ACTIVIDAD N 1 LECTURA : CIENCIA Y FILOSOFÍA

Documentos relacionados
AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL.

DEPARTAMENTO Humanidades y Ciencias Sociales CODIGO SEMESTRE III HORAS SEMANALES 03. VIGENCIA Desde 2003 HORAS TEORICAS 03

LÓGICA CARRERA: Licenciatura en Filosofía. DOCENTE: Fernán Gustavo Carreras CURSO: segundo año. CICLO LECTIVO 2012

Escribe dentro del paréntesis la letra que corresponda a la opción correcta. 1. De acuerdo con su etimología, la palabra lógica significa: ( )

GUÍA DE EXAMEN PARA EL ÁREA SISTEMÁTICA

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Licenciatura en Filosofía

Conocer las distintas teorías en torno al origen de la filosofía. Reconocer las actitudes que la filosofía proporciona al hombre.

" Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar.

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO

Para ayudaros a conseguir vuestros objetivos hemos diseñado una metodología basada en tres ejes:

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

Metodología de Investigación Científica

THOMAS KUHN ( ) SOCIOLOGÌA DE LA CIENCIA

Nombre: Interdisciplinariedad de la pedagogía: filosofía, antropología, ética, epistemología

Es necesario un método para alcanzar el conocimiento.

UNIDAD III LA FILOSOFÍA COMO TEORÍA DEL CONOCIMIENTO II

La Investigación: Características y Métodos. Héctor Cabrera Condarco 29 de septiembre 2015

TEMA X LA TEORÍA DIALÉCTICO-MATERIALISTA DEL CONOCIMIENTO

Introducción a las Corrientes Epistemológicas S.XX

Introducción a las Corrientes Epistemológicas S.XX

Cuestionario primer examen parcial Introducción a las ciencias sociales.

EPISTEMOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Resumen para los alumnos de Filosofía. 1º Bachillerato - CURSO

LICENCIATURA EN FILOSOFÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

El poder de las ideas en el análisis de la política pública

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO. TOK/TDC INTRODUCCIÓN.

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Arquitectura y Diseño Licenciatura en Diseño Gráfico

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN

La Filosofía de la Educación como Saber Filosófico. Introducción a la Pedagogía

INSTITUTO BRIGADAS DE AMOR CRISTIANO

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

características que se recogen en la Guía No. 31 Guía Metodológica. Evaluación Anual de Desempeño Laboral (MEN, 2008), al definir competencia como

Disciplinas: Física Química Biología Geología. Ciencias aplicadas: Medicina Ingenierías

Algunos puntos generales sobre el quehacer filosófico

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA EN TRABAJO SOCIAL

PLAN INTEGRADO DE AREA Y DIARIO DE CAMPO

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA SISTEMA DE BACHILLERATO EN LINEA

Programa de Lógica para la solución de problemas

Actividades para reflexionar sobre el sistema de escritura

Unidad I. La investigación científica y su método.

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades Departamento de Filosofía

El mundo de la filosofía: la aventura filosófica

Guía de estudio de Lógica Examen final 1 y 2da. Vuelta. Prof. Federico Meza Mejía Ciclo escolar

SABERES DECLARATIVOS PROPÓSITOS

UVa Facultad de Filosofía y Letras 1 de 7

ONTOLOGIA SEMINARIO EPISTEMOLOGIA I ZULEIMA IZZO MAYO 2012

FILOSOFÍA SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE FILOSOFÍA 1º BACHILLERATO CIDEAD

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA LITERARIA

UD 4. EL RACIONALISMO CARTESIANO COMENTARIO DE TEXTO

ANEXO I Resolución Nº CAE /345/14

Escuela Superior de Comercio y Administración - IPN. XV Coloquio de Doctorantes Epistemología y Metodología de las Ciencias Administrativas

TEXTOS HUMANÍSTICOS. Se basan en la reflexión teórica y el razonamiento sin necesidad de su demostración científica.

CONVOCATORIAS DE EXAMEN. CURSO 2016/2017. Graduado en Filosofía

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra Tronco Común

FILOSOFÍA LOMCE. ESO y Bachillerato

ASIGNATURA: METODOS Y TECNICAS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA I

EL CONOCER Y LA CIENCIA

Teoría y Lógica de la Ciencia Política (CP-4412) I-2012

La ciencia y la tecnología en relación con la Filosofía M. EN A. NANCY ESMERALDA HERNÁNDEZ REZA UNIDAD DE APRENDIZAJE: TEMAS SELECTOS DE

ESQUEMAS ARGUMENTATIVOS: QUÉ SON Y PARA QUÉ SIRVEN? LILIAN BERMEJO-LUQUE Dpto. de Filosofía I Universidad de Granada

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Tema I: El Conocimiento y la Epistemología Primera Parte

1.La ciencia, conocimiento verificable

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE CIENCIA Y CONOCIMIENTO

Filosofía de la ciencia: el positivismo (empiricismo) lógico

Conocer las clasificaciones y categorías fundamentales de la lógica formal y no formal. Comprender críticamente conceptos y teorías fundamentales.

FILOSOFíA EDUCACION PARA LA CIUDADANÍA 3º ESO

DIPLOMADO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA EN EL AULA CON ENFOQUE CUALITATIVO

1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje. Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Introducción a la física

ÁREA ESPECÍFICA: CIENCIAS SOCIALES

PARALELO COMPARATIVO:

Unidad Didáctica: 1 QUÉ ES LA PSICOLOGÍA?

LENGUA y LITERATURA ITALIANA

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

Conceptos básicos de fundamentos de investigación como proceso de construcción social (semana 1) Fundamentos de investigación

FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA PSICOLOGÍA II (EPISTEMOLOGÍA) Profesor: Mg. Yuber Hernando Rojas Ariza /

Introducción a la Investigación

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE HUMANIDADES

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS

TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Filosofía y Letras Licenciado en Ciencias del Lenguaje

FILOSOFIA EMPRESARIAL TEMA: DISCIPLINAS Y RAMAS DE LA FILOSOFIA

EVIDENCIAS DE METODOLOGÍA

INGENIERIA EN CRIMINALISTICA

Hoja de ruta IPC. Secuencia recomendada para el uso de los materiales de estudio. - Argumentos y teorías: Capítulo 1. - Guía de Estudio: Unidad 1

Conocimiento y Competitividad en la Educación Superior. Áurea Maya aureamaya.weebly.com

MODULO 1: CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO

COMPETENCIA MATEMÁTICA

PLAN DE CURSO DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS II

Diplomado en Humanidades

SUMILLAS DE ASIGNATURAS

Unidad 1: El saber filosófico y el saber científico

CUADERNILLO DE TRABAJO FILOSOFÍA. 1 º DE BACHILLERATO. Tema 1. Filosofía. Sentido e Historia.

I N T R O D U C C I Ó N

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

Semana 9 Metodología de la investigación

Epistemología de la Ciencias Sociales. Una revisión histórica

Transcripción:

ACTIVIDAD N 1 LECTURA : CIENCIA Y FILOSOFÍA CURSO: Elaborado por: METODOS DE ESTUDIO MSc. Manuel Jesús Sánchez Chero Profesor del Curso SEMANA 02 TEMA 02 Material Didáctico para uso exclusivo en clase

CIENCIA Y FILOSOFÍA WARTOFSKY W. Marx. 1 QUÉ ENTENDEMOS POR CIENCIA Todo el mundo sabe lo que es ciencia. En resumen, la ciencia constituye un gran éxito y el científico es un hombre marcado por el éxito. Pero aunque hay verdaderos problemas acerca del puesto que ocupa la ciencia en nuestra cultura, muchos de los temores, y también mucho de lo que se espera de la ciencia, se basan en la ignorancia. En el corazón de nuestra esperanza por una cultura humanística, por una sociedad libre e ilustrada, hay una necesidad por comprender la ciencia; y es una necesidad tan grande para el científico como para él no científico. Hay dos modos fundamentales de plantear la comprensión de la ciencia. Dicho estudio es el de los esquemas conceptuales de las ciencias. Está íntimamente relacionado con el estudio de las ciencias, porque es dentro de las ciencias donde tales esquemas operan; pero está igual de íntimamente relacionado con nuestro entendimiento no científico, con nuestras nociones corrientes acerca de cómo son las cosas, con lo que normalmente llamamos nuestro sentido común. Lo que este discurso científico revela es una concepción del mundo (o partes de él) que con frecuencia difiere radicalmente de nuestras concepciones ordinarias. El trabajo del científico tanto su actividad teórica como su investigación y experimentación práctica. Se ve guiado por dichos conceptos y se sistematiza mediante dichas estructuras conceptuales, de tal modo que lo que descubre aquí está relacionado con su entendimiento de lo que haya descubierto allí, y se encuentra ligado a ello por la red de pensamientos e inferencias que proporciona el esquema conceptual. Podemos pues decir que los conceptos de la ciencia son las herramientas de trabajo del pensamiento científico; son los modos en que el científico ha aprendido a comprender los fenómenos complejos, a darse cuenta de sus relaciones mutuas y a representarlos en forma comunicable. Entre las cosas más maravillosas que consideramos inventadas por la ciencia se encuentran sus conceptos, pues constituyen, de hecho, la elaborada instrumentación y la alta tecnología del pensamiento y del discurso científico. Comprender la ciencia en su relación con el sentido común y encontrar así las raíces comunes de las ciencias y las humanidades, es llegar a una comprensión de la ciencia distinta de la que se alcanza estudiando las propias ciencias. Consideraremos tal comprensión como el objeto de la filosofía de la ciencia, y definiremos la tarea de esta última como el estudio sistemático de los conceptos y esquemas conceptuales de las ciencias. Puesto que lo que aquí sostenemos es que tales esquemas conceptuales son los instrumentos del entendimiento científico, los modos según los cuales el científico llega a comprender el mundo que investiga, podemos caracterizar la filosofía de la ciencia como tarea que tiene por objeto entender el 1 WARTOFSKY W. Marx. Ciencia y Filosofía. Introducción, en Introducción a la filosofía de la ciencia. Capítulo I. Alianza Editorial, Madrid, 1973.

entendimiento científico; y en la medida en que dichos esquemas conceptuales proporcionan la forma fundamental del pensamiento científico o su estructura básica, el estudio de la filosofía de la ciencia puede caracterizarse como estudio de los fundamentos conceptuales del pensamiento científico. La relación entre ciencia y filosofía se refiere, por tanto, no sólo a lo que la ciencia es o a cómo se produce el pensamiento científico, sino también a la relación entre el pensamiento científico y otras clases de pensamiento el sentido común, los estudios humanísticos sobre la literatura y el arte y los extraordinarios modos de pensar del artista creador. CONCEPTOS Y ESQUEMAS CONCEPTUALES Para exponerlo de un modo groseramente sencillo: el concepto de silla es lo que entendemos por silla. Nuestros conceptos corrientes parecen ser, a primera vista, bastante concretos y prácticos. El análisis de este campo de aplicación y dichas relaciones entre conceptos nos revela a menudo lo sistemáticos que son nuestros esquemas conceptuales y los modos en que nuestra comprensión de un concepto se relaciona con nuestra comprensión de otros. Entre nuestros conceptos más profundamente enraizados se encuentran los de mayor generalidad, de los que cabe decir que constituyen el esquema básico de nuestro pensamiento. Estos conceptos no son esotéricos ni rebuscados, sino conceptos ordinarios de nuestro pensamiento corriente: representan el modo en que estructuramos en pensamiento el mundo de nuestra experiencia, y quieras que no, tanto si intentamos conscientemente ordenar estos conceptos como si no lo hacemos, se relacionan de un modo más o menos sistemático y dicho sistema de conceptos constituye el esquema común dentro del cual nos entendemos unos con otros y a nosotros mismos. La ciencia ha alcanzado un rigor notable en su construcción de dicho esquema conceptual que va más allá de las necesidades ordinarias del sentido común, del lenguaje común y de la actividad común; ha desarrollado el análisis de sus conceptos de trabajo en un grado muy elevado, adoptando lenguajes especiales adecuados a sus temas de trabajo especiales, alcanzando la precisión adecuada a dichos temas y sometiendo dichos conceptos a constante crítica y contrastación con los hechos de la experiencia. Pero los conceptos del trabajo científico son, con frecuencia, muy especializados y se desarrollan en dominios limitados: el científico ha sido capaz de aislar o abstraer ciertos rasgos del mundo para investigación intensiva y ha adaptado sus conceptos a su uso especial. Pero cuando hace todo esto es un ser pensante como el resto de nosotros, y el esquema general de conceptos del sentido común que ha adquirido sirve de soporte a su esquema conceptual especial; y a veces, lo que es suficientemente bueno para el sentido común no lo es para el trabajo científico: los conceptos que el físico tiene de lugar, cosa, duro y causa y efecto pueden haberse desarrollado, bajo el rigor de la crítica y experimentación científicas, hasta ser muy diferentes de nuestros conceptos de la vida diaria e incluso incompatibles con ellos. Cuando tiene lugar una revolución conceptual de este tipo, las tensiones entre nuestro punto de vista de las cosas, corriente hasta entonces, y el que la ciencia presenta llegan a ser muy graves, y se hace necesario replantear el sistema de conceptos.

Lo mismo ocurre no sólo entre ciencia y sentido común, sino aún dentro de la propia ciencia. En cierto modo, pues el científico, cuando hace frente a los problemas filosóficos que surgen en el esquema conceptual de la ciencia, promueve un tipo de actividad humana que va más allá de la actividad científica, hasta las propias raíces de nuestro ser: nuestro impulso por saber y comprender. LAS DISCIPLINAS FILOSÓFICAS: METAFÍSICA, EPISTEMOLOGÍA, LÓGICA Para empezar este estudio caracterizaremos brevemente tres disciplinas filosóficas principales y su importancia con respecto a la ciencia. Y así, Aristóteles concibió este tema como ciencia de los primeros principios y se refirió a él como a la ciencia del Ser en sí es decir, no como ciencias particulares de esta o aquella forma, aspecto o división del Ser, tal como la biología, la física, la psicología o la política (acerca de las cuales escribió tratados distintos), sino acerca de los supuestos o principios últimos, en función de los cuales cualquiera de las otras ciencias podría estudiarse y ser comprendida racionalmente. La historia de la metafísica es la historia de la crítica de conceptos de dicha índole universal o general, y de los intentos para formular sistemas de tales conceptos, en los que las relaciones entre ellos serían explícitas y obedecerían a cánones de consistencia y coherencia lógicas. Pero hay otro punto de vista que considera dicho pensamiento sistemático, crítico y especulativo como parte de la ciencia: concretamente, como la parte que desempeña el papel de esquema conceptual más general dentro del cual se formulan las hipótesis y teorías científicas. La metafísica sirve, pues, de fuente de ideas, de guía para la sistematización de las diferentes partes del pensamiento científico. LA EPISTEMOLOGÍA La ciencia es un modo de conocer el mundo y también un cuerpo de conocimiento. El análisis de estas preguntas recibe el nombre de epistemología o teoría del conocimiento, y su importancia con respecto al quehacer científico debiera estar clara en líneas generales, porque la propia ciencia es tanto un medio de conocimiento como un cuerpo de presuntos conocimientos. Concebidas de modo amplio, las condiciones para originar y poner a prueba los presuntos conocimientos de la ciencia caen dentro del ámbito de la epistemología de la ciencia. Sin embargo, gran parte de nuestro conocimiento, o quizá la mayor parte de él, es conocimiento indirecto o mediato o conocimiento por inferencia. Esto corresponde, por tanto, a una ciencia o teoría racional de la deducción, ciencia que se califica a veces de ciencia formal porque se ocupa no del contenido de este o aquel argumento, sino de la forma del argumento o de la forma de la inferencia. Aparte de esto, el empleo de sistemas formales en las ciencias introduce una importante cuestión filosófica: qué relación hay entre la lógica y la realidad,

entre la forma de la inferencia, de la prueba y la demostración, y la verdad de las cosas? Dicho de otro modo, esto plantea el problema de cuál es la relación que hay entre un sistema lingüístico, sistema de conceptos o modelo teórico de las ciencias, y aquellas cosas externas al lenguaje a las que se refiere tal sistema o modelo. Puede apreciarse la importancia de este problema cuando se suscita con respecto al llamado lenguaje universal de la ciencia, las matemáticas. Por ejemplo, si consideramos estas preguntas desde un punto de vista más amplio, queda claro que ciertos conceptos fundamentales de la ciencia son conceptos lógicos, que algunos de estos conceptos lógicos se refieren a problemas epistemológicos acerca de la naturaleza y justificación de nuestro conocimiento y que incluso algunos de estos problemas lógico-epistemológicos se refieren directamente a problemas metafísicos. La comprensión plena de la ciencia que la filosofía científica pretende alcanzar, se apoya en y se guía por lo que se ha conseguido en estas disciplinas; y esperamos que, por su parte, contribuya a ellas con su investigación acerca de los fundamentos conceptuales del pensamiento científico. HAY PROBLEMAS FILOSÓFICOS EN LA CIENCIA? Tras lo anteriormente dicho puede resultar paradójico añadir que uno de los problemas básicos de la filosofía de la ciencia es si existen problemas filosóficos en la ciencia. Se puede argüir, por ejemplo, que aunque los problemas referentes a la ontología, la epistemología o la lógica surgen del pensamiento científico, no son de por sí problemas científicos y no les corresponde ser resueltos por los métodos de la ciencia. Por otra parte se puede mantener que todos los problemas científicos o suposiciones filosóficos que, de este modo, constituyen los fundamentos del propio pensamiento científico; o por lo menos, cabe mantener que la ciencia ayuda a resolver lo que antes se consideraba eran problemas netamente filosóficos traduciendo dichos problemas perennes, y perennemente irresolubles, en problemas científicos buenos, claros y solventables. En esta gama de problemas surgen cuestiones acerca de la naturaleza y la validez del conocimiento científico. Los problemas que aquí se plantean se refieren a la estructura formal o lógica de las teorías científicas. Ahora bien, si algo parece residir en la ciencia son estos aspectos del pensamiento científico. Pues aunque el científico que trabaja en problemas abstractos, como teórico dentro de su ciencia se enfrenta con ellos, como conjunto de problemas a resolver de modo concreto con su investigación, y de este modo constituyen, en su encarnación práctica, la materia cotidiana de la investigación científica. Pero si uno examina este tipo de problemas en su forma general, como problemas referentes a lo existente, a la adquisición y justificación del pensamiento científico y a la estructura lógica de la ciencia e índole de la inferencia científica, pueden parecer análogos a los problemas filosóficos característicos anteriormente discutidos. En la medida en que dichos

problemas se tratan no simplemente en los contextos concretos de la práctica científica real, sino que se abstraen para reflexionar acerca de la naturaleza del conocimiento científico, ya no son en lo sucesivo problemas que se encuentran en la ciencia, sino problemas acerca de la ciencia. Dichos de otro modo, no son tanto cuestiones de teoría científica como referentes a una teoría de la ciencia. Una teoría de la ciencia que se ocupe de los problemas sustantivos y metodológicos que surgen en la ciencia puede, en verdad, encontrarse fuera de la práctica cotidiana de la ciencia, pero se encuentra entrelazada con la propia manera que el científico tiene de considerar su trabajo y su universo. En momentos cruciales ocurre a veces que, para que avance una ciencia y para replantear sus ideas fundamentales, se hace necesaria la reflexión acerca de dichos problemas de método y sustancia o la crítica reflexiva de los conceptos de la ciencia; en tales ocasiones el trabajador científico puede muy bien convertirse en filósofo de la ciencia. El problema acerca de si hay problemas filosóficos en la ciencia nos lleva así a caracterizar la ciencia, a reflexionar acerca de la naturaleza de los problemas científicos lo que equivale a decir que se trata de un problema filosófico- No posee respuesta sencilla, pero nos conduce, para empezar, a análisis, razones y argumentos, esa dialéctica crítica que es la savia de la filosofía. En el transcurso de este estudio clasificaremos los problemas característicos acerca de la ciencia en dos grandes grupos: 1) Aquella investigación científica. 2) Aquellos que tienen que ver con visión del mundo científico, dentro de cuyo esquema él pone en práctica dichos procedimientos. Después examinaremos estructuras y formas típicas de explicación científica y la naturaleza de las leyes y teorías de la ciencia, pues la discusión acerca de la función de las leyes y la teorías de la ciencia, pues la discusión acerca de la función de las leyes y las teorías plantea problemas sustantivos referentes a los conceptos de legitimidad y causalidad y al status de las entidades teóricas. El objetivo de este estudio no es considerar simplemente, uno tras otro, los diversos problemas y temas de la filosofía de la ciencia, sino llegar, en el curso de estas consideraciones, a una comprensión humanística de las ciencias y del quehacer científico. Las raíces que tiene en el entendimiento común, en los métodos ordinarios de conocer y en las actividades humanas fundamentales son índices del humanismo de la ciencia y no en un sentido vagamente ético, sino en el sentido práctico de la ciencia como quehacer netamente humano. De la lectura elabore una imagen, para ser discutida en el foro de discusión del aula virtual http://aulavirtual.lambayequeaprende.com/