Resolución de Ejercicios de aplicación

Documentos relacionados
1. A cuántos m/s equivale la velocidad de un móvil que se desplaza a 72 km/h?

Repaso. U.D.1. Estudio del movimiento

W F e m g h 500 9,8 t t t 50 Potencia practica 2450 Rendimiento= 100 = 100 = 82% Potencia teorica 3000

PROBLEMAS Y EJERCICIOS VARIADOS DE FCA DE 4º DE ESO-

PROBLEMAS DE TRABAJO Y ENERGÍA

Síntesis Examen Final

UPC Online Material de trabajo autónomo. Unidad de aprendizaje 1. Material de trabajo autónomo Semana 1 Sesión 1 Cinemática y vectores

APUNTES DE CINEMATICA

UNIDAD 3. CINEMÁTICA

TEMA 1. EL MOVIMIENTO FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO

TEMA 2. CINEMÁTICA OBJETIVOS

Respuesta correcta: c)

Movimiento en 1 dimensión. Ejercicios prácticos. Autor:

Solución al Examen parcial I, Curso de Física I Universidad Nacional Autónoma de México

Ref: Cinemática Vectorial

CINEMÁTICA: ESTUDIO DEL MOVIMIENTO. Cinemática es la parte de la Física que estudia la descripción del movimiento de los cuerpos.

Física para Ciencias: Ecuaciones de Movimiento

Ing ROBERTO MOLINA CUEVA FÍSICA 1

Examen de Física-1, 1 Ingeniería Química Examen final. Enero de 2015 Problemas (Dos puntos por problema).

1. Estudiamos el movimiento de una bolsa de plástico debido al viento y obtenemos la siguiente ecuación de movimiento:

Examen de Física-1, 1 Ingeniería Química Examen final. Septiembre de 2014 Problemas (Dos puntos por problema).

Examen de Física-1, 1 Ingeniería Química Examen final. Enero de 2012 Problemas (Dos puntos por problema).

MOVIMIENTO. El movimiento es el cambio de posición de un objeto respecto a un sistema de referencia u observador.

Trayectoria, es el camino recorrido por un móvil para ir de un punto a otro. Entre dos puntos hay infinitas trayectorias, infinitos caminos.

Unidades de medida Una conversión muy útil x 3,6 3,6

TEMA 7. EL MOVIMIENTO FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO

TEMA N 2 ENERGÍA MECÁNICA. Ing. Caribay Godoy Rangel

Trabajo y Energía 30º. Viento

ACTIV. DE REFUERZO UD 5 EL MOVIMIENTO

Solución: Según Avogadro, 1 mol de cualquier gas, medido en condiciones normales ocupa 22,4 L. Así pues, manteniendo la relación: =1,34 mol CH 4

ALGUNOS PROBLEMAS RESULETOS DE DINÁMICA PRIMERO DE BACHILLERATO

Guía de Repaso 1: Introducción

Magnitudes y Unidades. Cálculo Vectorial.

UNIDAD 6 F U E R Z A Y M O V I M I E N T O

I. MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME

TEMA 2: MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO.

Introducción a la Física Newtoniana

Guía de Ciencias Naturales Aceleración y Fuerzas. Qué pasa al cambiar la velocidad?

Física para Ciencias: Movimiento en una dimensión

Problemas. Laboratorio. Física moderna 09/11/07 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA. Nombre:

Un homenaje a mi amigo mando yo

Física: Movimiento en una dimensión

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE FÍSICA

Marzo TRANSFERENCIA DE ENERGÍA GISPUD

trabajo. (en Joules, el trabajo es sólo la energía que se transfiere)

Movimiento en línea recta (mov. En una dimensión)

TEMA 2: El movimiento. 2.- Explica razonadamente el significado de la siguiente frase: el movimiento absoluto no existe.

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE FÍSICA

IT203 Física General I Texto Informativo. La Cinemática

COLEGIO INTERNACIONAL SEK-CATALUNYA

Repaso General: La Mecánica

CINEMATICA. es la letra griega delta y se utiliza para expresar la variación.

Máximo y Alvarenga. Física General con experimentos sencillos. (Unidad II: Capítulo 3). Editorial OXFORD. 4ª Edición. (1998).

FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bachillerato Ejercicios: Energía y trabajo

Módulo 1: Mecánica Energía

C O N C E P T O S B Á S I C O S D E M O V I M I E N T O

MÓDULO 6: REPRESENTACIÓN GRÁFICA

HOJA Nº 15. LEYES DE NEWTON Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO (I)

EXAMEN TIPO TEST NÚMERO 1. MODELO 1 RESOLUCIÓN. El ángulo tiene que ser adimensional de modo que: Respuesta correcta: c)

EL MOVIMIENTO ACTIVIDADES DE REFUERZO. 24 FÍSICA Y QUÍMICA 4. o ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ACTIVIDADES

LA ENERGÍA E. Cabe preguntarse entonces: toda fuerza actuando sobre un cuerpo realiza trabajo sobre él?

DIRECCIÓN GENERAL DEL BACHILLERATO CENTRO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO Nº 2 LIC. JESÚS REYES HEROLES GUÍA PARA EXAMEN EXTRAORDINARIO DE FÍSICA I

UNIDAD: 1 MOVIMIENTOS RECTILÍNEOS Y CIRCULARES. INTRODUCCIÓN A LA CINEMÁTICA

Describe el movimiento sin atender a las causas que lo producen. Utilizaremos partículas puntuales

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE FÍSICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN Preparatoria No. 23

Cinemática en 2D. Área Física

que alcanza y choca frontalmente con otra esfera de masa m 2 y velocidad v m v m v m v m v d 2 2d m v m v m v m v

FS-100 FISICA GENERAL I Coordinador: Addi Elvir

CINEMÁTICA. Xauto= 10 m

C U R S O: FÍSICA COMÚN MATERIAL: FC-03 CINEMÁTICA II CAÍDA LIBRE

CINEMATICA ESCALAR I Conceptos Básicos y Gráficos

Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado

CINEMÁTICA. El periodo de un péndulo sólo depende de la longitud de la cuerda ( l ) y la aceleración de la gravedad ( g ).

Examen de Física-1, 1 Ingeniería Química Examen final. Enero de 2017 Problemas (Dos puntos por problema).

La velocidad del paquete es: sustituimos los datos del enunciado

Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado Caída Libre / Tiro Vertical Movimiento Circular Uniforme

M M (máx.) + MS MS (máx.) 189Nm nominal km. 639Nm nominal km

Marzo 2012

EXAMEN DE RECUPERACIÓN

1.- Responde verdadero o falso a las siguientes afirmaciones:

La velocidad instantánea, es decir, la velocidad de dicho objeto en un instante determinado t 0

Ejercicios Resueltos: Gráfico Posición v/s Tiempo. Ejercicio 1

1. Corresponden las gráficas siguientes a un movimiento uniforme? Explícalo.

CINEMÁTICA: ESTUDIO DEL MOVIMIENTO

E1.3: Energía mecánica

TRABAJO Y ENERGÍA. ENERGÍA: es la capacidad que tiene un sistema físico para realizar un trabajo TIPOS:

fig. 1 sobre un objeto, es igual al cambio en su energía cinética, y esto se representa mediante la siguiente ecuación

Dinámica.

FÍSICA Y QUÍMICA. 4º ESO CINEMÁTICA SOLUCIONES FICHA 2: MRU (Con dos móviles) Datos: Móvil 1: Móvil 2 s0 = 10 km = m v1 = 36 km/h = 10 m/s

Rpta. (a) W = J. (b) W = 600 J. (c) W (neto) = J, V B = 6.98 m/s

CINEMÁTICA EN UNA DIMENSIÓN. GL: Mesa Fecha Apellidos Nombres Firma Sección Nota

IES LEOPOLDO QUEIPO. DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA. 4º ESO. Tema 5 : Dinámica

TALLER DE REFUERZO FISICA ONCE

BOLETÍN EJERCICIOS TEMA 2 FUERZAS

TEMA 05 MOVIMIENTOS RECTILINEOS

ACTIVIDADES DE FÍSICA. TERCERA EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO

2. De acuerdo con el vector M, si pretendemos calcular el ángulo (alfa) utilizamos a la siguiente razón:

COLEGIO DE LA ASUNCION AREA C. FISICA GUSTAVO MANZUR

Transcripción:

Física e Introducción a la Biofísica Resolución de Ejercicios de aplicación Unidad 1.Introducción a la Biomecánica Resolución Problema 1 V(m/s) V 0 t (s) La curva representada es una recta. Su ecuación es: y = m.x + b Donde la pendiente m es la aceleración La variable independiente "x" es el tiempo La variables dependiente "y" es la velocidad

Ejercicios de aplicación - Física e Introducción a la Biofísica - UBA XXI Primer cuatrimestre 2017 La ordenada al origen "b" es la velocidad inicial Por lo tanto si reemplazamos cada componente en la ecuación: V f = a. t + V o Las Unidades de "y" son de velocidad, corresponden a m/s Las Unidades de "x" son de tiempo, corresponden a segundos (s) Resolución Problema 2 Como me dicen que el caballo parte del reposo (velocidad inicial nula: v 0 = 0 m/s) y que logra alcanzar una velocidad de 27 km/h (7,5 m/s) en 3 s; estoy en condiciones de calcular la aceleración. a = Δv / Δt a = (v v 0 ) / (t t 0 ) a = (7,5 m/s) / 3 s a = 2,5 m/s 2 Una vez calculada la aceleración estoy en condiciones de obtener el desplazamiento efectuado (Δx) utilizando para ello la ecuación horaria de la posición. x(t) x 0 + v 0 Δt + ½ a Δt 2 x(t) x 0 = 0 m/s. 3s + ½ 2,5 m/s 2. (3 s) 2 Δx = 1,25 m/s 2. 9 s 2 Δx = 11,25 m Resolución Problema 3 a) Podemos calcular el módulo de la fuerza utilizando el principio de masa. F = m. a F = m. a F = 200 kg. 2,5 m/s2 F = 500 N b) Para calcular el trabajo mecánico de una fuerza recordemos que el mismo se expresa como:

Apunte de Cátedra: Introducción a la Biomecánica - Física e Introducción a la Biofísica UBA XXI W = F. Δx W = 500 N. 11,25 m W = 5.625 J Para calcular la potencia recordemos que la misma se expresa como: Pot = Trabajo mecánico de la fuerza / Δt Pot = 5625 J / 3 s Pot = 1.875 W Resolución Problema 4 a) Logrará el depredador alcanzar a su presa? Cálculos para el guepardo X = X 0 + v. (t F t 0 ) X = 0 + 80 km/h. (20s-0s) (tomando al árbol como X o, es decir como punto de referencia) Podemos pasar los kilómetros a metros sabiendo que 1km equivale a 1000m X = 0 + 80000 m/h. (20s) Ahora pasamos las horas a segundos Si un un minuto tiene 60 segundos y en una hora hay 60 minutos. 1 minuto 60 s 60 minutos 3600 s X = 0 + 80000 m/3600s. (20s) X = 0 + 22,2 m/s. (20s) = 444.4 m X = 444,4 m Es decir que al cabo de sus 20 segundos de carrera el guepardo se encuentra a 444.4 m del árbol 3

Ejercicios de aplicación - Física e Introducción a la Biofísica - UBA XXI Primer cuatrimestre 2017 Cálculos para la cebra X = 150m + 30 km/h. (20s-0s) (Recordemos que la cebra se encontraba a 150 m de nuestro punto de referencia que era el árbol. A su vez tomamos como 20 segundos el tiempo para conocer su posición al cabo de este tiempo puesto que sabemos que luego de este intervalo el guepardo detiene su carrera) X = 150m + 8.33 m/s. (20s) X = 150m + 166.6 m X = 316,6 m Es decir que al cabo de 20 segundos la cebra se encuentra a 316,6 metros del árbol y es por lo tanto fácilmente alcanzada por el guepardo a pesar de su amplia ventaja de distancia. b) En qué segundo exacto alcanza el guepardo a la cebra? Xf guepardo = 0 + 22,2 m/s. (t) Xf cebra = 150m + 8.33 m/s. (t) Asumiendo que en el momento que el guepardo alcanza a la cebra ambos se encuentran en la misma posición podemos igualar Xf para el guepardo y la cebra por lo tanto Xf guepardo = Xf cebra 0 + 22,2 m/s. (t) = 150m + 8.33 m/s. (t) 22,2 m/s. (t) - 8.33 m/s. (t) = 150 m 13.87 m/s. (t) = 150 m (t) = 150 m 13.87 m /s (t) = 10.81 s El guepardo alcanza a la cebra en 10.81 s c) En qué posición exacta atrapa el guepardo a la cebra? En este caso igualamos el tiempo y despejamos la Xf, que sabemos es la misma para ambos

Apunte de Cátedra: Introducción a la Biomecánica - Física e Introducción a la Biofísica UBA XXI Xf guepardo = 0 + 22,2 m/s. (t) Xf cebra = 150m + 8,33 m/s. (t) Sabiendo que t y Xf son iguales en el momento que el guepardo atrapa la cebra Para el guepardo Xf = 0 + 22,2 m/s. (t) Xf / 22,2 m/s = (t) Para la cebra Xf = 150m + 8,33 m/s. (t) Xf -150 m / 8,33 m/s = (t) Por lo tanto igualando (t) Xf / 22,2 m/s = Xf - 150m / 8,33 m/s Xf. 8.33 m/s = (Xf - 150m). 22,2 m/s Aplicando propiedad distributiva Xf. 8.33 m/s = Xf. 22,2 m/s - 150m. 22,2 m/s Xf. 8.33 m/s = Xf. 22,2 m/s - 3330 m2/s Xf. 8.33 m/s - Xf. 22,2 m/s = - 3330 m2/s -13.87 m/s Xf = - 3330 m2/s Xf = - 3330 m2/s / -13.87 m/s Xf = 240.08 m El guepardo atrapa a la cebra a 240 metros del árbol. Nota: una manera más sencilla de encontrar este resultados es, conociendo el tiempo en el que el 5

Ejercicios de aplicación - Física e Introducción a la Biofísica - UBA XXI Primer cuatrimestre 2017 guepardo alcanza la cebra (ya calculado, igual 10,81s), plantear la ecuación horaria para cualquiera de los dos animales. Xf guepardo = 0 + 22,222 m/s. (t) Xf cebra = 150m + 8.33 m/s. (t) Xf guepardo = 0 + 22,222 m/s. (10.81s) = 240m Xf cebra = 150m + 8.33 m/s. (10.81s) = 240m d) A qué velocidad debería desplazarse la cebra para evitar ser atrapada? Sabiendo que el guepardo se desplazaba 444.4 m y luego se ve obligada a detener su marcha por el agotamiento que le produce este gran esfuerzo, calculamos la velocidad a la que debe correr la cebra para alcanzar la distancia de escape en esos 20 segundos. 444,4 m = 150m + Vx. (20s-0s) 294.4 m = Vx. (20s) 294.4 m / 20s = Vx Vx = 14.72 m/s Pasado a km/h corresponden a Vx = 52.99 km/h La cebra debería correr como mínimo a 53 km por hora para escapar del guepardo. e) Qué distancia de ventaja debería tener la cebra para evitar ser atrapada por el guepardo, considerando su velocidad inicial de 30 km/h? Es decir cúal es la distancia segura a la que una cebra puede pastar alejada de un guepardo sabiendo que no podrá ser alcanzada por el misma? Sabiendo que el guepardo corría una distancia de 444,4 m en 20 segundos, lo que debemos calcular aquí es que posición inicial le garantiza a la cebra no será alcanzada por el guepardo, corriendo a tan solo 30km/h. X = X 0 + v. (t F t 0 )

Apunte de Cátedra: Introducción a la Biomecánica - Física e Introducción a la Biofísica UBA XXI 444 m = Xo + 30 km/h. (20s) 444 m = Xo + 8,33 m/s. (20s) 444 m = Xo + 166 m 444 m- 166 m = Xo Xo = 278 m 278 metros es la distancia que le asegura a la cebra poder escapar del guepardo. Resolución Problema 3 Alcanzará la llave las manos de su hermano o deberá Juan subir las escaleras? Sabiendo que en su punto más elevado la velocidad de la llave es igual a cero: V f = V 0 + g. (t f t 0 ) 0 = 16 m/s - 9.8 m/s 2. (tf - o) - 16 m/s = - 9.8 m/s 2. (tf) - 16 m/s / -9.8 m/s 2 = (tf) 1.63s = (tf) 1.63 s es el tiempo que tarda la llave en alcanzar su punto más alto. Luego utilizamos el tiempo para calcular la posición en ese instante: Y = Y0 + V0. t + ½ g t2 Y = 0 + 16 m/s. (1.63s) + ½ (-9.8) m/s2 (1.63)2 Y = 26,08 m - 13.01 m Y = 13.07 m Juan deberá subir las escaleras puesto que no logra arrojar la llave 40 metros hacia arriba. Resolución Problema 4 a) Hacia qué lado se moverá el carruaje? b) Cuál será el valor de la fuerza neta aplicada sobre el carruaje? Caballo derecha 7

Ejercicios de aplicación - Física e Introducción a la Biofísica - UBA XXI Primer cuatrimestre 2017 F = m. a F = 515 kg. 6.8 m/s 2 F = 3502 kg. m/s 2 = 3502 Newton Caballo Izquierda F = m. a F = 390 kg. 9.6 m/s 2 F = 3744 kg. m/s 2 = 3744 Newton Fizq - Fder = 3744 N - 3502 N = 242 N El carruaje se moverá hacia la izquierda con una fuerza neta de 242 N. c) Supongamos ahora que un segundo caballo de 250 kilos se ata al lado derecho del carruaje para ayudar al de la derecha: Con qué aceleración deberá tirar el nuevo caballo para evitar que el carruaje se mueva? Considere que el nuevo caballo aplica la fuerza en la misma dirección que los caballos originales. El nuevo caballo de generar una fuerza de 242 N para igualar la fuerza del caballo de la izquierda. Por lo tanto 242 N = m. a 242 N = 250 kg. a 242 kg. m/s 2 = 250 kg. a (242 kg. m/s 2 ) / 250 kg = a a = 0.968 m/s 2 El nuevo caballo debe acelerar a 0.968 m/s 2 para evitar que el carruaje se mueva.