Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

Documentos relacionados
LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI

3. SÓCRATES ( a. de C.)

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

Qué es la filosofía?

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA SISTEMA DE BACHILLERATO EN LINEA

Doctrinas de la ética: principales autores y sus consideraciones.

Sócrates y el nacimiento de la filosofía moral

VIRTUDES Y VICIOS MTRO. JOSÉ LUIS CATZALCO LEÓN

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

ESQUEMA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA (TEMAS DE ESTUDIO PRINCIPALES ESCUELAS Y REPRESENTANTES)

SÓCRATES Y PLATÓN: CONTEXTO HISTÓRICO

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

" Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar.

Principales Problemas de la Ética. Prof. Juan A. Vera Méndez Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos

>posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos<

FACULTAD DE COMUNICACIONES. CARRERA: Comunicación y Publicidad. Comunicación y Periodismo. CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS

Contenidos mínimos obligatorios del Ciclo Humanista Cristiano.

PLATÓN EJERCICIOS - CUESTIONES

ÁMBITOS Y DISCIPLINAS FILOSÓFICAS

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas

Filosofía presocrática. Grado 10º Escuelas de pensamiento griego L1 El saber filosofico. Colegio Antares Henry Ruiz

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO

Budismo (creencias) budismo

MARX ( , S. XIX) II.- Marx y su visión del hombre. El humanismo marxista.

HISTORIA DE LA ETICA. Dr. Jorge Cárdenas Arévalo

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN

CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO DE PLATÓN Contexto histórico

ORGANIZADORES GRÁFICOS MODALIDAD ESQUEMA DE LLAVES

Vida y obra de Platón. Contexto histórico Vida Escritos

DEFINICIONES. ETICA Raices: Griego ETHIKÉ, deriva del adjetivo e thos: carácter, modo de ser, y morada, lugar interior.

NOCIÓN DE CONCIENCIA

Imagen 6 ARETÉ. FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO. éticas. Las teorías éticas. Teorías éticas. su modelo de racionalidad está basado en...

La Filosofía. La filosofía occidental surge en Grecia, fomentada por un contexto político severo difícil de sobrellevar.

PROGRAMA DE FILOSOFÍA

la virtud es una capacidad de sobresalir dando un cierto poder al virtuoso

Ética personal en acción. Jorge Yarce

D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES DERECH O

EL FUNDAMENTO DE LA MORALIDAD. Tema 3

Aristóteles Autor: alba blesa

PROFESORES: MIGUEL GONZALEZ VALLEJOS (FILOSOFIA)/ RODRIGO GALECIO (ARTE)

Seminario de valores en lo común. Respeto y Sinceridad

Un hombre desenfrenado no puede inspirar afecto ni a otro hombre ni a un dios, es insociable y cierra la puerta a la amistad.

Edición Nº 03 - mayo 2010 Grupo de Trabajo para el Fomento de la Ética en el IMARPE

PLATÓN ( a.c.)

ESCUELA CATÓLICA: UNA ESCUELA EN EVANGELIZACIÓN. Oscar A. Pérez Sayago

4.1. INMANUEL KANT Contexto histórico-filosófico. 1.Vida y obras. 2. Situación histórica. 3. Antecedentes filosóficos. 4. Conclusión.

EPISTEMOLOGIA I. DRA: ZULEIMA IZZO MAYO 2012.

sesión 2 segunda parte participante Educación en los valores

ARISTÓTELES JUAN CARLOS ZABALLOS/* DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA. I.E.S. Santa María la Real Aguilar de Campoo

Pío XI rechazó los intentos de separar la moral de la religión (nazismo)

PROGRAMA. TURNO: Único

Actualización docente, un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente.

SENTIDO DE PERTENENCIA. Índice

Universidad José Carlos Mariátegui ORATORIA. El arte de hablar el público. Lic. Juan Vizcarra Sánchez

Seminario de valores en lo común

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía?

ÉTICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética. Sócrates:

Día de la Constitución

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos?

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

Sócrates y los Sofistas

ARISTÓTELES ( a.c.; Siglo IV a.c.) I.- Aristóteles en el contexto y problemática de la filosofía antigua.

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem Preparatoria (1085)

La civilización helenística. El ocaso de la Polis.

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ÉTICA PROFESIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE HUMANIDADES

Mente y Cuerpo. Teorías que explican el problema Mente - cuerpo.

I. Dimensión Ética del hombre El hombre un ser libre y ético

Sócrates. :: portada :: Opinión :: Rodolfo Bueno Rebelión

contenido viii xiii Presentación Introducción Capítulo 1 Los bautistas: Quiénes son? De dónde vienen? Dónde están? Qué creen? 1

UNIDAD 10 KANT Y EL IDEALISMO ALEMÁN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GIMNASIO PIAGETANO

Ética-Breviario-Primer Periodo

Historia de la Filosofía

B) Si algo fuese deja de ser conocido, pues lo que es varía al pensamiento

Integrantes: Christian Suarez Jesús Chamorro Gary Guerrero Carlos Veloz

Examen de Word CAPACITACIÓN A DOCENTES

ETICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética.

VALORES DE ACUERDO AL PDI EIAO RELACIONADOS COM LA UANL

Prof. Tania Campos

Quién no se ha preguntado alguna vez <<qué podría hacer yo para ser feliz<<?

INSTITUTO BRIGADAS DE AMOR CRISTIANO

MENÓN Menón. Texto: páginas Conceptos virtud sofistas (Gorgias) Preguntas 1. Cuál es el problema que se plantea inicialmente?

HISTORIA DE LA LITERATURA UNIVERSAL Literatura Griega. El Banquete, de Platón

LA FILOSOFÍA SOCRÁTICA

Indice I LA VOLUNTAD DE PODER COMO ARTE ( )

Cabe destacar la existencia de un primer rudimento de evolucionismo en la descripción que hace Anaximandro del origen de los seres vivos.

PROGRAMA 2. MATERIA/SEMINARIO/OBLIGACION ACADÉMICA: ETICA Y DEONTOLOGÍA

ARISTÓTELES INTRODUCCIÓN

LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA INCENTIVAR LA CREATIVIDAD Y LA INNOVACIÓN EN LA GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO.

Preguntas propuestas. Aptitud Académica Matemática Cultura General Ciencias Naturales

FILOSOFÍA. La filosofía es una pregunta para saber a qué atenerse. Kant, en cuatro interrogaciones famosas, resumía su preguntar:

LA BIBLIA EN SU CONTEXTO Domingo 1 de Septiembre. Ciclo C. XXII Domingo del Tiempo Ordinario.

Transcripción:

Sócrates y la actitud filosófica Titulo Gómez Santibáñez, Guillermo - Autor/a; Autor(es) Managua Lugar CIELAC, Centro Interuniversitario de Estudios Latinoamericanos y Caribeños Editorial/Editor 2017 Fecha Colección Ciencia; Moral; Sócrates; Pensamiento filosófico; Temas Doc. de trabajo / Informes Tipo de documento "http://biblioteca.clacso.edu.ar/nicaragua/cielac-upoli/20170831085453/socrates-y-la-actitud-filosofica.pdf" Reconocimiento-No Comercial-Sin Derivadas CC BY-NC-ND http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es URL Licencia Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO http://biblioteca.clacso.edu.ar Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Conselho Latino-americano de Ciências Sociais (CLACSO) Latin American Council of Social Sciences (CLACSO) www.clacso.edu.ar

Sócrates y la actitud filosófica Guillermo Gómez Santibáñez Universidad Politécnica de Nicaragua Una vida sin búsqueda no merece vivirse (Sócrates) En medio del ambiente que envolvió al movimiento sofista emerge el genio extraordinario de Sócrates, (469-399) figura que de manera indiscutida se transformará en inspiración y maestro de los más connotados filósofos griegos del llamado Siglo de Oro de la filosofía (s. V-IV a.c.). Dos puntos de contradicción surgen sobre la figura de Sócrates y que dan origen a lo que dentro de la academia se denomina el problema socrático. Tenemos por un lado que sus discípulos establecieron por escrito una serie de doctrinas que se le atribuyen, 1

elevándolo hasta la exaltación, como es el caso de Platón en sus Diálogos. Jenofonte ve en Sócrates nada más que al ciudadano honorable y justo, en cambio, otros como Arisatófanes, lo caricaturizan. Lo cierto es que Sócrates ha ejercido a lo largo de la historia del pensamiento una influencia extraordinaria y ha sido elevado al nivel de símbolo para las generaciones venideras. Por otro lado, frente a la pregunta Quién fue Sócrates? no existen datos objetivos sobre su persona por cuanto no hay manuscritos del maestro. Sobre su doctrina no se puede afirmar con certeza nada. Su enseñanza se limitó a la exposición oral y por lo tanto se carece de elementos objetivos que garanticen la autenticidad histórica de su pensamiento. Los diálogos socráticos de Platón nos dejan en la inexactitud de saber cuáles de las doctrinas que pone Platón en la boca de Sócrates son propias y cuáles las de su maestro. Por su parte Jenofonte, que es otra fuente, no le atribuye ninguna doctrina y Arsitófanes lo ubica como un sofista y le atribuye algunas doctrinas de los presocráticos. Si Sócrates fue o no un personaje real, o fue acaso una creación mítico-literaria de Platón, no es un asunto de fácil solución. El punto es que sobre Sócrates, no hay documentos sino interpretaciones y la cuestión de su precisión histórica será siempre un tema abierto. Sin embargo, los estudiosos hoy día han establecido un criterio conocido como perspectiva del antes y después de Sócrates y que viene de alguna manera a remediar las investigaciones socráticas en crisis. De acuerdo a esta perspectiva, resulta de mayor probabilidad referir a Sócrates las doctrinas que la cultura griega recibe cuando Sócrates ejerce su enseñanza en Atenas, antes que la elección de las diversas fuentes que existen. Desde este punto de vista, la filosofía socrática adquiere un nuevo vigor y un notable influjo en el desarrollo del pensamiento griego. De la acumulación de los materiales histórico que se conservan en la tradición filosófica occidental respecto a Sócrates, podemos extraer algunos datos que nos permitan sistematizar las principales ideas en torno a la filosofía socrática. 2

Sócrates es uno de los creadores de la gran tradición filosófica occidental y es como el paradigma ideal del quehacer filosófico. Nació en Atenas alrededor del 470 a.c., su padre, Sofronisco, fue un escultor y su madre, Fenárates, desempeñaba el oficio de partera. Dos actividades, que combinadas servirán más tarde para decir que Sócrates esculpió el carácter de los jóvenes atenienses y ayudó a dar a luz a la sabiduría. El método socrático Aunque Sócrates no es un sofista, sin embargo, en algún sentido se parece en la forma pero no en el fondo; cuando recorre las calles de Atenas interrogando por la verdad de las cosas a todo aquel que se cruza en su camino. Las preguntas de Sócrates a sus interlocutores pretendía poner en evidencia que las más de las veces las respuestas no parten del ejercicio de la razón sino de la autoridad o por la memoria, divagando en respuestas huecas. Con Sócrates la filosofía se ve obligada a su fecunda tarea bajo un método basado en el Diálogo y que se halla vinculado al desvelamiento de la esencia del hombre, de tal modo que éste se despoje consciente y enteramente de la ilusión del saber. Sócrates es el filósofo del Ágora y como tal dialoga en la plaza pública creando las condiciones idóneas para acogerla verdad. El giro socrático de la filosofía hace que ella se centre sobre el conocimiento interior del hombre y la vida de este mismo en la ciudad: Nada me enseñan la tierra y los árboles, sino los hombres en la ciudad (Fedro 230 d) En Sócrates la filosofía se entiende como una búsqueda colectiva y en diálogo, tratando de dar respuesta a uno de los problemas cruciales de aquel momento: la ética. Para esto, el método socrático se valdrá de dos momentos: en primer lugar la ironía, que consiste en el arte de hacer preguntas recurrentes; recordándole al interlocutor las deficiencias de fundamentos racionales que sustentaban las creencias anteriores. La ironía tiene la intención de hacer reconocer a los demás su propia ignorancia. Desde el punto de vista pedagógico es un estímulo y una exhortación a la reflexión crítica sobre los asuntos 3

humanos. En segundo lugar, está la mayéutica, (gr. mayeuomai: dar a la luz) palabra que proviene del oficio de Fenárates, madre de Sócrates, que era partera, y que consiste en hacer preguntas de tal modo que el interlocutor descubra la verdad por sí mismo. Debemos dejar bien claro que el objetivo del método dialectico de Sócrates es fundamentalmente de naturaleza ética y educativa, es decir, no busca otra cosa que dar cuenta de la propia vida, es un examen del alma, es decir, un examen moral. Un testimonio Platónico refiere: Cualquiera que se encuentre cerca de Sócrates y que se ponga a razonar junto con él, sea cual fuere el tema que se trate, arrastrado por los meandros del discurso, se ve obligado de un modo inevitable a seguir adelante, hasta llegar a dar cuenta de sí mismo y a decir también de qué forma vive y en qué forma ha vivido, y una vez que ha cedido, Sócrates ya no lo abandona La ignorancia socrática De acuerdo a los diálogos de Platón (Apología de Sócrates), Querefonte, un amigo de juventud de Sócrates, subió al templo de Apolo en Delfos, -en cuyo frontispicio estaba inscrito el axioma: Conócete a ti mismo - y se atrevió a consultar al Oráculo con el fin de saber si había entre los hombres alguien más sabio que Sócrates. La respuesta de la pitonisa del templo fue: Nadie. Al conocer la respuesta; Sócrates decide averiguar el sentido de ella y se da a la tarea de visitar a los más sabios de Atenas. Luego de recoger sus respuestas descubre que se tienen por sabios pero en verdad no reconocen su ignorancia. Concluye entonces: Yo soy más sabio que él. En efecto, cada uno de nosotros cae en el peligro de no distinguir lo bello y lo bueno, pero mientras él cree saberlo, yo sé que no lo sé, ni creo poder lograr saberlo. Por este motivo me parece que soy, en algo, más sabio que él (Apol. 21) 4

El punto de arranque de la filosofía de Sócrates es el reconocimiento de la propia ignorancia (nesciencia). El que cree que sabe lo que no se sabe es para Sócrates un ignorarse a sí mismo, impidiendo toda reflexión acerca del hombre y su valoración moral. Conócete a ti mismo, que se ha conocido como un aforismo socrático, no debe entenderse más allá de una recomendación socrática, de corte ilustrado, respecto a que el hombre se ocupe de su propio perfeccionamiento moral basado en un análisis crítico de sus conocimientos. Saber que no se sabe es, o sea, adquirir conciencia de tu fin y de tus faltas reales es la primera sabiduría verdadera Para Sócrates, ponerse a sí mismo como problema, es decir examinarse y tener conocimiento de sí mismo, es base propedéutica para una indagación y propicia un programa filosófico por excelencia que impulsa al hombre a buscar su formación personal bajo una perspectiva ética que garantiza el auténtico saber. Con esto, Sócrates pone de manifiesto que la primera condición de todo filosofar es la conciencia de la propia ignorancia y deja abierto el camino hacia el fecundo aprendizaje. La moral socrática Mientras los presocráticos colocaban al ser humano dentro del sistema de coordenadas del cosmos, Sócrates desplaza el cosmos al sistema de coordenadas del hombre a fin de encontrar la unidad en la multiplicidad. La investigación socrática se refiere a la vida humana y en torno a ella girarán las conversaciones, indagando sobre la piedad, la justicia, la belleza, el bien, la felicidad. El conocimiento de estos temas no tenía un afán contemplativo ni especulativo, sino que buscaba el perfeccionamiento moral de las personas. Para Sócrates la verdad se identifica con el bien moral, esto significa que quien conozca la verdad no podrá menos que practicar el bien. Saber y virtud coinciden por lo tanto quien conoce lo recto actuará con rectitud y el que hace el mal es por ignorancia. A esta doctrina socrática, de carácter racionalista, se le ha denominado intelectualismo moral. 5

La ética socrática se interesa en el conocimiento de la virtud para practicarla en beneficio de la polis. Podemos señalar por lo menos tres rasgos característicos: felicidad, virtud, ciencia y el bien; esto último es lo que hace feliz al hombre y resulta de los tres anteriores. a) Felicidad: (eudomonia) Para Sócrates la felicidad es el último bien del hombre y se logra con la práctica de la virtud. No se trata de la felicidad lograda de los placeres sensibles y fugaces, sino aquella serena y estable que proviene de la contemplación de la verdad y que se logra con la práctica de la virtud. b) Virtud: (arete) La virtud se identifica con la sabiduría en cuanto capacidad de autodominio o gobierno de sí (enkratéia), constante, metódica y que resulta de la conquista del espíritu mediante la inteligencia y la voluntad unidas recíprocamente. Debemos sumarle a esto la templanza (sofrosine) entendida como equilibrio, serenidad, moderación, vieja expresión que sirvió a los antiguos pensadores como Sócrates, para no dejarse arrastrar por el poder. Los sofistas, a quienes el pedagogo de Atenas contrapunteo, tenían el afán de poder y dominio; la ética socrática, en cambio, representa la posibilidad humana de una praxis específica que convierta el afán de poderío en la fuerza que transforme la propia naturaleza en naturaleza ética. De este modo la vida socrática, no busca el poder ni el dominio de los demás, no pretende adquirir cosas, ni vencer un destino externo. Más bien renuncia a todo signo de poderío y posesión, e incluso, si fuera necesario, renuncia a la vida misma en beneficio de la virtud y el honor moral. c) Ciencia: Es saber, pero un saber obrar bien. La virtud y la felicidad son una misma cosa y la virtud en el hombre consiste en no ser más que lo que hace que el alma sea lo que debe ser, es decir, buena y perfecta. Ambas, virtud y felicidad, constituyen el auténtico fin que el hombre persigue y estas sólo pueden ser alcanzadas mediante el verdadero conocimiento, que es el autoexamen, la autocomprensión que constata la propia ignorancia elevando al hombre a una renovada conciencia de la propia limitación en un proceso sucesivo de permanente perfeccionamiento. 6

Bibliografía: Campillo, Neus (1976) Sócrates y los Sofistas. Valencia: Dpto. de Historia de la Filosofía Platón (1974) Diálogos. Barcelona: Bruguera Rodríguez, José (2006) Sócrates. México: editores mexicano unidos. Reale, Giovanni, Antíseri, Darío (2007) Historia de la Filosofía. Bogotá: San Pablo 7