Componente de Formación Profesional del Bachillerato Tecnológico Acuerdo 345 CARRERA DE TÉCNICO FORESTAL CLAVE TFO-04

Documentos relacionados
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. Componente de Formación Profesional del Bachillerato Tecnológico

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAS DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE TOPOGRAFÍA

2 DGB/DCA/

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL DE LA COMISIÓN FORESTAL DE NAYARIT

Viveros Forestales. Carrera: Ingeniería Forestal. FOC-1037 SATCA

Documento no controlado, sin valor

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FERTIRRIGACIÓN

INGENIERÍA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

ESTRUCTURA Y DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO

La unidad tres, está enfocada a los tipos y clases de combustibles, su cantidad y distribución dentro de un área determinada.

La primera unidad establece los conceptos básicos, antecedentes históricos de la legislación forestal en México.

Servicios Turísticos

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE OAXACA. Educación pública de calidad

Componente de Formación Profesional del Bachillerato Tecnológico Acuerdo 345 CARRERA DE TÉCNICO EN ARQUITECTURA DEL PAISAJE CLAVE TAP- 04

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN QUÍMICA

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Ingeniería Forestal. Clave de la asignatura: SATCA: PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura.

II. Repara equipo de audio y receptores de TV HD. Fecha final de aplicación: COMPETENCIAS DEL MARCO CURRICULAR COMÚN Genéricas sugeridas

INGENIERÍA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE DESARROLLO Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS

DEPARTAMENTO DE VINCULACION 1

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN QUÍMICA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

INGENIERO EN ENERGÍAS RENOVABLES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA INTEGRADORA II

INGENIERIA EN GESTION DE PROYECTOS

TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACION AREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACION DE DE PROYECTOS

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL

Sector Silvicultura y Actividades Forestales Susbsector Forestal

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE OAXACA. Educación pública de calidad

TÉCNICO EN SISTEMAS DE IMPRESIÓN DE SERIGRAFÍA Y OFFSET

INGENIERÍA EN PROCESOS BIOALIMENTARIOS

Perfil del alumno QCB. Químico Clínico Biólogo

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN AREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

II. Repara equipo de audio y receptores de TV HD. COMPETENCIAS DEL MARCO CURRICULAR COMÚN Genéricas sugeridas

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO, ÁREA DESARROLLO DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Topografía. Carrera: ASS Participantes Representantes de los. Institutos Tecnológicos

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA PARA PROYECTOS ACUÍCOLAS

TÉCNICO EN ARQUITECTURA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 1 NUMERO 2 BIOSFERA Y BIOMAS. Conceptos de Tercer Nivel

PERFIL PROFESIONAL DEL LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS. VIGENCIA: SEPTIEMBRE 2009

TÉCNICO EN VENTAS. Permite al técnico incorporarse al ámbito laboral en diversos sitios de inserción como:

INGENIERÍA EN GESTIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANUFACTURA AERONÁUTICA ÁREA MAQUINADO DE PRECISIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DEL BACHILLERATO DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN ACADÉMICA CONTABILIDAD

Nombre de la asignatura: Análisis y modelado de sistemas de información

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Dirección de Tecnologías de la Información

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE COSTOS Y PRESUPUESTOS

Submódulo III Realizar estudios económicos en las empresas para optimizar recursos

Perfil, Parámetros e Indicadores

A) IDENTIFICACIÓN SEGUNDO MOMENTO DE EVALUACIÓN. Carrera: Agropecuario. Tema integrador: Promueve el desarrollo sustentable. B) INTENCIONES FORMATIVAS

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

INGENIERÍA EN DESARROLLO E INNOVACIÓN EMPRESARIAL

Ejemplo: Planilla Resultados Auto Evaluación del desempeño Asistentes de la Educación

DOCUMENTO QUE APOYA LA PROGRAMACIÓN DE ASIGNATURAS POR PERIODO ESCOLAR PARA UN TRÁNSITO NORMAL POR LA MALLA CURRICULAR

PLAN DE TRABAJO NOMBRE DEL PROFESOR: M.E. YAXCHEL GONZALEZ NAVARRO Y C.P. MIGUEL ANGEL VALERIANO

INGENIERÍA EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FINANZAS AGRÍCOLAS

Ingeniero Agrónomo Zootecnista. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

PLAN DE AREA PRODUCCIÓN AGRICOLA GRADOS 6, 7, 8, 9.

Cédula de Descripción de puestos. Identificación del puesto

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGIAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA

MF0520_1: OPERACIONES BÁSICAS EN VIVEROS Y CENTROS DE JARDINERÍA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS IDENTIFICACIÓN

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ENERGÍA SOLAR EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MECÁNICA INDUSTRIAL

Las dependencias de gobierno son organismos descentralizados con diversas maneras de actuar como son la protección al medio ambiente, la

Módulo III Proceso contable de operaciones de costos. Submódulo I Registrar las operaciones de costos. Noviembre, 2005

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 1

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA MANUFACTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

PERÍODO DE RESIDENCIA ENERO-JUNIO 2017

Guía del Curso Actividades Auxiliares en Viveros, Jardines y Centros de Jardinería

G estión y. organización de viveros

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

INGENIERO CIVIL. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE RAZONAMIENTO MATEMÁTICO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Técnico en Informática

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ecologia animal aplicada. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

LICENCIATURA EN GESTIÓN Y DESARROLLO TURÍSTICO EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA PARA ORGANIZACIONES TURÍSTICAS

Documento no controlado, sin valor

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA LA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO ÁREA DESARROLLO DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Uso y Mantenimiento de la Computadora Personal. Curso - Taller

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS

Técnico Laboratorista Químico

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE TOPOGRAFÍA

Transcripción:

Componente de Formación Profesional del Bachillerato Tecnológico Acuerdo 345 CARRERA DE TÉCNICO FORESTAL CLAVE TFO-04

Reforma Curricular del Bachillerato Tecnológico Acuerdo 345 Estructura Curricular y Programa de Estudio de la COORDINACIÓN DE LA EDICIÓN: Colaboradores: José Navarro Martínez CBTF No. 5 Tierra Colorada, Guerrero, José Rolando León Campos CBTF No. 2 S. Papasquiaro, Durango, Elvia García Patiño CBTF No. 6 Cd. Hidalgo, Michoacán; Octavio Serrano Reyes CBTF No. 1 El Salto, Durango;, Ángel Ibáñez López CBTF No. 3 Tuxtepec, Oaxaca; Eduardo Manuel Silva Salazar CBTa No. 170 Guachochi, Chihuahua; Ricardo Hernández Melgarejo, UNCADER No. 2 Coatepec, Veracruz; Jorge Luis Treviño García CBTa 99 Coscomatepec, Ver. (Segunda revisión Mayo 2006) Humberto Name, CBTF4, Dgo., Octavio Serrano Reyes, CBTF 1, El Salto, Dgo., César Daniel, Sánchez, CBTF 4, Dgo. Asesoría, revisión técnica y edición: Prof. Saúl Arellano Valadez, Lic. Jesús Rodríguez Cisneros, Dr. Rene Arturo Ramos Castillo, MC. Pascual Rogelio López Aguilar, MC. Celso Acosta Portillo, Lic. Diego Valenzuela Vázquez, Biol. Miguel Marín Espinosa. Primera edición: 2005 Segunda Edición 2006 2005. Subsecretaría de Educación Media Superior ISBN (en trámite) 2005 SEP/SEIT/DGETA Calle José Ma. Ibarrarán No. 84 Col. San José Insurgentes, Del. Benito Juárez, México D. F: C.P. 03900 Se autoriza la reproducción del contenido de la obra con fines educativos que no impliquen lucro, directo o indirecto, siempre y cuando se cite la fuente previa autorización por escrito de la DGETA.

DIRECTORIO Dr. Reyes S. Tamez Guerra Secretario de Educación Pública Dra. Yoloxóchitl Bustamante Díez Subsecretaría de Educación Media Superior MC Daffny Rosado Moreno Secretario Ejecutivo del COSNET Ing. Ernesto Guajardo Maldonado Director General de Educación Tecnológica Agropecuaria Prof. Saúl Arellano Valadez Director Técnico

CONTENIDO Mensaje de la Subsecretaría de Educación Media Superior I. Antecedentes Descripción de la carrera Plan de estudios de la carrera Perfiles de Ingreso y Egreso Relación de Módulos con Normas de competencia con los sitios de inserción laboral II. Programas de Estudio Glosario Bibliografía Aspectos generales Nombre del módulo Justificación Propósito general del módulo. Duración Perfil de ingreso al módulo Perfil de egreso del módulo Características generales del módulo y sus componentes Sitios de inserción laboral Submódulos que componen el programa Resultados de aprendizaje Unidades de aprendizaje Estrategias de aprendizaje Materiales y equipos de apoyo Criterios de evaluación Criterios de valoración actitudinal

Mensaje de la Subsecretaria de Educación Media Superior Con la Reforma Curricular del Bachillerato Tecnológico estamos construyendo la casa que queremos habitar y proponemos compartir con los estudiantes, los padres de familia, las comunidades y barrios donde se ubica cada plantel. Construimos un espacio para la mejor formación de las nuevas generaciones, para contribuir a elevar la calidad de vida de los mexicanos, para el mejor futuro de las culturas que amalgama la nación que amamos. El componente de formación profesional aporta al Bachillerato Tecnológico el carácter de bivalente que le distingue, ya que los estudiantes pueden continuar sus estudios en la educación superior e incorporarse al trabajo, si así lo deciden. En la reforma, procuramos que la estructura modular de las carreras se oriente hacia los sitios de inserción en los mercados de trabajo; que cada módulo desarrolle de manera integral las competencias profesionales, para responder a los requerimientos que reclaman los cambios en la producción de las diversas regiones de nuestro país y para favorecer la formación de los ciudadanos de la nación más equitativa, democrática y próspera que anhelamos. Los programas de los módulos son el resultado del trabajo colegiado de los profesores que imparten la formación profesional en el Bachillerato Tecnológico, quienes nos brindan su experiencia y conocimientos al elaborar esta propuesta inicial, que ahora está abierta para recibir los aportes de cada maestro. Maestro (a) le necesitamos para construir la casa que nos hace falta para formar mejor a nuestros jóvenes, a las mujeres y los hombres del mañana. Dra. Yoloxóchitl Bustamante Díez

I. CARRERA DE TÉCNICO FORESTAL 6

ANTECEDENTES La generación del componente de formación profesional y el diseño de la carreras que lo integran, se realiza de acuerdo con las directrices que se establecen en el PRONAE 2001-2006, PRODET 2001-2006 y en el Modelo de la Educación Media Superior Tecnológica 1, y en la Estructura del Bachillerato Tecnológico 2. Este componente tiene el fin de contar con una oferta de especialidades organizada y de fortalecer la racionalidad en su composición, éstas se agrupan en campos de formación profesional. Dichos campos se determinan con base en la identificación de proceso de trabajo similares y que pueden ser definidos en función del objeto de transformación y las condiciones técnicas y organizativas que les caracterizan. Las carreras de formación profesional evolucionan de manera continua en respuesta a las demandas sociales de la educación tecnológica, así como a la dinámica productiva y de empleo que caracterizan a las diferentes regiones del país. Cada carrera se diseña a partir de la competencias profesionales que corresponden a los sitios de inserción laboral a los que dirige, y en todos los casos se observará el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene y de protección al medio ambiente. Para proponer las líneas rectoras del componente de formación profesional se desarrolló el documento Lineamientos para la Estructuración del Componente de Formación Profesional, el cual presenta las coordinadas que permiten orientar la construcción del componente. Estas directrices han sido elaboradas por la Coordinación del componente, tomando en cuenta los resultados sucesivos del trabajo colegiado realizado durante cinco talleres efectuados (entre junio de 2003 y noviembre de 2004) con maestros de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial 1 Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica, modelo de la Educación Media Superior Tecnológica, ISBN968-5691-00-X 2 Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica, Estructura del Bachillerato Tecnológico, ISBN968-5961-01-8 7

(DGETI), los Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos de los Estados (CECyTEs), La Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria (DGETA), y La Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar (DGECyTM), docentes entre los que cabe distinguir la participación de quienes cuentan con experiencia en el diseño y la operación de programas de educación basada en competencias, impartidos en esas instituciones. La elaboración tiene el propósito de orientar el desarrollo del trabajo docente en el componente de formación profesional del bachillerato tecnológico, a través de los resultados logrados con la aplicación tanto de los Lineamientos procedentes en la estructuración de las carreras que ahora son comunes entre la DGETI, DGETA, DGECyTM y los CECyTE s, como de la propuesta para el desarrollo de una versión sintética de los programas de estudio. Ambos resultados se generaron en los talleres realizados con los maestros convocados por cada una de las instituciones, quienes son los autores principales de esa propuesta. La experiencia y los resultados de ese trabajo muestran un método para la generación de la estructura modular de las carreras y el diseño de los programas. Asimismo, se ha previsto dar seguimiento a la operación de los programa con el propósito de establecer los ajustes que permitan mejorarlos. En cuanto la Estructura de la carrera, destaca la intención de generar una propuesta de formación profesional que procura vincular los módulos con posibles sitios de inserción en los mercados de trabajo. En los Programas de estudio de los submódulos se aportan elementos para el apoyarle en la elección que usted realizara sobre las estrategias específicas para lograr los aprendizajes de los estudiantes. En este sentido es relevante el lugar que se da a los resultados del aprendizaje como referencia para orientar la definición de las tareas que permita alcanzarlos, sobre las cuales se identifican tres momentos didácticos: apertura, desarrollo y cierre. 8

En términos generales, la apertura se dirige a explotar y recuperar los conocimientos previos e intereses de los alumnos y los aspectos del contexto que resultan relevantes. Al explicar estos hallazgos con los estudiantes es factible afinar las principales actividades y las formas de evolución de los aprendizajes, entre otros aspectos. En la fase de desarrollo se avanza en el despliegue de nuevos conocimientos, habilidades y actitudes. Y en la de cierre se propone a los estudiantes elaborar las conclusiones que, entre otros aspectos, permiten advertir los resultados del aprendizaje logrado y, con ello, el distinto lugar en el que se encuentra cada estudiante que ha transitado por las experiencias de formación. A partir de estas etapas de construcción de los aprendizajes, en los programas se sugieren los recursos de apoyo y las técnicas e instrumentos de evaluación. Mediante el análisis del programa de estudio, cada maestro podrá establecer la guía didáctica propia que defina las actividades específicas que estime pertinentes para lograr los resultados del aprendizaje de acuerdo con su experiencia, las posibilidades de los alumnos, las condiciones del plantel y el contexto. Para la educación media superior tecnológica usted maestro (a) es el autor (a) de las experiencias que se despliegan en el taller, el laboratorio o el aula y el contexto laboral que pueden favorecer aprendizajes significativos para el mejoramiento de la calidad de vida de los jóvenes estudiantes. 9

DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA TÉCNICO FORESTAL La carrera de Técnico Forestal se ajusta a los cambios que imponen las condiciones socioeconómicas del país, ya que se ha ajustado a los planteamientos de la reforma de la educación media superior tecnológica, planteada en el Programa Nacional de Educación 2001-2006; así mismo, responde a los requerimientos del sector forestal en materia de formación de recursos humanos que participan en el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales del país. Dicha formación constituye una respuesta a los productores forestales en el manejo sustentable de los recursos, de modo que les permita mejorar sus condiciones de vida, sin alterar el equilibrio de los ecosistemas forestales. Para formar el Técnico Forestal con estas características, en el componente profesional se cuenta con cinco módulos, que apoyándose en referentes normativos, con el enfoque de competencias, conforman los contenidos de esta carrera. Los módulos y su carga horaria son los siguientes: MÓDULO HORAS/SEMANA HORAS/SEMESTRE I. FOMENTO FORESTAL 17 272 II. MANEJO FORESTAL 17 272 III. APROVECHAMIENTO FORESTAL 17 272 IV. PRODUCCIÓN INDUSTRIAL 12 192 V. PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARIO 12 192 TOTAL 1,200 Estos módulos se desagregan en submódulos, que se definen en base a las funciones y operaciones de las actividades productivas del sector forestal, en concordancia con las Normas Técnicas de Competencia Laboral, Normas Oficiales Mexicanas o Normas Institucionales que se relacionan con el sector forestal. 10

PLAN DE ESTUDIO DE LA CARRERA DE TÉCNICO FORESTAL Acuerdo 345 1er. Semestre Álgebra 4 horas Inglés I 3 horas Química I 4 horas Tecnologías de la Información y la Comunicación 3 horas Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores I 4 horas Lectura, Expresión Oral y Escrita I 4 horas 2o. Semestre Geometría y Trigonometría 4 horas Inglés II 3 horas Química II 4 horas Lectura, Expresión Oral y Escrita II 4 horas Módulo I Fomento Forestal 17 horas COMPONENTE DE FORMACIÓN BÁSICA 1, 200 HORAS 3er. Semestre Geometría Analítica 4 horas Inglés III 3 horas Biología 4 horas Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores II 4 horas Módulo II Manejo Forestal 17 horas 4o. Semestre Cálculo 4 horas Inglés IV 3 horas Física I 4 horas Ecología 4 horas Módulo III Aprovechamiento Forestal 17 horas COMPONENTE DE FORMACIÓN PROPEDÉUTICA 480 HORAS 5o. Semestre Probabilidad y Estadística II 5 horas Inglés V 5 horas Física II 4 horas Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores III 4 horas Módulo IV Producción Industrial 12 horas 6o. Semestre Matemática Aplicada 5 horas Optativa 5 horas Asignatura Específica del Área Propedéutica Correspondiente 1 5 horas Asignatura Específica del Área Propedéutica Correspondiente 2 5 horas Módulo V Proyecto de Desarrollo Comunitario 12 horas COMPONENTE DE FORMACIÓN PROFESIONAL 1, 200 HORAS 11

PERFILES DE INGRESO Y EGRESO DE INGRESO El candidato debe tener: 1. La habilidad para comunicarse apropiadamente e interpretar instrucciones escritas y verbales. 2. Razonamiento formal que le facilite la resolución de problemas lógicos y cotidianos. 3. Disponibilidad para el trabajo en equipo y con valores universales, capaz de construir su propio conocimiento. 4. Sensibilidad a la resolución de aspectos ecológicos y de protección al ambiente. 5. Conocimientos de matemáticas básicas y el manejo de instrumentos de cálculo. DE EGRESO El Técnico Forestal actúa con iniciativa propia y responsabilidad para mejorar las condiciones socio-culturales de su entorno. Aplica y promueve las técnicas y conocimientos adquiridos y es capaz de: 1. Reconocer la importancia del recurso forestal, identificando ecosistemas y especies forestales de importancia económica en su región. 2. Apoyar en la planeación y ejecución de actividades encaminadas a la producción de planta, establecimiento y manejo de plantaciones, protección, restauración y fomento de los recursos forestales con criterios de sustentabilidad, aplicando la normatividad vigente. 3. Apoyar la elaboración y aplicación de programas de manejo forestal, inventarios forestales, delimitación de áreas de corta y marqueo de árboles, así como la aplicación de tratamientos silvícolas. 4. Coordinar actividades del aprovechamiento forestal, aplicando los criterios de sustentabilidad. 5. Coordinar actividades: del proceso de aserrío, registro e inventario de existencias maderables en centros de transformación y almacenamiento, 12

realizando actividades de mantenimiento preventivo en maquinaria, herramientas y equipo. 6. Coadyuvar con los núcleos agrarios forestales en la gestión para recibir beneficios de los programas gubernamentales del sector forestal. 7. Formula y ejecuta proyectos de desarrollo del sector forestal. RELACIÓN DE MÓDULOS CON NORMAS DE COMPETENCIA Y SITIOS DE INSERCIÓN LABORAL MÓDULO SUBMÓDULO NORMAS REQUERIDAS COMPETENCIA A UTILIZAR HRS SITIOS DE INSERCIÓN I. Fomento Forestal (272 horas) 1. Obtención de germoplasma 2. Producción de plantas NTCL: CFOR0110.01 Obtención de germoplasma y capacitación a personal operativo NTCL: CFOR0058.02 Producción de plantas UFOR0149.01 Capacitar al personal de acuerdo a las necesidades de trabajo. UFOR0150.01 Desempeñar actividades asignadas observando normas de seguridad laboral con base en los lineamientos jurídicos vigentes. UFOR0189.01 Obtener germoplasma de acuerdo con las necesidades de producción y la previsión de la demanda. UFRO0146.01 Preparar medios de germinación y crecimiento. UFOR0147.02 Obtener planta de calidad. 64 128 Empresas comercializadora s de germoplasma, viveros, invernaderos, unidades de administración forestal y oficinas gubernamentales. 3. Plantaciones forestales NTCL: CHOR0257.01 Establecimiento y manejo de plantaciones hortofrutícolas. UHOR0594.01 Preparar el terreno para la plantación hortofrutícola según el diseño planeado 80 13

MÓDULO SUBMÓDULO NORMAS REQUERIDAS COMPETENCIA A UTILIZAR HRS SITIOS DE INSERCIÓN 1. Inventarios forestales NTCL: CFOR0060.01 Diseño e implementación de inventario de recursos forestales. UFOR0148.01 Inventariar los recursos forestales con base al sistema de muestreo propuesto 112 II. Manejo Forestal (272 horas) 2. Programa de manejo forestal NTCL: CFOR0078.01 Elaboración de programas de manejo forestal. UFOR0184.01 Identificar el área de estudio con base en los parámetros establecidos en el plan de trabajo. UFOR0185.01 Diseñar la aplicación del sistema silvícola al área de estudio de acuerdo con los beneficios ecológicos, sociales y económicos óptimos de aplicación. UFOR0186.01 Establecer y asegurar las condiciones de trabajo en la elaboración del Programa de Manejo Forestal de acuerdo con la normatividad vigente. 80 Unidades de conservación y desarrollo forestal, bufetes de servicios técnicos forestales y oficinas gubernamentales (SEMARNAT Y CONAFOR) 3. Protección forestal NTCL: CFOR0078.01 Elaboración de programas de manejo forestal. UFOR0187.01 Elaborar programas de prevención, combate y control de plagas, enfermedades e incendios forestales conforme a la normatividad vigente. 80 14

MÓDULO SUBMÓDULO NORMAS REQUERIDAS COMPETENCIA A UTILIZAR HRS SITIOS DE INSERCIÓN 1.Abastecimiento forestal NTCL: CFOR0240.01 Organización y dirección de aprovechamiento forestal. UFOR0554.01 Trazar los caminos y coordinar la construcción, rehabilitación y/o mantenimiento de caminos forestales con el programa de manejo forestal, la normatividad en la materia y las condicionantes de autorización UFOR0555.01 Dirigir y supervisar las actividades de aprovechamiento forestal contempladas en el programa de manejo forestal. 128 III. Aprovechamiento Forestal 272 horas NTCL: CFOR0061.01 Derribo direccional de árboles UFOR0151.01 Obtener troza de acuerdo con el plan de corta establecido en el programa de manejo forestal. UFOR0152.01 Mantener en condiciones de operación la maquinaria, el equipo y las herramientas con los manuales correspondientes. Ejidos, comunidades, predios particulares e industria forestal 2. Documentación forestal. NTCL: CFOR241.01 Documentación de materias primas forestales. UFOR0552.01 Cuantificar, calificar y acreditar la legal procedencia de las materias primas forestales, de acuerdo con la normatividad vigente. UFOR0553.01 Manejar la documentación que acredita la legal procedencia de las materias primas forestales, de acuerdo con la normatividad vigente 32 3. Servicios ambientales Elaborar SEMSTFO01 NIE- 112 15

MÓDULO SUBMÓDULO NORMAS REQUERIDAS COMPETENCIA A UTILIZAR HRS SITIOS DE INSERCIÓN IV. Producción industrial 192 horas 1. Obtención de madera aserrada 2. Secado de madera. 3. Preservación de madera aserrada NTCL: CFOR0057.02 Obtención de madera aserrada. Se elabora NIE- SEMSTF002: Secado de madera dimensionada al aire libre. (ZAC) Se elabora NIE- SEMSTDFO03: Preservación de madera para su Conservación (ZAC) UFOR0144.02 Elaborar madera aserrada UFOR0145.02 Dimensionar la tabla Acondicionar el patio de secado de madera Apilar madera dimensionada para el secado Abastecer de materia prima al área de impregnación Impregnar la materia prima con substancias conservadoras Preservar madera para su conservación 96 48 48 Ejidos, comunidades, predios particulares e industria forestal V. Proyecto de Desarrollo Comunitario 192 horas Marco de referencia y planteamiento del proyecto Formulación del proyecto NTCL CAZA0088.02 Organización del desarrollo del campo y de la cosecha de materia prima UAZA0208.02 Evaluar la capacidad productiva del campo y de la infraestructura disponible CCCA0580.01 Formulación y evaluación de proyectos de inversión del sector rural. UCCA1529.01 Formular proyectos del sector rural. UCCA1529.01 Formular proyectos del sector rural 96 96 Empresas industriales forestales, dependencias y oficinas de gobierno, bufetes de asesoría y consultoría técnica, organizaciones sociales, comunitarias y ejidales. 16

TRAYECTORIAS CURRICULARES Fomento forestal Obtención de germoplasma. Producción de planta Plantaciones forestales. Manejo forestal Inventarios forestales Programas de Manejo Forestal Protección forestal. TÉCNICO FORESTAL Aprovechamiento forestal Abastecimiento Forestal. Documentación Forestal. Servicios ambientales. Producción industrial Obtención de madera aserrada Secado de madera aserrada Proyecto de desarrollo comunitario Marco de referencia y planteamiento del proyecto. Formulación del proyecto 17

II. PROGRAMAS DE ESTUDIO 18

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MÓDULO MÓDULO I: FOMENTO FORESTAL JUSTIFICACIÓN Atendiendo las demandas que el país tiene en materia de fomento forestal y conforme a las políticas internacionales en el manejo y conservación de los recursos naturales los técnicos forestales serán capaces de conocer y manejar alternativas en los aspectos de obtención de germoplasma, planeación y producción de plantas, así como las plantaciones forestales. Mediante este módulo, se contribuirá a la solución de problemas que afectan la conservación y biodiversidad de las regiones forestales en nuestro país. PROPÓSITO GENERAL DEL MÓDULO Aportar conocimientos que permitan al estudiante conocer los aspectos esenciales sobre la planeación de las plantaciones forestales, la producción de plantas y la obtención de germoplasma. Este conocimiento le permitirá interactuar con los módulos de evaluación y manejo; aprovechamiento, producción industrial y de proyecto de desarrollo comunitario, así como con los componentes que conforman el bachillerato. Este módulo contempla los submódulos de obtención de germoplasma, planeación y producción de plantas y plantaciones forestales. DURACIÓN DEL MÓDULO: 272 horas, distribuidas de la siguiente forma: SUBMÓDULO Obtención de germoplasma Producción de planta Plantaciones forestales TOTAL DURACIÓN 64 horas 128 horas 80 horas 272 HORAS 19

PERFIL DE INGRESO El candidato debe tener: 1. La habilidad para comunicarse apropiadamente e interpretar instrucciones escritas y verbales. 2. Razonamiento formal que le facilite la resolución de problemas lógicos y cotidianos. 3. Disponibilidad para el trabajo en equipo y con valores universales, capaz de construir su propio conocimiento. 4. Sensibilidad a la resolución de aspectos ecológicos y de protección al ambiente. 5. Conocimientos de matemáticas básicas y el manejo de instrumentos de cálculo. PERFIL DE EGRESO El alumno es capaz de: Seleccionar la planta madre Colectar germoplasma Beneficiar germoplasma Clasificar germoplasma Elaborar programas de producción y evaluación y control de plantas Preparar medios de germinación y crecimiento Obtener planta de calidad Preparar el terreno para la plantación forestal Establecer plantaciones forestales Manejar la plantación forestal Desarrollar las actividades productivas mencionadas con responsabilidad, respeto al medio ambiente y sus semejantes, honestidad, libertad, solidaridad, equidad y justicia. Trabajar en equipo Tener una actitud emprendedora. SITIOS DE INSERCIÓN LABORAL MÓDULO I FOMENTO FORESTAL SITIOS DE INSERCIÓN Empresas comercializadoras de germoplasma Viveros Invernaderos Unidades de administración forestal Oficinas gubernamentales OCUPACIÓN Recolector de germoplasma Auxiliar de vivero, de invernadero, del departamento de fomento Jefe de brigada en plantaciones. 20

MÓDULO I Fomento forestal. Duración 272 hrs. SUBMÓDULO 1 Obtención de germoplasma Duración 64 hrs. RESULTADO DE El estudiante obtendrá germoplasma forestal acorde a los estándares de calidad. 1. Selección y uso de materiales e instrumentos de medición y orientación para determinar las características fenotípicas de la planta y ecológicas del área de crecimiento. 2. Delimitar y seleccionar fuentes de colecta de germoplasma en campo, empleando la cartografía necesaria. 3. Reconocer características fenotípicas de plantas madre y reconocimiento de especies de interés. 4. Elección, medición y registro de plantas madre con base en características fenotípicas. 5. Identificación y clasificación del germoplasma. -La extracción y limpieza de la semilla. 6. El análisis físico y biológico de la semilla (práctica de laboratorio). 7. El tratamiento de desinfección y preservación de la semilla. ESTRATEGIAS DE (SUGERIDAS) Apertura Recuperación de experiencias vivénciales con ejemplos cotidianos sobre la actividad: colecta, beneficio y control (elementos de la calificación). Investigación bibliográfica sobre conceptos de germoplasma, planta madre, selección, colecta, beneficio, genotipo, fenotipo, cartografía, características ecológicas, biotopo, biocenosis. Desarrollo Investigación bibliográfica 1. Identificación cartográfica de áreas para la recolección de germoplasma. 2. Consulta bibliográfica sobre conceptos básicos acerca de terminología relacionada con el tema, características fenotípicas de las especies de interés (clasificación de las plantas), características fenotípicas deseables de plantas madre. Para ratificar la investigación se realiza dinámica. 3. Plantear una práctica por medio de fotocopias, libros, textos, videos, medios electrónicos, acetatos para identificar las características fenotípicas de las especies de interés y las características fenotípicas deseables de plantas madre. 4. Revisión de metodología para MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO Material bibliográfico Material audiovisual Cámara fotográfica. Cámara de video Libreta de notas Vehículo de transporte. Cartografía. Árboles madre. Formatos de registro. Brújula. GPS. Dendrómetros. Costales. Etiquetas. Equipo de escalamiento de árboles. Corta frutos. Envases. Espacio para secado de fruto. Recipientes para despulpado. Tambor rotativo. Cribas. Balanza. Sales de tetrazolium. Horno de secado. Charolas germinadoras. Fungicidas. Computadora personal. Martillo. Pinzas mecánicas. Libro de registro de entradas y salidas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Aplicación de cuestionario. 2. Aplicación de lista de cotejo. 3. Reporte de las prácticas desarrolladas. 21

8. El envasado y almacenamiento de la semilla. 9. El registro, cuantificación, selección y manejo del germoplasma en el almacén. ESTRATEGIAS DE (SUGERIDAS) asentar datos en documentos fuente (registro de plantas madre). 5. Ejercicio práctico para el llenado de cada uno de los documentos fuente. 6. Revisión de metodología sobre la conservación del germoplasma de interés. MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO CRITERIOS DE EVALUACIÓN Actividades teóricas 1. Características físicas del germoplasma de la especie. 2. Dinámica grupal para el reconocimiento de las características físicas del germoplasma. Ejercicio práctico para: 1. Selección y manejo del equipo, herramientas y materiales para la colecta de germoplasma. 2. Identificar, colectar, envasar y transportar el germoplasma colectado. 3. Identificar y registrar la planta madre. 4. Realizar la extracción y limpieza del germoplasma. Investigación bibliográfica 1. Técnicas de extracción de la semilla. 2. Métodos sobre el beneficiado de la semilla. 3. Espacios, materiales y equipo para la extracción de la semilla. 4. Materiales, equipo y herramientas para el análisis físicos y biológicos de la semilla. 5. Procedimientos para el análisis físico (porcentaje de pureza, porcentaje de humedad, número de 22

ESTRATEGIAS DE (SUGERIDAS) semilla por kilogramo) y biológico (porcentaje de viabilidad y porcentaje de germinación) de la semilla. MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO CRITERIOS DE EVALUACIÓN 6. Espacios, materiales (envases y etiquetas) y productos químicos (fungicidas) para el almacenamiento de la semilla. Cierre 1. Reporte de las prácticas y registro de la selección, colecta, beneficio y clasificación del germoplasma. 2. Entregar reporte del método utilizado en la conservación del germoplasma de interés (entregar un lote de semilla) 3. Presentación del glosario de términos aplicados a la obtención del germoplasma. 4. Realización de ejercicio práctico donde demuestre el dominio de competencias en la obtención de germoplasma de al menos una especie de importancia económica de la región; considerando la selección de la planta madre, colecta, beneficio y clasificación del germoplasma. Criterios de valoración actitudinal. Disponibilidad para trabajar en equipo, actitud emprendedora, respeto al medio, ambiente y a sus semejantes, honestidad y responsabilidad para obtener germoplasma forestal de calidad. 23

MÓDULO I Fomento forestal. Duración 272 hrs. SUBMÓDULO 2 Producción de plantas Duración 128 hrs. RESULTADO DE El estudiante planeará la producción de planta y obtendrá planta de calidad. 1. producción, evaluación y control de plantas 1.1. Programa de producción de plantas. 1.2. Evaluación y control de la producción de plantas ESTRATEGIAS DE (SUGERIDAS) Apertura 1. Recuperación de experiencias del submódulo anterior (obtención de germoplasma) enfatizando la importancia para la producción de plantas y experiencias vivénciales cotidianas. 2. Recuperar los conocimientos previos sobre: elaboración de: programas de producción de plantas y la evaluación y control de la producción de plantas.. 3. Visita guiada a un vivero para conocer sus programas de producción. Desarrollo Investigación bibliográfica sobre conceptos de: 1. Vivero, clasificación, áreas productivas, medios de propagación. 2. Capacidad instalada, control de actividades, organización del trabajo, previsión de demandas de recursos disponibles. 3. Cronograma de operaciones, distribución del trabajo, sistema de control, emisión de reportes. 4. Suministro de insumos por etapa del proceso de producción. 5. Estándares de calidad. MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO Vehículo de transporte. Vivero en producción. Cámara fotográfica. Libreta de notas. Material. Bibliográfico. Internet. Catálogos. Cuestionarios. Calculadora. PC. Formatos de control. Productos químicos para desinfección. Charolas de germinación. Sustratos. Contenedores. Almácigos. Mejoradores naturales. Rotafolio. Acetatos. Medios audiovisuales. Camas de crecimiento. Germoplasma. Micorrizas. Palas. Azadones. Talachos. Cribas. Carretillas. Aspersora. Manguera. Equipo de protección personal. Tijera podadora. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Aplicación de cuestionario. 2. Aplicación de lista de cotejo. 3. Reporte de las prácticas desarrolladas. 24

ESTRATEGIAS DE (SUGERIDAS) Aspectos prácticos 1. La elaboración de un programa de producción de plantas considerando lo consultado por los alumnos, aplicando una técnica expositiva. MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO Rastrillo. Estacas. Materiales de construcción. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2. Visita a establecimiento, páginas Web, catálogos y consulta de productores para cotizaciones de insumos para la producción de plantas. 3. Elaborar un programa de producción de plantas en el vivero de la institución para una especie determinada. 4. Elaborar un programa de evaluación y control para la producción de plantas. 5. Visita a un vivero para aplicar el programa de evaluación y control en el programa de producción de plantas. 6. Controlar y combatir plagas y enfermedades en vivero. 7. Evaluar la calidad de la planta producida. Aspectos teóricos 1. Conceptos sobre estándares de calidad, de cantidad, costos y tiempo. 2. Conceptos de contingencia, tipos de contingencia que podrían presentarse en la producción de plantas. 3. Conceptos de producción y productividad. Aplicación de una técnica expositiva por parte del docente para: 1. Elaborar un programa de evaluación y control para la producción de plantas. 25

ESTRATEGIAS DE (SUGERIDAS) Cierre MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Reporte de los conceptos analizados. 2. Reporte de visitas a viveros. 3. Presentación de programas de producción. 4. Presentación de programas de evaluación y control. 5. Realización de ejercicio práctico donde demuestre el dominio de las competencias en la elaboración de programas de producción y de evaluación y control de plantas. 2. Medios de germinación y crecimiento. 2.1. Almácigos y camas de crecimiento. 2.2. Sustratos Apertura 1. Recuperación de los conocimientos adquiridos en la obtención de germoplasma y la planeación de la producción; así como, las experiencias vivénciales sobre la producción de plantas. 2. Conocimientos previos sobre la preparación de medios de germinación y crecimiento y producción de plantas de calidad. 3. Aplicación de una técnica expositiva por el facilitados sobre la preparación de medios (almácigos, camas de crecimiento y sustratos) de germinación y crecimiento, para obtener plantas de calidad a través de los métodos de propagación sexual y asexual, realizando las labores culturales y control sanitario necesario dentro de un proceso de producción de plantas. Desarrollo Actividades teóricas 1. Investigación bibliográfica sobre sustratos: tipos, métodos de desinfección, mejoradores de sustratos, sustratos regionales. 26

ESTRATEGIAS DE (SUGERIDAS) MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2. Aplicación de dinámica grupal para reafirmar conocimientos sobre sustratos. Actividades prácticas 1. Selección de materiales y equipo para la preparación de sustratos. 2. Preparación de sustratos para la producción de planta. 3. Selección de materiales y equipo para la preparación de almácigos y camas de crecimiento. 4. Preparación de camas de crecimiento. 5. Llenado de envases u otros medios de germinación. Cierre 1. Presentación de conclusiones sobre medios de germinación y crecimiento. 2. Realizar un ejercicio práctico para demostrar el dominio de la competencia en la preparación de los medios de germinación y crecimiento (preparar sustratos, almácigos y camas de crecimiento) dentro del proceso de producción de plantas. 3. Producción de plantas. 3.1. Propagación de plantas. 3.2. Labores culturales 3.3. Control de plagas y enfermedades Apertura 1. Recuperar los conocimientos adquiridos sobre la obtención del germoplasma, la planeación y evaluación del programa de producción de plantas y la preparación de medios de germinación y crecimiento; así como, las experiencias vivénciales en esta área. 3.4. Clasificación de plantas. 2. Investigación bibliográfica sobre: material biológico, métodos de siembra, transplante, productos e insumos para la producción, tipos de plagas y enfermedades, control de plagas y enfermedades, técnicas 27

ESTRATEGIAS DE (SUGERIDAS) de propagación de plantas, labores culturales (riego, fertilización, poda de raíz, remoción de planta), Micorrizas y clasificación de plantas producidas. MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3. Dinámica grupal para concluir los temas investigados. Desarrollo Actividades prácticas 1. Seleccionar y usar los materiales, equipos e insumos para la producción de plantas. 2. Realizar la siembra eligiendo el método según los requerimientos técnicos de la especies. 3. Realizar el transplante de la plántula producida en base a los requerimientos técnicos de la especie. 4. Realizar el informe de la producción de planta. 5. Demostración del uso de equipo, materiales y herramientas utilizados en las labores culturales. 6. Realización de actividades de riego. 7. Selección y aplicación de fertilizantes según los requerimientos nutrimentales de la especie. 8. Realizar actividades de remoción, poda, desahije según las condiciones de crecimiento. 9. Realizar actividades para el control de maleza mediante métodos químicos o mecánicos. 10. Uso de equipo y herramientas para el control de plagas y enfermedades. 28

ESTRATEGIAS DE (SUGERIDAS) 11. Demostración de la preparación de dosis de productos químicos según el agente causal del daño. MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO CRITERIOS DE EVALUACIÓN 12. Realizar actividades de identificación, prevención y control de plagas y enfermedades que estén atacando a la planta producida. 13. Identificación de grupos o especies de plantas según su función productiva. 14. Selección de plantas de acuerdo a estándares de calidad establecidos por el mercado. Actividades teóricas 1. Reconocimiento de equipo, materiales, herramienta, insumos, dosis de aplicación de los productos químicos, para realizar las labores culturales. 2. Investigación de grupos de plantas de acuerdo a su función productiva (forestal, ornamental, frutal). Cierre 1. Reporte de los conceptos analizados en la revisión bibliográfica. 2. Reporte de las prácticas realizadas para propagación de plantas, labores culturales, control de plagas y enfermedades y clasificación de plantas producidas. 3. Realizar un ejercicio práctico para demostrar el dominio de la competencia en la obtención de un lote de plantas (determinada por el facilitador) de al menos una especie, tomando en cuenta la aplicación correcta de labores culturales, control de plagas y enfermedades, observando los 29

ESTRATEGIAS DE (SUGERIDAS) estándares de calidad que el mercado establece. MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO CRITERIOS DE EVALUACIÓN Criterios de valoración actitudinal. Disponibilidad para trabajar en equipo, actitud emprendedora, respeto al medio ambiente y a sus semejantes, honestidad, responsabilidad para planear y producir plantas de calidad. 30

MÓDULO I Fomento forestal Duración 272 hrs. SUBMÓDULO 3 Plantaciones forestales Duración 80 hrs. RESULTADO DE El estudiante diseñará, trazará y preparará el terreno para el establecimiento de plantaciones de acuerdo a las indicaciones técnicas recibidas. 1. Preparación del terreno. 1.1. Diseño 1.2. Trazo 1.3. Preparación del terreno. 2.- Establecimiento de plantaciones forestales. 3.- Manejo de plantaciones forestales 3.1. Protección contra pastoreo e incendios. 3.2. Podas. 3.3. Fertilización. 3.4. Deshierbe. 3.5. Control sanitario 4.- Plantaciones agroforestales ESTRATEGIAS DE (SUGERIDAS) Apertura 1. Recuperación de los conocimientos adquiridos en la obtención de germoplasma, planeación y producción de plantas así como las experiencias vivénciales para el establecimiento de plantaciones forestales. 2. Aplicación de la técnica expositiva por el facilitador para relacionar contenidos del módulo, para realizar plantaciones forestales y fomentar la producción forestal. 3. Consulta bibliográfica sobre: tipos de plantaciones, diseños de plantaciones, especies de mayor demanda en plantaciones forestales comerciales, métodos de plantación, fertilizantes más utilizados, materiales, maquinaria y equipo para el trazo y establecimiento de plantaciones, plagas y enfermedades más comunes en las plantaciones, productos químicos y técnicas de prevención de plagas y enfermedades. Desarrollo Actividades prácticas 1. Ubicación georreferenciada del área en donde se establecerá la plantación. 2. Práctica de gabinete para calcular la superficie a plantar. MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO Material bibliográfico. Material audiovisual. Hojas de rotafolio. Cartas topográficas. Cartas edafológicas. GPS. Herramienta: Zapapico, pala, barra, azadón, cavahoyos, palas rectas. Material para protección (cercos). Tijeras podadoras. Serrotes. Mecahilo. Cal. Brújula. Altímetro. Nivel. Fotos aéreas. Fertilizantes. Terreno. Reglas. Planos. Escalímetro. Machete. Hacha. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Aplicación de cuestionario 2. Aplicación de lista de cotejo. 3. Reporte de las prácticas desarrolladas. 31

ESTRATEGIAS DE (SUGERIDAS) 3. Elaborar el croquis del diseño de la plantación del área donde se hará la plantación, en gabinete. MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4. Trazo y marcación de la plantación en el campo según el diseño en gabinete. 5. Coordinar la limpieza del área donde se establecerá la plantación. 6. Coordina y realiza la elaboración de cepas, según las especificaciones técnicas. 7. Visita guiada, a un área donde se este llevando a cabo el establecimiento de una plantación forestal comercial. 8. Realizar el establecimiento de una plantación forestal en base a los requerimientos técnicos de la especie. 9. Realizar el cercado de un área plantada. 10. Trazar y limpiar brechas cortafuego. 11. Realizar podas en plantaciones forestales para mejorar la conformación y desarrollo de la planta. 12. Realizar la fertilización en una plantación en base a los requerimientos nutrimentales de las especies.. 13. Realizar el deshierbe en una plantación en forma mecánica y química. 14. Realizar el diagnostico de la condición sanitaria de la plantación. 15. Identificar plagas y/o enfermedades que estén afectando a la plantación. 32

ESTRATEGIAS DE (SUGERIDAS) 16. Aplicar métodos de control para la prevención y combate de plagas y enfermedades, identificadas en una plantación. MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO CRITERIOS DE EVALUACIÓN 17. Establecer una plantación agroforestal 18 Manejar un sistema agroforestal Actividad teórica 1. Proyección de videos y otros materiales audiovisuales para identificar plantaciones forestales. 2. Identificar los sistemas agroforestales 3. Identificar y describir las especies de uso múltiple. Cierre 1. Reporte de las conclusiones sobre los conceptos investigados. 2. Reporte de prácticas realizadas. 3. Realizar un ejercicio práctico para demostrar el dominio de la competencia para el establecimiento de la plantación forestal, tomando en cuenta la preparación del terreno, transplante y manejo de la plantación. Criterios de valoración actitudinal. Disponibilidad para trabajar en equipo, actitud emprendedora, respeto al medio ambiente y a sus semejantes, honestidad, responsabilidad para diseñar, trazar y preparar MÓDULO el terreno II: para MANEJO el establecimiento FORESTAL de plantaciones forestales. 33

MODULO II: MANEJO FORESTAL JUSTIFICACIÓN Dentro del uso eficiente y sustentable de los recursos forestales, resulta preponderante la elaboración de programas de manejo forestal, en los cuales se incluye de forma detallada, entre otras cosas: La aplicación de tratamientos silvícolas, tratamientos complementarios, actividades de protección forestal que son la clave para la conservación, mantenimiento y fomento de los recursos forestales y naturales asociados al bosque como el suelo, agua, aire y fauna que son vitales para la vida del hombre. Lo anterior obliga a formar técnicos forestales concientes de la gran responsabilidad que esto representa, con los conocimientos y habilidades para apoyar y coordinar la toma de datos y proceso de información al realizar inventarios forestales para la elaboración de programas de manejo forestal, considerando siempre para sus actividades la normatividad vigente. PROPÓSITO GENERAL Aportar al estudiante los conocimientos, habilidades y destrezas para apoyar en la toma de datos y coordinar las actividades relacionadas con: inventarios forestales como elementos básicos de ordenación, aplicar tratamientos silvícolas, establecer sitios de control, monitoreo y realizar actividades de protección forestal, encaminadas a la aplicación y elaboración de planes de manejo forestal. DURACIÓN DEL MÓDULO: 272 horas, distribuidas en 16 semanas con 17 horas, de la siguiente forma: SUBMÓDULO DURACIÓN Inventarios forestales 112 horas Programa de manejo forestal 80 horas Protección forestal 80 horas TOTAL 272 horas 34

PERFIL DE INGRESO El candidato debe tener: 1. La habilidad para comunicarse apropiadamente e interpretar instrucciones escritas y verbales. 2. Razonamiento formal que le facilite la resolución de problemas lógicos y cotidianos. 3. Disponibilidad para el trabajo en equipo y con valores universales, capaz de construir su propio conocimiento. 4. Sensibilidad a la resolución de aspectos ecológicos y de protección al ambiente. 5. Conocimientos de matemáticas básicas y el manejo de instrumentos de cálculo. PERFIL DE EGRESO El alumno es capaz de: Colectar información de campo para inventarios forestales Sistematizar la información de campo para los inventarios forestales Aplicar tratamientos silvícolas Aplicar tratamientos complementarios al suelo y vegetación Establecer sitios de control y monitoreo Evaluar sitios de control y monitoreo Preparar y dirigir la apertura y rehabilitación de brechas corta fuego Preparar y dirigir quemas controladas Preparar y dirigir labores silviculturales para el manejo de combustibles Aplicar acciones de detección, combate y control de plagas y enfermedades 35

SITIOS DE INSERCIÓN LABORAL MÓDULO II MANEJO FORESTAL. SITIOS DE INSERCIÓN Unidades de Conservación y Desarrollo Forestal. Bufetes de servicios técnicos forestales. Oficinas gubernamentales (SEMARNAT, CONAFOR) OCUPACIÓN Jefe de brigadas en inventarios forestales. Jefe de brigada en prevención y combate de incendios forestales. Coordinador en la ejecución de Programas de Manejo forestal. 36

MÓDULO II Manejo Forestal Duración 272 hrs. SUBMÓDULO 1 Inventarios forestales Duración 112 hrs. RESULTADO DE El estudiante realizará inventarios de los recursos forestales, que permita integrar los elementos básicos de ordenación al definir el programa de manejo forestal de acuerdo a las indicaciones técnicas recibidas 1. Sistemas de muestreo 1.1.Estadística descriptiva 1.2.Muestreo completamente aleatorio 1.3.Muestreo estratificado 1.4 Muestreo sistemático 1.5 Muestreo por conglomerados 2. Inventario forestal 2.1 Botánica sistemática 2.2 Variables dasométricas 2.3 Equipo e instrumentos de medición y orientación 2.4 Unidades de muestreo 3. Sistematización de la información 3.1 Análisis manual 3.2 Análisis con programas y software especializado ESTRATEGIAS DE (SUGERIDAS) Apertura 1. Inducción por parte del docente para recoger experiencias vivénciales relacionadas con la actividad de inventarios forestales. 2. Investigación bibliográfica (tipos de inventarios, variables estadísticas, sitios de muestreo). 3. Técnicas de obtención y sistematización de información consultada. 4. Consulta bibliográfica sobre herramientas y aparatos de medición y orientación. Desarrollo Actividad teórica 1. Investigación bibliográfica sobre sistemas de muestreo y conceptos de la estadística descriptiva. 2. Identificar especies forestales de importancia económica en la región. 3. Selección y uso de materiales e instrumentos de medición y orientación para el levantamiento de datos de campo de inventarios forestales. 4. Explicación del docente sobre el manejo del GPS. 5. Revisión de la metodología para el asentamiento de datos dasométricos y ecológicos en documentos fuente (formatos de registro de campo) y práctica de llenado. 6. Análisis de la metodología para el MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO Material bibliográfico. Material audiovisual. Hojas de rotafolio. Cartas topográficas. Cartas edafológicas. GPS. Herramienta Brújula. Altímetro. Nivel abney. Fotos aéreas. Planos forestales. Machete. Cuerda compensada Formatos de registro Taladro de Pressler Flexómetro Calculadora Computadora Software especializado Impresora Botiquín de primeros auxilios Equipo para acampar Vehículo de transporte Forcípula Cinta diamétrica Medidor de corteza Claves de identificación de especies. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Aplicación de cuestionario 2. Aplicación de lista de cotejo. 3. Reporte de las prácticas desarrolladas. 37

ESTRATEGIAS DE (SUGERIDAS) cálculo manual de las variables de interés. 7. Análisis de software para la captura y proceso de la información de campo. 8. El docente o un técnico especializado realizará un laboratorio acerca del manejo del software. MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO CRITERIOS DE EVALUACIÓN Actividades prácticas 1. Planear una práctica para calcular medidas de tendencia central y medidas de dispersión como media, mediana, moda, desviación estándar, varianza, error y coeficiente de variación aplicado a inventarios forestales. 2. Ubicación y delimitación de los sitios de muestreo forestal. 3. Medición de variables dasométricas y ecológicas para su asentamiento en formatos. 4. Análisis de manual (calculadora) de la información de campo para el cálculo de: existencias reales, ciclo de corta, intensidad de corta, entre otras. 5. Captura de la información de campo en el software. 6. Elaboración del reporte de los resultados obtenidos del análisis manual y del software. Cierre 1.-Reporte de las prácticas realizadas en el cálculo de medidas de tendencia central y medidas de dispersión, intensidad de muestreo y tamaño de muestra. 2.-Presentación del glosario de términos aplicados al inventario de recursos. 3.-Realización de un ejercicio práctico en un predio forestal en el 38

ESTRATEGIAS DE (SUGERIDAS) que demuestre el dominio de las competencias en la realización de inventarios forestales y análisis de resultados. MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO CRITERIOS DE EVALUACIÓN Criterios de valoración actitudinal Disponibilidad para trabajar en equipo, actitud emprendedora, respeto al medio ambiente y a sus semejantes, honestidad, responsabilidad en la realización de inventarios forestales y análisis de la información recabada. 39

MÓDULO II Manejo Forestal Duración 272 hrs. SUBMÓDULO 2 Programa de manejo forestal Duración 80 hrs. RESULTADO DE El estudiante participará en la integración y ejecución de programas de manejo forestal sustentable, apegándose a la normatividad forestal y ambiental vigentes de acuerdo a las indicaciones técnicas recibidas 1. Métodos de manejo forestal 1.1 MMOBI 1.2 MDS 1.3 SICODESI 1.4 Selvas (DMC) 2. Plan de corta 2.1 áreas de corta 2.2 Frentes de corta 2.3 Tratamientos silvícola 2.3.1 Selección 2.3.2 Matarraza 2.3.3. Árboles padres 2.3.4 Cortas intermedias 2.4 Tratamientos complementarios 3. Sitios de control y monitoreo. ESTRATEGIAS DE (SUGERIDAS) Apertura: 1. Inducción del docente para recoger experiencias vivénciales del submódulo de inventarios forestales enfatizando la importancia de la aplicación de un programa de manejo forestal y la aplicación de los métodos de manejo forestal. 2. Investigación bibliográfica (Métodos de manejo forestal: MMOBI, MDS, SICODESI, Selvas DMC) 3. Técnica expositiva del docente para reafirmar y uniformizar los conceptos investigados por los alumnos. Desarrollo Actividades teóricas 1. Explicación del docente o técnico especializado referente a los métodos de manejo forestal 2. Explicación del docente sobre el uso y aplicación de ecuaciones y tablas de volumen. 3. Técnica expositivas sobre la importancia de la calidad de sitio y técnicas para su evaluación (índices de sitio). MATERIALES Y EQUIPO DE APOYO Material bibliográfico. Material audiovisual. Cartas topográficas. Cartas edafológicas. GPS. Clinómetro. Fotos aéreas. Planos forestales. Machete. Hacha. Forcípula Cinta diamétrica Martillo marcador Pintura Placas metálicas Números de golpe Crayones Flexómetro Cuerda compensada Taladro de Pressler Vehículo Formatos de registro Medidor de corteza CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Aplicación de cuestionario 2. Aplicación de lista de cotejo. 3. Reporte de las prácticas desarrolladas. 4. Explicación sobre la formulación de un plan de corta, considerando las condiciones del bosque, la información recavada, proponiendo los tratamientos silvícolas más 40