COLEGIO MEXICANO DE INGENIEROS BIOQUÍMICOS, A. C.

Documentos relacionados
No existen diferencias en el contenido polifenólico de la corteza de árboles de 7 y 14 años de Acrocarpus fraxinifolius.

Madera y Bosques ISSN: Instituto de Ecología, A.C. México

Zona de muestreo. Acondicionamiento de muestras

Universidad de Costa Rica Facultad de Farmacia

MATERIALES Y MÉTODOS. Materia Prima

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos

Montaje de técnica de cuantificación de polifenoles y capacidad antioxidante del diente de león (Taraxacum officinale) de la Comarca Lagunera

Capítulo III: Determinación de la capacidad antirradicalaria

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos

Capítulo II: Extracción de compuestos polifenólicos

Clave: CAL364ROS

CUANTIFICACIÓN DE FENOLES TOTALES EN AMARANTHUS HYBRIDUS, COSMOS BIPINNATUS Y CYNODON DACTYLON

INVESTIGACIÓN. Evaluación del efecto antioxidante y quimioprotector de extractos fenólicos de semillas de manzana

Grasas y aceites International Journal of Fats and Oils

Paula Jiménez Depto de Nutrición Fac. de Medicina U. de Chile

VII. MATERIALES Y MÉTODOS

5. METODOLOGÍA Materiales Destilación por Arrastre de Vapor

DETERMINACIÓN DE BHA- BHT-PG-NDGA EN ALIMENTOS Método DAD-UV-HPLC ME

APÉNDICES APÉNDICE A: CÁLCULO DE LA CONCENTRACION DE COMPUESTOS FENOLICOS, ANTOCIANINAS Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE

Conciencia Tecnológica ISSN: Instituto Tecnológico de Aguascalientes México

DETERMINACIÓN DE FÓSFORO TOTAL EN ALIMENTOS. Método Espectrofotométrico del molibdato de amonio (Basado en Método AOAC N ) ME-711.

Katia Masias Bröcker

5. MATERIAL Y MÉTODOS

PRACTICA # 1 DETERMINACION DE FOSFORO OLSEL Y BRAY P-1

10. APÉNDICE 10.1 Obtención de Extractos Metanólicos de Propóleos (EMP)

PROPIEDADES ANTIMICROBIANAS Y ANTIOXIDANTES DE EXTRACTOS. NATURALES DE HOJAS DE MURTILLA (Ugni molinae TURCZ) Y SU POTENCIAL

Medición de Fenoles y Actividad Antioxidante en Malezas Usadas para Alimentación Animal

Extracción y Análisis de Propiedades Antioxidantes del Romero

Fenilbutazona. Este principio activo se encuentra en las siguientes formas farmacéuticas comerciales:

DETERMINACIÓN DE ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE EN EXTRACTOS ACUOSOS DE CEDRÓN (Aloysia triphylla)

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles solubles en material vegetal mediante el reactivo de Folin-Ciocalteu

Estrategias de evaluación de antioxidantes en extractos vegetales

OBTENCIÓN DE OLEORRESINAS A PARTIR DE 3 ESPECIES DE CAPSICUM sp. CULTIVADAS EN COLOMBIA (Capsicum annuum, Capsicum frutescens, Capsicum chinense)

1. Apéndice I. Síntesis de los Catalizadores

Capítulo Antioxidantes y su aplicación. Mauricio Espinal1, Julio Olaya1, Patricia Restrepo1, Kelly Silva1, Fabián Parada1

IV. MATERIALES Y MÉTODOS

Extracción de almidón de plátano cuadrado (Musa balbisiana Colla)

Del 4 al 7 de abril del 2006 en la ciudad de Morelia Mich. México.

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F ALIMENTOS - DETERMINACION DE NITRITOS EN PRODUCTOS CARNICOS METODO DE PRUEBA

ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE Y TOXICIDAD AGUDA DE FRUTOS DE PROSOPIS ALBA

Contenido fenólico y acción antioxidante de extractos de acículas de Pinus cooperi, P. durangensis, P. engelmanii y P. teocote

EFECTO DE LOS EDULCORANTES EN LAS INTERACCIONES FISICOQUÍMICAS EN UNA BEBIDA A BASE DE SEMILLA DE AGUACATE Y MUCILAGO DE NOPAL.

SALUD = Equilibrio entre mecanismos que generan radicales libres y los que los neutralizan.

ES A1. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A61K 7/48

DETECCIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE COMPUESTOS FENÓLICOS TOTALES EN JITOMATE (SOLANUM LYCOPERSICUM) TIPO SALADET COSECHADO EN MÉXICO

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos

COLEGIO MEXICANO DE INGENIEROS BIOQUÍMICOS, A. C.

Cuantificación de flavonoides, taninos y esteroides en plantas medicinales de uso tradicional en Tabasco

(II-1) V = Flujos determinados por los controladores de flujo: (1) 1000 sccm, (2) 10 sccm, respectivamente. P (II-2)

DETERMINACIONES ESPECTROFOTOMETRICAS EN ALIMENTOS. Carotenoides totales y nitritos.

Nor-Grape 80 ADITIVO SENSORIAL PARA TODAS LAS ESPECIES A base de extractos de uva Estandarizado en 80 % en polifenoles totales

Purificación del Extracto Hidroalcohólico de Salpichroa origanifolia

Revista Lasallista de Investigación ISSN: Corporación Universitaria Lasallista Colombia

NORMA MEXICANA NMX-F-504-SCFI-2011 INDUSTRIA AZUCARERA Y ALCOHOLERA - DETERMINACIÓN DE COBRE EN MUESTRAS DE AZÚCARES (CANCELA A LA NMX-F )

Cuantificación del porcentaje de grasa cruda, extracto lipídico, extracto etéreo o fracción lipídica

Actividad Antioxidante de plantas medicinales Paraguayas. (Myrciaria cauliflora, Yvapuru )

Evaluación de la Actividad Antioxidante de Extractos Etanólicos de Cebolla en el proceso de oxidación del Aceite de Maíz Comestible.

Índice General. Capítulo 1

NORMA MEXICANA NMX-F-589-SCFI-2009 ALIMENTOS ACEITES Y GRASAS VEGETALES O ANIMALES - DETERMINACIÓN DEL VALOR DE TBA-MÉTODO DE PRUEBA

Introducción. Palabras clave: (PM) Preparados Magistrales; extractos de plantas medicinales, metabolitos secundarios.

Laboratorio 10. Constante de disociación ácida de un tinte

Práctica 4 AISLAMIENTO DE CAFEINA A PARTIR DEL TÉ Y/O COCA COLA

Usos Alternativos de la Harina de Cebada Cultivada en el Estado de Hidalgo en la Industria de las Pastas

Laboratorio 10. Constante de disociación ácida de un tinte

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos

OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO POR UNA METODOLOGÍA CONVENCIONAL

CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y CONTENIDO FENÓLICO DE UVA BLANCA (Vitis vinifera L.) SIN SEMILLA.

Taninos Condensados de Ephedra ochreata Miers (Ephedraceae)

Determinación de Sulfatos en Aguas

VALIDACIÓN DE UN MÉTODO DE EXTRACCIÓN DE ALICINA EN AJO Y SU CUANTIFICACIÓN POR HPLC

NOTA DE APLICACIÓN Usando el NanoDrop One para cuantificar Proteínas y Péptidos a 205 nm

Alimentos funcionales Valor nutricional

CARACTERIZACIÓN FITOQUÍMICA DEL EXTRACTO TOTAL DE LA VAINA DE FRIJOL (Phaseoli pericarpium) Y EVALUACIÓN DE SU ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE

MATERIALES Y MÉTODOS Estandarización del Ensayo de Actividad Antiproliferativa de Propóleos sobre los Trofozoítos de G. lamblia

7 Reducción del Grupo Nitro. Obtención de m-nitroanilina a partir de m-dinitrobenceno.

Acidez de la corteza de algunas especies nativas chilenas

EFECTO DEL SOLVENTE Y DE LA RELACIÓN MASA/SOLVENTE, SOBRE LA EXTRACCIÓN DE COMPUESTOS FENÓLICOS Y LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE EXTRACTOS DE CORTEZA DE

DETERMINACIÓN DE FÓSFORO TOTAL Y SOLUBLE. 15 Diciembre 2010 INTRODUCCIÓN

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos

VERSIÓN PARA EQUIPOS COBAS c501/c502 DE ROCHE

Determinación de la Solubilidad de una Sal

EXTRACCIÓN DE ADN DE HONGOS FILAMENTOSOS

Obtención de Concentrados Proteicos a Partir de Alfalfa (Medicago sativa)

LABORATORIO ANÁLISIS INSTRUMENTAL PRACTICA #7 ULTRAVIOLETA PRESENTADO POR: EMIL SON LEÓN FLORIÁN DEYMER GOMEZ PRESENTADO A: LUCAS BLANDÓN

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERÌA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS GUIA DE CLASE No 9

MANGO ACTUALIZACIÓN: EXPLORANDO LOS FITOQUÍMICOS DEL MANGO IMPORTADO

EVALUACIÓN DE DOS VARIEDADES DE LECHUGA (Lactuca sativa L.) BAJO LOS SISTEMAS DE ORGANOPONÍA NORMAL Y SEMIPROTEGIDA.

DETERMINACIÓN DE MINERALES ESENCIALES EN VEGETALES POR ABSORCIÓN ATÓMICA

Revista Enólogos (ISSN: Depósito Legal: )

RECUPERACIÓN DE ACIDO CAFEICO A PARTIR DE RESIDUOS DE PULPA DE CAFÉ

ELABORACIÓN DE UNA BEBIDA FUNCIONAL DE JUGO DE TORONJA (CITRUS PARADISI) ADICIONADA CON SULFATO DE GLUCOSAMINA Y SULFATO DE CONDROITINA

DESCOMPOSICIÓN CATALÍTICA DEL PERÓXIDO DE HIDRÓGENO. Grupo: Equipo: Fecha: Nombre(s):

Elaboración y caracterización de queso crema untable bajo...

ALCANCE DE ACREDITACIÓN

TANINO. En nuestro caso la determinación se realiza básicamente a los granos de sorgo.

Laboratorio de Operaciones Unitarias II - 1 -

Int. Cl. 7 : A23L 3/015

IX CONGRESO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS y V FORO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

Determinación de proteínas, carbohidratos y lípidos en semillas

Transcripción:

CONTENIDO POLIFENÓLICO EN CORTEZA Y HOJAS DE NOGAL MORADO (Carya illinoinensis) Y SU ACTIVIDAD ANTIRRADICALES LIBRES 1 Rosales Castro Martha, Reyes Navarrete Ma. Guadalupe Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) Unidad Durango. Av. Sigma s/n Fracc. 20 de Noviembre, Durango Dgo. 34220. mrosa0563@yahoo.com, 1 Becaria de la COFAA-IPN RESUMEN Se obtuvieron extractos etanólicos y acuosos de la corteza y hojas de Nogal morado (Carya illinoinensis) y se evaluó la concentración de polifenoles por la técnica del número de Stiasny y por la técnica de Vainillina. La actividad antirradicales libres se evaluó por el método del 2,2,difenilo-1-picrilhidracilo (DPPH+) a cuatro concentraciones de extracto y se comparó con los antioxidantes Ácido ascórbico y Butilhidroxitolueno (BHT). La mayor concentración de polifenoles se encontró en la corteza, en ambos extractos, con valores superiores al 80% en polifenoles. Los extractos etanólicos de la corteza son los que presentaron la mayor actividad antirradicales libres, con porcentajes de 85%, similar a la inhibición del ácido ascórbico y superior al BHT. Palabras clave: Polifenoles, antirradicales libres, Carya illinoiensis ANTECEDENTES El nogal es una especie que se cultiva para la producción de nuez, por su alto valor nutritivo y amplia variedad de usos. Existen numerosas especies que se conocen como nogal, aunque todas pertenecen a la familia Juglandacea. Una de las especies es Carya illinoinensis, que tiene como sinónimos Juglans illinoensis y Juglans pecan (Marshall), con los nombres comunes de nogal morado, nuez encarcelada y pacana.

Esta especie se cultiva en Estados Unidos, España, Francia, Israel y Australia. En México se cultiva principalmente en los estados del Norte como Chihuahua, Coahuila y Durango y en algunos estados del Golfo 1. El uso principal de la especie es para la producción del fruto, aunque se reporta que la madera se utiliza como combustible, y por la característica astringente de la corteza y hojas, se utilizan en la medicina tradicional en forma de Té para tratar algunas enfermedades de la piel, como remedio contra tuberculosis y contra parásitos 2,3. Las cortezas son una fuente importante de compuestos polifenólicos 4,5,6, por lo que en el nogal morado, el carácter astringente de la corteza, puede provenir de la presencia de compuestos polifenólicos o taninos 7. A los compuestos polifenólicos se les confieren propiedades antirradicales libres (antioxidantes), antiinflamatorias y antibacterianas 8, entre otras. OBJETIVO Evaluar la concentración de compuestos polifenólicos en extractos etanólicos y acuosos de la corteza y hojas de Carya illinoiensis, y su capacidad inhibidora de radicales libres. MATERIALES Y MÉTODOS La especie utilizada fue colectada en una parcela particular ubicada en el poblado Pasaje, Municipio de Cuencamé, Durango. Fue identificada por personal del Herbario CIIDIR IPN Unidad Durango como Carya illinoinensis. Se colectaron corteza y hojas, las cuales se secaron a temperatura ambiente. El material se trituró en un molino de laboratorio y se tamizó hasta un tamaño de partícula de 10 mallas. Se realizaron extracciones con etanol acuoso al 50.0 % y con agua caliente.

Extracto etanólico. A 30 g de corteza y 10 g de hojas se le adicionó 150 ml del solvente, se maceraron a temperatura ambiente durante 24 h y se filtraron sobre papel filtro. Al material remanente se le adicionó 100 ml de solvente fresco y se repitió el proceso. Los extractos obtenidos de la primera y segunda maceración se combinaron y concentraron en rotavapor a 40 C aplicando vacío. El extracto remanente se liofilizó. Extracto acuoso. Se utilizaron 30 g de corteza y 10 g de hojas. Se les adicionó 150 ml de agua destilada, se calentó a ebullición con reflujo durante 30 min, se filtró sobre papel filtro. Los extractos fueron liofilizados para secarlos. En los diferentes extractos obtenidos se evaluó el rendimiento en sólidos (extracto total), que corresponde a la cantidad de sólidos obtenidos y se calcula relacionando la cantidad de sólidos totales con respecto a la cantidad de material seco utilizado para la extracción. Todas las determinaciones se realizaron por duplicado. La evaluación de polifenoles se realizó por el método gravimétrico del No. De Stiasny 9, y por el método de vainillina 10. El primero evalúa la cantidad de compuestos de tipo poliflavonoides que se precipitan al reaccionar el extracto con formaldehído en medio ácido. El método de vainillina es un método colorimétrico, en el que se utiliza una curva de calibración con un estándar conocido. Se utilizó una solución de catequina disuelta en metanol en concentraciones de 20 a 200 mg/ml. A 1 ml de muestra disuelta en metanol se le adicionan 5 ml de reactivo de vainillina, se mezcla y se mantiene a 30 C durante 20 min., posteriormente se midie la absorbancia a 500 nm. El resultado se reporta como equivalentes de catequina.

La capacidad atrapadora de radicales libres de los extractos etanólicos y acuosos se realizó por el método del radical 2,2, difenilo-1, picrilhidracilo (DPPH+) 11. Se utilizó una solución 1x10-3 M del radical (DPPH+), disuelto en etanol al 50%. Los extractos se prepararon a concentraciones de 250, 500, 750 y 1000 ppm, disueltos en etanol acuoso al 50%. Se utilizaron como estándares ácido ascórbico y Butilhidroxitolueno (BHT), a las mismas concentraciones de los extractos. A 40 μl del extracto o del estándar se le adicionaron 3 ml de la solución de DPPH, se agitaron y se leyó la absorbancia a 516 nm, 30 min después de la adición del radical. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los rendimientos promedio de extracto fueron de 5.5% y 7.2% para corteza, 13.2% y 14.5% en hojas, en extracto etanólico y acuoso, respectivamente. La mayor concentración de polifenoles se encontró en la corteza, con una concentración de poliflavonoides de 80% y 75%, y equivalentes de catequina de 81.8 y 85.9%, en extracto etanólico y acuoso, Tabla 1. Tabla 1. Resultados del contenido de polifenoles. Extracto Rendimiento (% sólidos) % Poliflavonoides (base extracto) % Equivalentes de catequina Etanólico corteza 5.5 80.0 81.8 Etanólico hojas 13.2 23.0 6.6 Acuoso corteza 7.2 75.0 85.9 Acuoso hojas 14.5 16.0 6.1

El extracto etanólico de corteza alcanzó inhibición de radicales libres de 81.2% a una concentración de 750 ppm, muestra una inhibición superior a los alcanzados con ácido ascórbico y BHT, Figura 1. La máxima actividad alcanzada para el extracto acuoso de corteza fue de 77.0% a 1000 ppm, se comporta de forma muy semejante a BHT. Los extractos de las hojas no tuvieron una eficiente actividad antirradicalaria, los valores máximos fueron de 44.3% y 33.0%, en extractos etanólicos y acuosos. % Inhibición 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 250 500 750 1000 Concentración ppm Corteza etanol Corteza acuoso Hoja etanol Ac. Ascórbico BHT Hoja acuoso Figura 1. Inhibición del radical DPPH por efecto de los extractos

CONCLUSIONES Índice de Trabajos en Extenso La corteza de Carya Illinoinensis es una fuente importante de polifenoles, tanto en extracciones etanólicas como acuosas. Estos extractos tienen altos porcentajes de atrapamiento de radicales libres. BIBLIOGRAFIA 1. http:/www.floridata.com. 2. Kunkel, G. 1984. Plants for human consumption. Koeltz Scientific Books. ISBN 3874292169. 3. Facciola, S. 1990. Cornucopia- a source book of edible plants. Kampong Publications. ISBN 0-9628087-0-9. 4. Packer, L., Rimbach, G., Virgili, F. 1999. Antioxidant activity and biologic properties of a procyanidin-rich extract from pine (Pinus maritime) bark, pycnogenol. Free Radical Biology & Medicine, 27(5/6): 704-724. 5. Núñez, S. A., Vélez, C. H., Aguero, A. J., González, G. J., Naddeo, F., De Simone, F., Rastrelli, L. 2002. Isolation and quantitative analysis of phenolic constituents, free sugars, and polyols from mango (Magnifera indica L.) stem bark aqueous decoction used in Cuba as nutritional supplement. J. Agric. Food Chem. 50: 762. 6. Rosales C. M., González L. R. 2003. Comparación del contenido de compuestos fenólicos en la corteza de ocho especies de pino. Madera y bosques 9(2), 41-49. 7. Fengel, D., G. Wegener. 1989. Wood, chemistry, ultrastructure, reactions. Walter de Gruytes Ed. Nueva York. 8. De Bruyne, T., L. Pieters, H. Deelstra, A. Vlietinck. 1999. Condensed vegetable tannins: Biodiversity in structure and biological activities. Biochemical Systematics and Ecology 27: 445-459.

9. Yazaky, Y., Gu, R., Lin, Y., Chen, W., Nguyen, N. 1993. Analysis of black wattle (acacia mearnsii) tannins-relationships among the hide-powder, the Stiasny and the ultra violet (UV) methods. Holzforschung 47(1): 57-61. 10. Waterman, P. G., Mole, S. 1994. Analysis of phenolic plant metabolites. Methods in ecology. Blackwell sci. pubs. 238 p. 11. Sánchez-Moreno, C., Larrauri, J. A., Saura, C. F. 1998. A procedure to measure the antiradical efficiency of polyphenols. Journal of the Science of Food and Agriculture. 76:270-276.