Planificación del desarrollo del programa de la asignatura (Modelo SCT-Chile).

Documentos relacionados
Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Desarrollo Humano y Comunicación

Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer laboral

PROGRAMA INTERVENCIÓN EN TRASTORNOS DEL LENGUAJE INFANTO-JUVENIL. Asignatura : Intervención en Alteraciones del Lenguaje Infanto-Juvenil.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SÍLABO

PSICOLOGÍA CLÍNICA COMUNITARIA. Datos generales Sinopsis del programa Requisitos de ingreso Plan de estudios Requisitos de egreso Perfil de egreso

En este apartado se formulan los resultados de aprendizaje esperados para las competencias y capacidades y su desglose

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

Total 7,5 (127,5) Área de formación General X Disciplinar Vinculante Profesional

Reporte de resultados Evaluación del Desempeño Docente. Preparatoria Vespertina No. 1

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

MASTER EN ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS EN: DISEÑO DE COMUNICACIÓN DE CONTENIDOS Y TÉCNICAS DE TRANSMISIÓN.-

PROCESOS HUMANOS Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL

Seriación (obligatoria/indicativa): Ninguna. Seriación antecedente: Ninguna. Seriaciónsubsecuente: Ninguna.

4. OBJETIVOS General Desarrollar capacidades en el estudiante para interpretar problemas organizacionales mediante el uso del lenguaje matemático.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Ciencia y Tecnología del Medio Ambiente

Presentación. Propósito. Perfil.

Programa de la asignatura Curso: 2006 / 2007 SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN (4954)

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA SÍLABO

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID. E.T.S. de Ingenieria de Montes, Forestal y del Medio Natural PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

Como prerrequisitos son necesarios los conocimientos básicos de:

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Introduccion al marketing. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA ANALÍTICO 1. DATOS INFORMATIVOS: CÓDIGO: Administración de Empresas. No. CRÉDITOS: 2 CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA:

GUÍA DOCENTE DE (HISTORIA DEL ARTE Y DE LA CULTURA I)

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Business game. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Licenciatura en Química con Orientación en Educación Secundaria

PROGRAMA INSTRUCCIONAL COMUNICACIÓN Y DISCURSO POLÍTICO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ingeniería

Programas de Asignatura INSTALACIONES CONSTRUCTIVAS

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Dirección de Pastoral Universitaria

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Licenciatura en Matemática con Orientación en Educación Secundaria

Psicología en la USS. Centros de atención Psicológicos propios en todas las sedes USS.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Consecuente: Seminario II Créditos: 2 (2 h taller) Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 2 Horas curso: 32

Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo, Valle- INTEP FORMATO DEL MICROCURRÍCULO TRABAJO AUTÓNOMO INTELIGENCIA DE NEGOCIOS

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE. Rendering y visualización realista

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISEÑO CURRICULAR BIBLIOTECAS ESCOLARES

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

Nombre de la asignatura: Calidad en los Sistemas de Información

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: HISTORIA DE LAS RELIGIONES

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA. Calculo II y Algebra Lineal

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERIA CAMPUS I INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)"

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 2º Cuatrimestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Estadística aplicada. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje. Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Introducción a la física

Nombre de la asignatura: Taller de liderazgo. Créditos: Aportación al perfil

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD SÍLABO DE ANTROPOLOGIA SOCIAL 2012-I

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA SÍLABO

GUÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Cuarto curso

Curso académico Curso: 4º (optativa) Semestre: 2º Turno: Mañana Créditos: 6

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

FACULTAD DE MEDICINA CLÍNICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO KINESIOLOGÍA

PROGRAMA DE ESTUDIO. Número de clases por semana : 1 Módulo teórico, 1 Módulo ayudantía Ubicación en la malla : I Año, II Semestre Créditos : 6

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE PLANIFICACION PROGRAMA DEL CURSO DE TECNICAS DE ESTUDIO E INVESTIGACION

MAGÍSTER EN EDUCACIÓN INICIAL MENCIÓN DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS Y EL LENGUAJE. (Inscrito en CPEIP) Campus Bellavista Santiago

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA INSTRUCCIONAL

3.2. Justificación del programa

1. DATOS INFORMATIVOS:

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

4.1 INTERVENCIÓN EN CRISIS MÁSTER UNIVERSITARIO EN RELACIÓN DE AYUDA Y COUNSELLING GUÍA DOCENTE Intervención en crisis

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

1. DATOS INFORMATIVOS:

SUMILLAS DE ASIGNATURAS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

UNIVERSIDAD LIBRE PROGRAMA DE DERECHO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior. PROFORDEMS 5a. GENERACIÓN

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Licenciatura en Comunicación

4º-5º Psicoterapias Dinámicas

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Fisica II. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios:

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD D E S O N O R A UNIDAD REGIONAL CENTRO DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA LICENCIATURA EN FINANZAS

Guía Docente. Facultad de Humanidades y CC. de la Comunicación

1. DATOS INFORMATIVOS:

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Psicologia de la actividad fisica y desarrollo motor

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Transcripción:

Nombre de la Asignatura Unidad Académica Carrera Planificación del desarrollo del programa de la asignatura (Modelo SCT-Chile). Psicología de la Comunicación Sede Puerto Montt Escuela de Psicología Nivel Licenciatura Código Año/Semestre III-IV año/ I semestre Créditos SCT-Chile 3 Horas dedicación Docencia directa 26 Trabajo autónomo 39 Total 65 Área de conocimiento 1 Docente (s) Ciencias Sociales Miguel Campillay, Alejandro Álvarez, Miguel Sepúlveda Contacto E-mail mcampillay @spm.uach.cl Teléfono 277153 Horario de Atención Lunes 16-18 hrs Descripción: Asignatura orientada al abordaje teórico-práctico de la comunicación humana, en el marco de elementos relevantes para el desarrollo personal y profesional del estudiante. Se espera ofrecer un espacio en el que el manejo de importantes ideas y conceptos asociados al fenómeno y al estudio de la comunicación, sirvan de base para la experiencia y el desarrollo de competencias comunicativas atingentes a las necesidades de los diversos contextos de la disciplina, en tanto se entiende al psicólogo como un profesional siempre en contacto con personas. Aporte al perfil de egreso: Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de distinguir elementos fundamentales sobre la comunicación humana, fenómeno clave en la comprensión del comportamiento humano en diversos contextos de ejercicio profesional. 1 Clasificación de la Asignatura de acuerdo a la OCDE: Ciencias Agrícolas, Ciencias Naturales, Ciencias Médicas y de Salud, Ciencias Sociales, Ingeniería y Tecnología, y Humanidades Dirección de Estudios de Pregrado. Comisión Curricular Página 1

Planificación por unidad/módulo/resultados de Aprendizaje *Se deberá completar la siguiente tabla, para cada una de estas Nombre de la Unidad/Módulo/Resultados de Aprendizaje Retórica: la comunicación como persuasión Resultados de aprendizaje/competencias a desarrollar Identifica aspectos históricos y de contexto socio-cultural en las teorías de la comunicación humana. Analiza el efecto persuasivo del uso de la retórica en discursos políticos contingentes. Actividades Criterios de Evaluación Clases expositivas. vincular el contexto de emergencia de las teorías con sus contenidos. observar situaciones comunicativas a partir de las propuestas teóricas. Actividades de Evaluación Análisis de material bibliográfico y/o audiovisual. Horas de dedicación Docencia Directa Presenciales o 7 10,5 Trabajo autónomo o no presenciales Dirección de Estudios de Pregrado. Comisión Curricular Página 2

Comunicación e Información. Reflexiona sobre la pertinencia de los modelos informacionales (Shannon y Weaver, Berlo y Laswell), para el abordaje de situaciones comunicativas masivas. Clases expositivas. observar situaciones comunicativas a partir de las propuestas teóricas. Análisis de material bibliográfico y/o audiovisual. 7 10,5 La pragmática de la comunicación Analiza el efecto pragmático de elementos comunicacionales analógicos en el marco de interacciones cara a cara. Clases expositivas. observar situaciones comunicativas a partir de las propuestas teóricas. Análisis de material bibliográfico y/o audiovisual. 7 10,5 Dirección de Estudios de Pregrado. Comisión Curricular Página 3

Integración: la comunicación como un fenómeno complejo Construye una situación comunicativa que evidencie elementos de al menos dos teorías de las revisadas en el curso.. integrar elementos teóricos de distintas fuentes, para generar una situación comunicativa que sea ilustrativa de dichos elementos. Disertación grupal. Ensayo. trabajo 5 7,5 Cronograma de actividades. Se deberá completar la siguiente tabla, para cada una de las semanas programadas, considerando las evaluaciones Semana Nombre de la Unidad/Módulo/Resultado de Aprendizaje 1 Retórica: la comunicación como persuasión Contenido Encuadre asignatura Contexto del estudio de la comunicación humana. Actividad/Actividad de Evaluación 2 Retórica: la comunicación como persuasión Elementos básicos de la retórica: Invención, disposición y elocución / participativa Determinantes de la credibilidad en el discurso 3 Retórica: la comunicación como Elementos básicos de la retórica: Dirección de Estudios de Pregrado. Comisión Curricular Página 4

persuasión Invención, disposición y elocución Ejercicio grupal: Razonando 4 Retórica: la comunicación como persuasión El razonamiento retórico. Evaluación de unidad. Identificación de figuras retóricas y análisis de relaciones. 5 Comunicación e Información. Modelo lineal de comunicación: Teoría de la Información de Shannon y Weaber. Niveles de análisis de la información 6 Comunicación e Información. Modelo Psicológico de la comunicación: Modelo de la comunicación de Berlo Comunicación y Aprendizaje 7 Comunicación e Información. Teoría de la comunicación de Masas Lasswell y las cinco preguntas básicas basado en video. 8 Comunicación e Información. Ejercicio grupal 9 La pragmática de la comunicación 10 La pragmática de la comunicación 11 La pragmática de la comunicación 12 La pragmática de la comunicación 13 Integración: la comunicación como un fenómeno complejo Los axiomas de la comunicación y la pragmática. Comunicación. Conceptos centrales para la observación de la comunicación. Ejercicios grupales Comunicación y relaciones. Emociones en la comunicación. Ejercicios grupales Presentación y análisis de situaciones comunicativas. Disertación trabajo grupal. Entrega de Ensayo. 14 Integración: la comunicación como un Presentación y análisis de situaciones Disertación trabajo grupal. Dirección de Estudios de Pregrado. Comisión Curricular Página 5

fenómeno complejo comunicativas. Entrega de Ensayo. Aspectos administrativos: La asignatura será evaluada de la siguiente manera unidad I: 20% unidad II: 20% unidad III: 20% Presentación final: 20% Ensayo final: 20% Recursos de Aprendizaje: Davis, F. (2004). La comunicación no verbal. Alianza. Ekman, P. (1992). AnArgumentFor Basic Emotions.Cognition and Emotion, 1992, 6, 169-200. Ekman, P. (1996). Whydon'twe catch liars?social Research, 63, 801-817. Ekman, P. (1999). Emotional And ConversationalNonverbalSignals.In L.Messing& R. Campbell (eds.) Gesture, Speech and Sign. Pp. 45-55. London: Oxford UniversityPress. López, A. Parada, A. Simonetti, F. (1992). Introducción a la Psicología de la Comunicación. Capítulos 1,3 y 5. Puga, J. (1998).La atenuación en el castellano de Chile: un enfoque pragmalingüístico.valència, Universitat de València, Grupd'EstudisIberoamericans. Watzlawick, P., Beavin, J. & Jackson, D. (1981). Teoría de la comunicación humana. España: Herder Dirección de Estudios de Pregrado. Comisión Curricular Página 6