LIMA CENTRO ESTUDIO DE DEMANDA DE VIVIENDA A NIVEL DE LAS PRINCIPALES CIUDADES HOGARES NO PROPIETARIOS. Elaborado por el Instituto CUANTO

Documentos relacionados
LIMA ESTE ESTUDIO DE DEMANDA DE VIVIENDA A NIVEL DE LAS PRINCIPALES CIUDADES HOGARES NO PROPIETARIOS. Elaborado por el Instituto CUANTO

LIMA NORTE ESTUDIO DE DEMANDA DE VIVIENDA A NIVEL DE LAS PRINCIPALES CIUDADES HOGARES NO PROPIETARIOS. Elaborado por el Instituto CUANTO

CALLAO ESTUDIO DE DEMANDA DE VIVIENDA A NIVEL DE LAS PRINCIPALES CIUDADES HOGARES NO PROPIETARIOS. Elaborado por el Instituto CUANTO

TRUJILLO ESTUDIO DE DEMANDA DE VIVIENDA A NIVEL DE LAS PRINCIPALES CIUDADES HOGARES PROPIETARIOS. Elaborado por el Instituto CUANTO

TACNA ESTUDIO DE DEMANDA DE VIVIENDA A NIVEL DE LAS PRINCIPALES CIUDADES HOGARES PROPIETARIOS. Elaborado por el Instituto CUANTO

# &#' La demanda potencial de Techo Propio en Lima asciende a mil viviendas aproximadamente. Siendo más alta en el NSE C.

ESTUDIO DE DEMANDA DE VIVIENDA A NIVEL DE LAS PRINCIPALES CIUDADES

ESTUDIO DE DEMANDA DE VIVIENDA A NIVEL DE LAS PRINCIPALES CIUDADES

ICA ESTUDIO DE DEMANDA DE VIVIENDA A NIVEL DE LAS PRINCIPALES CIUDADES HOGARES PROPIETARIOS. Elaborado por el Instituto CUANTO

COLEGIO MEDICO DEL PERU / USO EXCLUSIVO DE FOSEMED DECLARACIÓN JURADA

ESTUDIO DE DEMANDA DE VIVIENDA A NIVEL NACIONAL

XIX ESTUDIO EL MERCADO DE EDIFICACIONES URBANAS EN LIMA METROPOLITANA Y EL CALLAO (AÑO 2014)

II. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Y EL HOGAR

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

Distribución porcentual de hogares rurales por sexo del jefe y tipo de tenencia de la vivienda

DECLARACIÓN JURADA FAMILIAR

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ OFICINA DE CRÉDITO EDUCATIVO

Capítulo 5 Características del Hogar

ENCUESTA SOCIOECONOMICA Información básica de la localidad. Padre ( ) Madre ( ) Soltero ( ) Casado ( ) Ama de casa ( ) Agricultor ( )

Encuesta nacional de gasto e ingreso en los hogares Resultados del Estado de Guanajuato vs. Nacional

Capítulo 5: Características del Hogar

FICHA SOCIO ECONÓMICA - DECLARACIÓN JURADA FAMILIAR 1. DATOS PERSONALES DEL ALUMNO GRADO AL QUE POSTULA:

ASOCIACION DE EGRESADOS Y GRADUADOS

FICHA DE EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA. (Información confidencial exclusiva para la Universidad Tecnológica del Perú) Nombre Completo:

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

Sondeo N 3: Percepción de los jóvenes sobre la pobreza

Instrucciones. Asociado/ Alumno

Proceso de Becas y Recategorizaciones

Unimer. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Costa Rica Segmentación según el gasto

Distribución porcentual de miembros de 15 años y más en hogares urbanos por sexo del jefe y condición de alfabetismo

Casen 2006 Familias Informe de Familias

Índice. Aspectos generales. Características socioeconómicas. Ingresos de los hogares. Gasto de los hogares. Ingreso por jefatura del hogar

Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá Resultados por localidad Teusaquillo

Observaciones: De tener RUC o encontrarse en planilla, debe documentar su situación.

BOLETÍN DE GÉNERO 8 DE MARZO 2018

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS INTENALCO EDUCACIÓN SUPERIOR ATENCIÓN AL CIUDADANO

Remesas de España al Perú

SITUACIÓN HABITACIONAL

Anexo 3: Información estadística relevante de población

Situación económica nacional y salario mínimo

Préstamos Educativos ASOCIACIÓN EDUCACIÓN

LISTAS DE TABLAS CUADROS ESTADISTICOS LOCALIDADES ATACAMEÑAS DESCRIPCION

GOBIERNO DE NICARAGUA

Formulario de inscripción 2014

LOS CENSOS DE 2010 EN AMERICA LATINA: BALANCE Y PRINCIPALES LECCIONES APRENDIDAS

SEMUJER EN CIFRAS. Boletín_estadístico: Mujeres adultas mayores Año 2, Número 14, 19 de junio de 2018

TABLA R.25 DISTRIBUCION DE LOS HOGARES SEGÚN ESTRATO SOCIOECONOMICO ESTRATO %

Sistema de Indicadores de Género

1. NECESIDADES DE VIVIENDA SEGÚN RÉGIMEN DE TENENCIA SATISFACCIÓN CON LA VIVIENDA E ÍNDICES DE NECESIDAD

I.- DATOS DEL SOLICITANTE.

25. Diría usted que este hogar es pobre o no? Usted considera que este hogar : % (35,7) Es pobre (62,1) No es pobre (1,3) No sabe (0,9) No contesta

PEGAR FOTO INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL SOLICITANTE. 1. Información del Solicitante: Nombre Completo: Paterno Materno Nombre (s) Domicilio:

Relevamiento Socioeconómico 1998 Resultados finales

RESUMEN Y PRINCIPALES CONCLUSIONES

SOLICITUD DE BECA ASISTENCIAL CICLO

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO.

Principales hallazgos

Comuna 14. Fuente: DAPM.

La relación de los chilenos con la televisión e internet

2. Características Generales. de las Mujeres

Horas trabajadas por las otras parientes 24.6

RESULTADOS DEL ESTUDIO DE NIVEL SOCIOECONÓMICO DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES MODULO FINANCIERO DE LOS HOGARES URUGUAYOS

CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL PROFRA. NEREYDA PEDRERO DAMIAN C.C.T. 27EDI0011W Z.E.03 SECTOR: UNICO FORMATOS UTILIZADOS POR LA DEPENDENCIA.

MULTIMIX DE CONSUMO SERVICIO: TELEFONIA CELULAR INFORME EJECUTIVO

Análisis de los resultados de la ENIGH 2008 para Jalisco. Resumen. Nota Técnica: 12/09 Guadalajara, Jalisco, 22 de agosto de 2009

Capítulo 4 Características de la Vivienda

Servicios Públicos en México

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO

FAVOR DE COMPLETAR LA INFORMACION DE MANERA CLARA. Fecha de solicitud: Semestre o cuatrimestre a Inscribirse

Comuna 15. Fuente: DAPM.

Encuesta Anual de Hogares 2008 Ciudad de Buenos Aires

b. Algunos meses. Qué meses?

Contenido. Características generales de la ENIGH

COLEGIO AMERICANO DE DURANGO, A.C. SOLICITUD DE BECA

CUENTA SATÉLITE DEL TRABAJO NO REMUNERADO DE LOS HOGARES DE MÉXICO, 2015

Cuestionario sobre hábitos de planeación financiera

Resultados de la Encuesta Nacional de Hogares Urbanos OSIPTEL

Crecimiento Económico, Población, Características Sociales y Seguridad Ciudadana en la Provincia Constitucional del Callao, 2015

DECLARACIÓN JURADA FAMILIAR. BECAS PUNKU - POSTULANTES A CONVOCATORIA (PUCP - Municipalidad de Santa María del Mar)

Encuesta a Trabajadores Fronterizos

Características de la demanda Principales Ciudades del País

LIMA NORTE: VIVIENDAS CENSADAS SEGÚN VIVIENDA PARTICULAR Y COLECTIVA POR DISTRITOS, 2007 (Absoluto) (Porcentaje) Puente Piedra

MULTIMIX DE CONSUMO PRODUCTO: BEBIDAS ENERGIZANTES/ REHIDRATANTES E ISOTÓNICAS INFORME EJECUTIVO

Impacto de la crisis económica en los jefes de hogar

ESTUDIO DE NIVEL SOCIOECONÓMICO DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO

Encuesta de Hogares y Empleo. Informe Junín 2012

ENCUESTA DE EDIFICACIONES

INTRODUCCIÓN. Extremadura contaba. Según su composición, distinguimos las siguientes categorías de hogares:

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJADOR DOMÉSTICO (30 DE MARZO) DATOS NACIONALES

Encuesta de Hogares y Empleo. Informe Junín 2013

Transcripción:

LIMA CENTRO ESTUDIO DE DEMANDA DE VIVIENDA A NIVEL DE LAS PRINCIPALES CIUDADES HOGARES NO PROPIETARIOS 2014 Elaborado por el Instituto CUANTO

ÍNDICE Pág. SECCIÓN I: RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO 7 SECCIÓN II: ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS DATOS I CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA 11 1.1 Edad 11 1.2 Sexo 11 1.3 Nivel Educativo 12 1.4 Estatus Marital 13 1.5 Sexo del Jefe del Núcleo Familiar 13 1.6 Número promedio de integrantes del Núcleo familiar 14 II CARACTERÍSTICAS LABORALES 15 2.1 Jefe del Núcleo Familiar 15 2.2 Cónyuge 19 III APORTES AL FONAVI 23 IV INGRESOS, GASTOS Y AHORROS 24 4.1 Forma como perciben sus ingresos 24 4.2 Ingreso conyugal neto 25 4.3 Gasto 26 4.4 Ahorro 27 V INTERÉS DE COMPRA 31 VI CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE CRÉDITO HIPOTECARIO 38 VII CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA 45 7.1 Tipo de Vivienda 45 7.2 Tenencia de la Vivienda 45 7.3 Área Construida 46 7.4 Número de Ambientes, Cocina, Baños y Duchas 46 7.5 Tipo de Conexión Domiciliaria y Tipo de Alumbrado 47 7.6 Materiales de Construcción, Pago de Alquiler, Nivel de Satisfacción y Medios de Comunicación de la Vivienda 50 VIII ENTORNO A LA VIVIENDA 53 IX. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA 55

Pág. SECCIÓN III: DEMANDA POTENCIAL, REAL Y EFECTIVA I DEMANDA POTENCIAL Y EFECTIVA DE VIVIENDA 60 1.1 Aspectos Metodológicos 60 1.2 Demanda por Vivienda 61 II PERFIL DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES QUE CONSTITUYEN LA DEMANDA EFECTIVA 69 2.1 Características Generales de los núcleos familiares 69 2.2 Características Generales de los Miembros del Núcleo Familiar 70 2.3 Características Laborales del Jefe del Núcleo Familiar y su Cónyuge 72 2.4 Ingresos, Gastos y Ahorros 74 2.5 Principales Características de la Vivienda Actual de los núcleos familiares que constituyen la Demanda Efectiva 77 2.6 Características de la Vivienda que comprarían la Demanda Efectiva e Inversión 78 2.7 Conocimiento del Sistema de Crédito Hipotecario de los núcleos familiares que constituyen la Demanda Efectiva 79 2.8 Conocimiento de Fondo MIVIVIENDA y de sus Productos 80 2.9 Características del Entorno de la Vivienda Actual de los núcleos familiares No Propietarios que constituyen la Demanda Efectiva 81 2.10 Información Complementaria 82 SECCIÓN III: CONCLUSIONES CONCLUSIONES 84 ANEXO TABLAS ESTADÍSTICAS

ÍNDICE DE GRÁFICOS Pág. GRÁFICO N 1 EDAD PROMEDIO DE LOS MIEMBROS DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES 11 GRÁFICO N 2 DISTRIBUCIÓN POR SEXO DE LOS MIEMBROS DE NÚCLEOS FAMILIARES 11 GRÁFICO N 3 NIVEL EDUCATIVO DE LOS MIEMBROS DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES 12 GRÁFICO N 4 ESTATUS MARITAL DE LOS MIEMBROS DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES 13 GRÁFICO N 5 SEXO DEL JEFE DEL NÚCLEO FAMILIAR 13 GRÁFICO N 6 PROMEDIO DE INTEGRANTES DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES 14 GRÁFICO N 7 JEFES DEL NÚCLEO FAMILIAR QUE TRABAJAN ACTUALMENTE 15 GRÁFICO N 8 JEFES DEL NÚCLEO FAMILIAR QUE CONSIDERAN QUE SEGUIRÍAN TRABAJANDO EN EL MISMO LUGAR DENTRO DE UN AÑO 15 GRÁFICO N 9 NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LOS JEFES DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES CON SU ACTIVIDAD LABORAL 16 GRÁFICO N 10 DISTRIBUCIÓN ENTRE TRABAJADORES DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES, DE LOS JEFES DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES 16 GRÁFICO N 11 OCUPACIÓN PRINCIPAL QUE DESEMPEÑAN LOS JEFES DE NÚCLEOS FAMILIARES - DEPENDIENTES 17 GRÁFICO N 12 OCUPACIÓN PRINCIPAL QUE DESEMPEÑAN LOS JEFES DE NÚCLEOS FAMILIARES - INDEPENDIENTES 17 GRÁFICO N 13 JEFES DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES, QUE TIENEN OTRA OCUPACIÓN LABORAL 18 GRÁFICO N 14 RÉGIMEN LABORAL DE LOS JEFES DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES 18 GRÁFICO N 15 HORAS SEMANALES QUE TRABAJAN LOS JEFES DE NÚCLEOS FAMILIARES 19 GRÁFICO N 16 CÓNYUGES DE JEFES DEL NÚCLEO FAMILIAR QUE TRABAJAN 19 GRÁFICO N 17 CÓNYUGES QUE CONSIDERAN QUE SEGUIRÍAN TRABAJANDO EN EL MISMO LUGAR DENTRO DE UN AÑO 20 GRÁFICO N 18 DISTRIBUCIÓN ENTRE TRABAJADORES DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES, DE LOS CÓNYUGES 20 GRÁFICO N 19 RÉGIMEN LABORAL DE LOS CÓNYUGES 21 GRÁFICO N 20 NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LOS CÓNYUGES CON LA ACTIVIDAD LABORAL QUE REALIZAN 21 GRÁFICO N 21 NÚCLEOS FAMILIARES QUE HAN APORTANDO AL FONAVI 23 GRÁFICO N 22 FORMA COMO REALIZARON APORTES AL FONAVI LOS NÚCLEOS FAMILIARES 23 GRÁFICO N 23 JEFES DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES O CÓNYUGES, QUE ESTUVIERON FORMALMENTE EMPLEADOS ENTRE 1980 Y 1998 23 GRÁFICO N 24 FORMA COMO RECIBEN SUS INGRESOS 24 GRÁFICO N 25 INGRESO CONYUGAL NETO MENSUAL DE NÚCLEOS FAMILIARES 23 GRÁFICO N 26 NÚCLEOS FAMILIARES QUE RECIBEN REMESAS INTERNAS O EXTERNAS 25 GRÁFICO N 27 LUGAR DE PROCEDENCIA DE LAS REMESAS 25 GRÁFICO N 28 PERIODICIDAD CON QUE RECIBEN LAS REMESAS 26 GRÁFICO N 29 GASTO ANUALIZADO DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES 26 GRÁFICO N 30 NÚCLEOS FAMILIARES QUE AHORRAN ACTUALMENTE 27 GRÁFICO N 31 FRECUENCIA CON QUE AHORRAN 28 GRÁFICO N 32 PROMEDIO DE AHORRO DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES 28 GRÁFICO N 33 FORMA DE AHORRO DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES 29 GRÁFICO N 34 MONTO ACUMULADO DE AHORRO 29 GRÁFICO N 35 DESTINO DEL AHORRO 30

Pág. GRÁFICO N 36 INTENCIÓN DE COMPRA O CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA 31 GRÁFICO N 37 COMPRARÍAN O CONSTRUIRÍAN UNA VIVIENDA 31 GRÁFICO N 38 INTENCIÓN DE COMPRA DE UNA VIVIENDA USADA 32 GRÁFICO N 39 PREFERENCIAS POR LA VIVIENDA 1, VIVIENDA 2 O VIVIENDA 3 35 GRÁFICO N 40 PREFERENCIA POR LA VIVIENDA 4 O VIVIENDA 5 37 GRÁFICO N 41 NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE CRÉDITO HIPOTECARIO 38 GRÁFICO N 42 CONOCIMIENTO SOBRE EL USO DE UN CRÉDITO HIPOTECARIO 39 GRÁFICO N 43 NIVEL DE CONOCIMIENTO DE INSTITUCIONES QUE OTORGAN CRÉDITO HIPOTECARIO 39 GRÁFICO N 44 INSTITUCIONES FINANCIERAS QUE PRESENTAN UNA MAYOR RECORDACIÓN 39 GRÁFICO N 45 NIVEL DE SOLICITUD DE UN CRÉDITO HIPOTECARIO 40 GRÁFICO N 46 MONTO PROMEDIO DEL PRÉSTAMO APROBADO 40 GRÁFICO N 47 CONOCIMIENTO SOBRE COMO DEMOSTRAR SUS INGRESOS PARA ACCEDER A UN CRÉDITO HIPOTECARIO 40 GRÁFICO N 48 MEDIOS PARA DEMOSTRAR INGRESOS 41 GRÁFICO N 49 CONOCIMIENTO SOBRE EL AHORRO PROGRAMADO O CUENTA DE AHORROS HIPOTECARIOS 41 GRÁFICO N 50 CONOCIMIENTO SOBRE EL FONDO MIVIVIENDA 42 GRÁFICO N 51 CONOCIMIENTO SOBRE LOS PRODUCTOS QUE OFRECE FONDO MIVIVIENDA 42 GRÁFICO N 52 PRODUCTOS QUE CONOCE QUE OFRECE EL FONDO MIVIVIENDA 42 GRÁFICO N 53 IMPORTANCIA DEL ROL QUE CUMPLE EL FONDO MIVIVIENDA 43 GRÁFICO N 54 RECORDACIÓN SOBRE EL PROGRAMA TECHO PROPIO 43 GRÁFICO N 55 CONOCIMIENTO DE LOS BENEFICIOS QUE OTORGA EL PROGRAMA TECHO PROPIO 44 GRÁFICO N 56 TIPO DE VIVIENDA 45 GRÁFICO N 57 TENENCIA DE LA VIVIENDA 45 GRÁFICO N 58 ÁREA CONSTRUIDA 46 GRÁFICO N 59 PROMEDIO DE BAÑOS QUE TIENE LA VIVIENDA 46 GRÁFICO N 60 PROMEDIO DE DUCHAS QUE TIENE LA VIVIENDA 46 GRÁFICO N 61 AMBIENTE EXCLUSIVO PARA COCINAR QUE TIENE LA VIVIENDA 47 GRÁFICO N 62 CANTIDAD DE AMBIENTES QUE TIENE LA VIVIENDA 47 GRÁFICO N 63 TIPO DE CONEXIÓN DEL SERVICIO HIGIÉNICO DE LA VIVIENDA 47 GRÁFICO N 64 ABASTECIMIENTO DE AGUA DE LAS VIVIENDAS 48 GRÁFICO N 65 EL AGUA QUE CONSUMEN ES POTABLE 48 GRÁFICO N 66 COMBUSTIBLE UTILIZADO PARA LA PREPARACIÓN DE LOS ALIMENTOS 48 GRÁFICO N 67 TIPO DE ALUMBRADO CON QUE CUENTAN LAS VIVIENDAS 49 GRÁFICO N 68 TIPO DE CONEXIÓN ELÉCTRICA CON QUE CUENTAN LAS VIVIENDAS 49 GRÁFICO N 69 MATERIALES PREDOMINANTES EN LA PARED, PISOS Y TECHO 50 GRÁFICO N 70 NÚCLEOS FAMILIARES QUE PAGAN ALQUILER MENSUAL POR LA VIVIENDA QUE HABITAN ACTUALMENTE 50 GRÁFICO N 71 MONTO PROMEDIO DE PAGO POR ALQUILER 50 GRÁFICO N 72 CONTRIBUCIÓN CON LOS GASTOS DE LA VIVIENDA A MANERA DE ALQUILER 51 GRÁFICO N 73 FORMA DE CONTRIBUCIÓN CON LOS GASTOS DE LA VIVIENDA A MANERA DE ALQUILER 51 GRÁFICO N 74 MONTO PROMEDIO DE LA CONTRIBUCIÓN CON LOS GASTOS DE LA VIVIENDA A MANERA DE ALQUILER 51 GRÁFICO N 75 NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES CON SU VIVIENDA 52 GRÁFICO N 76 MEDIOS DE COMUNICACIÓN QUE POSEE LA VIVIENDA 52

Pág. GRÁFICO N 76 NÚCLEOS FAMILIARES CON ALGÚN MIEMBRO QUE PRESENTA PROBLEMAS DE ADICCIONES 53 GRÁFICO N 77 NÚCLEOS FAMILIARES CON CASOS DE: ENFERMEDADES CRÓNICAS, ACCIDENTES QUE AMERITARON ATENCIÓN INSTITUCIONAL O DE UN 55 PROFESIONAL DE LA SALUD Y CASOS DE MALA SALUD RECURRENTE GRÁFICO N 78 NÚCLEOS FAMILIARES CON MIEMBROS QUE HAN SIDO VÍCTIMAS DE UN DELITO 56 GRÁFICO N 79 NÚCLEOS FAMILIARES QUE CUENTAN CON PERSONAS A QUIEN ACUDIR POR AYUDA EN UN CASO DE EMERGENCIA 56 GRÁFICO N 80 PERCEPCIÓN DEL NIVEL DE ACCESO DE LA FAMILIA A RECIBIR UNA EDUCACIÓN ADECUADA 57 GRÁFICO N 81 PERCEPCIÓN DEL NIVEL DE ACCESO DE LA FAMILIA A RECIBIR UNA ATENCIÓN EN SALUD ADECUADA 57 GRÁFICO N 82 PERCEPCIÓN DEL NIVEL DE SEGURIDAD DE LA ZONA DONDE LA FAMILIA VIVE, TRABAJA O ESTUDIA 58 GRÁFICO N 83 CALIFICACIÓN DEL GRADO DE ARMONÍA DENTRO DE LA FAMILIA 58 GRÁFICO N 84 GRADO DE CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO 59

ÍNDICE DE TABLAS Pág. TABLA N 1 NIVEL EDUCATIVO DE LOS MIEMBROS DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES: POR ESTRATO 12 TABLA N 2 RÉGIMEN LABORAL DE LOS JEFES DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES: POR ESTRATO 18 TABLA N 3 RÉGIMEN LABORAL DE LOS CÓNYUGES 21 TABLA N 4 NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LOS CÓNYUGES CON LA ACTIVIDAD LABORAL QUE REALIZAN, POR ESTRATO 21 TABLA N 5 FORMA COMO PERCIBEN SUS INGRESOS: POR ESTRATO 23 TABLA N 6 GASTO PROMEDIO ANUAL DEL HOGAR, POR GRUPOS DE CONSUMO (Nuevos Soles) 25 TABLA N 7 FRECUENCIA DE AHORRO: POR ESTRATO 26 TABLA N 8 FORMA DE AHORRO DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES: POR ESTRATO 27 TABLA N 9 DESTINO DEL AHORRO: POR ESTRATO 28 TABLA N 10 CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA QUE COMPRARÍAN 30 TABLA N 11 CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTRUCCIÓN 31 TABLA N 12 NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE CRÉDITO HIPOTECARIO, POR ESTRATO 36 TABLA N 13 PRINCIPAL MEDIO QUE MENCIONAN PARA DEMOSTRAR SUS INGRESOS, POR ESTRATOS 39 TABLA N 14 PRODUCTOS QUE CONOCE QUE OFRECE FONDO MIVIVIENDA, POR ESTRATOS 40 TABLA N 15 NIVEL DE IMPORTANCIA DEL ROL QUE TIENE EL FONDO MIVIVIENDA, POR ESTRATOS 41 TABLA N 16 TENENCIA DE LA VIVIENDA: POR ESTRATOS 43 TABLA N 17 NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES CON SU VIVIENDA, POR ESTRATOS 50 TABLA N 18 MEDIOS DE COMUNICACIÓN QUE POSEE LA VIVIENDA, POR ESTRATOS 51

RESUMEN EJECUTIVO El objetivo general de la presente consultoría es estimar y caracterizar la demanda de vivienda única. La metodología aplicada para el presente estudio, fue la ejecución de una encuesta por muestreo a 400 núcleos familiares no propietarios de viviendas de los estratos socioeconómicos B, C y D en la zona de Lima Centro, los instrumentos de recojo de información empleados para tal fin; estuvieron constituidos por un cuestionario filtro y otro que permitió cumplir con el objetivo previsto. El trabajo de campo empezó el 28 de Noviembre del 2013 y culminó el 17 de Enero del 2014. Los principales hallazgos del estudio nos muestran que los núcleos familiares no propietarios de vivienda de la ciudad de Lima Centro, son una población joven, la edad promedio de los miembros de estas familias es de 27.3 años; en su distribución por género existe un predominio femenino (48.8% hombres y 51.2% mujeres), asimismo el nivel educativo que predomina es secundaria completa (40.2%) y el 20.8% de los jefes de los núcleos familiares son mujeres. Respecto a las características de la vivienda donde reside, la gran mayoría (82.5%) de los núcleos familiares cuenta con una vivienda independiente, tiene un área promedio construida de 83.1 metros cuadrados, cuenta en promedio con 1.3 baños y 1.3 duchas y la gran mayoría posee un área exclusiva para cocinar (77.0%), asimismo tienen en total 4.0 ambientes en promedio. En lo concerniente al tipo de conexión domiciliaria y tipo de alumbrado que tiene la vivienda, el 97.8% cuenta con servicio higiénico y el 97.4% de agua conectado a la red pública dentro de la vivienda y el tipo de alumbrado que poseen las viviendas es electricidad (100.0%). El material predominante en las paredes, pisos y techos de la vivienda, es para el primer caso, el ladrillo (87.6%), para el segundo el cemento (73.2%) y para el tercer caso el concreto armado (67.8%). Los medios de comunicación existentes en la vivienda son: Teléfono fijo con una penetración de 42.5%, telefonía celular con un porcentaje de 93.4%, también poseen televisión por cable e internet con una proporción de 73.7% y 22.3%, respectivamente. Los resultados también indican que el 43.7% de los jefes de los núcleos familiares se encuentran satisfechos con la residencia donde habitan. En relación a las características laborales, un gran porcentaje de los jefes de los núcleos familiares (95.3%) cuenta actualmente con trabajo y el 69.3% perciben que laboraran en el mismo lugar dentro de un año; asimismo un 52.1% de ellos se encuentra satisfecho con su actividad laboral. La encuesta también revela que el 48.0% de los jefes de los núcleos familiares trabajan en forma dependiente y laboran en promedio 55.9 horas semanales. Es importante destacar que en el 35.5%de los núcleos familiares el (la) cónyuge cuenta con un trabajo.

En lo referente a los aportes al FONAVI, un 11.5% de los jefes de los núcleos familiares y/o sus cónyuges han aportado y el 83.0% lo hizo por descuento en planilla. El gasto promedio anual de los núcleos familiares alcanza a S/.15,408.5, de los cuales el 43.4% es destinado a alimentos y bebidas. El 29.2% de los núcleos familiares ahorra y por lo general lo hacen con una frecuencia mensual (73.7%) el promedio de ahorro es de S/. 239.6 al mes. En cuanto a la forma de ahorro; un 43.6% que ahorran en un banco y un 34.5% lo hacen en su hogar. Finalmente respecto a este tema la encuesta indica que la cantidad ahorrada en promedio es de S/. 2,115.6 y que el destino de estos ahorros preferentemente sería para la cuota inicial de una vivienda o terreno (51.2%) y para la salud (22.0%), entre otras menciones. El 77.7% de los núcleos familiares no propietarios tienen intención de compra o construcción de vivienda, de los cuales un 89.4% prefiere comprar una vivienda totalmente construida. Respecto al periodo de construcción de una vivienda, el 57.6% lo haría entre un año y dos años; mientras que para la compra de una vivienda, el 63.0% lo haría en más de dos años. Un aspecto importante a evaluarse, es que el 86.8% de los núcleos familiares con intención de compra de una vivienda estaría dispuesto a compra una usada. Los núcleos familiares comprarían o construirían una vivienda con las siguientes características: Tipo de vivienda Área de terreno Área construida Número de pisos 1.4 Número de baños 1.9 Número de dormitorios 3.2 Número de ambientes 5.4 Paredes Ladrillo Casa 117.1 metros cuadrados 103.4 metros cuadrados Asimismo invertirían por la vivienda de estas características un promedio de S/.98,026.1 En materia de conocimiento del sistema de crédito hipotecario, la encuesta revela un amplio desconocimiento del tema, sólo un 9.6% lo conoce adecuadamente. En referencia a las instituciones que otorgan crédito hipotecario para la compra o construcción de una vivienda, 7 de cada 10 jefes de los núcleos familiares no propietarios declara conocer y en su gran mayoría menciona bancos (95.8%). Son pocos los jefes de los núcleos familiares que han solicitado un crédito hipotecario (1.1%), estos créditos en su totalidad fueron aprobados; asimismo el monto aprobado en promedio es de S/. 12,700.0. Los resultados encontrados también indican que el 58.2% de los jefes de los núcleos familiares sabe cómo demostrar sus ingresos para a un crédito hipotecario, siendo la boleta de pago (80.6%) el principal medio para demostrar ingresos.

El estudio también señala un escaso conocimiento del denominado ahorro programado, sólo un 13.5% menciona conocerlo. Respecto al Fondo MIVIVIENDA, un 66.2% de los jefes de los núcleos familiares, han escuchado de la existencia de esta institución, de este grupo un 33.9% mencionan conocer los productos que ofrece, especialmente mencionan el programa Crédito MIVIVIENDA o Nuevo crédito MIVIVIENDA (75.6%) y Mi Construcción (29.2%), asimismo el 62.2% de los jefes de los núcleos familiares considera importante el rol que cumple esta institución. En referencia al entorno de la vivienda, la mayoría de ellas tienen acceso a red de agua potable, red de energía eléctrica, alumbrado público, recolección de basura y poseen red de desagüe. Asimismo cuentan pero en menor medida con los servicios de: calles asfaltadas, veredas de concreto, serenazgo o comisarías y parques o jardines. Otro punto tocado en la encuesta está referido al tiempo de traslado en transporte público a diferentes lugares considerando como punto de referencia la vivienda donde habita, los resultados encontrados son los siguientes: Centro de salud Trabajo del jefe de familia Casa de familiar más cercano Colegio de los hijos Centro financiero Comisaria 10.3minutos 29.8minutos 23.6minutos 12.7minutos 14.9minutos 11.5minutos el principal problema mencionado en el entorno de la vivienda es la inseguridad o delincuencia, esto es declarado por el 90.4% de los jefes de los núcleos familiares. En relación a la demanda, esta se ha dividido tres, Demanda Potencial, Real y Efectiva. Se considera Demanda Potencial a todo núcleo familiar no propietario de vivienda, de tal forma que la demanda potencial estimada es de 97,654 núcleos familiares. Asimismo la Demanda Real, se estima a partir de la demanda potencial y la intención de comprar una vivienda, este ejercicio da una demanda real estimada en 67,762 núcleos familiares.

En referencia a la Demanda Efectiva, se estima tomando en cuenta la demanda potencial y adicionalmente se consideran dos variables; la intención de comprar una vivienda y la oportunidad o plazo en que el núcleo familiar proyecta llevar a cabo esta decisión; en este caso se consideró un plazo igual o menor a veinticuatro meses. Así tenemos que la demanda efectiva estimada es de 25,098 núcleos familiares Características de la Demanda Efectiva Los núcleos familiares componentes de demanda efectiva presentan ciertas características, una de ellas es el tipo de vivienda que habita, el 84.1% habita en una vivienda independiente, cuentan con un ambiente exclusivamente para cocinar (74.5%), casi la totalidad de ellos tiene servicio higiénico y agua conectado a red pública. Por otro lado el material que predomina en las paredes exteriores de la vivienda es el ladrillo (81.8%) y un 65.1% cuenta con pisos de cemento. Respecto a los servicios que poseen, un 56.8% cuenta con teléfono fijo, el 92.7% con telefonía celular, el 83.6% televisión por cable y un 31.9% con internet. Los núcleos familiares de la demanda efectiva comprarían una vivienda con las siguientes características: Tipo de vivienda Área de terreno Área construida Número de pisos 1.6 Número de baños 2.0 Número de dormitorios 3.2 Número de ambientes 5.4 Paredes Ladrillo Casa 114.8 metros cuadrados 101.7 metros cuadrados Asimismo invertirían por la vivienda de estas características un promedio de S/.111,189.0 La gran mayoría de los núcleos familiares no propietarios (56.0%) paga un alquiler mensual por la residencia donde habitan, este monto en promedio es de S/.426.0; el 35.1% de los núcleos familiares se encuentra satisfecho con su morada, mientras que la mayor parte de ellos (55.8%) no lo están. En lo concerniente al entorno de la vivienda, más del 95% de este grupo tiene acceso a red de agua potable, red de energía eléctrica, alumbrado público, Calle asfaltada, veredas de concreto, red de desagüe y recolección de basura. Con porcentajes menores (entre 70% y 85%) se ubican los servicios de serenazgo o comisaría y parques o jardines. Finalmente, estos núcleos familiares componentes de la demanda efectiva, perciben en un 85.0% la existencia de un problema de seguridad o delincuencia en el entorno de su residencias.

I CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA 1.1 Edad La edad promedio de los miembros de los núcleos familiares es de 27.3 años, en el estrato B el promedio alcanza a 30.4 años, en el C a 27.6 años y en el estrato D 26.0 años. Puede apreciarse que son núcleos familiares de una población joven. GRÁFICO N 1 EDAD PROMEDIO DE LOS MIEMBROS DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES 31,0 30,0 29,0 28,0 27,0 26,0 25,0 24,0 23,0 Total NSE B NSE C NSE D Promedio de Edad 27,3 30,4 27,6 26,0 1.2 Sexo En la distribución por sexo de los miembros de los núcleos familiares existe un ligero predominio de la mujer sobre los hombres, así tenemos que el 51.2% son mujeres y el 48.8% son hombres. A nivel Socioeconómico, la brecha más amplia se da en el estrato C donde el 47.3% son hombres y el 52.7% son mujeres dando una diferencia de 5.4%. GRÁFICO N 2 DISTRIBUCIÓN POR SEXO DE LOS MIEMBROS DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES NSE B Hombre 49.1% Mujer 50.9% Mujer 51,2% Hombre 48,8% NSE C NSE D Hombre 47.3% Mujer 52.7% Hombre 51.1% Mujer 48.9%

1.3 Nivel Educativo Casi la totalidad de miembros de los núcleos familiares presentan algún nivel de instrucción, así tenemos que el 40.2% cuenta con secundaria completa, el 16.8% secundaria incompleta y un 11.9% con primaria incompleta. Es importante destacar que a mayor estrato socioeconómico el nivel educativo es mayor; así, el 19.1% de miembros de núcleos familiares del estrato B, culminaron una carrera Universitaria, superando ampliamente a los miembros de los núcleos familiares del estrato C y D, donde menos del 2.4% de los miembros de las familias han completado la educación superior universitaria. GRÁFICO N 3 NIVEL EDUCATIVO DE LOS MIEMBROS DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES Superior Univ. Completa Superior Univ. Incompleta Superior No Univ. Superior No Univ. Secundaria Completa Secundaria Incompleta Primaria Completa Primaria Incompleta Inicial Sin Instrucción 3,5 3,3 7,3 6,2 4,4 5,0 1,3 11,9 16,8 40,2 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 TABLA N 1 NIVEL EDUCATIVO DE LOS MIEMBROS DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES, POR ESTRATOS NSE B NSE C NSE D Sin Instrucción 2.0 0.6 2.1 Inicial 5.0 4.4 6.0 Primaria Incompleta 6.9 10.9 14.9 Primaria Completa 3.0 3.2 6.8 Secundaria Incompleta 10.6 17.2 17.8 Secundaria Completa 21.8 43.3 40.9 Superior No Universitaria Incompleta 7.3 6.9 4.8 Superior No Universitaria Completa 14.2 7.8 4.6 Superior Universitaria Incompleta 10.2 3.4 1.2 Superior Universitaria Completa 19.1 2.3 0.8

1.4 Estatus Marital Destaca la existencia de un gran porcentaje de miembros de núcleos familiares que viven en pareja, los resultados de la encuesta así lo refleja, tenemos que un 37.0% de los miembros de los núcleos familiares son convivientes y otro 24.6% casados. Asimismo un 30.6% son solteros, un 6.7% separados, el 0.8% son viudos y solo el 0.3 % están divorciados. GRÁFICO N 4 ESTATUS MARITAL DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES Conviviente 37,0 Separado 6,7 Divorciado 0,3 Viudo 0,8 Casado 24,6 Soltero 30,6 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 1.5 Sexo del Jefe del Núcleo Familiar Aproximadamente ocho de cada diez jefes de los núcleos familiares son hombres, esta proporción es casi similar entre todos los estratos socioeconómicos investigados. Es importante destacar que el 20.8% de los jefes de núcleos familiares son mujeres. GRÁFICO N 5 SEXO DEL JEFE DEL NÚCLEO FAMILIAR Mujer 20,8% Hombre 79.2% NSE B NSE C NSE D Hombre 77.0% Mujer 23.0% Hombre 80.0% Mujer 20.0% Hombre 78.7% Mujer 21.3%

1.6 Número promedio de integrantes del Núcleo Familiar El número promedio de miembros que conforman el núcleo familiar es de 3.4, este promedio es casi similar entre los estratos socioeconómicos investigados. GRÁFICO N 6 PROMEDIO DE INTEGRANTES DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES 3,6 3,5 3,5 3,4 3,4 3,3 3,3 3,2 3,2 3,1 3,1 Total NSE B NSE C NSE D N de Miembros 3,4 3,2 3,5 3,5

II CARACTERÍSTICAS LABORALES 2.1 Jefe del Núcleo Familiar El 95.3% de los jefes de los núcleos familiares cuenta actualmente con algún trabajo, este porcentaje es mayor en el estrato C (98.0%) GRÁFICO N 7 JEFES DEL NÚCLEO FAMILIAR QUE TRABAJAN ACTUALMENTE Sí trabaja 95,3% NSE B NSE C Sí trabaja 94.0% No trabaja 6.0% Sí trabaja 98.0% No trabaja 2.0% No trabaja 4,7% NSE D Sí trabaja 91.3% No trabaja 8.7% Asimismo el 69.3% de los jefes de los núcleos familiares considera que seguirán trabajando en el mismo lugar dentro de un año, esta percepción es mayor en 9.4% entre los jefes de los núcleos familiares del estrato socioeconómico B, y menor en 6.5% en el estrato D. GRÁFICO N 8 JEFES DEL NÚCLEO FAMILIAR QUE CONSIDERAN QUE SEGUIRÍAN TRABAJANDO EN EL MISMO LUGAR DENTRO DE UN AÑO No considera 6,6% NSE B Sí considera 78.7% No considera 8.5% No sabe/no Opina 12.8% Sí considera 69,3% No sabe/no opina 24,0% NSE C NSE D Sí considera 71.4% No considera 5.4% No sabe/no Opina 23.1% Sí considera 62.8% No considera 8.0% No sabe/no Opina 29.2%

Respecto al nivel de satisfacción de los jefes de los núcleos familiares con la actividad laboral que actualmente realizan, un 52.1% de ellos se encuentran satisfechos, se observa también que son los jefes de los núcleos familiares del estrato socioeconómico B los que presentan un mayor nivel de satisfacción laboral con un 72.3%, en menor escala sucede en el estrato D, donde el nivel de satisfacción es de 45.3%. GRÁFICO N 9 NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LOS JEFES DE NÚCLEOS FAMILIARES CON SU ACTIVIDAD LABORAL 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 Total NSE B NSE C NSE D Nivel de Satisfacción 52,1 72,3 52,4 45,3 En cuanto a la distribución entre trabajadores dependientes e independientes, el 48.0% de los jefes de los núcleos familiares trabaja como dependiente, esta proporción es mayor en 8.4% en el estrato socioeconómico más alto (B). La proporción de los jefes de los núcleos familiares que trabajan en forma independiente es de 52.0%, proporción que es mayor en los estratos C (53.7%) y D (51.8%). GRÁFICO N 10 DISTRIBUCIÓN ENTRE TRABAJADORES DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES, DE LOS JEFES DE NÚCLEOS FAMILIARES NSE B Dependiente 56.4% Independiente 43.6% Independient e 52,0% Dependiente 48,0% NSE C Dependiente 46.3% Independiente 53.7% NSE D Dependiente 48.2% Independiente 51.8%

En relación al tema de la ocupación principal que desempeñan los jefes de los núcleos familiares, existe un dispersión de los resultados encontrados en la encuesta, tanto para los que trabajan en forma dependiente como independiente, sin embargo existen algunas ocupaciones que destacan, tales como: Dependientes: Vigilante (11.3%), obrero (9.1%) y operador/operario (6.2%), las demás ocupaciones cuentan con una frecuencia menor al 5%. Independientes: Comerciante (25.4%), taxista (10.4%), albañil/obrero de construcción (6.7%) y vendedor (6.4%), las demás ocupaciones cuentan con una frecuencia menor al 5%. GRÁFICO N 11 OCUPACIÓN PRINCIPAL QUE DESEMPEÑAN LOS JEFES DE NÚCLEOS FAMILIARES - DEPENDIENTES Estibador 3,4 Empleado 3,5 Modista 3,5 Docente 3,8 Albañil/obrero de construcción 4,4 Cocinero 4,9 Mecánico automotriz/motos 4,9 Operador/operario 6,2 Obrero 9,1 Vigilante 11,3 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 GRÁFICO N 12 OCUPACIÓN PRINCIPAL QUE DESEMPEÑAN LOS JEFES DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES - INDEPENDIENTES Electricista Tec. Electrónico Estibador Venta de abarrotes/bodega Venta de comida Chofer Modista Vendedor Albañil/obrero de construcción Taxista Comerciante 2,2 2,2 2,4 2,6 2,8 4,1 4,2 6,4 6,7 10,4 25,4 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0

La encuesta también revela que sólo el 5.1% de los jefes de los núcleos familiares que trabajan cuentan con otra ocupación, especialmente los del estrato socioeconómico D (5.8%). GRÁFICO N 13 JEFES DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES, QUE TIENEN OTRA OCUPACIÓN LABORAL Si tiene 5,1% NSE B Sí tiene 4.3% No tiene 95.7% No tiene 94,9% NSE C NSE D Sí tiene 4.8% No tiene 95.2% Sí tiene 5.8% No tiene 94.2% En referencia al régimen laboral, el 30.7% de los jefes de los núcleos familiares tiene un negocio propio, el 28.6% cuenta con un contrato a plazo fijo, un 15.8% son autoempleados, el 10.0% tiene un régimen laboral de contrato a plazo indefinido y solo el 2.9% gira recibo de honorarios. Es importante destacar que los jefes de los núcleos familiares de los estratos B, C y D tienen mayormente un régimen laboral a plazo fijo e indefinido, 50.0%, 33.3% y 43.8%, respectivamente. GRÁFICO N 14 RÉGIMEN LABORAL DEL JEFE DEL NÚCLEO FAMILIAR Ninguno Negocio Propio Autoempleo Contrato a Plazo Fijo Recibo por Honorarios Contrato a Plazo Indefinido 2,9 10,0 12,0 15,8 28,6 30,7 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 TABLA N 2 RÉGIMEN LABORAL DEL JEFE DEL NÚCLEO FAMILIAR, POR ESTRATOS NSE B NSE C NSE D Contrato a Plazo Indefinido 25.5 11.6 2.2 Recibo por Honorarios 4.3 3.4 1.5 Contrato a Plazo Fijo 24.5 21.8 41.6 Autoempleo 9.6 14.3 20.4 Negocio Propio 29.8 32.7 27.7 Ninguno 6.4 16.3 6.6

En relación a la cantidad de horas que trabajan los jefes de los núcleos familiares, en promedio es de 55.9 horas semanales, este difiere entre los estrato socioeconómicos estudiados, así tenemos que los jefes de núcleos familiares del estratos B trabajan en promedio 52.6 horas a la semana, los del estrato C y D trabajan 55.5 horas y 57.6 horas, respectivamente. 58,0 57,0 56,0 55,0 54,0 53,0 52,0 51,0 GRÁFICO N 15 HORAS SEMANALES QUE TRABAJAN LOS JEFES DE NÚCLEOS FAMILIARES 50,0 Total NSE B NSE C NSE D Horas 55,9 52,6 55,5 57,6 2.2 Cónyuge El 35.5% de los núcleos familiares cuentan con un(a) cónyuge que trabaja, este porcentaje aumenta ligeramente en el estrato B (43.0%). Cabe destacar que el 20.1% de los jefes de los núcleos familiares no tienen cónyuges. GRÁFICO N 16 CÓNYUGES DE JEFES DEL NÚCLEO FAMILIAR QUE TRABAJAN Sin Cónyuge 20,1% No trabaja 44,5% Sí trabaja 35,5% NSE B NSE C NSE D Sí trabaja 43.0% No trabaja 30.0% Sin Cónyuge 27.0% Sí trabaja 38.7% No trabaja 44.7% Sin Cónyuge 16.7% Sí trabaja 28.0% No trabaja 48.7% Sin Cónyuge 23.3%

Asimismo, el 72.6% de los jefes de los núcleos familiares consideran que su cónyuge o conviviente seguirán trabajando en el mismo lugar dentro de un año, esta percepción es mayor en el estrato B con 79.1% donde se percibe una estabilidad laboral más favorable y menor en el estrato C con 70.7%. GRÁFICO N 17 CÓNYUGES QUE CONSIDERAN QUE SEGUIRÁN TRABAJANDO EN EL MISMO LUGAR DENTRO DE UN AÑO No lo consideran 3,7% No sabe/no opina 23,7% Sí lo consideran 72,6% NSE B NSE C NSE D Sí lo consideran 79.1% No lo consideran 2.3% No sabe/no Opina 18.6% Sí lo consideran 70.7% No lo consideran 3.4% No sabe/no Opina 25.9% Sí lo consideran 73.8% No lo consideran 4.8% No sabe/no Opina 21.4% En referencia a la forma como realizan sus labores los cónyuges que trabajan, un 61.2% lo hace en forma independiente y otro 38.8% de manera dependiente, se observa también, que es en el estrato D (64.3%) donde mayormente los cónyuges trabajan de manera independiente. GRÁFICO N 18 DISTRIBUCIÓN ENTRE TRABAJADORES DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES, DE LOS CÓNYUGES NSE B Dependiente 48.8% Independiente 51.2% Independient e 61.2% Dependiente 38,8% NSE C NSE D Dependiente 37.9% Independiente 62.1% Dependiente 35.7% Independiente 64.3%

En relación al régimen laboral con el que cuentan los cónyuges que trabajan, el 40.5% de ellos cuentan con un negocio propio, esta condición laboral predomina entre los cónyuges de los estrato B, C y D (32.6%, 37.9% y 50.0%, respectivamente). Le sigue el contrato a plazo fijo (28.9%). GRÁFICO N 19 RÉGIMEN LABORAL DE LOS CÓNYUGES No indica Ninguno Negocio Propio Autoempleo Contrato a Plazo Fijo Recibo por Honorarios Contrato a Plazo Indefinido 0,6 7,5 12,7 3,3 6,5 28,9 40,5 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 TABLA N 3 RÉGIMEN LABORAL DE LOS CÓNYUGES, POR ESTRATOS Total NSE B NSE C NSE D Contrato a Plazo Indefinido 16.3 5.2 4.8 Recibo por Honorarios 9.3 3.4 Contrato a Plazo Fijo 27.9 29.3 28.6 Autoempleo 14.0 13.8 9.5 Negocio Propio 32.6 37.9 50.0 Ninguno 10.3 4.8 No indica 2.4 En referencia al nivel de satisfacción de los cónyuges con la actividad laboral que realizan, el 60.6% se encuentra en niveles óptimos de satisfacción, esta proporción es mayor entre los cónyuges del estrato B (74.4%) y menor en el estrato D (42.9%). GRÁFICO N 20 NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LOS CÓNYUGES CON LA ACTIVIDAD LABORAL QUE REALIZAN Bastante 15,1 4 45,5 3 33,4 2 4,8 1 1,3 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0

TABLA N 4 NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LOS CÓNYUGES QUE TRABAJAN CON SU ACTIVIDAD LABORAL, POR ESTRATOS Total NSE B NSE C NSE D 1 4.8 2 7.0 14.3 3 18.6 34.5 38.1 4 55.8 46.6 38.1 Bastante 18.6 19.0 4.8

III APORTES AL FONAVI Entre los jefes de los núcleos familiares y sus cónyuges, existen solo un 11.5% que han aportado al FONAVI. No aporta 88,5% GRÁFICO N 21 NÚCLEOS FAMILIARES QUE HAN APORTANDO AL FONAVI Jefe de la Familia 7,6% Cónyuge 1,5% Ambos 2,4% NSE B NSE C NSE D Jefe de la Familia 23.0% Cónyuge 1.0% Ambos 5.0% No aporta 71.0% Jefe de la Familia 6.0% Cónyuge 1.3% Ambos 3.3% No aporta 89.3% Jefe de la Familia 5.3% Cónyuge 2.0% Ambos 0.0% No aporta 92.7% En relación a la forma como realizaron sus aportes, la mayoría (83.0%) lo hicieron a través de un descuento por planilla. GRÁFICO N 22 FORMA COMO REALIZARON APORTES AL FONAVI LOS NÚCLEOS FAMILIARES Descuento en Planilla 83.0% Boleta de Pago 16,1% No indica 0,9% NSE B NSE C NSE D Descuento en Planilla 82.8% Boleta de Pago 13.8% No indica 3.4% Descuento en Planilla 87.5% Boleta de Pago 12.5% No indica 0.0% Descuento en Planilla 72.7% Boleta de Pago 27.3% No indica 0.0% Por otro lado el 17.0% de los jefes de los núcleos familiares o sus cónyuges, estuvieron formalmente empleados entre los años 1980 y 1998. GRÁFICO N 23 JEFES DE NÚCLEOS FAMILIARES O CÓNYUGES, QUE ESTUVIERON FORMALMENTE EMPLEADOS ENTRE 1980 Y 1998 No estuviero n 83.0% Sí estuviero n 17.0% NSE B NSE C NSE D Sí estuvieron 37.0% No estuvieron 63.0% Sí estuvieron 15.3% No estuvieron 84.7% Sí estuvieron 13.3% No estuvieron 86.7%

IV INGRESOS, GASTOS Y AHORROS 4.1 Forma como perciben sus Ingresos En relación a la forma como reciben sus ingresos, el 46.3% lo recibe directamente por el cliente en efectivo por los servicios prestados, un 25.6% lo recibe en efectivo como pago por los productos vendidos y un 25.3% porcentaje en depósito en cuenta de ahorros. GRÁFICO N 24 FORMA COMO RECIBEN SUS INGRESOS Recibe dinero de sus hijos/familiares 2,4 A través de sus rentas 0,2 Le depositan su pensión de jubilación 0,3 Pago en efectivo por productos vendidos Pago en efectivo por servicios prestados Pago con cheque o depósito contra entrega de recibo por honorarios Pago en efectivo contra entrega de factura o boleta Pago en efectivo contra entrega de recibo por honorarios 0,8 2,8 3,3 25,6 46,3 Depósito en cuenta de ahorros 25,3 No indica 0,2 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 TABLA N 5 FORMA COMO PERCIBEN SUS INGRESOS, POR ESTRATOS NSE B NSE C NSE D No indica 0.7 Depósito en cuenta de ahorros 44.0 26.7 17.3 Pago en efectivo contra entrega de recibo por honorarios 5.0 4.7 0.7 Pago en efectivo contra entrega de factura o boleta 5.0 2.0 3.3 Pago con cheque o depósito contra entrega de recibo por honorarios 2.0 0.7 0.7 Pago en efectivo por servicios prestados 37.0 45.3 50.7 Pago en efectivo por productos vendidos 17.0 28.7 23.3 Le depositan su pensión de jubilación 1.0 0.7 A través de sus rentas 0.7 Recibe dinero de sus hijos/familiares 2.0 0.7 5.3

4.2 Ingreso Conyugal Neto En referencia al ingreso conyugal mensual neto los núcleos familiares reciben en promedio S/. 1,584.7, este monto es mayor en S/. 674.8 en los núcleos familiares del estrato B y menor en el estrato D en S/. 327.4. GRÁFICO N 25 INGRESO CONYUGAL NETO MENSUAL DE NÚCLEOS FAMILIARES S/. 2 500,0 S/. 2 000,0 S/. 1 500,0 S/. 1 000,0 S/. 500,0 S/. 0,0 Total NSE B NSE C NSE D Ingreso Conyugal S/. 1 584,7 S/. 2 259,5 S/. 1 655,8 S/. 1 257,3 Se observa además que el 7.7% de los núcleos familiares reciben un apoyo económico a través de remesas internas o externas. GRÁFICO N 26 NÚCLEOS FAMILIARES QUE RECIBEN REMESAS INTERNAS O EXTERNAS No reciben 92,3% Si reciben 7,7% NSE B NSE C NSE D Si reciben 11.0% No reciben 89.0% Si reciben 4.7% No reciben 95.3% Si reciben 11.3% No reciben 88.7% Estas remesas son enviadas mayormente desde el exterior del país (45.6%), mientras que un 39.6% son enviadas desde el interior. Interior 39,6% Exterior 45,6% GRÁFICO N 27 LUGAR DE PROCEDENCIA DE LAS REMESAS No Indica 14,8% NSE B NSE C NSE D Exterior 54.5% Interior 27.3% No Indica 18.2% Exterior 57.1% Interior 42.9% No Indica 0.0% Exterior 35.3% Interior 41.2% No Indica 23.5%

En relación a la periodicidad con que reciben las remesas, el 65.5% de los núcleos familiares lo recibe de manera mensual. GRÁFICO N 28 PERIODICIDAD CON QUE RECIBEN ESTAS REMESAS Anual 6,0 Trimestral 4,4 Bimensual 9,2 Mensual 65,5 No Indica 14,8 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 4.3 Gasto Para efectos de estimar el gasto de los núcleos familiares, estos fueron anualizados, los resultados encontrados muestran que en promedio el gasto anual es de S/. 15,408.5, el cual es mayor en el estrato B en S/. 6,317.0. En los estratos restantes C y D el promedio del gasto anual es de S/. 15,508.3 y S/. 13,268.0, respectivamente. GRÁFICO N 29 GASTO ANUALIZADO DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES 25 000,0 20 000,0 15 000,0 10 000,0 5 000,0 0,0 Total NSE B NSE C NSE D Promedio (S/.) 15 408,5 21 725,5 15 508,3 13 268,0

La distribución del gasto promedio anual, por grupos de consumo y servicios básicos, se muestra en el cuadro siguiente: TABLA N 6 GASTO PROMEDIO ANUAL DEL HOGAR, POR GRUPOS DE CONSUMO (Nuevos soles) Total NSE B NSE C NSE D Alimentos y Bebidas 6,691.8 7,936.8 6,796.0 6,136.0 Artículos de Limpieza y Tocador 673.8 909.8 649.6 638.2 Transporte Público 1,255.7 1,747.4 1,251.9 1,107.4 Combustible y Lubricantes 241.6 422.4 297.6 96.0 Teléfono Público y/o Celulares Públicos 161.6 181.7 154.9 166.0 Alquiler 2,321.2 3,885.6 2,170.1 2,070.0 Agua 378.2 481.6 398.7 313.3 Luz 611.7 841.8 634.1 504.0 Teléfono (Fijo, Móvil), Cable, Internet 403.8 945.6 425.5 199.3 Periódicos, Revistas 50.4 118.6 47.2 34.2 Gas 402.3 413.2 408.2 389.5 Vestido y Calzado 638.0 887.0 672.7 504.9 Conservación y Reparación de la Vivienda 65.2 105.7 68.8 46.9 Vajillas, Cortinas y Artículos de Cocina 90.2 155.6 98.8 56.0 Esparcimiento 166.7 307.2 189.7 86.1 Servicio Doméstico 28.4 40.0 44.0 0.0 Salud 504.4 771.4 451.6 504.3 Educación 524.5 865.7 555.2 368.7 Pensiones y Remesas 125.8 513.0 113.3 24.0 Muebles y Artefactos del Hogar 64.7 117.4 80.4 23.2 Otro Gasto 8.4 78.0 0.0 0.0 4.4 Ahorro En promedio, el 29.2% de los núcleos familiares ahorran en la actualidad, esta proporción es mayor en el estrato C con 34.0% y menor en el estrato D con 20.7%. GRÁFICO N 30 NÚCLEOS FAMILIARES QUE AHORRAN ACTUALMENTE No ahorran 70,8% Sí ahorran 29,2% NSE B NSE C NSE D Sí ahorran 32.0% No ahorran 68.0% Sí ahorran 34.0% No ahorran 66.0% Sí ahorran 20.7% No ahorran 79.3%

La frecuencia de ahorro más común es la mensual (73.7%), esta tendencia es mayoritaria en los tres estratos socioeconómicos investigados. Le sigue con un porcentaje bastante menor las frecuencias semestral y bimensual (7.8% y 7.3%, respectivamente). GRÁFICO N 31 FRECUENCIA CON QUE AHORRAN Trimestral Semanal Bimensual Semestral 3,2 3,6 7,3 7,8 Mensual 73,7 0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 TABLA N 7 FRECUENCIA DE AHORRO, POR ESTRATO NSE B NSE C NSE D Mensual 78.1 76.5 64.5 Semestral 9.8 6.5 Bimensual 12.5 7.8 3.2 Semanal 6.3 2.0 6.5 Trimestral 3.1 2.0 6.5 En relación a la cantidad ahorro que realizan mensualmente los núcleos familiares, la encuesta indica que en promedio ahorran S/. 239.6, se observa también que el estrato B cuenta con una mayor capacidad de ahorro, ellos en promedio ahorran S/. 349.8 mensuales. Los estratos inferiores C y D ahorran en promedio S/. 239.9 para el primer caso y S/. 184.9 para el segundo. GRÁFICO N 32 PROMEDIO DE AHORRO DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES S/. 400,00 S/. 350,00 S/. 300,00 S/. 250,00 S/. 200,00 S/. 150,00 S/. 100,00 S/. 50,00 S/. 0,00 Total NSE B NSE C NSE D Promedio de Ahorros S/. 239,56 S/. 349,78 S/. 239,93 S/. 184,94

El 43.6% de los núcleos familiares ahorra en el banco, esta proporción es mayor en el estrato B y C (75.0% y 47.1%, respectivamente). El 34.5% de los núcleos familiares ahorra en su hogar o casa. GRÁFICO N 33 FORMA DE AHORRO DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES Cooperativas Financiera Cajas municipales Juntas/pandero/tanomoshi En su hogar o casa Banco 0,8 1,2 1,2 18,7 34,5 43,6 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 TABLA N 8 FORMA DE AHORRO DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES, POR ESTRATO NSE B NSE C NSE D Banco 75.0 47.1 19.4 En su hogar o casa 9.4 31.4 54.8 Juntas/Pandero/Tanomoshi 12.5 19.6 19.4 Cajas municipales 2.0 En referencia al monto acumulado de ahorro, en promedio los núcleos familiares que ahorran, cuentan con una cantidad de S/. 2,115.6, este promedio es mayor en S/. 215.7 en el estrato B y menor en S/. 415.6 en el estrato D. 2 500,0 GRÁFICO N 34 MONTO ACUMULADO DE AHORRO 2 000,0 1 500,0 1 000,0 500,0 0,0 Total NSE B NSE C NSE D Promedio (S/.) 2 115,6 2 331,3 2 305,6 1 700,0

Con respecto al destino del ahorro que poseen en la actualidad, este sería usado especialmente para la cuota inicial de una vivienda o terreno este destino del ahorro es mencionado por el 51.2% de los núcleos familiares no propietarios de viviendas. Otros usos que darían al ahorro está relacionado con la salud (22.0%), artefactos del hogar (11.9%) y la educación (10.0%). Para mejora y o ampliación de la vivienda que habita o terreno GRÁFICO N 35 DESTINO DEL AHORRO 0,4 Otro Para construcción en la casa que habita o terreno 1,7 2,9 Educación Artefactos del hogar 10,0 11,9 Salud 22,0 Para la cuota inicial de una vivienda o terreno 51,2 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 TABLA N 9 DESTINO DEL AHORRO, POR ESTRATO NSE B NSE C NSE D Para la cuota inicial de una vivienda o terreno 38.7 57.8 42.9 Salud 22.6 20.0 25.7 Educación 16.1 6.7 14.3 Artefactos del hogar 9.7 11.1 14.3 Para construcción en la casa que habita o terreno 6.5 2.2 2.9 Otro 3.2 2.2 Para mejora y o ampliación de la vivienda que habita o terreno 3.2

V INTERÉS DE COMPRA La mayoría de los núcleos familiares tienen intenciones de adquirir o construir una vivienda, el 77.7% de ellos así lo desean, esta proporción es casi igual en los tres estratos investigados, B, C y D (77.0%, 80.0% y 74.0%, respectivamente). Existe además, un 22.4% que no tienen esa aspiración, de este grupo el 50.9% expresan que no comprarían una vivienda por falta de recursos económicos. GRÁFICO N 36 INTENCIÓN DE COMPRA O CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA No tiene 22,4% NSE B Sí tiene 71.0% Tal vez 6.0% No tiene 23.0% Tal vez 8,1% Sí tiene 69.6% NSE C NSE D Sí tiene 70.7% Tal vez 9.3% No tiene 20.0% Sí tiene 67.3% Tal vez 6.7% No tiene 26.0% Los núcleos familiares que cuentan con intención de compra o construcción de una vivienda, en su mayoría compraría (89.4%), esta proporción es casi similar entre los tres estratos investigados B, C y D (94.8%, 91.7% y 83.8%, respectivamente). GRÁFICO N 37 COMPRARÍAN O CONSTRUIRÍAN UNA VIVIENDA Construiría 10.6% NSE B NSE C Compraría 94.8% Construiría 5.2% Compraría 91.7% Construiría 8.3% Compraría 89.4% NSE D Compraría 83.8% Construiría 16.2%

Las principales características que tendría la vivienda que comprarían o construirían se muestran en la tabla siguiente: TABLA N 10 CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA QUE COMPRARÍAN O CONSTRUIRÍAN Total NSE B NSE C NSE D Tipo de Vivienda % % % % Casa 82.9 61.0 85.0 86.5 Departamento 17.1 39.0 15.0 13.5 Área de terreno de la vivienda Promedio m2 117.1 113.5 117.6 117.5 Área construida de la vivienda Promedio m2 103.4 102.7 103.7 103.1 N de pisos Promedio de Pisos 1.4 1.3 1.5 1.4 N Baños que quisiera que tenga la vivienda Promedio de Baños 1.9 2.0 1.9 1.9 N Dormitorios quisiera que tenga la vivienda Promedio de Dormitorios 3.2 3.3 3.3 3.2 N de Ambientes que tendría la vivienda incluyendo dormitorios, sala y comedor Promedio de Ambientes 5.4 5.2 5.4 5.5 Material predominante en las paredes de su vivienda % % % % Ladrillo o bloque de cemento 99.5 100.0 99.2 100.0 Adobe 0.5 0.8 Inversión promedio (S/.) 98,026.1 106,786.8 104,880.4 84,538.8 Cuota mensual promedio (S/.) 520.4 667.4 527.2 463.2 Tiempo promedio de pago (años) 14.6 13.9 15.1 14.1 Forma de pago % % % % Crédito Financiero 95.0 97.4 94.2 95.5 Otras formas 5.0 2.6 5.8 4.5 Un aspecto interesante a observarse es que el 86.8% de los núcleos familiares que estarían dispuestos a comprar una vivienda, adquirirían una usada, este porcentaje es ligeramente menor en el estrato B (83.6%), y es mayor en los estratos C y D con 87.3% y 87.1%, respectivamente. GRÁFICO N 38 INTENCIÓN DE COMPRA DE UNA VIVIENDA USADA No compra 13.2% NSE B Si compra 83.6% No compra 16.4% Si compra 86.8% NSE C NSE D Si compra 87.3% No compra 12.7% Si compra 87.1% No compra 12.9%

Si bien es cierto una gran mayoría de los núcleos familiares, tienen preferencia por la compra de una vivienda, sin embargo existe un 10.6% que se orienta por la construcción. A continuación se presenta las características de ambos grupos: TABLA N 11 CARACTERISTICAS DE LA COMPRA O CONSTRUCCIÓN Total NSE B NSE C NSE D CARACTERÍSTICAS DE COMPRA Tiempo que piensa comprar su vivienda % % % % Menos de 6 meses 3.2 6.8 3.6 1.1 Entre 6 meses y un año 8.7 5.5 10.0 7.5 Entre un año y dos años 25.1 30.1 25.5 22.6 Más de dos años: 63.0 57.5 60.9 68.8 Lugar compraría su vivienda % % % % Departamento Lima 98.3 100.0 98.2 97.8 Otros departamento (presentan) menos del 5,0 % Provincia Lima 98.3 100.0 98.2 97.8 Otras provincias (presentan) menos del 5,0 % Distrito Lima 34.0 26.0 38.2 29.0 Rímac 30.9 20.5 28.2 39.8 Los Olivos 10.3 11.0 10.0 10.8 La Victoria 9.9 13.7 8.2 11.8 Breña 8.5 16.4 9.1 4.3 San Martin de Porres 7.9 5.5 6.4 11.8 Comas 6.8 4.1 6.4 8.6 Otros distritos (presentan) menos del 5,0 % CARACTERÍSTICAS DE CONSTRUCCIÓN Dónde construiría % % % % En la vivienda que habito 28.3 50.0 20.0 33.3 Otro lugar 71.7 50.0 80.0 66.7 Parte de la vivienda que habita construiría % % % % En los aires 50.6 100.0 100.0 16.7 En un área que no está construida 49.4 83.3 Ha hecho gestiones municipales para independizar alguna sección de esta vivienda % % % % Si 24.4 50.0 33.3 No 75.6 50.0 100.0 66.7 Tiempo que piensa construir su vivienda % % % % Menos de 6 meses 1.3 25.0 Entre 6 meses y un año 27.1 50.0 30.0 22.2 Entre un año y dos años 57.6 25.0 70.0 50.0 Más de dos años 14.0 27.8

Selección de Viviendas Se presentaron 3 tipos de viviendas con la finalidad de seleccionar una de ellas. Las características de cada una de estas viviendas se muestran a continuación: VIVIENDA 1 Área Promedio 76 M 2 Valor Promedio de la Vivienda S/. 240 000 Número de Dormitorios 3 Número de Baños 2 VIVIENDA 2 Área Promedio 66 M 2 Valor Promedio de la Vivienda S/. 163 000 Número de Dormitorios 3 Número de Baños 2 VIVIENDA 3 Área Promedio 62 M 2 Valor Promedio de la Vivienda S/. 160 000 Número de Dormitorios 3 Número de Baños 1

Los resultados indican que el 48.8% de los núcleos familiares, no tienen preferencia por ninguna de las viviendas mostradas, este porcentaje es más notorio entre el estrato D con 60.4%, mientras que para el estrato B es de 37.7%, la principal razón está relacionada a que son pequeñas (44.9%) y a que no le agradó ninguna de las viviendas mostradas (19.7%). La mayoría de los núcleos familiares que menciono su preferencia, lo realizo por la viviendas 1 (35.8%), siendo la principal razón, que son amplias y cómodas (41.0%), seguido de que le gusta (18.4%). En relación a las viviendas 2 y 3, son preferidas por el 6.6% y 8.9% de los núcleos familiares, respectivamente. Vivienda 3 8,9% Vivienda 2 6,6% GRÁFICO N 39 PREFERENCIAS POR LA VIVIENDA 1, VIVIENDA 2 O VIVIENDA 3 Vivienda 1 35,8% Ninguna 48,8% NSE B NSE C NSE D Vivienda 1 42.9% Vivienda 2 10.4% Vivienda 3 9.1% Ninguna 37.7% Vivienda 1 35.8% Vivienda 2 9.2% Vivienda 3 10.8% Ninguna 44.2% Vivienda 1 33.3% Vivienda 2 0.9% Vivienda 3 5.4% Ninguna 60.4%

También se evaluaron 2 tipos de viviendas adicionales, la vivienda 4 y vivienda 5, cuyas características son las siguientes: VIVIENDA 4 Área Promedio 40 M 2 Valor Promedio de la Vivienda S/. 43 800 Número de Dormitorios 2 Número de Baños 1 VIVIENDA 5 Área Promedio 36 M 2 Valor Promedio de la Vivienda S/. 39 000 Número de Dormitorios 2 Número de Baños 1

En este caso, un poco más de la mitad de los núcleos familiares (60.5%) no muestra preferencia por ninguna de las viviendas mostradas, esta proporción es mayor en los estratos D y B (67.6% y 67.5%, respectivamente) y menor en el estrato D (55.0%). Si bien es cierto la mayoría de los núcleos familiares no menciona preferencias por alguna de las viviendas mostradas, existe un 34.0% que tiene una preferencia por la vivienda 4 y un 5.6% lo hace por la vivienda 5. GRÁFICO N 40 PREFERENCIA POR LA VIVIENDA 4 O VIVIENDA 5 Ningun o 60,5% Viviend a 4 34,0% Viviend a 5 5,6% NSE B NSE C NSE D Vivienda 4 24.7% Vivienda 5 7.8% Ninguno 67.5% Vivienda 4 40.8% Vivienda 5 4.2% Ninguno 55.0% Vivienda 4 25.2% Vivienda 5 7.2% Ninguno 67.6% La principal razón por los que la mayoría de los núcleos familiares no muestran preferencias por ninguna de las viviendas mostradas está relacionada en que la vivienda es muy pequeña en un 50.2% y a que no le agrada (22.3%).

VI CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE CRÉDITO HIPOTECARIO El nivel de conocimiento del Sistema de Crédito Hipotecario, fue evaluado a través de una escala de 5 grados, donde el valor 0 de la escala significaba que conocía nada y el valor 5 significaba que conocía bastante, los resultados encontrados muestran que solo el 9.6% de los responsables de los núcleos familiares presentan un buen conocimiento del Sistema de Crédito Hipotecario, el 22.3% tienen un conocimiento regular, un 19.8% conocen muy poco, finalmente el 48.3% no cuentan con un conocimiento sobre el tema. Cabe destacar que a menor estrato o nivel socioeconómico el nivel de desconocimiento aumenta. GRÁFICO N 41 NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE CRÉDITO HIPOTECARIO Bastante 1,5 4 8,1 3 22,3 2 10,6 1 9,2 Nada 48,3 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 TABLA N 12 NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE CRÉDITO HIPOTECARIO, POR ESTRATO NSE B NSE C NSE D Nada 30.0 45.3 58.7 1 8.0 10.7 7.3 2 10.0 12.0 8.7 3 25.0 24.0 18.7 4 21.0 7.3 5.3 Bastante 6.0 0.7 1.3

Otro aspecto del conocimiento se evaluó a través del uso del crédito hipotecario, así tenemos que un 69.6% de los responsables de los núcleos familiares consideran que un crédito hipotecario sirve para la compra de una vivienda (casa o departamento) o terreno, un 26.2% opinan que un crédito hipotecario sirve solo para compra de una vivienda y un 5.6% opina que el crédito hipotecario sirve para la compra de un terreno, existe además un 6.3% de los responsables de los núcleos familiares que tienen una apreciación equivocada sobre el Sistema de Crédito Hipotecario ya que consideran que se utiliza para obtener un préstamo para invertir en un negocio o hipotecar la casa. GRÁFICO N 42 CONOCIMIENTO SOBRE EL USO DE UN CRÉDITO HIPOTECARIO Compra de auto Construcción de viviendas Invertir en negocio Ambas Compra de terreno Compra de vivienda, casa o 0,2 0,7 6,3 5,6 26,2 69,6 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 En relación al conocimiento de instituciones que otorgan un crédito hipotecario, la mayoría de los jefes de núcleos familiares (71.3%) indicaron que si conocen; este porcentaje es mayor en el estrato B (87.1%) y menor en el estrato D (56.5%). GRÁFICO N 43 NIVEL DE CONOCIMIENTO DE INSTITUCIONES QUE OTORGAN CRÉDITO HIPOTECARIO No conoce 28,7% Si conoce 71,3% NSE B NSE C NSE D Si conoce 87.1% No conoce 12.9% Si conoce 74.4% No conoce 25.6% Si conoce 56.5% No conoce 43.5% Las instituciones financieras que presentan una mayor recordación son los bancos (95.8%), seguido por las financieras (22.6%), entre otras menciones. GRÁFICO N 44 INSTITUCIONES FINANCIERAS QUE PRESENTAN UNA MAYOR RECORDACIÓN Cajas municipales 3,8 Fondo mi vivienda 7,0 Financiera 22,6 Cooperativas 6,4 Bancos 95,8 0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 120,0

Por otro lado, son pocos los jefes de los núcleos familiares que han solicitado un crédito hipotecario (1.1%). El porcentaje más alto se ubica en el estrato B (2.9%). Cabe señalar que el estrato D no ha solicitado ningún crédito hipotecario. GRÁFICO N 45 NIVEL DE SOLICITUD DE UN CRÉDITO HIPOTECARIO No solicitó 98,9% NSE B NSE C Si solicitó 2.9% No solicitó 97.1% Si solicitó 1.2% No solicitó 98.8% Si solicitó 1,1% NSE D Si solicitó 0.0% No solicitó 100.0% Del total de los préstamos solicitados, el 62.8% fue aprobado. El monto del préstamo aprobado en promedio es de S/. 12,700.0 y corresponde a lo solicitado por el estrato C. GRÁFICO N 46 MONTO PROMEDIO DEL PRÉSTAMO APROBADO S/. 15 000,00 S/. 10 000,00 S/. 5 000,00 S/. 0,00 Total NSE C Promedio (S/.) S/. 12 700,00 S/. 12 700,00 Un aspecto importante, que la encuesta revela, es que el 58.2% de los jefes de los núcleos familiares saben cómo demostrar sus ingresos para acceder a este tipo de créditos, este conocimiento es mayor en el estrato B (82.9%), donde 8 de cada 10 saben cómo demostrar sus ingresos para este fin. GRÁFICO N 47 CONOCIMIENTO SOBRE COMO DEMOSTRAR SUS INGRESOS PARA ACCEDER A UN CRÉDITO HIPOTECARIO Si sabe 58,2% No sabe 41,8% NSE B NSE C NSE D Si sabe 82.9% No sabe 17.1% Si sabe 57.3% No sabe 42.7% Si sabe 46.8% No sabe 53.2%

Las boletas de pago (80.6%) es el principal medio que mencionan los jefes de los núcleos familiares para demostrar sus ingresos para acceder a un crédito hipotecario. Los otros medios mencionados pero en menor proporción son: recibos por facturas y honorarios (42.1% y 40.0%, respectivamente), entre las principales menciones. GRÁFICO N 48 MEDIOS PARA DEMOSTRAR INGRESOS Ahorro programado 8,7 Declaración jurada de impuestos 27,0 Facturas Recibos por honorarios 42,1 40,0 Boletas de pago 80,6 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 TABLA N 13 PRINCIPAL MEDIO QUE MENCIONAN PARA DEMOSTRAR SUS INGRESOS, POR ESTRATOS NSE B NSE C NSE D Boletas de pago 82.8 83.0 72.4 Recibos por honorarios 43.1 38.3 41.4 Facturas 31.0 38.3 62.1 Declaración jurada de impuestos 12.1 25.5 44.8 Ahorro programado 5.2 10.6 6.9 Un tema importante, es el denominado ahorro programado, el mismo que permite ahorrar para la cuota inicial depositando mensualmente un monto del mismo valor a la cuota mensual del crédito solicitado y de esta manera demostrar a la entidad financiera que tienes capacidad de pago. Respecto a este tema, existe una escasa proporción (13.5%) de los jefes de los núcleos familiares han escuchado sobre este tipo de ahorro GRÁFICO N 49 CONOCIMIENTO SOBRE EL AHORRO PROGRAMADO O CUENTA DE AHORROS HIPOTECARIOS No escuchó 86,5% Si escuchó 13,5% NSE B NSE C NSE D Si escuchó 27.0% No escuchó 73.0% Si escuchó 14.7% No escuchó 85.3% Si escuchó 7.3% No escuchó 92.7%

En lo concerniente al conocimiento sobre el Fondo MIVIVIENDA, los resultados encontrados indican que un 66.2% de los jefes de los núcleos familiares conocen de su existencia, esta proporción es mayor entre los jefes de los estratos B y C (78.0% y 70.7%, respectivamente) y es menor en el estrato C (55.3%). GRÁFICO N 50 CONOCIMIENTO SOBRE EL FONDO MIVIVIENDA Si conoc e 66,2% No conoc e 33,8% NSE B NSE C NSE D Si conoce 78.0% No conoce 22.0% Si conoce 70.7% No conoce 29.3% Si conoce 55.3% No conoce 44.7% De los conocedores de la existencia del Fondo MIVIVIENDA, el 33.9% conoce los productos que ofrecen, especialmente mencionan: Crédito MIVIVIENDA o Nuevo Crédito MIVIVIENDA (75.6%), Mi Construcción (29.2%) y Mis Materiales (16.7%). Asimismo la mayoría (83.1%) obtuvo información de esta institución por medio de la televisión. GRÁFICO N 51 CONOCIMIENTO SOBRE LOS PRODUCTOS QUE OFRECE FONDO MIVIVIENDA No conoce 66,1% Si conoce 33,9% NSE B NSE C NSE D Si conoce 41.0% No conoce 59.0% Si conoce 39.6% No conoce 60.4% Si conoce 19.3% No conoce 80.7% GRÁFICO N 52 PRODUCTOS QUE CONOCE QUE OFRECE EL FONDO MIVIVIENDA Mis materiales 16,7 Mi construcción 29,2 Crédito mivivienda o nuevo crédito mivivienda 75,6 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 TABLA N 14 PRODUCTOS QUE CONOCE QUE OFRECE FONDO MIVIVIENDA, POR ESTRATOS NSE B NSE C NSE D Crédito MIVIVIENDA o Nuevo Crédito MIVIVIENDA 84.4 73.8 75.0 Mi Construcción 25.0 35.7 6.3 Mis Materiales 18.8 14.3 25.0

Respecto al rol que cumple el Fondo MIVIVIENDA, el 62.2% de los jefes de los núcleos familiares conocedores de la existencia de esta institución lo consideran importante, un 17.3% lo califican como regularmente importante, un 14.3% consideran que el rol que cumple es poco importante y un 6.2% opinan que no es nada importante. GRÁFICO N 53 IMPORTANCIA DEL ROL QUE CUMPLE EL FONDO MIVIVIENDA 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 Total NSE B NSE C NSE D Importancia (%) 62,2 74,4 57,5 66,3 TABLA N 15 NIVEL DE IMPORTANCIA DEL ROL QUE TIENE EL FONDO MIVIVIENDA, POR ESTRATOS NSE B NSE C NSE D Nada 3.8 5.7 8.4 1 5.1 2.8 2.4 2 7.7 12.3 10.8 3 9.0 21.7 12.0 4 48.7 39.6 57.8 Bastante 25.6 17.9 8.4 De otro lado, el Programa Techo Propio, está dirigido dirigido a familias con ingresos familiares mensuales menores a S/.1,805 para comprar, construir o mejorar su vivienda, la misma que contará con servicios básicos de luz, agua, desagüe. Este Programa cuenta con un nivel de recordación de 75.1% por parte de los jefes de los núcleos familiares. Para los estratos B y C el nivel de recordación alcanza los 80.0% y 77.3%, respectivamente, mientras que para el estrato C llega al 70.0%. GRÁFICO N 54 RECORDACIÓN SOBRE TECHO PROPIO Si escuchó 75,1% No escuchó 24,9% NSE B NSE C NSE D Si escuchó 80.0% No escuchó 20.0% Si escuchó 77.3% No escuchó 22.7% Si escuchó 70.0% No escuchó 30.0%

Respecto a los beneficios del Programa Techo Propio, un 64.0% no conoce los beneficios que concede este Programa. GRÁFICO N 55 CONOCIMIENTO DE LOS BENEFICIOS QUE OTORGA EL PROGRAMA TECHO PROPIO No conoce 64,0% Si conoce 36,0% NSE B NSE C NSE D Si conoce 37.5% No conoce 62.5% Si conoce 38.8% No conoce 61.2% Si conoce 30.5% No conoce 69.5%

VII CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA 7.1 Tipo de Vivienda La gran mayoría de los jefes de los núcleos familiares (82.5%) cuenta con una casa independiente. GRÁFICO N 56 TIPO DE VIVIENDA Vivienda en casa de vecindad (Callejón, solar ó corralón) Vivienda en quinta Departamento en edificio 0,8 6,4 10,2 Casa independiente 82,5 0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 7.2 Tenencia de la Vivienda La encuesta revela que el 54.0% de los núcleos familiares habita en una vivienda alquilada, esta proporción es relativamente similar en los estratos, B (61.0%) y D (61.3%). Existe además un 44.2% que habita en una casa cedida por familiares. GRÁFICO N 57 TENENCIA DE LA VIVIENDA Terreno invadido Cedida por otro hogar o institución (no familiares) 0,1 1,0 Cedida por familiares 44,2 Cedida por centro de trabajo 0,7 Alquilada 54,0 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 TABLA N 16 TENENCIA DE LA VIVIENDA, POR ESTRATOS NSE B NSE C NSE D Alquilada 61.0 48.0 61.3 Cedida por centro de trabajo 1.0 0.7 0.7 Cedida por familiares 37.0 50.0 37.3 Cedida por otro hogar o institución (no familiares) 1.3 0.7 Terreno invadido 1.0

7.3 Área Construida El área promedio construida estimada es de 83.1 m 2, promedio que es mayor en 15.8 m 2 en las viviendas del estrato B y menor en 4.6 m 2 entre las viviendas del estrato C. 150,0 GRÁFICO N 58 ÁREA CONSTRUIDA 100,0 50,0 0,0 Total NSE B NSE C NSE D Area m2 83,1 98,9 78,5 86,6 7.4 Número de Ambientes, Cocina, Baños y Duchas Respecto al número de baños, el promedio que existe en las viviendas es de 1.3 baños, en tanto que por estrato socioeconómico las viviendas del estrato B cuentan con 1.4 baños en promedio, las del estrato C con 1.3 baños y finalmente en el estrato D con 1.2 baños en promedio. GRÁFICO N 59 PROMEDIO DE BAÑOS QUE TIENE LA VIVIENDA 1,5 1,0 0,5 0,0 Total NSE B NSE C NSE D N de Baños 1,3 1,4 1,3 1,2 En referencia al número de duchas, las viviendas en promedio cuentan con 1.3 duchas, promedio que es igual en el estrato B y C, pero menor en el estrato D (1.2). GRÁFICO N 60 PROMEDIO DE DUCHAS QUE TIENE LA VIVIENDA 1,5 1,0 0,5 0,0 Total NSE B NSE C NSE D N de Duchas 1,3 1,3 1,3 1,2

La mayoría de las viviendas de estos núcleos familiares cuentan con un ambiente exclusivo para cocinar (77.0%). GRÁFICO N 61 AMBIENTE EXCLUSIVO PARA COCINAR QUE TIENE LA VIVIENDA Si 77.0% No 22,1% Otra de las características de las viviendas de los núcleos familiares, es la cantidad de ambientes que poseen; en promedio cuentan con un total de 4.0 ambientes, que se incrementa en el estrato B (4.4 ) y es menor en el estrato D (3.4 ambientes en promedio). GRÁFICO N 62 CANTIDAD DE AMBIENTES QUE TIENE LA VIVIENDA 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 No indica 0,8% NSE B NSE C NSE D 7.5 Tipo de Conexión Domiciliaria y Tipo de Alumbrado Si tiene 94.0% No tiene 6.0% Si tiene 84.0% No tiene 15.3% No indica 0.7% Si tiene 60.7% No tiene 38.0% No indica 1.3% 0,0 Total NSE B NSE C NSE D N de Ambientes 4,0 4,4 4,2 3,4 La totalidad de las viviendas donde residen los núcleos familiares tienen el servicio higiénico conectado a la red pública, asimismo el 100.0% se abastecen de agua por este medio. GRÁFICO N 63 TIPO DE CONEXIÓN DEL SERVICIO HIGIÉNICO DE LA VIVIENDA Red pública, fuera de la vivienda pero dentro del edificio 2,2 Red pública, dentro de la vivienda 97,8 0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 120,0

GRÁFICO N 64 ABASTECIMIENTO DE AGUA DE LAS VIVIENDAS Red pública, fuera de la vivienda pero dentro del edificio 2,6 Red pública, dentro de la vivienda 97,4 0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 120,0 Respecto al agua, los jefes de los núcleos familiares una gran mayoría de ellos (98.6 %), consideran que el agua que consumen es potable. GRÁFICO N 65 EL AGUA QUE CONSUMEN ES POTABLE No lo es 1,4% Si lo es 96.0% NSE B No lo es 4.0% Si lo es 98,6% NSE C NSE D Si lo es 98.7% No lo es 1.3% Si lo es 99.3% No lo es 0.7% En relación al combustible utilizado para la preparación de los alimentos, casi la totalidad de los núcleos familiares (99.1%) utilizan el GLP, otro combustible utilizado es la electricidad (3.8%). GRÁFICO N 66 COMBUSTIBLE UTILIZADO PARA LA PREPARACIÓN DE LOS ALIMENTOS Gas natural Kerosene Leña Electricidad 0,1 0,2 0,6 3,8 Gas (GLP) 99,1 0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 120,0

En referencia al tipo de alumbrado con que cuentan las viviendas, la totalidad de ellas (100.0%) cuenta con electricidad. Es importante destacar que la mayoría de las viviendas cuentan con conexión independiente (75.3%). GRÁFICO N 67 TIPO DE ALUMBRADO CON QUE CUENTAN LAS VIVIENDAS 120,0 100,0 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0 Total NSE B NSE C NSE D Electricidad 100,0 100,0 100,0 100,0 GRÁFICO N 68 TIPO DE CONEXIÓN ELÉCTRICA CON QUE CUENTAN LAS VIVIENDAS 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 Total NSE B NSE C NSE D Conexión Independiente 75,3 83,0 76,7 70,7 Conexión Común 24,4 17,0 22,7 29,3

7.6 Materiales de Construcción, Pago de Alquiler, Nivel de Satisfacción y Medios de Comunicación de la Vivienda 100,0 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0 El material predominante en las paredes exteriores de las viviendas es el ladrillo o bloque de cemento (87.6%), respecto a los pisos predomina el cemento (73.2%) y en el techo, lo que predomina es el concreto armado y las planchas de calamina, fibras de cemento o similares (67.8% y 20.6%, respectivamente). GRÁFICO N 69 MATERIALES PREDOMINANTES EN LA PARED, PISOS Y TECHO 87,6 73,2 67,8 15,4 Ladrillo o Bloque Losetas, terrazos de Cemento o similares Cemento Concreto Armado (Loza Aligerada o Maciza) Paredes Pisos Techo 20,6 Planchas de calamina, fibra de cemento o similares Es importante destacar que 55.0% de los núcleos familiares no propietarios de viviendas, pagan alquiler por la vivienda donde residen, realizando un pago promedio de S/. 349.2, este promedio es mayor en el estrato B con S/.524.7. GRÁFICO N 70 NÚCLEOS FAMILIARES QUE PAGAN ALQUILER MENSUAL POR LA VIVIENDA QUE HABITAN ACTUALMENTE No paga 45,0% Si paga 55,0% NSE B NSE C NSE D Si paga 60.0% No paga 40.0% Si paga 50.0% No paga 50.0% Si paga 61.3% No paga 38.7% GRÁFICO N 71 MONTO PROMEDIO DE PAGO DEL ALQUILER 600,0 500,0 400,0 300,0 200,0 100,0 0,0 Total NSE B NSE C NSE D Promedio (S/.) 349,2 524,7 361,8 279,1

Además existe otro grupo de núcleos familiares que no pagan alquiler, cuya proporción es el 45.0%, la gran mayoría de ellos (92.1%) contribuyen de alguna manera con los gastos de la vivienda a manera de alquiler, el 100.0% lo hace pagando los servicios (agua, luz, teléfono, etc), en promedio contribuyen con S/. 143.0 mensuales. GRÁFICO N 72 CONTRIBUCIÓN CON LOS GASTOS DE LA VIVIENDA A MANERA DE ALQUILER No contribuye 7,9% NSE B Si contribuye 95.0% No contribuye 5.0% Si contribuye 92,1% NSE C NSE D Si contribuye 92.0% No contribuye 8.0% Si contribuye 91.4% No contribuye 8.6% GRÁFICO N 73 FORMA DE CONTRIBUCIÓN CON LOS GASTOS DE LA VIVIENDA A MANERA DE ALQUILER Pago de servicios 100,0% NSE B NSE C NSE D Pago de servicios 100.0% Alimentos 0.0% Pago de servicios 100.0% Alimentos 0.0% Pago de servicios 100.0% Alimentos 0.0% GRÁFICO N 74 MONTO PROMEDIO DE LA CONTRIBUCIÓN CON LOS GASTOS DE LA VIVIENDA A MANERA DE ALQUILER S/. 250,0 S/. 200,0 S/. 150,0 S/. 100,0 S/. 50,0 S/. 0,0 Total NSE B NSE C NSE D Mensual (S/.) S/. 143,0 S/. 219,5 S/. 132,8 S/. 138,1

El 43.7% se encuentra satisfecho con la morada donde reside, este nivel de satisfacción es mayor en 11.3% entre los núcleos familiares del estrato B, asimismo se puede apreciar que son los residentes del estrato D los menos satisfechos con sus moradas (40.7%). GRÁFICO N 75 NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES CON SU VIVIENDA Muy satisfecho Satisfecho Ni satisfecho ni insatisfecho Insatisfecho Muy insatisfecho 0,7 1,4 8,4 43,0 46,5 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 TABLA N 17 NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES CON SU VIVIENDA, POR ESTRATOS NSE B NSE C NSE D Muy insatisfecho 3.0.7 2.0 Insatisfecho 35.0 48.7 46.7 Ni satisfecho/ni insatisfecho 7.0 7.3 10.7 Satisfecho 54.0 42.7 40.0 Muy satisfecho 1.0.7.7 En relación a los medios de comunicación que posee la vivienda, el 42.5% de ellos cuenta con un teléfono fijo, el 93.4% con telefonía celular, un 73.7% con televisión por cable y el 22.3% con internet. Se observa que a mayor estrato socioeconómico la posesión de estos medios de comunicación es mayor. 100,0 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0 GRÁFICO N 76 MEDIOS DE COMUNICACIÓN QUE POSEE LA VIVIENDA 93,4 73,7 77,7 57,5 42,5 26,3 22,3 6,6 Si No Si No Si No Si No Telefono Fijo Telefono Celular Cable Internet TABLAS N 18 MEDIOS DE COMUNICACIÓN QUE POSEE LA VIVIENDA: POR ESTRATOS Teléfono Fijo Teléfono Celular Cable Internet Si No Si No Si No Si No NSE B 79.0 21.0 96.0 4.0 80.0 20.0 60.0 40.0 NSE C 53.3 46.7 94.7 5.3 77.3 22.7 24.7 75.3 NSE D 14.0 86.0 90.7 9.3 66.0 34.0 6.7 93.3

VIII ENTORNO A LA VIVIENDA El entorno de la vivienda esta definida por el acceso y distancia a servicios e infraestructura, tiempo de traslado en transporte público a diferentes lugares considerando tomando como punto de referencia la vivienda. Los resultados encontrados se muestran a continuación: Acceso (%) Red de Agua Potable 100.0 Red de Energía Eléctrica 100.0 Alumbrado Público 99.3 Calle Asfaltada 94.1 Veredas de Concreto 94.7 Red de Desagüe 98.9 Recolección de Basura 95.5 Serenazgo o Comisaría 80.7 Servicios: Parques o Jardines (Plazas) 64.5 Distancia Promedio (Cuadras) Paradero de Transporte Público más cercano 2.3 Teléfono Público más cercano 1.4 Colegio más cercano 4.2 Centro de Salud/Posta más cercano 6.7 Mercado/Centro de Abasto más cercano 4.4 Banco más cercano 7.6 Bodega más cercana 1.3 Farmacia más cercana 2.4 Comisaría más cercano 8.2 Serenazgo más cercano 6.5 Centro Comercial más cercano 10.3 Canchas Deportivas más cercanas 4.6 Juegos Infantiles más cercanos 6.2 Espacios para Recreación y Esparcimiento más cercano 9.9 Tiempo de Traslado (Promedio en Minutos) Centro de Salud 10.3 Trabajo del Jefe de la Familia 29.8 Casa de Familiares más cercanos 23.6 Colegio de los Hijos 12.7 Centro Financiero 14.9 Comisaría 11.5

En opinión de los jefes de los núcleos familiares, el principal problema que ocurre en el entorno a sus viviendas esta referida a la inseguridad/delincuencia, un alto 90.4% así lo considera. El siguiente cuadro muestra los principales problemas mencionados por los jefes de los núcleos familiares: Principales Problemas (%) Inseguridad/Delincuencia 90.4 Escaso Transporte Público 36.2 Cruces Peatonales peligrosos 59.8 Relleno Sanitario cercano 16.3 Basura sin recoger 49.3 Ruidos Molestos (Congestión de Tráfico) 57.0 Cortes de Luz 19.3 Cortes de Agua 22.4

IX INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA Respecto a problemas de adicciones, sea con cigarrillo, alcohol, drogas o sustancia nociva, existe muy escasa proporción (3.6%) de núcleos familiares donde algún miembro haya tenido problemas de adicciones con alguna sustancia nociva en los últimos 6 meses. 6,0 5,0 4,0 3,0 GRÁFICO N 77 NÚCLEOS FAMILIARES CON ALGÚN MIEMBRO QUE PRESENTA PROBLEMAS DE ADICCIONES 3,6 5,0 2,7 4,7 2,0 1,0 0,0 Total NSE B NSE C NSE D En ese periodo de tiempo, también se han presentado casos de enfermedades crónicas (13.1%), accidentes donde se ha involucrado atención institucional o de un profesional de la salud (4.8%) y casos de mala salud recurrente (4.9%). GRÁFICO N 78 NÚCLEOS FAMILIARES CON CASOS DE: ENFERMEDADES CRÓNICAS, ACCIDENTES QUE AMERITARON ATENCIÓN INSTITUCIONAL O DE UN PROFESIONAL DE LA SALUD Y CASOS DE MALA SALUD RECURRENTE 14,0 13,1 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 Enfermedades Crónicas (Cardiacas, Asma, Diabetes, Presión Alta, etc.) 4,8 4,9 Accidentes que hayan involucrado Atención Institucional (Posta, Emergencia, Centro de Salud) o de un Profesional de la Salud (Médico, Enfermera, Técnico) Mala Salud Recurrente (Enfermedades frecuentes, mal curadas, o con recaídas)?

Respecto a que si algún miembro del núcleo familiar haya sido víctima de un delito, una mayoría (80.5%) no ha sido víctima de un hecho delincuencial, sin embargo existe un 6.8% que ha sido víctima de un delito hace más de 12 meses y un 8.3% que lo ha sido en los últimos 6 meses, es importante destacar que este porcentaje se eleva en 0.4 puntos porcentual (8.7%) entre los núcleos familiares del estrato C. GRÁFICO N 79 NÚCLEOS FAMILIARES CON MIEMBROS QUE HAN SIDO VÍCTIMAS DE UN DELITO No ha sido víctima 80,5 Hace más de 12 meses 6,8 En los últimos 12 meses 4,4 En los últimos 6 meses 8,3 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 En referencia a aspecto solidarios, un 38.4% de los jefes de los núcleos familiares consideran que en casos de emergencia pueden contar con varias personas a quien acudir, un 29.4% considera que puede contar con muy pocas personas a quien acudir y un 21.2% menciona que cuenta con una sola persona a quien aducir. Finalmente existe un 11.0% que mencionan que no contarían con ninguna persona a quien acudir. GRÁFICO N 80 NÚCLEOS FAMILIARES QUE CUENTAN CON PERSONAS A QUIEN ACUDIR POR AYUDA EN UN CASO DE EMERGENCIA 45,0 40,0 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 11,0 No cuenta con nadie 21,2 Cuenta con una persona a la que puede acudir 29,4 Cuenta con muy pocas personas a las que puede acudir 38,4 Cuenta con varias personas a las que puede acudir

Con respecto a las percepciones que tienen los jefes de los núcleos familiares respecto al acceso a una educación y una atención de salud adecuada, el 47.7% perciben o consideran que su familia tienen acceso y posibilidades de recibir una educación adecuada y un 44.9% opinan lo mismo en referencia al tema de salud, es decir perciben que su familia tienen acceso y posibilidades de recibir una adecuada atención en salud. GRÁFICO N 81 PERCEPCIÓN DEL NIVEL DE ACCESO DE LA FAMILIA A RECIBIR UNA EDUCACIÓN ADECUADA Máximo 7,8 4 3 37,2 39,9 2 10,3 1 Mínimo No indica 0,6 2,0 2,3 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 GRÁFICO N 82 PERCEPCIÓN DEL NIVEL DE ACCESO DE LA FAMILIA A RECIBIR UNA ATENCIÓN EN SALUD ADECUADA Máximo 7,0 4 3 37,9 40,1 2 11,2 1 Mínimo No indica 0,9 0,6 2,3 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0

En referencia a la zona donde la familia vive, trabaja o estudia, un 26.7% de los jefes de los núcleos familiares consideran que se desenvuelven en un ambiente seguro. GRÁFICO N 83 PERCEPCIÓN DEL NIVEL DE SEGURIDAD DE LA ZONA DONDE LA FAMILIA VIVE, TRABAJA O ESTUDIA Máximo 6,8 4 19,9 3 22,4 2 25,9 1 17,7 Mínimo 5,0 No indica 2,3 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 En relación a la armonía familiar más de la mitad (81.6%) de los jefes de los núcleos familiares consideran que existe un adecuado grado de armonía dentro de sus familias. GRÁFICO N 84 CALIFICACIÓN DEL GRADO DE ARMONÍA DENTRO DE LA FAMILIA Máximo 25,5 4 56,1 3 14,2 2 1 No indica 1,6 0,2 2,3 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0

Finalmente, un 17.6% de los jefes de los núcleos familiares, tienen un buen nivel de confianza en las instituciones del estado. GRÁFICO N 85 GRADO DE CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO Máximo 3,2 4 14,4 3 29,3 2 24,1 1 14,7 Mínimo 12,1 No indica 2,3 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0

I DEMANDA POTENCIAL Y EFECTIVA DE VIVIENDAS 1.1 Aspectos Metodológicos 1.1.1 Determinación de la Proporción de Familias Solas y familias Allegadas en la misma Vivienda Para determinar la proporción de familias solas y familias allegadas, se valió del cuestionario aplicado para núcleos familiares no propietarios, donde solamente existía un núcleo familiar en la vivienda se consideraba familia sola y si existían más de un núcleo familiar se consideraba familia allegada. Los resultados encontrados fueron los siguientes: Total NSE B NSE C NSE D Familias Solas 60.9% 66.0% 56.7% 66.0% Familias Allegadas 39.1% 34.0% 43.3% 34.0% 1.1.2 Determinación de la proporción de núcleos familiares no propietarios de viviendas por estrato Visitadas las viviendas seleccionadas en la muestra, se determinó la proporción de núcleos familiares no propietarios dentro de la muestra, para tales efectos se aplicó un cuestionario filtro. Los resultados fueron los siguientes: Núcleos familiares Total NSE B NSE C NSE D Propietarios 63.9% 81.6% 55.2% 64.2% No propietarios 36.1% 18.4% 44.8% 35.8% 1.1.3 Determinación de la Cantidad de Viviendas Demandadas Demanda Potencial La cantidad potencial de viviendas nuevas demandadas por NSE se ha estimado considerando que todos los núcleos familiares no propietarios son demandantes potenciales de una vivienda nueva 1.1.4 Determinación de la Cantidad de Viviendas Demandadas Necesarias Demanda Real Para estimar la cantidad real de viviendas demandadas necesarias, se filtró la demanda potencial por estrato, empleando la variable la intención de compra por parte del jefe de familia entrevistado. DEMANDA REAL = (DEMANDA POTENCIAL)(% INTENCION DE COMPRA)

1.1.5 Determinación de la cantidad de viviendas demandadas efectiva Dada que la efectividad de todos los compradores, asumida en la demanda potencial, es poco realista; para el cálculo de la demanda efectiva se toman algunas restricciones. Para estimar la cantidad efectiva de viviendas demandadas, se filtró la demanda potencial por estrato, empleando dos variables: la intención de compra por parte del jefe de familia entrevistado, y la oportunidad o plazo en que el hogar proyecta llevar a cabo esa decisión. El filtro se realizó generando una tabla de frecuencias con los núcleos familiares encuestados que cumplían ambas condiciones: tenían la intención de comprar una vivienda e iban a hacerlo en un plazo igual o menor a veinticuatro (24) meses. DEMANDA EFECTIVA = ((DEMANDA POTENCIAL)(% INTENCION DE COMPRA))(% DE PLAZO DE COMPRA) 1.1.6 Aproximación a la curva de demanda efectiva, por NSE La metodología para construir cada una de las curvas de demanda efectiva incluyó los siguientes procesos: Se convirtieron a dólares todos los precios y montos de inversión declarados por los núcleos familiares entrevistados. Con ellos se construyó una tabla de frecuencias ordenada de manera decreciente. Se utilizaron los resultados de la encuesta a HNP para estimar las unidades de vivienda efectivamente demandadas para cada valor de la variable precio. En el caso de los NSE, se utilizó un filtro adicional a fin de seleccionar solo a la muestra del estrato en cuestión. Se generó una variable adicional acumulando las unidades demandadas para cada nivel de precio. 1.2 Demanda por Vivienda Toda política estatal busca identificar y caracterizar al mercado objetivo al cual se pretende beneficiar para así alcanzar el éxito de su estrategia de desarrollo, asimismo, dadas las preferencias, necesidades y deseos de esta población objetivo, se pueden crear programas y servicios dirigidos a este potencial beneficiario. Por ello, el objetivo de este capítulo es identificar y cuantificar la demanda por viviendas nuevas. El universo de núcleos familiares sobre el cual se desarrolla este capítulo consta de 97,654 familias no propietarias de la ciudad de Lima Centro. Este es el número de núcleos familiares que pertenecen a los NSE B, C y D del ámbito geográfico señalado. NÚCLEOS FAMILIARES NO PROPIETARIOS EN LIMA CENTRO POR NSE Concepto NSE B NSE C NSE D Total Núcleos familiares 10,568 53,409 33,677 97,654 % Total 10.8% 54.7% 34.5% 100%

Desagregando este capítulo, se tiene que la primera parte se basa en la descripción detallada de la metodología bajo la cual se estimó y proyectó la demanda por viviendas para no propietarios. En la segunda parte, se hace una revisión de los resultados hallados, tanto en lo referente a la demanda potencial como a la efectiva, para la cuidad de Lima Centro; y finalmente, en la última parte, se analiza de manera desagregada la demanda efectiva por NSE. 1.2.1 Aspectos Metodológicos El trabajo del Instituto Cuánto consistió en la aplicación asistida de dos cuestionarios a una muestra de núcleos familiares. El primero tenía por finalidad determinar la proporción de núcleos familiares propietarios y no propietarios. Es importante mencionar que los núcleos familiares a los cuales se les aplicó el primer cuestionario pertenecen a los estratos B, C y D, sin incluir al estrato A. La selección de los segmentos socioeconómicos bajo estudio obedeció al rol del Fondo MIVIVIENDA S.A., que busca satisfacer las necesidades de vivienda de los grupos familiares con menores recursos económicos. Siguiendo con el desarrollo de la metodología, una vez identificadas las familias no propietarias de vivienda, se pasó a la siguiente fase, el cual consiste en la realización del cuestionario a núcleos familiares no propietarios (HNP). El tamaño de la muestra, en la ciudad de Lima Centro fue de 400 jefes de familia, distribuidos de la siguiente forma; 100 jefes de familia en el NSE B, 150 en el NSE C y 150 en el NSE D. En el siguiente esquema, se describe en detalle los pasos seguidos para determinar la demanda por vivienda nueva de la ciudad en estudio: a) Determinación de la proporción de núcleos familiares propietarios y de núcleos familiares no propietarios en el total de núcleos familiares, por NSE. b) Determinación de la cantidad potencial de viviendas demandadas, por NSE. c) Determinación de la cantidad efectiva de viviendas demandadas, por NSE. d) Aproximación a la curva de demanda efectiva, por NSE. a) Determinación de la Proporción de núcleos familiares Propietarios y No Propietarios en el Total de núcleos familiares, por NSE Con el total de núcleos familiares que aceptaron que se les aplicara la encuesta 1, se pasó a determinar el grupo de no HNP y, por diferencia, el de los núcleos familiares propietarios (HP). 1 Del cuestionario filtro, Condición es acepto.

En torno a los resultados muestrales se pudo determinar unas proporciones de núcleos propietarios y no propietarios en cada uno de los estratos de estudio en el ámbito geográfico estudiado. Esto permitió estimar los universos de propietarios y no propietarios por estratos socioeconómicos. b) Determinación de la Cantidad Potencial de Viviendas por NSE La demanda potencial considera que todos los núcleos familiares no propietarios son demandantes potenciales de una vivienda nueva. Por consiguiente la demanda potencial sería la siguiente: Núcleos familiares No Propietarios Total 97,654 B 10,568 C 53,409 D 33,677 c) Determinación de la Cantidad Real de Viviendas por NSE Para estimar la cantidad real de viviendas nuevas, se filtró la demanda potencial por estrato, empleando la variable intención de compra de vivienda por parte del jefe del núcleo familiar. Los resultados obtenidos para la ciudad de Lima Centro señalan que la demanda real sería la siguiente: Núcleos familiares No Propietarios Total 67,762 B 7,715 C 39,167 D 20,880 d) Determinación de la Cantidad Efectiva de Viviendas por NSE Dada que la efectividad de todos los compradores, asumida en la demanda potencial, es poco realista; para el cálculo de la demanda efectiva se toman algunas restricciones. Para estimar la cantidad efectiva de viviendas demandadas, se filtró la demanda potencial por estrato, empleando dos variables: la intención de compra por parte del jefe de familia entrevistado, y la oportunidad o plazo en que el hogar proyecta llevar a cabo esa decisión. El filtro se realizó generando una tabla de frecuencias con los núcleos familiares encuestados que cumplían ambas condiciones: tenían la intención de comprar una vivienda e iban a hacerlo en un plazo igual o menor a veinticuatro (24) meses.

e) Aproximación a la Curva de Demanda Efectiva, por NSE La metodología para construir cada una de las curvas de demanda efectiva incluyó los siguientes procesos: Se convirtieron a dólares todos los precios y montos de inversión declarados por los núcleos familiares entrevistados. Con ellos se construyó una tabla de frecuencias ordenada de manera decreciente. Se utilizaron los resultados de la encuesta a HNP para estimar las unidades de vivienda efectivamente demandadas para cada valor de la variable precio. En el caso de los NSE, se utilizó un filtro adicional a fin de seleccionar solo a la muestra del estrato en cuestión. Se generó una variable adicional acumulando las unidades demandadas para cada nivel de precio. La demanda por viviendas nuevas se estableció como producto del mapeo de todas las observaciones de precios para la adquisición de viviendas (en el eje vertical) y el número acumulado de viviendas nuevas demandadas por los núcleos familiares consultados en cada estrato (en el eje horizontal). No se efectuaron ni ajustes ni regresiones para determinar estas curvas, solamente se proyectaron los resultados muestrales a la población investigada. 1.2.2 Demanda por Vivienda Nueva La proyección de la demanda por viviendas nuevas tiene como objetivo central establecer los montos de inversión a los cuales una familia podría acceder a una vivienda. Esto es, conocer los precios de vivienda que están dispuestos a pagar para acceder a este bien. Para lograr este propósito, el primer paso consiste en determinar el volumen de la demanda potencial de la ciudad, comprendida por todos los núcleos familiares que no poseen una vivienda (HNP). Después de haber identificado a los HNP, se estima la demanda efectiva definida en el estudio como la población que tiene la intención real de comprar una vivienda y piensa hacerlo en un periodo no mayor de dos años. Los resultados obtenidos para la cuidad de Lima Centro señalan que la demanda potencial asciende a un total de 97,654 viviendas y que la demanda efectiva total es de 25,098 unidades.

En el siguiente cuadro se muestra la demanda potencial y efectiva por NSE, considerando su representatividad respecto al total de núcleos familiares de cada NSE. NÚCLEOS FAMILIARES TOTALES, NO PROPIETARIO Y DEMANDA EFECTIVA POR NSE 57,435 núcleos familiares NSE B 10,568 núcleos familiares No Propietarios NSE B 3,276 Demanda Efectiva NSE B 119,217 núcleos familiares NSE C 53,409 núcleos familiares No Propietarios NSE C 15,311 Demanda Efectiva NSE C 94,070 núcleos familiares NSE D 33,677 núcleos familiares No Propietarios NSE D 6,511 Demanda Efectiva NSE D Desde otro punto de vista, como puede observarse en el cuadro anterior, el grueso de la demanda potencial se encuentra en el nivel socioeconómico C y D. NÚCLEOS FAMILIARES TOTALES, NO PROPIETARIO Y DEMANDA EFECTIVA TOTAL 270,722 núcleos familiares NSE B, C y D 97,654 núcleos familiares No Propietarios NSE B, C y D 25,098 Demanda Efectiva NSE B, C y D