fecha de la cosecha para esperar a tener un grano con muy escasa humedad, ya que los riesgos de rehumidificación aumentan y, por otra parte, la calidad del grano pueden verse alterada por una fuerte humedad ambiente (niebla). Retrasar la fecha de la cosecha aumenta también los riesgos de encamado y puede alterar la calidad del grano. Evitar recolectar demasiados tallos y hojas (ralentización de la velocidad de cosecha y aumento del grado de humedad del grano). CONSERVACIÓN El grano de sorgo debe conservarse por debajo del 15% de humedad. Recomendación: La humedad de cosecha va a determinar la forma de actuar: En caso de cosecha con una humedad inferior al 16%: ventilar los granos en cuanto se cubran los conductos de ventilación. La ventilación de enfriamiento, realizada en dos o tres fases según la temperatura de la cosecha, va a reducir suficientemente la humedad. Para los granos que se cosechan con más de un 18% de humedad, es preciso que pasen por el secadero. Hay que efectuar la limpieza del secadero con regularidad siguiendo las recomendaciones del fabricante. La temperatura del aire caliente no debe superar los 90 C. El grano se enfriará en cuanto salga del secadero. Se puede aplicar la técnica del secado llamada de enfriamiento lento diferido; en este caso, para una mayor eficacia, la temperatura del aire caliente debe aumentarse al máximo posible (90 C). Doble cultivo El sorgo en doble cultivo: una oportunidad interesante RECOMENDACIONES Favorecer un precedente de cosecha precoz como los guisantes proteinógenos, la cebada de primavera o la colza. Elegir una variedad de sorgo muy precoz. Plantar con la mayor rapidez después de la cosecha anterior, si fuera posible antes de finales de junio. El éxito del cultivo está condicionado por la capacidad de irrigación que garantiza el despunte y satisface las necesidades en agua durante el período de alta sensibilidad al estrés hídrico que se da en el espigado.

MERCADOS Y USOS Alimentación del ganado El sorgo presenta una composición química similar a la del maíz aunque con una tasa de proteínas ligeramente superior. Este cereal se puede integrar en las raciones de la mayor parte de los ramos de la ganadería. La mayoría de las variedades del catálogo europeo se caracteriza por la ausencia de taninos, lo que permite un uso correcto de la energía y las proteínas para los animales monogástricos. Valor nutricional del sorgo en grano EN AVES El sorgo es el cereal más energético. El valor energético en el pollo es similar al del maíz. EN CERDOS La ausencia de taninos proporciona un buen valor energético y proteico. La energía digestible es bastante elevada, de un nivel similar a la del maíz en el cerdo en crecimiento y ligeramente inferior en la cerda. EN RUMIANTES El sorgo en grano puede formar parte de la composición de los concentrados energéticos que complementan los forrajes y las fuentes de nitrógeno. Al contrario que el trigo, es necesario molerlo finamente para que se digiera bien. Si se tiene en cuenta su comportamiento tecnológico durante la fabricación, se podría optimizar su uso en: Una trituración adaptada a su pequeño tamaño, para evitar encontrarse con granos enteros, e incluso para mejorar la calidad de los granulados; Tener en cuenta en la granulación su poder aglomerante, ligeramente superior al del maíz, pero claramente inferior al del trigo; La adaptación a la alimentación en sopa para evitar una decantación más rápida debido a una menor absorción de los líquidos que otros cereales. Valor energético del sorgo comparado con el maíz en aves EMAn (kcal/kg M. S.) 3850 3800 3750 3700 3650 3600 3550 3500 Comparación del valor energético del maíz y del sorgo VALOR ENERGÉ- TICO CERDO EN CRECIMIENTO CERDA Sorgo Maíz Sorgo Maíz ED 3.931 3.924 4.002 4.081 Fuente: INRA-AFZ, 2004 Maíz Sorgo 2009 2010 2011 2012 2013 Sorgo de 2009 a 2013 (1) = 3 770 kcal/kg de M. S. Maíz de 2009 a 2013 (2) = 3 725 kcal/kg de M. S. Comparación de la composición media del maíz y del sorgo COMPOSICIÓN EN % DE M. S. SORGO MAÍZ Almidón* 75,1 75,8 Proteínas* 10,6 8,7 Materia grasa* 4,1 4,5 Paredes* 8,3 9,3 Azúcares totales* 0,8 1,9 Calcio 0,04 0,05 Fósforo 0,32 0,30 Lisina 0,25 0,28 Metionina 0,36 0,35 Met+Cis 0,38 0,43 Triptófano 0,12 0,06 (*) Fuente: encuestas sobre el maíz y el sorgo franceses ARVALIS/FranceAgriMer (2009-2013). Los demás valores proceden de las tablas de INRA-AFZ 2004 Alimentación humana y nuevos mercados Nuevo en Europa pero ancestral en África y Asia, el sorgo es un grano que se cocina como el arroz o la quinoa Puede entrar dentro de la composición de la cerveza u otros alcoholes Actualmente, Europa descubre sus virtudes gustativas y dietéticas. Nutritivo, es rico en proteínas, hierro, vitamina B6 Con un gran poder energético, rico en antioxidantes, sin gluten ni, por lo tanto, riesgo para las alergias, es también una fuente de fibras alimentarias y potasio. El contenido de este folleto representa el punto de vista del autor únicamente y es responsabilidad exclusiva suya. La Comisión Europea no se hace responsable del uso que se pueda realizar de la información que contiene. Edición de agosto de 2017