ANÁLISIS DE LA CONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY MEDIANTE LA CUAL EL CONGRESO DELEGA FACULTADES LEGISLATIVAS EN EL GOBIERNO

Documentos relacionados
Taller: Herramientas jurídicas para el procesamiento penal de violaciones de derechos humanos. Tema 1: Derecho Penal Constitucional - Parte

El Perú y la protección multinivel: El camino hacia un diálogo entre sistemas. Renata Bregaglio PUCP

CONTROL NORMATIVO DE LOS DECRETOS DE URGENCIA. Gianmarco Paz Mendoza

DERECHO ESPAÑOL. 3. Leyes Estatales y Leyes Autonómicas / Disposiciones del Gobierno con Fuerza de Ley. (Decretos Leyes y Decretos Legislativos)

Lamentable retroceso del TC en materia del derecho a la consulta previa de pueblos indígenas: razones para oponernos

ASPECTOS CONSTITUCIONALES A. El D.L. Nº 1097 ha regulado materias que no fueron delegadas por el Congreso

RESOLUCIÓN 193 DE 05 DE MAYO DE 2016 CONTADURIA GENERAL DE LA NACIÓN

Los universitarios son servidores públicos? A propósito de los delitos electorales en Guerrero

Reforma constitucional al fuero y a la justicia penal militar

SILABO DERECHO CONSTITUCIONAL

Esquema de Organización Judicial de Juzgados y Tribunale

]âütwé atv ÉÇtÄ wx XÄxvv ÉÇxá Resolución N JNE

Señor Magistrado Presidente de la Sala Tercera, de lo. Contencioso Administrativo, de la Corte Suprema de Justicia.

Luis Alberto Huerta Guerrero

MEDIDAS CAUTELARES Y EJECUCIÓN DE SENTENCIAS

DERECHO TRIBUTARIO PENAL

ÓRGANOS DE GOBIERNO Y SUS RESPECTIVAS FUNCIONES

1.3.- FUENTES DEL DERECHO DE TRABAJO

Informe jurídico de la FAPA sobre el derecho a obtener copia de los exámenes y otros documentos que formen parte del expediente académico de un/a

JUSTICIA DE PAZ en el Perú: Un servicio de Justicia eficiente

La iniciativa Legislativa

INDICE Introducción General al Régimen del Derecho de Amparo a los Derechos y Garantías constitucionales Por Allan R.

Tercer Año de Ejercicio Constitucional Tercer Periodo de Receso

DECRETO SUPREMO N MINCETUR

TEMA N COMPETENCIA TERRITORIAL EN EL PROCESO DE HÁBEAS CORPUS

COMENTARIOS NORMATIVOS

6. El Estatuto Básico del Empleado Público se aplica, en lo que proceda, al personal laboral al servicio de:

Proceso Legislativo del Marco Jurídico para la Paz

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

LECCIÓN 5. LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO FINANCIERO. (I)

PROYECTO DE LEY ESTATUTARIA.

LA EXTINCIÓN DE DOMINIO

INDICE Décima quinta arte Las garantías constitucionales de los derechos y libertades y el derecho de amparo

AVANCE EXTRAORDINARIO Nº 18

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Criterios Relevantes en Materia de Responsabilidad Administrativa

SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA EN EL ESTADO DE GUANAJUATO. SEGUNDO ENCUENTRO ESTATAL DE JUECES. LA JUSTICIA PARA ADOLESCENTES Y SU PROBLEMÁTICA.

R E G L A F E D E R A L Y F E D E R A L I S M O T R I B U T A R I O

Es o no la Jurisprudencia una fuente de Derecho? Valencia 30 de octubre de 2009 Purificación n Martorell Zulueta

GRUPO AUXILIAR DE LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA DEL SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD. Test FE DE ERRATAS

Antecedentes y Análisis Sinóptico de la Ley de Acceso a la Información Pública LAIP

VISTO el Expediente Nº S02: /2010 del registro del MINISTERIO DEL INTERIOR, la Ley Nº y sus modificatorias, y

Convenio Colegio de Abogados Universidad de Costa Rica

Examen Escrito para plaza de Especialista en Asuntos Jurisdiccionales I del Tribunal Constitucional

ROL Nº 149. Santiago, cinco de mayo de mil novecientos noventa y dos. 1. Que por oficio N 726, de 29 de abril pasado, la Honorable

Unidad 1. Acto de autoridad.

BALOTARIOS DEL CONCURSO PÚBLICO Y ABIERTO DE SELECCIÓN DE PERSONAL N UE-LIMA

SEMANA 2 LA CONFIGURACION DEL ESTADO DE DERECHO CONSTITUCIONAL

TEMA 6. JURISPRUDENCIA POR CONTRADICCIÓN DE TESIS EN MATERIA ELECTORAL

ÍNDICE INTRODUCCIÓN 17 CAPITULO 1: ORIGEN Y DESARROLLO DEL PRINCIPIO EN EL DERECHO PROCESAL PENAL ALEMÁN 19

PROCESO CONSOLIDACIÓN DE EMPLEO TEMPORAL PARA PROVEER 115 PLAZAS DE AUXILIAR ADMINISTRATIVO. TURNO 11,30

H. CONGRESO DEL ESTADO DE JALISCO:

Maestría en Derecho Penal. Asignatura: Administración de la Justicia Penal. Autor: Miriam Ceballos Albarrán

Por Matías Rodolfo Pacce. 1

PRINCIPIOS GENERALES DE LA ADMINISTRACION DEL ESTADO.

Cronograma de clases correspondientes al primer examen parcial.

IMPORTANCIA DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DEL TRABAJO PARA LA OIT

LAS FUENTES DEL DERECHO

RESOLUCION DG

AVANCE EXTRAORDINARIO Nº 05 ÓRGANO COMPETENTE PARA EL CONOCIMIENTO DE DEMANDAS DONDE SE ALEGUE TERCERIZACIÓN

Tiempo, Constitución y Ley Penal

JURISPRUDENCIA ELECTORAL AMERICANA Acuerdo de Washington de 13 de abril de 2010

Autónoma de Buenos Aires, la Ley Nº 1903, la Resolución CM Nº 309/09, las. glosado la Actuación Interna Nº 9516/09 por la que el señor Secretario de

Lección II. jurídico esp. Cuddy. Terry Pratch, Men at Arm

TEMARIO LICENCIATURA

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

DESPACHO DEL COMISIONADO NACIONAL DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS

EL PATRIMONIO MUNICIPAL EN LA LIGISLACION PERUANA. (Los bienes inmuebles: Concesión o Arrendamiento)

DECRETO LEY Nº FIJA LEY ORGANICA DEL MINISTERIO DE BIENES NACIONALES

Conformar la Comisión Especial, creada por la Nonagésima Segunda Disposición

EL CONGRESO NACIONAL Y EL PRESUPUESTO PÚBLICO. Marcos Makón Octubre de 2016

AVANCE EXTRAORDINARIO Nº 7

Principios y fundamentos constitucionales del Sistema Penal Acusatorio

PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL CURSO 2012/2013

Derecho Constitucional I. Unidad Temática 10. La Jefatura del Estado. Significación de la institución y funciones del Rey.

DIRECCION LEGISLATIVA -CONTROL DE INICIATIVAS-

INFORME DE LA ASESORIA JURIDICA COAM

Jurisdicción militar: Impunidad y violaciones a los derechos humanos. Análisis Enero 2013

VISTO La Ley de Educación Nacional Nº y las Resoluciones CFE Nos. 251/05, 23/07, 30/07 y 46/08, y

LA INTERPRETACIÓN JUDICIAL DEL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN MAGISTRADO JUAN CARLOS CRUZ RAZO

Gobierno del Estado de Puebla

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA MODIFICACIÓN AL ARTÍCULO 9 DEL REGLAMENTO DEL SEGURO DE INVALIDEZ, VEJEZ Y MUERTE

APUNTES SOBRE LA INCONSTITUCIONALIDAD Y LOS TRATADOS A

Jornadas Una nueva Constitución? Miradas desde la juventud.

FUNCIONARIOS CON HABILITACIÓN DE CARÁCTER ESTATAL

TALLER EN MATERIA DE PREVENCIÓN, SANCIÓN,

d:aocu'tación crjenmal a'e la r;v/íación

LA FLAGRANCIA EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO PERUANO

RESOLUCIÓN 1515/2012. VISTO la Ley Nº , el Decreto Nº 395 del 20 de febrero de 1975, y

Derecho Constitucional. Sesión 8: Facultades del Presidente de la República

1. Objeto del informe

CONTENIDO E INTERPRETACION DE LA CONSTITUCION PR. DR. JUAN J. BONILLA SÁNCHEZ

2. Tributos directos e indirectos Relacionada con la manifestación inmediata o mediata de capacidad contributiva.

Corte Superior de Justicia de Lima Año de la Consolidación del Mar de Grau Comisión Permanente de Selección de Personal

LEY No. 581 EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA CONSIDERANDO

SENTENCIA A.A. Nº HUANUCO

Aprueban Directiva de Autorización de Viajes al Exterior. RESOLUCION MINISTERIAL Nº PCM (Publicada el )

LEY REPARACION VICTIMAS JUDICIALIZACION VIOLACIONES DERECHOS HUMANOS

CONGRESO DE LA REPUBLICA

DERECHO JUDICIAL I. DATOS INFORMATIVOS

Transcripción:

ANÁLISIS DE LA CONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY 29548 MEDIANTE LA CUAL EL CONGRESO DELEGA FACULTADES LEGISLATIVAS EN EL GOBIERNO El pasado 3 de julio pasado se publicó la Ley 29548, mediante la cual el Congreso de la República ha delegado facultades legislativas al Poder Ejecutivo. Tenemos los siguientes comentarios al respecto. 1.- Fundamentos del carácter excepcional de la delegación de facultades legislativas al gobierno Una de las principales funciones del Congreso de la República, si es que no la principal es la de expedir leyes. Se trata de una función y de una facultad originaria1, que solo bajo determinado supuestos y condiciones puede ser delegada al Poder Ejecutivo (decretos de urgencia y decretos legislativos), en el marco del principio de colaboración de poderes2, el cual bien sabemos modula y atempera el principio de separación de poderes (o más modernamente separación de funciones del poder). Es incoherente que el Congreso no ejerza esa función constitucional, pues constituye la esencia misma de su función y de su propio nombre Poder Legislativo. Sin embargo, no son pocos ni extraños los casos en que el Gobierno ha legislado más que el Congreso 3. El titular de las facultades legislativas es el Congreso, en su calidad de titular de la representación nacional. Esta es la regla general. Sin embargo, la propia Constitución reconoce la posibilidad que el Poder Ejecutivo pueda expedir normas con rango de ley, pero de forma excepcional. En efecto, este puede expedir decretos legislativos y decretos de urgencia en consonancia con el artículo 104 y con el artículo 118 inciso 19 de la propia Constitución respectivamente. En estos últimos casos se trata de facultades derivadas, es decir no originarias, que solo tendrán cobertura constitucional, en la medida que su uso se realice en los supuestos expresamente contemplados. De conformidad con el principio de corrección funcional 4, a la hora de interpretar la Constitución, debemos de respetar el reparto de competencias realizado por el Constituyente. No tiene sentido que la Constitución le haya reconocido la misma función y facultad a dos poderes del Estado (El Congreso y el Poder Ejecutivo). Eso es un absurdo, en consecuencia, la diferencia entre las facultades legislativas del Congreso y del Poder Ejecutivo está en que esta última tiene carácter excepcional y es derivada y no originaria. Prueba de ello es que el Congreso podrá y deberá realizar el control parlamentario de las normas expedidas por el Poder Ejecutivo derogándolas si evalúa que no se ajustan a la Constitución o no s resultan convenientes a los intereses de la nación. 2.- Naturaleza de los decretos legislativos Los Decretos Legislativos son una institución normativa que intenta responder legislativamente a situaciones y problemáticas complejas. Según Montero Gibert, estas situaciones están caracterizadas por las dificultades específicas que presenta la regulación de una materia 1 DE OTTO, Ignacio, Derecho Constitucional. Sistema de fuentes. Editorial Ariel, S.A., 7ª reimpresión, Barcelona, 1999, pág. 184. 2 Ibídem. 3 Como lo menciona el profesor César Landa, entre 1980 y 1989 el Ejecutivo produjo 2,114 normas con rango de ley mientras que el Legislativo solo aprobó 1,851. Citado en: EGUIGUREN, Francisco. Los Retos de una Democracia Insuficiente. CAJ, Lima, 1990, pág. 164. 4 STC Exp. Nº 5854-2005-PA/TC, f.j. 12. c.

acusadamente técnica5. En aquellos casos, se considera que la Administración está en una mejor situación léase infraestructura y servicios de asesoría y consultoría para realizar la parte más técnica de la labor legislativa y en consecuencia, se delega en ella a este respecto, imponiendo unas directrices a seguir y unos límites, materiales y temporales, para su actuación 6. 3.- Test de constitucionalidad de la ley delegativa Como ya lo adelantamos, el uso de los decretos legislativos no es discrecional, es necesario observar un conjunto de requisitos establecidos en la Constitución y en el Reglamento del Congreso7. En ese sentido, la ley delegativa debe adecuarse al mandato constitucional para dichas normas. a. Requisitos de forma 3.1.- El mandato temporal se ajusta a la Constitución y al Reglamento del Congreso La ley autoritativa establece como plazo 60 días, lo cual nos parece razonable y congruente con el carácter excepcional de la delegación de facultades legislativas del Congreso en el Poder Ejecutivo. En consecuencia, estamos ante un plazo compatible con lo establecido en el artículo 104 de nuestra Carta Política y el art. 81º letra "f" del Reglamento del Congreso de la República, según el cual se puede delegar en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar, mediante decretos legislativos, por el plazo determinado y establecido en la ley autoritativa. 3.2.- El mandato material se ajusta a la Constitución Se ha delegado facultades en las siguientes materias: a. Adecuación del Código de Justicia Militar Policial y de la Ley de Organización y Funciones del Fuero Militar-Policial a la jurisprudencia establecida por el Tribunal Constitucional. b. Adecuación a la legislación sobre el empleo y uso de la fuerza por las fuerzas armadas y policiales a la jurisprudencia establecida por el Tribunal Constitucional c. Normas procesales y penitenciarias relacionadas exclusivamente al personal Militar-Policial que han sido condenados o procesados por Delitos que implican violación a Derechos Humanos. Las dos primeras materias están adecuadamente delimitadas y se ajustan a los parámetros exigidos de precisión y concreción en la determinación de las materias. El problema viene con la materia delegada en la letra c la cual en nuestra opinión es imprecisa. 3.3.- Se ha delegado facultades legislativas en materias no prohibidas por la Constitución 5 DE OTTO, op. cit., pág. 182. 6 J. R. MONTERO GIBERT. El Control Parlamentario. Tecnos, 1984, Madrid, pág. 109. 7 El antecedente de esta norma del Reglamento del Congreso lo encontramos en la Ley 25397, la cual regula los decretos legislativos del artículo 13 al 21. En el artículo 14 se establece por ejemplo que La Ley que autoriza el ejercicio de la legislación delegada debe precisar: a) La materia y los criterios que definen el marco de las facultades legislativas que se otorgan; y, b) El plazo dentro del cual se pueden ejercer las facultades legislativas. La ley que autoriza dictar decretos legislativos en materia de leyes orgánicas debe aprobarse por la mayoría calificada a la que se refiere el artículo 194 de la Constitución Político. El contenido de los decretos legislativos no puede exceder el marco definido por este artículo.

Se han delegado facultades legislativas en materias que no están prohibidas por la Constitución de conformidad con el artículo 101 inciso 4 en concordancia con el artículo 104 de la Constitución expresamente. Es decir, no se han delegado facultades legislativas en materia de leyes orgánicas, todo ello de acuerdo con el artículo 101 inciso 4 en concordancia con el artículo 104 de la Constitución. Asimismo, la ley delegativa no está referida a materia con reserva de ley prima facie. Este último es un tema sobre el cual la exposición de motivos se ha pronunciado. Aparentemente, no se ha abordado materia sujeta a reserva de ley. En todo caso, habrá que estar atento a la hora de analizar y hacer control de la constitucionalidad de los decretos legislativos. b. Requisitos de fondo 3.4.- No se ha acreditado el carácter excepcional de la delegación de facultades legislativas Ni el Congreso y menos el Gobierno han sustentado porque razones estas materias no pueden ser abordadas y legisladas por el Congreso. No se ha sustentado sobre los problemas o las dificultades del Congreso para afrontar esta agenda de temas. 3.5.- Se han delegado facultades legislativas en materias políticas y controversiales violando el principio de excepcionalidad de la delegación de facultades legislativas Este punto está estrechamente vinculado con el anterior. Se está delegando facultades que deberían ser discutidas por el Congreso en virtud de su carácter político y controversial. No estamos ante materias complejas que escapan al entendimiento del legislador. Ello viola sin lugar a dudas la naturaleza y el principio de la excepcionalidad de la delegación de facultades legislativas. El más idóneo para discutir estos temas es el Congreso que es el máximo espacio de liberación, toda vez que estas leyes exigen escuchar a amplios sectores y luego un amplio debate por su importancia, trascendencia y la necesidad de generar consensos. 3.6.- No se ha motivado adecuadamente la delegación de facultades La motivación está centrada en la necesidad de no delegar materias sobre la cual hay una reserva de ley en materia penal, luego se sustenta la importancia de las materias, la complejidad de las mismas, inclusa se cita sentencias del TC. Sin embargo, en ningún lado se explica porque el Congreso no está en condiciones de legislar estas materias. Motivar no es llenar páginas y páginas. Es persuadir y convencer sobre las razones de una decisión, y en el presente caso, eso es precisamente lo que no se hace. Estimamos que se ha violado la obligación de motivación del Congreso de explicar las razones de la delegación de facultades, lo cual a su vez acarrea la vulneración del principio de interdicción de la arbitrariedad 8. El TC ha sido enfático al señalar que en un Estado Constitucional, no hay zonas exentas de la fuerza normativa de la Constitución, y del cuadro de valores, derechos y principios que ella contiene 9. En tal sentido, el hecho de ser titular de la representación nacional no lo exonera 8 STC exp. Nº 0090-2004-AA/TC, f.j. 12. 9 Según el TC sus resoluciones tienen validez constitucional en tanto las mismas no contravengan el conjunto de valores, principios y derechos fundamentales de la persona contenidos en la Constitución, lo que supone, a contrario sensu, que si ellas son ejercidas de una forma tal que desvirtúan el cuadro de principios y valores materiales o los derechos fundamentales que aquella reconoce, no existe ni puede existir ninguna razón que invalide o deslegitime el control constitucional señalado a favor de este Tribunal en los artículos 201. y 202. de nuestro texto fundamental. (Exp. N. 2409-2002-AA/TC). Esto es reiterado en Exp. Nº 2366-2003-AA/TC. En otra oportunidad el Tc ha señalado que se estaría admitiendo la posibilidad de decisiones arbitrarias lo cual está vedado en un Estado de Derecho, donde no deben

de su vinculación a ella. Esta falta motivación es más grave de lo que parece pues nos priva de conocer cuáles son los verdaderos objetivos del Congreso, el cual es un criterio fundamental para evaluar posteriormente la constitucionalidad de los decretos legislativos. En el mejor de los casos estamos ante una deficientemente motivación que linda con la arbitrariedad, la cual es incompatible con la Constitución. También se viola el Reglamento del Congreso que exige que todo proyecto de ley deba tener una exposición de motivos 10. 3.7.- La ley delegativa está referida a materia sobre derechos humanos sobre los cuales el Gobierno no puede pronunciarse Esta es quizá una de las partes más negativas de la ley delegativa, pues sugiere la posibilidad de amnistiar a personal militar o policial responsable de crímenes contra los derechos humanos. Si bien la tercera materia delegada es ambigua, hay que recordarles a los autores de esta propuesta y al Gobierno que hará uso de estas facultades, que no le está permitido declarar la prescripción de delitos de graves violaciones a los derechos humanos, ni de formas similares de exclusión de responsabilidad penal ni a través de los decretos legislativos ni a través de ningún tipo de normas. Esta prohibición ha sido reiterada en forma clara por la jurisprudencia de la Corte IDH la cual como ya vimos, vincula a los poderes públicos de nuestro país. La regla de inadmisibilidad de invocar razones de derecho interno para eximirse de la obligación de investigar, juzgar y eventualmente sancionar las graves violaciones de derechos humanos fue establecida por la Corte IDH11. La conclusión es evidente. No está permitido al gobierno a través de delegación facultades ni a través de ninguna norma, declarar la prescripción de violaciones de derechos humanos. Se trata de un límite no disponible por el gobierno a la hora de legislar a través de los decretos legislativos. 3.8.-La delegación de facultades no puede violar el derecho fundamental a la verdad ni promover la impunidad de los crímenes contra los derechos humanos Un punto sobre el que es oportuno abundar es el referido a la prohibición de violar el derecho a la verdad y promover la impunidad de los crímenes contra los derechos humanos, a propósito de la tercera materia delegada. La jurisprudencia vinculante sobre la judicialización de graves violaciones a los derechos humanos es clara y sostenida12. En relación con la posibilidad de que el Congreso decrete amnistías, el TC ha sido firme al rechazarlas de plano en los siguientes términos: si bien el Poder Legislativo tiene la atribución de ejercer el derecho de amnistiar, es decir olvidar el delito cometido por determinadas personas, lo que produce los efectos de la cosa juzgada, según los quedar zonas exentas de control (Exp. N 0090-2004-AA/TC, f.j. 17. Esto último es reiterado en el Exp. N 0009-2007- PI/TC y Nº 0010-2007-PI/TC, f.j. 22. 10 Requisitos y presentación de las proposiciones Artículo 75.- Las proposiciones de ley deben contener una exposición de motivos donde se expresen sus fundamentos, el efecto de la vigencia de la norma que se propone sobre la legislación nacional, el análisis costo-beneficio de la futura norma legal incluido, cuando corresponda, un comentario sobre su incidencia ambiental. De ser el caso, la fórmula legal respectiva que estará dividida en títulos, capítulos, secciones y artículos. Estos requisitos sólo pueden ser dispensados por motivos excepcionales [ ]. 11 Caso Barrios Altos vs. Perú, párr. 41, Caso La Cantuta, párr. 153, Caso Bulacio vs. Argentina, 2003, párr. 117, Caso La Rochela vs. Colombia, párr. 294, Caso Heliodoro Portugal vs. Panamá, párr. 246. 12 Cfr. Villegas Namuche (Derecho a la Verdad y marco general) Exp. 2488-2002/HC/TC, f.j. 5; Navarrete (DIDH y su articulación al derecho interno) Exp. Nº 02798-2004-HC/TC; Martín Rivas I Exp. Nº 4587-2004-PA/TC, f.j. 74; (Ne bis in ídem y cosa juzgada)martín Rivas II Exp. Nº 679-2005-PA/TC, f.j. 58; (leyes amnistía y cosa juzgada) Salazar Monroe (Ne bis in ídem y cosa juzgada) Exp. Nº 03938-2007-PA-TC; El Frontón (votos singulares de los magistrados Eto Cruz y Landa Arroyo) Exp. Nº 03173-2008-PHC/TC.

artículos 102, inciso 6, y 139, inciso 13, de la Constitución, ello no significa que el Congreso pueda cobijar en las leyes de amnistía a delitos de lesa humanidad como el secuestro, tortura y ejecución sumaria de personas, por ejemplo ; por cuanto la legitimidad de la Constitución reposa en la defensa de la persona humana y en el respeto de su dignidad, como fin supremo de la sociedad y del Estado, según el artículo 1 de la Constitución. (Exp. Nº 679-2005-PA/TC, f.j. 58). Más adelante agrega el TC que En mérito de ello, el Tribunal considera que las leyes de amnistía Nº 26479 y Nº 26492 son nulas y carecen, ab initio, de efectos jurídicos. Por tanto, también son nulas las resoluciones judiciales dictadas con el propósito de garantizar la impunidad de la violación de derechos humanos cometida por los integrantes del denominado Grupo Colina. En su condición de resoluciones judiciales nulas, ellas no dan lugar a la configuración de la cosa juzgada constitucional garantizada por los artículos 102, inciso 6 y el artículo 139, inciso 13, de la Constitución, en la medida en que no existe conformidad con el orden objetivo de valores, con los principios constitucionales y con los derechos fundamentales que la Constitución consagra. (Exp. Nº 679-2005-PA/TC, párr. 60). La conclusión es evidente, el Poder Ejecutivo no puede expedir ningún tipo de beneficio que promueva, favorezca, o aliente la impunidad de graves crímenes contra los derechos humanos. 4.- Conclusiones Es por ello que podemos concluir que el Congreso de la República no ha cumplido con todos los requisitos formales para expedir una ley delegativa de sus funciones legislativas a favor del Poder Ejecutivo. Si bien se ha delegado facultades en materias no prohibidas por la Constitución, sin embargo, no ha cumplido con delimitar en forma clara y precisa el mandato material. De otro lado, el Congreso no ha cumplido con respetar y observar los requisitos sustanciales de fondo que se le exige para delegar facultades legislativas. En efecto, no se ha acreditado el carácter excepcional de esta delegación de facultades, utilizándose en asuntos políticos y controversiales que muy bien pudieron ser vistos por el Legislativo. Asimismo, no se ha motivado adecuadamente la delegación de facultades, la ley delegativa está referida a materia sobre derechos humanos sobre la cual no puede pronunciarse, y finalmente, la delegación de facultades abre la posibilidad de aprobar beneficios procesales a militares y policías procesados y condenados, lo cual implica una violación del derecho fundamental a la verdad, toda vez que pretendería promover la impunidad de los crímenes contra los derechos humanos. Programa Justicia Viva, del Instituto de Defensa Legal - IDL