PRÁCTICA 4: TEORÍA DE COLAS

Documentos relacionados
S = N λ = 5 5 = 1 hora.

Teoría de líneas de espera

UNIVERSIDAD DE MANAGUA Al más alto nivel

Modelos de cola.

13.Teoría de colas y fenómenos de espera

Teoría de colas I. Investigación Operativa, Grado en Estadística y Empresa, 2011/12

INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES II. JULIO CÉSAR LONDOÑO ORTEGA

Interrogación (25 Ptos.) Conteste verbalmente las siguientes preguntas :

Teoría de colas. Las colas (líneas de espera) son parte de la vida diaria

LINEAS DE ESPERA. En diferentes ocaciones de la vida, la mayoria de las personas que viven en la sociedad moderna han esperado

OPTIMIZACIÓN Y SIMULACIÓN PARA LA EMPRESA. Tema 5 Simulación

Introduccion. TEMA 6: MODELOS DE FILAS DE ESPERA (Waiting Line Models) (Capítulo 12 del libro) Modelos de Decisiones

PROBLEMA 1 PROBLEMA 2

1.1. Distribución exponencial. Definición y propiedades

El supermercado XYZ desea conocer el comportamiento del mismo en una sola hora de un día típico de trabajo.

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR LINEAS DE ESPERA USB PS4161 GESTION DE LA PRODUCCION I LINEAS DE ESPERA

UNIVERSIDAD DE MANAGUA CURSO: INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES TAREA # 2 Problemas de Markov, Colas y Juegos

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS AREA DE MATEMATICAS INVESTIGACION DE OPERACIONES

Queue Análysis VI. MARCO TEÓRICO. Teoría de líneas de espera o colas (Queues). Principales componentes de los sistemas. Clientes Dependientes

Tema 5. Introducción al Teletráfico y a la Teoría de Colas

LA TEORÍA DE COLAS Y SU USO EN LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA Autor: Fernando Maldonado

GUÍA DE EJERCICIOS TEMA N 3.- TEORÍA DE COLAS

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSA

Investigación operativa: aplicaciones en la optimización de costes"

Posible solución al examen de Investigación Operativa de Sistemas de junio de 2002

SIMULACIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES SOFTWARE ARENA INTRODUCCION

3. ARTÍCULOS DE APLICACIÓN

Tema 4: Probabilidad y Teoría de Muestras

TOMA DE DECISIONES II

Tema 4: Probabilidad y Teoría de Muestras

ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS. Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada.

1. Ejercicios. 2 a parte

Control 3. Lunes 23 de Junio 2008

ESTRUCTURA DE LINEAS DE ESPERA

Distribuciones de probabilidad más usuales

Ingeniería de Sistemas. Teoría de colas y juegos

Colección Matemáticas para la Administración

Estadística para la toma de decisiones

lo que hace a las colas un área interesante y desafiante. En la figura se muestra un sistema típico de colas. 4. MODELOS DE LINEAS DE ESPERA

1.- INTRODUCCIÓN TEORIA DE COLAS


MICROSOFT EXCEL PARA DIRECCIÓN FINANCIERA I. 1. Resolución de problemas de simulación de Montecarlo mediante el uso de la hoja de cálculo.

= P (Z ) - P (Z ) = P (Z 1 25) P (Z -1 25)= P (Z 1 25) [P (Z 1 25)] = P (Z 1 25) [1- P (Z 1 25)] =

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO INGENIERÌA EN SISTEMAS ASIGNATURA

Práctica 4: Variables Aleatorias y Simulación

Desde 2007 existe un nuevo sistema de costeo que ha mejorado notablemente la

Métodos Cuantitativos de Organización Industrial

MICROSOFT EXCEL 2010

Práctica 2: Análisis de sensibilidad e Interpretación Gráfica

Teoría de Colas. Investigación Operativa II. Javier Alarcón Rafael Cáceres Jenny Martínez Pamela Quijada Grupo N 9

TEMA N 3.- TEORÍA DE COLAS

Jorge Eduardo Ortiz Triviño

Las escalas de equivalencia en la medición de la pobreza Síntesis de tesis de Maestría en Estadística, UCR. Nancy Pérez Valverde

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD

Relación 4. Modelos discretos de distribuciones.

Departamento de Estadística y Econometría. Curso EJERCICIOS DE ESTADÍSTICA APLICADA A LA EMPRESA II. L.A.D.E. TEMA 2

Objetivo. Qué vamos a usar en el curso?

Algunas nociones básicas sobre Estadística

ESTADÍSTICA Y SUS APLICACIONES EN CIENCIAS SOCIALES Práctico 2 Solución. Curso 2016

Práctica 5 ANÁLISIS DE UNA MUESTRA INTERVALOS DE CONFIANZA CONTRASTE DE HIPÓTESIS

Algunos usos de Excel Herramienta poderosa para los negocios

Matemáticas 2º E.S.P.A. Pág.1 C.E.P.A. Plus Ultra. Logroño

CONTRASTE DE HIPÓTESIS

viii CAPÍTULO 2 Métodos de muestreo CAPÍTULO 3 Análisis exploratorio de datos

ANÁLISIS DE LOS TRANSITORIOS ELECTROMECÁNICOS EN UNA PLANTA DE GENERACIÓN

Hoja 6: Estadística descriptiva

PLANEACIÓN DE OPERACIONES ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES

Ejemplo de práctica de simulación

PROGRAMACIÓN NO LINEAL INTRODUCCIÓN

Tema 5 Algunas distribuciones importantes

SOCIEDAD CHILENA DE INGENIERIA HIDRÁULICA V SEMINARIO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA Y OPERACIONES PORTUARIAS OCTUBRE 2008, CONCEPCIÓN, CHILE

Como usar Excel para resolver una regresión lineal usando la función predefinida estimacion.lineal.

Cálculo de bloqueo en la RTB

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE FILAS CONVIERTA EL TIEMPO DE ESPERA DE SUS CLIENTES EN UN MAYOR TIEMPO DE COMPRA.

1. La Distribución Normal

TALLER - PRACTICO. Modelos econométricos avanzados para una eficiente gestión de riesgos financieros. Expositor: Enrique Navarrete

Conmutación de circuitos Tráfico

Estadística para la toma de decisiones

Modelos de probabilidad. Modelos de probabilidad. Modelos de probabilidad. Proceso de Bernoulli. Objetivos del tema:

SIMULACION MANUAL PROFESOR: DR. 1 JORGE ACUÑA A.

DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA E INVESTIGACIÓN OPERATIVA

EVALUACIÓN POR ESTIMACIÓN DE LAS VIBRACIONES MECÁNICAS

Simulación I. Investigación Operativa, Grado en Estadística y Empresa, 2011/12

JUEGO DE BASKETBALL. Repaso de Distribuciones de Probabilidad Discretas y Continuas

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme

Desempeño de Medidas de Riesgo sobre Distribuciones de Valores Extremos

Estimaciones puntuales. Estadística II

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA ESTADISTICA Y PROBABILIDAD ENSAYO N 8

UNIVERSIDAD DE MANAGUA Al más alto nivel

Modelación y pronóstico de la estructura temporal de. las tasas de interés de los bonos mexicanos

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Simulación III. Investigación Operativa, Grado en Estadística y Empresa, 2011/12

PROCESO DE NACIMIENTO PURO Y MUERTE PURA

Leyes de Kirchoff El puente de Wheatstone

Disponible en el sitio OCW de la Universidad Nacional de Córdoba.

Unidad IV: Distribuciones muestrales

Teoría de colas. Modelado y Análisis de Redes de Telecomunicaciones. IIE - Facultad de Ingeniería

Mamut Matemáticas Examen Final, 6to. Grado, Respuestas

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Inferencia estadística Selectividad CCSS Murcia. MasMates.com Colecciones de ejercicios

Transcripción:

I.T. INFORMÁTICA DE GESTIÓN Departamento de Estadística Asignatura: Investigación Operativa Curso: 2007/2008 Relación número 4 de prácticas PRÁCTICA 4: TEORÍA DE COLAS Las largas colas de espera en los servicios de una empresa pueden ser muy malas para los negocios, y el dinero invertido en reducirlas suele ser dinero bien gastado. Ésta es la conclusión a la que llegan dos estudios de la revista Interfaces en relación a una compañía de venta por correo y a un hospital. Queda de manifiesto, pues, que la Teoría de Colas tiene una gran utilidad en el ámbito empresarial. En esta práctica veremos una pequeña muestra de los distintos análisis que se pueden realizar. Para ello, será fundamental tener claros los conceptos estudiados en las clases teóricas. 1. La distribución exponencial Los sistemas de colas suelen contener incertidumbre. En particular, los tiempos entre llegadas de clientes y los tiempos de servicios no se conocen con antelación de forma exacta. Para modelar esta incertidumbre, es muy habitual valerse de la distribución exponencial. Asumiendo que los tiempos entre llegadas y de servicios están exponencialmente distribuidos, se simplifica mucho el análisis de una cola. En la Figura 1 podemos ver un ejemplo de distribución exponencial. Para ver si los tiempos entre llegadas o los de servicio se ajustan a esta distribución, resulta útil emplear un histograma de los mismos. Un gestor bancario querría usar un modelo de colas para analizar la congestión en el cajero automático de una oficina. Para ello, comienza por comprobar si los tiempos entre llegadas y los tiempos de servicio siguen una distribución exponencial. 1

Figura 1: Distribución Exp(1) A la luz de los datos recogidos (fichero de la práctica), ve que los tiempos entre llegadas se ajustan a una distribución exponencial, pero no los tiempos de servicio. Esto último tiene su lógica, pues es necesario un tiempo mínimo para realizar la operación en el cajero. De todos modos, el analista decide asumir distribuciones exponenciales para ambas variables aleatorias. Rápidamente, calcula que las medias para tiempos entre llegadas y para tiempos de servicio son 25.3 y 22.3, respectivamente. Decide que la unidad temporal que más le conviene son las horas, por lo que los tiempos pasan a ser 0.4217 y 0.3717. Por lo tanto, los parámetros de las distribuciones son λ = 1/0.4217 = 2.37 y µ = 1/0.3717 = 2.69. Obviamente, estos valores son estimaciones de las tasas entre llegadas y tasas de servicio teóricas. 2

2. Análisis de una cola Gracias al uso del ordenador y de la Ley de Little, podemos obtener rápidamente datos que nos permiten hacernos una idea del comportamiento de una cola en un sistema. Una oficina de correos cuenta con un único empleado en ventanilla. Los clientes llegan a la oficina a una velocidad de 30 cada hora y el tiempo medio de servicio es de minuto y medio (se asume que las variables de tiempos entre llegadas y de tiempos de servicio son exponenciales). Todos los clientes que llegan esperan a ser atendidos, no importa cuántos haya en la fila. La empresa postal quiere mejorar el funcionamiento de la oficina, por lo que encarga un estudio del proceso de servicio en ventanilla. Estudia la cola resultante de la muestra de 100 clientes. Está claro que se trata de un modelo M/M/1. En este ejemplo trabajaremos de los dos modos posibles: con el modelo teórico y con el modelo estimado a partir de la muestra. Comencemos por el primero de ellos. Si, a nivel teórico, llegan 30 clientes por hora, significa que pasa una media de 2 minutos entre las llegadas de dos clientes consecutivos. Si consideramos que nuestra unidad de tiempo serán los minutos, significa que llegan 1/2 = 0.5 clientes por minuto. Luego la tasa de llegadas es λ = 0.5. Del mismo modo, si son necesarios 1.5 minutos para atender a un cliente, la tasa de servicio es µ = 1/1.5 = 0.67. Con las tasas de llegadas y de servicio, podemos calcular factor de utilización del sistema: ρ = λ µ = 0.5 0.67 = 0.75. Ahora, ya estamos en condiciones calcular el número medio de clientes en el sistema: N = ρ 1 ρ = 3. Observemos que, al estar en un sistema con único servidor, el número medio de servidores ocupados (número de clientes que están siendo servidos) coincide con el factor de utilización del sistema. Luego B = 0.75. Finalmente, sólo es cuestión de aplicar la Ley de Little y demás igualdades vistas en clase para calcular los demás valores. Por ejemplo, el número medio de clientes en la cola es Q = N B = 2.25. Hasta aquí lo que hace referencia a los valores teóricos. Sin embargo, en la vida real, esos valores (λ y µ) son desconocidos, por lo que hay que estimarlos. Para ello, se toma una muestra y se calcula el tiempo medio entre llegadas de clientes y el 3

tiempo medio de servicios. En nuestro caso, ˆλ = 2.19 y ˆµ = 1.56. A partir de ellos, los demás valores se calculan como ya hemos visto. Con un ordenador es muy fácil comparar la sensibilidad del sistema. Por ejemplo, supongamos que el tiempo necesario para atender a un cliente se acerca a los dos minutos que pasan entre las llegadas. Cómo afecta esto al tiempo que el cliente pasa esperando en la cola hasta que le atienden? Simplemente variando el valor en la celda del tiempo de servicios podemos verlo: si éste es de 1.5 minutos, el tiempo medio de permanencia en la cola es de 4.5 minutos. Sin embargo, si fuesen necesarios 1.7 minutos para servir a un cliente, entonces se pasaría 9.63 minutos en la cola. Nada comparable a los 76.05 minutos de espera si se necesitasen 1.95 minutos para servir al cliente. 3. Ejercicios evaluables: El plazo para entregar los ejercicios de esta tercera práctica concluye el viernes 19 de enero a las 10 de la mañana. Todos los ficheros se enviarán por correo electrónico a sergio.garcia@uc3m.es. 3.1. Opción A: 1. (0.6 puntos) Todos hemos visto que los supermercados tienen más o menos cajas abiertas en función de si el momento del día se considera punta o no. En la hoja Supermercado aparecen tiempos entre llegadas y de servicios para dos momentos del día en un pequeño supermercado de barrio: la hora de la siesta y las ocho de la tarde. Para el primer periodo, se habilita una caja; para el segundo, tres. a) En qué momento del día conviene ir? Calcula el número de clientes medio en la cola (es decir, esperando a ser atendidos) para ese momento elegido. b) Cambia tu decisión si el horario de tarde-noche se habilita una caja más? 3.2. Opción B: 1. (0.75 puntos) En la hoja Urgencias aparecen datos referentes a los tiempos entre llegadas y de atención para la sección de urgencias de un hospital. Dicha sección dispone de seis equipos de urgencias (formados por personal, quirófano y maquinaria médica). Calcula: a) El número medio de clientes que están en esa sección del hospital sin ser atendidos. 4

b) Cuántos equipos sería necesario añadir para que el tiempo de espera a ser atendido se redujese a la mitad? c) Qué sucedería si un incendio fortuito inutiliza dos de los equipos? 5