MP1 MANUAL DEL PARTICIPANTE

Documentos relacionados
MP2 MANUAL DEL PARTICIPANTE

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

Gestión Integral de Riesgos Conceptos Básicos

EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD. Dr. Ciro Ugarte Preparativos para Emergencias y Socorro en Desastres OMS

MP1 MANUAL DEL PARTICIPANTE

Preparación y prevención de DESASTRES INDUSTRIALES

LECCIÓN 2: GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD HOSPITALARIA ANTE DESASTRES. (incluidos los tiempos para los talleres 1 y 2)

Curso planeamiento hospitalario para desastres LECCIÓN 8 PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE SIMULACROS DE DESASTRES EN HOSPITALES

4 horas (incluido el taller 2: Desastres internos y externos) Manual del participante, Plan de lección, evaluación, ayudas visuales, papelógrafo.

1. TERMINOLOGÍA Y CONCEPTOS BÁSICOS

Glosario de Términos

PREPARATIVOS PARA LOS DESASTRES EN EL HOSPITAL

Factores de riesgo y Vigilancia epidemiológica en casos de desastre

El desastre. Genera una crisis Excede capacidad de respuesta Requiere atención rápida y eficiente Efectos durante la crisis y efectos postimpacto

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL Sistema Nacional de Emergencias

EL SISTEMA DE PROTECCIÓN N CIVIL DE CUBA

PLANIFICACIÓN Y TRIAGE EN DESASTRES I - PLANIFICACIÓN

PLANES DE DESARROLLO LOCAL

Código: INS003GTH Versión: 01. Fecha de Aprobación: Página 1 de 6

LECCIÓN 7 PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA DESASTRES

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE

LECCIÓN 5: EMERGENCIAS Y DESASTRES INTERNOS. Manual del participante, Plan de lección, evaluación, ayudas visuales, papelógrafo.

Antecedentes del Marco de Acción de Hyogo

TERMINOLOGIA BASICA DE DEFENSA CIVIL. Expositora BEATRIZ DE LAUDI

BLINDAJE DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA

PROCEDIMIENTO DE REPORTE E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Y ACCIDENTES AMBIENTALES

CAPITULO 1 LAS AMENAZAS Y EL CICLO DE LOS DESASTRES

CONFORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA

MODELO DE IMPLEMENTACIÒN DE SISTEMA DE ADMINISTRACIÒN DE RIESGO EPS SOS S.A.

ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO

DESASTRES Y SITUACIONES DE EMERGENCIA

LIDERES CUERNAVACA, MEX. OCTUBRE 2002

LA REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA

Estás preparado para enfrentar un evento adverso?

MODELO DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR SALUD EN SITUACIONES DE DESASTRE

PREPARACIÓN PARA DESASTRES EN HOSPITALES DE EMERGENCIA

PLANES ESCOLARES DE GESTION DE RIESGOS. Ing. Fausto Estevez Especialista en Gestión de Riesgos

ORGANIZACIÓN DEL CURSO

MP4 MANUAL DEL PARTICIPANTE

InterCLIMA 2012: "Gestión de los Riesgos Climáticos en el Perú " Lima, 29, 30 y 31 de octubre 2012

Proyectos del Banco Mundial en Gestión n de Riesgo

EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y LA GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN LA RECUPERACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS PUBLICOS POST DESASTRE

Ing. José Luis Alfonso Barreto & Jorge Luis Blanco Ramos

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

Clasificador Presupuestario de Reducción de Riesgo a Desastres Naturales, Antropogénicos y Tecnológicos

PLAN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL ANTE EL RIESGO DE INUNDACIONES

Palabras que debes conocer para cuidar de ti y de tu familia, juntos cuidamos de Antioquia. Gobernación de Antioquia

Proyecto Asistencia Técnica en Gestión Local del Riesgo a Nivel Municipal y Departamental en Colombia

Proyecto Esfera Módulo de Capacitación 4. Esfera y la preparación para desastres

PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN DE RIESGOS

Gestión y consultoría en Protección Civil y Seguridad e Higiene Laboral para Hoteles Ocean Mayan

Proyecto Mejoramiento del Proceso de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades EDAN PERU. Dirección Nacional de Operaciones

Gestión Integral de Riesgo y Administración de Emergencias. Ma. Lorena Alpízar Marín- Consultora

Unidad 3: Brigadas Hospitalarias. Tema 1. Generalidades

PLANEAMIENTO PARA LA FORMULACION DE PLANES DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

La Reducción n de Desastres en ECHO. por Sergio Lacambra (DG-ECHO; DIPECHO América Central) SELA ; Caracas 17 Septiembre 2007

Unidad Estatal de Protección Civil Hidalgo Catálogo de Capacitación 2009

H. AYUNTAMIENTO DE PLAYAS DE ROSARITO

CURSO DE INTERVENCIÓN TÉCNICA EN CATÁSTROFES: ESTIMACIÓN Y VALORACIÓN DE DAÑOS. FECHA: Del 07/03/2016 al 11/03/2016

La reducción de riesgos de desastres y los marcos normativos nacionales:

DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD

DIAGNOSTICO DE LA VULNERABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE SALUD A NIVEL MUNICIPAL. Autora: Ing. Ibia Vega Cuza

Guía Metodológica Educativa para la Prevención de Desastres en Instituciones Educativas- Regiones Moquegua y Arequipa

ESCALA PARA CLASIFICAR LAS SITUACIONES DE CATÁSTROFES EN INSTALACIONES Y ENTIDADES ECONÓMICAS. EXPERIENCIA EN CUBA EN SU APLICACIÓN

SESIÓN 7: GESTIÓN PROSPECTIVA DEL RIESGO - REDUCCIÓN Diego Vallejo Arias

1. CONTENIDO BÁSICO DE UN PLAN DE EMERGENCIA Introducción

EL MODELO ESPAÑOL DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS QUIMICAS

Gestión de Riesgos y Preparación para Desastres Guía de Capacitación para Docentes

Observaciones y lecciones del maremoto del Océano Indico del 26 de diciembre de Misión Mexicana de Ayuda Humanitaria a Indonesia

PROTECCION CIVIL MUNICIPAL DE VILLAGRAN PLAN DE CONTINGENCIA FIESTAS PATRIAS 2017

ANEXO 1. Corresponden a términos usados en Plan Nacional

Del Marco de Acción de Hyogo al Marco de Sendai: Hemos aprendido como país?

CÁTEDRA COMPLEMENTARIA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

El desarrollo de simulaciones y simulacros se ha vuelto cada

CAPÍTULO VIII IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

Adaptación al Cambio Climático

LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos - Ecuador

MESA METROPOLITANA ASH. Protocolos de Actuación en Agua, Saneamiento e Higiene para Emergencias Parte 2

MP MANUAL DEL PARTICIPANTE

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE PLANES DE EMERGENCIA

ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS

MP - MANUAL DEL PARTICIPANTE

DIRECTIVA Nº OGDN/MINSA-V.01 PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACION DE PLANES DE CONTINGENCIA PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES

Documento de sistematización. Guía para la elaboración de planes de respuesta ante emergencias y desastres en redes de salud local

INDICE 1. Objetivos generales. Los objetivos de este módulo son los siguientes:

MINISTERIO DEL AMBIENTE SUBSECRETARÍA DE CALIDAD AMBIENTAL-SCA PROGRAMA DE REPARACION AMBIENTAL Y SOCIAL - PRAS

INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL

OFICINA DE PREVENCION Y MITIGACION DEL RIESGO. Ing. Paula Sanabria Mata- Coordinadora CME de Cartago

LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

Formulación y evaluación de proyectos de inversión pública incorporando del análisis del riesgo de desastres

Atención Psicosocial a Víctimas en situaciones de emergencia o catástrofes naturales. Por: Claudia Carrillo Dic.2010.

1. Objectives Terremoto del 16A (Ecuador) Del mandato a la acción

VULNERABILIDAD DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE UNA RED DE SALUD

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres CONRED- Secretaría Ejecutiva PROTOCOLO NACIONAL POR EPOCA LLUVIOSA Y HURACANES 2013

Marco Legal del Sistema de Medidas de la Defensa Civil en el Sector Salud

República de Colombia Formato Común de Hoja Metodológica de Indicadores Ambientales

Transcripción:

MP1 MANUAL DEL PARTICIPANTE LECCIÓN 1: LOS EVENTOS ADVERSOS OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de: 1. Definir qué es un evento adverso y enunciar la diferencia entre emergencia y desastre. 2. Definir qué es un riesgo e identificar sus factores. 3. Enumerar las fases y etapas de los eventos adversos. Manual del participante 1-1

Evento adverso Alteraciones en las personas, la economía, los sistemas sociales y el medio ambiente, causados por sucesos naturales, generados por la actividad humana o por la combinación de ambos, que demanda la respuesta inmediata de la comunidad afectada. EVENTO ADVERSO Respuesta de la comunidad afectada Situación controlada con los recursos locales Situación que supera la capacidad de respuesta local Emergencia Alteraciones en las personas, la economía, los sistemas sociales y el medio ambiente, causadas por sucesos naturales, generadas por la actividad humana o por la combinación de ambos, cuyas acciones de respuesta pueden ser manejadas con los recursos localmente disponibles. Manual del participante 1-2

Desastre Alteraciones intensas en las personas, la economía, los sistemas sociales y el medio ambiente, causados por sucesos naturales, generados por la actividad humana o por la combinación de ambos, que superan la capacidad de respuesta de la comunidad afectada. Los eventos adversos no ocurren al azar; solo son consecuencia de un riesgo presente en la comunidad. Manual del participante 1-3

Amenaza Factor externo de riesgo representado por la potencial ocurrencia de un suceso de origen natural, generado por la actividad humana, o la combinación de ambos, que puede manifestarse en un lugar específico con una intensidad y duración determinadas. Tipos de amenaza: 1. Sucesos naturales 2. Sucesos generados por la actividad humana 3. Sucesos mixtos Identificadas las amenazas, es necesario conocer cómo se manifiestan para proyectar el probable impacto sobre los elementos expuestos. Manual del participante 1-4

Vulnerabilidad Factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema, expuestos a una amenaza, que corresponde a su predisposición intrínseca a ser dañados. Componentes de la vulnerabilidad hospitalaria 1. Vulnerabilidad funcional. Se refiere a la organización, los planes, los preparativos y el entrenamiento del grupo humano para hacer frente al riesgo identificado: 2. Vulnerabilidad estructural. Se refiere a los elementos que soportan el peso de un edificio: 3. Vulnerabilidad no estructural. La constituyen los elementos que completan la infraestructura del establecimiento: Para conocer los probables daños en los elementos expuestos es necesario hacer el análisis de vulnerabilidad por cada amenaza identificada. Manual del participante 1-5

Riesgo Probabilidad de daños sociales, ambientales y económicos en una comunidad específica, en determinado periodo de tiempo, en función de la amenaza y la vulnerabilidad. Riesgo aceptable: Riesgo de desastre: Factores de riesgo desorganización muertos heridos damnificados afectación de servicios destrucción de viviendas escasez de alimentos eventos secundarios RIESGO f AMENAZA. VULNERABILIDAD Técnicas para identificar y valorar el riesgo: Manual del participante 1-6

Fases y etapas de los desastres Fase antes: Primera etapa: Segunda etapa: Tercera etapa: Fase durante: Etapa: Fase después: Primera etapa: Segunda etapa: Estas fases y etapas responden a una necesidad operativa. En cada una de estas etapas, el hospital tiene que realizar acciones importantes para mejorar su seguridad y reducir al mínimo los daños. Manual del participante 1-7

Prevención Conjunto de acciones para impedir o evitar la ocurrencia de daños a consecuencia de un evento adverso, para cual se debe intervenir la amenaza, la vulnerabilidad o ambas, hasta eliminar el riesgo. Mitigación Conjunto de acciones para reducir el riesgo. En este caso, el objetivo es minimizar los daños. Las acciones de prevención y mitigación modifican los niveles de riesgo. Manual del participante 1-8

Preparación Conjunto de medidas y acciones para reducir al máximo la pérdida de vidas humanas y otros daños, organizando oportuna y adecuadamente la respuesta y la rehabilitación. Alerta Situación declarada para tomar precauciones específicas, debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso. Alarma Aviso o señal para cumplir instrucciones específicas, debido a la presencia real o inminente de un evento adverso. Respuesta Acciones llevadas a cabo ante la ocurrencia de daños o cuando éstos son inminentes con el objetivo de salvar vidas, reducir el sufrimiento y disminuir pérdidas. La principal herramienta con la que se cuenta en la respuesta es la aplicación del previamente elaborado. Manual del participante 1-9

Rehabilitación Restablecimiento rápido y en el menor tiempo posible de los servicios básicos de la comunidad e inicio de la reparación del daño físico, social y económico. La característica fundamental de la rehabilitación es que se lleva a cabo a plazo. Reconstrucción Proceso de reparación a mediano y largo plazo del daño físico, social y económico, a un nivel de protección superior al existente antes del evento. La característica de la reconstrucción es que se lleva a cabo a y plazo. Si valoramos la experiencia vivida, la reconstrucción es una buena oportunidad para hacer prevención, mitigación y preparación. Manual del participante 1-10