5.2 LINEA BASE BIOLOGICA

Documentos relacionados
BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL ABRIL DEL 2015

VI. Tasa de Analfabetismo

1.6 Evaluación / Estimación del Riesgo

ANEXO. Tercero Vinculado a la Inocuidad de los Alimentos Agropecuarios Primarios y Piensos. Mes de Ejecución. Dirección Ejecutiva. Temas a desarrollar

INTRODUCCIÓN ELECCIONES PRESIDENCIALES ELECCIONES CONGRESALES... 6

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR DEPARTAMENTOS (Cifras preliminares) Año Base 2007

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo

II. Información de las Empresas Comerciales

Tabla 1. Cuadro resumen de los Concursos de Reubicación, según nivel y modalidad

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL AÑO 2008

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2010

ESTADISTICAS DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

PETITORIO NACIONAL ÚNICO DE MEDICAMENTOS ESENCIALES. Dr. Leandro Huayanay Falconi Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas)

M.1 Intenciones de Siembra de Trigo por distritos

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009

INDICADORES DE MONITOREO DE LA INFORMACIÓN HIS 1º SEMESTRE Página 0

FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD

POBLACIÓN PENAL POR DELITO DE HOMICIDIO DOLOSO Y CULPOSO, EN CIFRAS DEL INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO, VII

REGIONES: PROMEDIO Y MEDIANA DE LOS INGRESOS MENSUALES DE LA PEA OCUPADA, 2004 (Nuevos soles)

BOLETÍN DE MONITOREO DE CONDICIONES SECAS Y HÚMEDAS

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2015 (ECE 2015)

II. Una visión sintética de la economía informal en el Perú

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014)

Total Menos de 750 soles

cap-900_1-23-integracion-relativos

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE RECURSOS HUMANOS

MAQUINARIA PESADA Y VEHÍCULOS OPERATIVOS

Ranking del Avance de Ejecución de Inversiones del Sector Público del Perú: Año Fiscal 2013 (Al Primer Semestre)

Casos de dengue por departamentos. Perú 2015* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2015*

Lima, 18 de Enero del 2010

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL CONDICIONES A NOVIEMBRE DEL 2014

Perfil Educativo de la Región Cajamarca. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

Ranking del Avance de la Ejecución de Inversiones del Sector Público:

LOS ÍNDICES DE DESARROLLO HUMANO (IDH) EN EL PERÚ

CONVIVENCIA ENTRE LA INVESTIGACIÓN GEOLÓGICA, MINERIA Y COMUNIDAD

PRODUCCIÓN y EMPLEO INFORMAL en el PERÚ

Compromisos de Desempeño 2016 DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN APURIMAC

Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Departamental por Años Calendario y Edades Simples

Estudio observacional urbano sobre uso de Cinturón de seguridad y Sistema de Retención Infantil Resultados

MESA DE DESARROLLO DE DIALOGO EN LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS: VENTAJAS, LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS

elecciones generales 2016

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015

Los paisajes de la Tierra

CAPÍTULO 3. Programa de Enfermedades Transmisibles

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES SOBRE CONSUMO DE LA HOJA DE COCA 2013 FICHA TÉCNICA

EVOLUCIÓN. de PRODUCCIÓN y PRECIOS del HUEVO Octubre 2016 PRODUCCIÓN NACIONAL DE HUEVO DE GALLINA

SG/de de agosto de 2011 E.3.1

IV. Denuncias de homicidios dolosos y culposos, en cifras de la Policía Nacional del Perú,

Índice de competitividad regional INCORE 2012

JUSTICIA JUVENIL EN EL PERÚ

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

21/01/16 EMITIDO: 09:00 (Hora Local)

Estudio de prevalencia y factores asociados para la infección de dengue en Piura

IV. Aspectos Metodológicos de la Encuesta

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE LLUVIAS DEL 4 AL 11 DE FEBRERO DE 2017)

Midiendo conocimientos para servir mejor. Diagnóstico de Conocimientos al Sistema Administrativo de Presupuesto Público

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA

BANDA 1900 MHz 25 Mhz de la Banda C

CONSEJO EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO EQUIPO TÉCNICO INSTITUCIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL

III. Análisis de los Accidentes de Tránsito Ocurridos en el año 2013

Procesamos información sobre derechos desde los pictogramas

IEP NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN - SURCO - GEOMORFOLOGÍA DE LA COSTA PERUANA

Casos de dengue por departamentos. Perú 2016* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2016*

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Año: N o 2 Mes: SEPTIEMBRE

Comentario de los climogramas

LEY Nº DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PUBLICO PARA EL AÑO FISCAL 2003

TUMBES DESNUTRICIÓN CRÓNICA

ODM 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD

Perú: Medición de la Migración Interna e Internacional en el Censo Sub Jefe de Estadística stica del INEI

Capítulo VII ACCESO A LA IDENTIDAD

Modelo de Stress Testing Supervisor: El Caso Peruano

Número de habitaciones exclusivas para dormir. Área de residencia, región natural, departamento y condición de discapacidad. Total

Panorama de la Información de Recursos Humanos en Salud

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE LLUVIAS DEL 02 AL 09 DE FEBRERO DE 2017)

V. Población penitenciaria por delito de homicidio doloso y culposo - Instituto Nacional Penitenciario,

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

Reporte extraordinario de condiciones de sequía a Enero del 2016

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE. ENDES Continua 2009

UNIVERSIDAD DE LIMA CÁLCULO DE LA ELASTICIDAD INGRESO EN EL PERÚ SEGÚN GRUPOS DE POBREZA PERÍODO 2008 XXIX ENCUENTRO DE ECONOMISTAS BCRP

Clasificación y diagramas de Walter

5.0 LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL

EJECUCIÓN PRESUPUESTAL EN SALUD Análisis del avance en la ejecución del presupuesto público en salud 2013

CAPÍTULO PERCEPCION DE INSEGURIDAD

1. Organizaciones políticas regidas por normas de democracia interna: -Partidos políticos. -Movimientos de alcance regional o departamental.

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica

10. SANEAMIENTO, SALUBRIDAD Y SALUD

CAPÍTULO 3 RESULTADOS

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

Postulantes aptos para cualquiera de las carreras que ofrece el Consorcio de Universidades

REPORTES DE LOS CENTROS NACIONALES

LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ

Retención de Personal: Perspectivas y Estrategias

Transcripción:

5.2 LINEA BASE BIOLOGICA 5.2.1 VEGETACIÓN 5.2.1.1 Generalidades La zona del proyecto se encuentra en el Desierto Pacífico Subtropical, el cual se caracteriza por presentar escasa vegetación en áreas de llanuras y vegetación densa en áreas contiguas a los ríos. Asimismo, durante el invierno la Corriente Peruana forma un manto neblinoso y esta humedad atmosférica gravita sobre el suelo pudiendo generar en ciertas áreas una vegetación efímera y periódica que es conocida con el nombre de lomas. Los hábitats presentes en el área de influencia el proyecto son más bien propios de zonas desérticas que hospedan una variedad relativa de especies de fauna y flora silvestres. La información presentada en este capítulo se ha compilado sobre la base de la información bibliográfica existente, habiéndose además realizado dos visitas de reconocimiento de campo. La metodología se describe en el anexo 3-1. La primera visita se llevó a cabo en septiembre del 2004, que corresponde a la estación de invierno conocida también como época húmeda o de lomas. Durante esta salida de campo, debido a la mayor disponibilidad de agua en el ambiente costero, se esperaba observar una mayor cobertura de vegetación. Sin embargo, en las zonas en donde según la interpretación preliminar realizada a partir de los mapas existía mayor probabilidad de registrar vegetación estacional de lomas, ésta no fue encontrada. Cabe indicar que esta zona se encuentra fuera de la zona de explotación de la cantera GNL-2. La segunda visita se realizó en febrero del 2005, correspondiente a la estación de verano o época seca. Si bien la cantera se ubica en una zona de lomas periféricas o zona de transición entre lomas y desierto, la visita realizada en época húmeda permitió inferir que las lomas propiamente dichas con hierbas estacionales y arbustos de porte bajo, que se esperaba encontrar arriba de los 1 100 msnm, serían formaciones muy esporádicas correspondientes a años excepcionalmente húmedos, en los que ocurran Fenómenos del Niño de elevada magnitud. Así, en parte de las quebradas ubicadas dentro de la futura cantera se pudo apreciar antiguas huellas de cursos de agua, que podrían atribuirse a las avenidas producto de las lluvias ocurridas en el último Fenómeno del Niño (1997-1998). Debido al carácter desértico de la zona del proyecto, el componente vegetal no es un elemento que pueda ser severamente influido por el proyecto. Por esta razón, la caracterización de Línea Base Biológica en la zona, no reviste la complejidad de otras regiones. 5.2.1.2 Descripción de las Unidades de Vegetación La cantidad y composición de la vegetación va aumentando con la altitud, pasando desde zonas completamente desérticas en la parte inferior hasta zonas con algunas especies herbáceo arbustivas y cactáceas en la parte más alta de la zona de canteras. En conjunto se trata siempre de una vegetación xerófita adaptada a medios de sequedad extrema, de una composición muy abierta (pocas especies y pocos individuos en suelos desérticos). EIA y EIS Proyecto de Explotación de Cantera GNL-2 Cañete - Perú 5.2.1-1

El área de estudio comprende básicamente seis unidades o formaciones vegetales diferenciadas, además de las zonas de cultivos que se describen en el capítulo de Uso Actual de la Tierra. El cuadro 5.2.1-1 presenta estas unidades, las cuales se describen a continuación de acuerdo a las zonas establecidas para el proyecto. La lista completa de especies registradas se presenta en el cuadro 5.2.1-2. Cuadro 5.2.1-1 Elevación y formación vegetal dominante en las zonas de muestreo (ZM) ZM Elevación aproximada (msnm) Formación Vegetal Dominante Vía de acceso 200 700 Desierto de Tillandsias dispersas Vía de acceso y Cantera GNL-2 400-800 700 1100 Cauces de escorrentía esporádica con especies herbáceo arbustivas dispersas. Desierto de cactáceas, arbustos y hierbas dispersas Quebrada Topará 700 900 Monte ribereño y cultivos estacionales Zonas adyacentes a Cantera GNL-2 1600-2000 1100 1600 Desierto de Cactáceas Matorral espinoso de cactáceas y hierbas estacionales en montañas 5.2.1.2.1 Desiertos de llanuras y colinas con Tillandsiales dispersos En el área en donde se emplazará la futura vía de acceso; se extienden amplias llanuras y colinas arenosas predominantemente desérticas, las cuales presentan en tramos irregulares formaciones vegetales que se encuentran constituidas por una o varias especies del género Tillandsia spp. (Familia Bromeliaceae), conocidas como cardo de lomas o cardo de las rocas. Se trata de una comunidad característica que ocupa gran parte del territorio costero y algunas islas adyacentes al litoral. La particularidad de esta formación se atribuye a que no sólo es única en el mundo debido a su estructura morfológica y fisiológica (carencia del sistema radicular) sino también a la resistencia que ofrecen a la sequía, ya que sobreviven a expensas de su follaje arrosetado cuya morfología favorece la captación, a través de su superficie, de la escasa humedad atmosférica nocturna y las partículas de polvo depositadas en el limbo (Ferreyra, 1983). En esta unidad se han registrado especies como Tillandsia latifolia var. latifolia, Tillandsia latifolia var divaricata y Tillandsia paleacea. Tillandsia latifolia var. latifolia es endémica para el Perú, y es bastante común en el desierto costero de casi todo el país. 5.2.1.2.2 Cauces de escorrentía esporádica con especies herbáceo arbustivas dispersas En algunos cauces secos que reciben escorrentías esporádicas, como el de varias pequeñas quebradas que descienden del frente montañoso en donde se ubica la cantera, fue posible observar durante las visitas realizadas el crecimiento de arbustos como Trixis cacaloides (Asteraceae), Heliotropium pilosum (Boraginaceae), Hoffmannseggia viscosa (Fabaceae) y hierbas como Tiquilia paronychioides (Boraginaceae). Estas zonas se mantienen verdes EIA y EIS Proyecto de Explotación de Cantera GNL-2 Cañete - Perú 5.2.1-2

incluso en temporadas secas, contrastando con las arenas sin vegetación del desierto que las rodea. 5.2.1.2.3 Desierto de cactáceas, arbustos y hierbas dispersas En las primeras estribaciones de los Andes, desde los 500-700 msnm, hasta 1 200 msnm, se encuentran comunidades de plantas xerófitas dominadas por cactáceas columnares de los géneros Armatocereus, Neoraimondia y, los que se distribuyen de manera dispersa. Las cactáceas registradas en el área corresponden a Neoraimondia arequipensis var. roseiflora y. La especie Neoraimondia arequipensis es endémica de Lima, Ica y Arequipa, sin embargo la variedad registrada se caracteriza por presentar flores rosadas y se distribuye en Lima e Ica, habiendo sido descrita por Ostolaza (Mercedes Flores, comunicación personal). Entre las especies herbáceo arbustivas dispersas cabe resaltar el registro de dos hierbas endémicas: Presliophytum incanum (Loasaceae) y lana weberbaueri (Solanaceae). La primera es endémica para los departamentos Arequipa, Cajamarca, Lima y Piura, mientras que la segunda sólo para el departamento de Ica. La lista total de especies se presenta el cuadro 5.2.1-2. 5.2.1.2.4 Desierto de Cactáceas Sobre los 1 200 msnm, las formas de crecimiento dominantes continúan siendo los cactus columnares, que alcanzan hasta 4 m de altura; sin embargo, aún es posible encontrar también la presencia de arbustos xerófitos de hasta 0,8 m de altura. Las cactáceas registradas fueron las mismas descritas anteriormente, mientras que respecto a las arbustivas, en esta zona sólo se pudo apreciar la presencia esporádica de Trixis cacaloides. 5.2.1.2.5 Matorral espinoso de cactáceas y hierbas estacionales en montañas Entre los 1 600 2 000 msnm, se presentan especies de cactáceas así como de arbustos espinosos y hierbas efímeras que se mantienen del agua proveniente de las lluvias estacionales. Esta formación se encuentra más alejada de la zona de canteras, aproximadamente alrededor de 4 km de distancia. 5.2.1.2.6 Monte ribereño y cultivos estacionales A lo largo de los ríos costeros, la presencia de suelos siempre húmedos permite el desarrollo de vegetación de riberas, que recibe el nombre de monte ribereño. Esta formación vegetal esta compuesta por arbustos, hierbas y algunos árboles perennifolios (con hojas todo el año) que crecen cerca y en la orilla de los ríos (Ferreyra 1983). En la actualidad las áreas cubiertas por monte ribereño se han reducido pues en su mayoría han sido reemplazadas por campos de cultivo estacionales. En la zona de estudio, la vegetación de monte ribereño se presenta en la Quebrada Topará. En áreas donde el suelo tiene mejor drenaje, se observa una vegetación conformada por plantas EIA y EIS Proyecto de Explotación de Cantera GNL-2 Cañete - Perú 5.2.1-3

leñosas (inclusive árboles como Acacia macracantha Huarango ), con dominancia intermedia de Baccharis salicifolia. Los cerros son pedregosos y no presentan cobertura vegetal, sin embargo se puede observar la existencia de campos de cultivos extensivos. Todas estas formaciones se encuentran alejadas del área de influencia del proyecto, por lo que no se verán afectadas. Cuadro 5.2.1-2 Principales características de las especies de vegetación silvestre registradas en el área de estudio Familia mbre científico Porte Distribución E AMARANTHACEAE Alternanthera pubiflora ASTERACEAE Baccharis salicifolia A ASTERACEAE Trixis cacalioides A SA Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cuzco, Junín, Lambayeque, Lima, Loreto, Piura, San Martín, Tumbes Apurímac, Cajamarca, Junín, Huánuco, Lambayeque, Lima, La Libertad, Loreto, San Martín Ancash, Arequipa, Cajamarca, Ica, Lima, La Libertad, Piura. BORAGINACEA Heliotropium sp. A Costa BORAGINACEA Tiquilia paronychioides H Ancash, Arequipa, Junín, Lambayeque, Lima, La Libertad, Piura, Puno, Tacna BORAGINACEA ND H ND BROMELIACEAE Tillandsia latifolia var divaricata H Amazonas, Ancash, Cajamarca, Lima, La Libertad, Tumbes BROMELIACEAE Tillandsia paleacea H CACTACEAE CACTACEAE Neoraimondia arequipensis var. rosiflora FABACEAE Acacia macracantha AL FABACEAE Hoffmannseggia viscosa Ancash, Apurímac, Arequipa, Cuzco, Huancavelica, Ica, Lima, San Martín S ND S Lima, Ica. A Cuzco, Huánuco, Lambayeque, Lima, La Libertad, Piura, Tumbes. Ancash, Apurímac, Arequipa, Huancavelica, Lambayeque, Lima, Piura, Tumbes LOASACEAE Presliophytum incanum H Arequipa, Cajamarca, Lima, Piura Si POLYGALACEAE Monnina pterocarpa H SOLANACEAE Lycium americanum A Ancash, Cajamarca, Ica, Lima, La Libertad, Piura, Tumbes Huánuco, Lambayeque, Lima, La Libertad, Loreto, Tumbes SOLANACEAE lana weberbaueri H Ica Si STERCULIACEAE Waltheria ovata A Ancash, Ayacucho, Huánuco, Lima, Piura SA: Sub arbusto; H: Hierba; A: Arbusto; AL: Árbol; S: Suculenta; E: Endémica; ND: determinada EIA y EIS Proyecto de Explotación de Cantera GNL-2 Cañete - Perú 5.2.1-4

5.2.1.3 Resultados de Transectos por Zonas de Muestreo En el área de estudio se estableció un total de 17 transectos (cuadro 5.2.1-3). Ello tuvo por objeto calcular parámetros como: Índice de diversidad, cobertura vegetal, abundancia, frecuencia, índice de dominancia e índice porcentual de valor de importancia (). A continuación se presentan los resultados hallados para las tres zonas de muestreo que corresponden a la vía de acceso, la zona de cantera y la parte alta de la quebrada Topará. Cuadro 5.2.1-3 Principales características de los transectos establecidos en el área de estudio Transecto Altitud (msnm) Zona de Muestreo S N H' (m 2 ) 1 750 Vía de acceso 5 10 2,17 1,40 2 812 Vía de acceso 3 6.00 1,46 1,04 3 953 Cantera 3 14 1,38 2,62 4 939 Cantera 1 17 0 3,92 5 1061 Cantera 1 8 0 0,23 6 1079 Cantera 3 11 1,10 10,24 7 931 Cantera 1 4 0 0,61 8 938 Cantera 1 2 0 0,2 9 1001 Cantera 1 10 0 0,01 10 981 Cantera 3 16 1,37 2,04 11 718 Vía de acceso 3 5 1,37 2,69 12 671 Vía de acceso 1 8 0 4,87 13 462 Vía de acceso 1 9 0 5,20 14 423 Vía de acceso 2 4 0,81 0,82 15 832 Quebrada Topará 2 3 0,92 5,69 16 747 Quebrada Topará 2 10 0,72 14,79 17 663 Quebrada Topará 2 8 0,95 2,86 18 270 Vía de acceso 1 5 0 4,61 S: de especies; N: de individuos; H : Índice de Shannon-Wiener EIA y EIS Proyecto de Explotación de Cantera GNL-2 Cañete - Perú 5.2.1-5

5.2.1.3.1 Vía de acceso En esta zona de muestreo se halló el mayor valor del índice de diversidad (H ) y de número de especies por transecto. Ambos valores, sin embargo, se consideran bajos; lo que evidencia las características predominantemente desérticas de la zona. En esta zona destaca la cactácea como la especie con mayor y dominancia. Por su parte, lana weberbaueri mostró una alta densidad (número de individuos/m 2 ) en los transectos donde fue registrada. En las zonas de Tillandsiales, la mayor dominancia de Tillandsia sp fue evidente. Los resultados de los transectos establecidos en esta zona se presentan en el cuadro 5.2.1-4. Cuadro 5.2.1-4 Resultados de los transectos establecidos en la zona de muestreo correspondiente a la vía de acceso Especie Transecto 1 Hoffmannseggia viscosa 3 0,04 0,33 49,70 0,43 22,55 lana weberbahueri 3 0,00 0,67 1005,70 0,04 32,29 Heliotropium sp 1 0,01 0,33 56,62 0,04 14,86 Alternanthera pubiflora 2 0,14 0,33 10,19 0,93 22,44 1 0,80 0,33 0,89 2,67 41,19 TOTAL 10 1,00 2,00 1123,09 4,12 133,33 Transecto 2 Boraginacea 3 0,61 0,67 4,72 20,45 59,34 Hoffmannseggia viscosa 2 0,38 0,67 0,39 8,42 45,96 Tiquilia paronychioides 1 0,01 0,33 0,01 0,04 16,92 TOTAL 6 1,00 1,67 5,12 28,91 122,22 Transecto 11 lana weberbaueri 1 0,00 0,33 127,39 0,02 17,87 Neoraimondia arequipensis var. roseiflora 3 0,34 0,67 3,27 13,64 53,59 1 0,66 0,33 0,57 4,37 39,64 TOTAL 5 1,00 1,33 131,22 18,04 111,11 Transecto 12 8 1,00 1,00 1,64 100,00 100,00 Transecto13 9 1,00 1,00 1,73 100,00 100,00 EIA y EIS Proyecto de Explotación de Cantera GNL-2 Cañete - Perú 5.2.1-6

Especie Transecto 14 Tillandsia latifolia 1 0,09 0,33 14,15 0,71 22,30 3 0,91 0,33 3,98 22,86 66,59 TOTAL 4 1,00 0,67 18,14 23,57 88,89 Transecto 18 Tillandsia paleacea 5 1,00 0,67 1,08 66,67 88,89 5.2.1.3.2 Cantera GNL-2 y Aledañas Aunque en esta zona se registró el mayor número de individuos por transecto, el número de especies diferentes no fue el más alto. En la mayor parte de los transectos establecidos en esta zona, el valor del índice de diversidad (H ) ascendió a cero (0). Esto se atribuye a que en la mayoría de los casos los individuos registrados correspondieron a una sola especie. La composición de especies registradas es similar a la de la vía de acceso, encontrándose vegetación dispersa de hierbas, arbustos y cactáceas o suculentas. Destacan el arbusto Heliotropium sp. y la hierba Presliophytum incanum. El primero fue registrado con mayor frecuencia en los transectos, presentando por consiguiente mayores valores de dominancia e (cuadro 5.2.1-5). Cuadro 5.2.1-5 Resultados de los transectos establecidos en la zona de muestreo correspondiente a la Cantera GNL-2 Especie Transecto 3 Presliophytum incanum 2 0,70 0,33 1,09 3,34 39,23 Hoffmannseggia viscosa 8 0,22 0,33 13,96 4,16 37,44 Heliotropium sp 4 0,08 0,33 18,87 0,77 23,33 TOTAL 14 1,00 1,00 33,92 8,27 100,00 Transecto 4 Heliotropium sp 17 1,00 1,00 4,34 100,00 100,00 Transecto 5 Hoffmannseggia viscosa 8 1 1 35,14 100 100 Transecto 6 Lycium americanum 1 0,31 0,33 0,32 0,93 24,37 Hoffmannseggia viscosa 8 0,31 0,67 2,52 15,02 56,79 Heliotropium sp 2 0,38 0,33 0,51 2,32 29,95 TOTAL 11 1,00 1,33 3,35 18,27 111,11 Transecto 7 Heliotropium sp 4 1,00 0,67 6,53 66,67 88,89 Transecto 8 Heliotropium sp. 2 1,00 0,67 9,80 66,67 88,89 EIA y EIS Proyecto de Explotación de Cantera GNL-2 Cañete - Perú 5.2.1-7

Especie Transecto 9 lana weberbaueri 10 1,00 1,00 1088,79 100,00 100,00 Transecto 10 Heliotropium sp 5 0,38 0,33 6,37 4,01 34,35 Hoffmannseggia viscosa 9 0,06 0,67 76,43 2,16 42,90 Neoraimondia arequipensis var. 2 0,56 0,67 1,76 4,65 44,98 rosiflora TOTAL 16 1,00 1,67 84,56 10,82 122,22 5.2.1.3.3 Quebrada Topará En la parte alta de esta quebrada se establecieron tres transectos de muestreo, hallándose el mayor valor de cobertura vegetal. Estos resultados se explicarían por la presencia de una mayor densidad de vegetación, correspondiente mayormente a Baccharis salicifolia y Acacia macracantha Huarango. Esta zona, sin embargo, se encuentra fuera del área de influencia de las operaciones del proyecto. Cuadro 5.2.1-6 Resultados de los transectos establecidos en la zona de muestreo correspondiente a la Quebrada Topará Especie Transecto 15 ND 2 0,69 0,67 0,51 30,65 67,43 Acacia macracantha 1 0,31 0,33 0,57 3,45 32,57 TOTAL 3 1,00 1,00 1,08 34,10 100,00 Transecto 16 Acacia macracantha 2 0,03 0,33 5,10 0,18 18,66 Baccharis salicifolia 8 0,97 1,00 0,56 77,88 92,45 TOTAL 10 1,00 1,33 5,65 78,05 111,11 Transecto 17 Waltheria ovata 3 0,39 0,67 2,71 9,66 47,60 Acacia macracantha 5 0,61 0,67 2,84 25,57 63,51 TOTAL 8 1,00 1,33 5,55 35,23 111,11 5.2.1.4 Análisis de Resultados El área de influencia del proyecto es una zona desértica y semidesértica. La escasa vegetación xerófita de la zona de cantera comprende especies altamente adaptadas a medios muy secos y se trata de especies más o menos comunes para el desierto de la costa central. Por esta razón se considera que las operaciones de explotación de cantera no tendrán mayores efectos en la vegetación. EIA y EIS Proyecto de Explotación de Cantera GNL-2 Cañete - Perú 5.2.1-8

Se considera, sin embargo, que es muy importante favorecer la recuperación natural de la vegetación en las áreas que dejen de operarse además de minimizar el corte de vegetación a lo estrictamente necesario. Dado el carácter semidesértico de la zona y la existencia de especies vegetales que pueden ser consideradas comunes para el desierto costero, no se considera relevante un monitoreo continuo de la vegetación, sin embargo sí se propone realizar un rescate y traslado de muestras representativas de cactáceas que podrían ser afectadas por las actividades de explotación de la cantera. La importancia de estos individuos radica en que al ser organismos altamente adaptados a las condiciones áridas y semiáridas, contienen por lo tanto información genética valiosa de resistencia al estrés hídrico. Asimismo, además de presentar un valor económico ornamental, en muchos ecosistemas las cactáceas juegan un papel preponderante; representando la flora principal que es base de la productividad primaria. Las cactáceas, a su vez, constituyen el hábitat del Asthenes cactorum Canastero de los cactus, especie de ave que si bien no se encuentra protegida sí constituye el único registro de avifauna de distribución restringida dentro de la cantera GNL-2. EIA y EIS Proyecto de Explotación de Cantera GNL-2 Cañete - Perú 5.2.1-9