8.3 PRINCIPALES DATOS CRONOLÓGICOS: LA INSURGENCIA DE LOS MAESTROS MEXICANOS EN EL 2013*

Documentos relacionados
Transparencia y Acceso a la Información Pública en el Ámbito Local

Reforma Educativa

MEXICO: ELECCIONES 2010

Resumen para Presidente Proceso Electoral a nivel Nacional por Entidad Federativa

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO DE GUERRERO BIBLIOTECA IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO INVENTARIO

Benjamín Méndez Domingo, 25 de Mayo de :33 - Actualizado Domingo, 25 de Mayo de :35

CONMEMORACIÓN DEL SUFRAGIO FEMENINO EN MÉXICO 17 de octubre

SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN PUESTOS AUTORIZADOS POR LA SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA COMO DE LIBRE DESIGNACIÓN

INTRODUCCION A LA PARTICIPACION DEL IDEMALAT, DENTRO DE LOS TRABAJOS DEL

México D. F., a 26 de febrero de 2007

Segunda vuelta presidencial: Aprobación y participación ciudadana

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD

EXPERIENCIA LABORAL EN EL INSTITUTO ELECTORAL DE. PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL ESTADO DE JALISCO. Titular de la Secretaría Ejecutiva

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Sistema digital de Activismo y movilización Alternativo AGORA

ESTO NO ES UN EXAMEN, ES UNA HOJA DEL CUADERNILLO DE EJERCICIOS Heroica Escuela Naval

PANORAMA GENERAL DEL JUICIO ORAL EN MÉXICO. MTRO. RAYMUNDO ALEJANDRO MARTÍNEZ VILLEGAS.

Tercer Año de Ejercicio Constitucional Tercer Periodo de Receso

PARTICIPACIÓN POLÍTICA

SIMPOSIUM INTERNACIONAL LA INNOVACIÓN, EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR EN MÉXICO

XIII LEGISLATURA PUNTO DE ACUERDO.

Índice de Información Presupuestal de los Estados (IIPE) Trayectoria

Año 1 No. 1 México se transforma con energía

A N T E C E D E N T E S

Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

CONTENIDO. Marco normativo 1. Objetivo general 2. Objetivo específico 2. Publicación de inserciones en medios nacionales 2

Construcción de Políticas Públicas para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil

LEY DE FOMENTO PARA LA LECTURA Y EL LIBRO

APROBACION DE LAS LEGISLATURAS DE LOS ESTADOS A LAS ADICIONES O REFORMAS A LA CONSTITUCION FEDERAL (ART. 135). I N D I C E

LA REFORMA DE LA CONSTITUCION PR. DR. JUAN JOSÉ BONILLA SÁNCHEZ

PROGRAMA OPORTUNIDADES

Lista Nominal de Electores

CONGRESO DEL ESTADO DE MICHOACÁN Septuagésima Tercer Legislatura

Luisa María Calderón Hinojosa Senadora de la República

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación

PROYECTO: Perfil electoral de los estados con elección de gobernador en 2016

COMISION DE LEGISLACION Y PUNTOS CONSTITUCIONALES. DICTAMEN No. 184

La democracia moderna: entre la legalidad y la civilidad. Dra. María del Carmen Platas Pacheco

PODER LEGISLATIVO LEY N QUE REGLAMENTA EL ARTÍCULO 32 DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL EL CONGRESO DE LA NACIÓN PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY

REACTIVOS SOBRE LEY GENERAL DE EDUCACION] Ley General de Educación PROFESOR(A):

al Fondo Metropolitano, y con ello, destinar erogaciones adicionales a las aprobadas en el

ÍNDICE INTRODUCCIÓN PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN MÉXICO: ALGUNOS DATOS ADICIONALES Y RECOMENDACIONES FINALES PAULO ROBERTO CANTILLO GÓMEZ

Presentación de Resultados SONDEO EN MATERIA DE TELECOMUNICACIONES

Se han realizado 100 sesiones, de entre ellas, la Constitutiva, en la que se instaló la Sexagésima Segunda Legislatura.

EL PRESUPUESTO GENERAL DE LA FEDERACIÓN

CONGRESO DEL ESTADO DE MORELOS PLURINOMINAL

Avances del Programa Federal Centros Estatales de Información y Documentación

PODER LEGISLATIVO DE B.C.S. FRACCION PARLAMENTARIA DEL PAN XIII LEGISLATURA PROYECTO DE DECRETO

Ley de Zonas Económicas Especiales : Polarización y tratados comerciales. INSTITUTO MEXICANO PARA LA COMPETITIVIDAD A.C.

DÍA MUNDIAL DE LA ALFABETIZACIÓN

INICIATIVA DE REFORMA DE JUSTICIA Y SEGURIDAD DEL EJECUTIVO FEDERAL

PRIMER FORO REGIONAL: EL AGUA UN DERECHO HUMANO Y FUNDAMENTAL EN MÉXICO

DISTRIBUCIÓN POR PARTIDO POLÍTICO (MR)

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

REGLAMENTO DEL MOVIMIENTO DE TRABAJADORES Y PRODUCTORES. CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

Intervenciones de la policía estatal, Cuadro 2.1 por entidad federativa según tipo 2010

EVOLUCIÓN DEL GASTO EN EDUCACIÓN EN MÉXICO

RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE GOBIERNOS MUNICIPALES Y DELEGACIONALES

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

CUARTA VISITADURÍA GENERAL PROGRAMA DE ASUNTOS DE LA MUJER Y DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES

INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES

Índice de Intensidad Migratoria 2010

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

QUÉ SON LOS PODERES LEGISLATIVOS ESTATALES?

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1

NIVELES DE GOBIERNO. El poder público de los estados, igual que el de la federación, se divide en legislativo,

CAPÍTULO I Jóvenes y adultos en condición de rezago educativo

SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE ECONOMIA

Programa 3x1 para Migrantes

Programa Nacional para Prevenir, Perseguir y Sancionar el Secuestro

Mejorar. Resultados Prueba ENLACE 2011

Votaciones en la Cámara de Diputados

POLÍTICA PARA LA PREVENCIÓN DEL TRABAJO INFANTIL Y LA PROTECCIÓN DE MENORES TRABAJADORES EN EDAD PERMITIDA

Características básicas de los núcleos agrarios certificados

Capitalinos evalúan a Mancera a diez meses de su gestión

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

COMISIÓN DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS EDUCATIVOS

1. La crítica de la crítica, para mejorar Opinión David Calderón El Financiero

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4

COMISION DE TURISMO. ACTA DE LA OCTAVA REUNIÓN ORDINARIA DE LA COMISIÓN DE TURISMO 30 de septiembre de 2014.

Transparencia Mexicana Unidad de Política Social

A N T E C E D E N T E S. Asignación de tiempos en radio y televisión a autoridades electorales,

TÍTULO SEXTO DE LOS MUNICIPIOS CAPÍTULO I DE LOS MUNICIPIOS Y DEL GOBIERNO MUNICIPAL

Panorama Estatal de Ocupaciones

TÓPICO B CONAGO OLINMUN. Reforma Educativa y Sindicatos Gubernamentales. Conferencia Nacional de Gobernadores Marzo 2016

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Percepciones y evaluación de la Cámara de Diputados

Poblaciones objetivo: Cuestionarios:

Formación de Técnicos y Especialistas en Seguridad y Salud en el Trabajo

Proyecto SUMA, estrategia de empoderamiento político y económico. Lic. Lorena Cruz, Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres

Programa de Blindaje Electoral y Prevención del Delito

AGENDA LEGISLATIVA CONGRESO DE AGUASCALIENTES 1 LXI Legislatura Del 15/XI/10 al 14/XI/13

LAS MIGRACIONES PERMANENTES DE MEXICANOS Y EL PADRÓN ELECTORAL

CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

Discurso del Presidente Enrique Peña Nieto en el acto de firma de la Reforma en Materia de Telecomunicaciones y Competencia Económica

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. ENVIPE 2013

HONORABLE ASAMBLEA: METODOLOGÍA

Transcripción:

814 8.3 PRINCIPALES DATOS CRONOLÓGICOS: LA INSURGENCIA DE LOS MAESTROS MEXICANOS EN EL 2013* Hugo Aboites, Estrella González Dalhaus 2012 1.12.2012: Toma de posesión del nuevo presidente de la república, Enrique Peña Nieto, del Partido Revolucionario Institucional (PRI) 2.12.2012: Se presenta públicamente el Pacto por México, listado del compromiso de reformas al marco legal de la república que hacen los tres partidos mayoritarios: Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido Acción Nacional (PAN) y Partido de la Revolución Democrática (PRD). 10.12.2012: La iniciativa de reforma en la educación en los artículos 3 y 73 de la constitución llega a la Cámara de Diputados. Dirigentes sindicales objetan la inclusión del concepto de permanencia (despido de docentes) en la reforma. 21.12.2012: En diez días, la modificación es aprobada sin discusión tanto por la Cámara de Diputados como de Senadores y enviada a las legislaturas estatales para su aprobación. 2013 1.2013/ 2.2013: Aparecen las primeras declaraciones de los gremios magisteriales respecto de la reforma del artículo tercero constitucional, pero la atención de los maestros están todavía centrada en contender, con cientos de miles de amparos (recurso a un juez por un acto ilegal de autoridad), la aprobación de modificaciones a la legislación laboral del 2012. Comienzan a organizarse amparos también en contra de la modificación constitucional sobre educación. La lideresa del oficialista Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) convoca a manifestaciones culturales para protestar, pero la opositora Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) llama a protestar con marchas y ocupaciones de plazas. 19.2.2013: Marchan en protesta contra la modificación constitucional decenas de miles de maestros procedentes de siete regiones y la sierra de Guerrero, en Acapulco.

815 Dirigente del oficialista Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) manifiesta su preocupación por el alcance de la reforma. 26.2.2013: La modificación constitucional sobre educación viene aprobada por la mayoría de las legislaturas estatales, y este día el presidente proclama formalmente su vigencia. Casi simultáneamente, es aprehendida y encarcelada la maestra Elba Esther Gordillo lideresa del oficialista SNTE desde 1990. 28.2.2013: Juan Díaz de la Torre, nuevo líder del SNTE instruye a las 55 secciones del sindicato de todo el país a no manifestarse en contra de la reforma en la educación. 4 y 5.3.2013: Se realiza un paro de 48 horas convocado por la corriente opositora y democrática dentro del SNTE, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), en protesta contra la reforma en la educación. El paro es exitoso en Oaxaca, Michoacán, Chiapas y Guerrero, pero hay protestas también en 22 de las 55 secciones del sindicato. Cientos de miles de maestros participan y en la Ciudad de México hay una marcha a la sede de la Cámara de Diputados. 16.3.2013: Ofrece la representante de la UNESCO en México apoyo incondicional a la reforma educativa de Peña Nieto. Luego de una masiva marcha en la Ciudad de México y bloqueos en la Autopista del Sol en Guerrero, se anuncia que el gobierno federal reconoce a la CNTE como interlocutor. 23.3.2013: Marcha en Oaxaca, toma de radiodifusoras. 4.4.2013: El presidente Peña Nieto advierte que nadie frenará la reforma educativa. Paros y bloqueos en Oaxaca, maestros de Guerrero apedrean la sede del congreso estatal. 11.4.2013: Una de las manifestaciones más grandes en la historia del estado de Guerrero. Maestros, padres de familia, comunidades, policías comunitarios, se unen contra la reforma en la educación y durante horas cierran la Autopista del Sol que lleva de la Ciudad de México a Acapulco. Protestan también porque el Congreso local no aprobó las iniciativas en la ley estatal de educación, convenidas de antemano entre docentes, gobernador y legisladores. Helicópteros y fuerzas federales los reprimen y expulsan. Días después, los mismos maestros rodean y apedrean las sedes de los partidos incluyendo al izquierdista PRD que votó a favor de la enmienda constitucional. Se crea la organización llamada Movimiento Popular Guerrerense. 1.5.2013: Los maestros marchan en la Ciudad de México junto con innumerables sindicatos de obreros y empleados. Los maestros comienzan a quedarse permanentemente en la Ciudad de México y unos cientos acampan frente al Palacio de Minería en el centro de la capital.

816 2.5.2013: Se entrega a la Secretaría de Gobernación, el documento de la CNTE: Hacia la educación que necesitamos los mexicanos. 10.5.2013: Los maestros mueven su campamento a la plaza principal de la Ciudad de México (Zócalo). 15.5.2013: Este es el Día del Maestro y se desarrollan nuevas protestas y marchas ahora también por el raquítico aumento salarial que se les ofrece el gobierno. Comienza campaña informativa a los habitantes de la Ciudad de México. El paro total de maestros en Chiapas se inicia y dura más de cuatro días. 24.5.2013: Acuerdan CNTE y Secretaría de Gobernación la realización de 10 foros regionales y uno nacional para discutir la reforma de la educación. 8.6.2013: En estos días, los maestros de al menos diez entidades federativas rechazan la aplicación de la prueba estandarizada ENLACE (Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares) para las y los estudiantes de nivel básico y medio superior. Los jueces declaran improcedentes los juicios de amparo promovidos por los maestros contra la reforma en la educación. 7.6.2013: Manifestaciones de los maestros con la exigencia de respeto a las conclusiones de los foros regionales y nacional organizados junto con el gobierno federal. 12.7.2013: El último foro, a nivel nacional es seguido por la entrega a la Secretaría de Gobernación de las conclusiones y demandas fundamentales emanadas de dicho encuentro. 18.8.2013: Luego de varios días de diversas manifestaciones, 20 mil maestros de Oaxaca y miles más de Chiapas se suman al campamento instalado en la plaza principal (Zócalo) donde estaban ya grupos de maestros provenientes de Michoacán. 19.8.2013: Se acuerda dar comienzo a un paro indefinido de labores en todos los estados donde esto sea posible (Chiapas y Oaxaca, principalmente). Una marcha rodea la Cámara de Diputados y algunos cientos de maestros rompen el cerco de protección policial e ingresan a la sede. Los legisladores levantan denuncias ante las autoridades. 23.8.2013: Los diputados inician el periodo extraordinario de sesiones, pero no pueden comenzar los trabajos por el cerco magisterial. El Senado también viene rodeado, así como el aeropuerto de la Ciudad de México. Los legisladores acuden a una sede alternativa donde aprueban en cuestión de minutos dos de las tres iniciativas de leyes enviadas por el presidente para completar la reforma.

817 27.8.2013: En medio de marchas continuas, las dos principales cadenas televisivas son cercadas por los maestros y obtienen minutos de tiempo aire para explicar su postura. Se cierra por esto el periférico de la Ciudad, principal avenida rápida de la capital. 28.8.2013: Maestros de 16 secciones del sindicato, marchan a Los Pinos, la residencia oficial del presidente. 29.8.2013: Se retoma el diálogo con los legisladores sobre las leyes secundarias, falta por aprobar una tercera ley, la más importante, sobre el servicio profesional docente. 2.8.2013: Como parte de su informe anual, el presidente anuncia que se aprobará la ley que queda pendiente de la reforma en la educación, la Ley General del Servicio Profesional Docente. Esto se cumple horas más tarde en un Congreso obligado a convertirse en errante. Siguen llegando maestros al campamento del Zócalo, procedentes de varias regiones del país. 5.9.2013: En respuesta a la aprobación de la ley y a la falta de diálogo, los maestros vuelven a cerrar el aeropuerto y vías principales y está a punto de darse un enfrentamiento generalizado con la policía. Demandan los maestros al presidente que no promulgue las leyes aprobadas por el Congreso. 6.9.2013: Desde Rusia, en la cumbre del G-20, el presidente Peña Nieto reitera que la reforma en la educación será puesta en vigor, y se dispone a regresar al país. 8.9.2013: Primera manifestación contra la reforma energética, por parte del Movimiento de Renovación Nacional (Morena) un partido político en ciernes, los maestros protestan también pero de manera independiente. 11.9.2013 de septiembre: Peña Nieto promulga oficialmente las leyes y éstas entran en vigor. Protestas en Chiapas, Hidalgo, Tamaulipas, Aguascalientes, Baja California, Veracruz, Quintana Roo. En la Ciudad de México, marcha a la residencia oficial de Los Pinos, que termina en enfrentamientos con la policía. Los manifestantes demandan mesa de diálogo directo con el presidente. 13.9.2013: Miles de profesores son rodeados con tanquetas y fuerzas federales y son violentamente expulsados del Zócalo mientras otros marchan para acampar en el cercano Monumento a la Revolución. 15.9.2013: Marcha de maestros y estudiantes previo a su celebración nocturna de la Independencia.

818 3.12.2013: Se firma entre el gobierno federal y los gobiernos estatales un acuerdo para que éstos últimos asuman la responsabilidad de vigilar y sancionar a los maestros. 20.12.2013: En estos días, se presentan los resultados parciales del censo de maestros, estudiantes y escuelas demandado por el grupo empresarial Mexicanos Primero. Comienzan las protestas por la aprobación de la reforma energética (petróleo y electricidad). 2014 3.2.2014: Se firma convenio entre el presidente y los gobernadores para que éstos apliquen la reforma y vigilen a los maestros. 16.2.2014: Se realiza el tercer Congreso Nacional Extraordinario de los maestros opositores y se ratifica la continuación de la lucha. 27.2.2014: Firman los gobernadores convenio para armonizar las leyes estatales con el marco legal de la reforma en educación. *Con base en el trabajo elaborada por Lucia Tadeo Sánchez y Karime Cruz Monroy de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.