Angiofibroma nasofaríngeo juvenil. Estudio de 6 casos en el Hospital Carlos van Buren de Chile

Documentos relacionados
Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la senos paranasales y macizo facial. Beatriz Brea Álvarez Hospital Puerta de Hierro- Majadahonda

Acta Pediátrica de México ISSN: Instituto Nacional de Pediatría México

Nasoangiofibroma juvenil en un paciente adulto masculino

PROTOCOLO DE LECTURA DE SENOS PARANASALES

! " # $% &" ' #% ( ( %)# * % %" #% ( #% # *# # ) *# *# +

Abordajes laterofaciales, presentación de dos casos y revisión de la literatura

Rabdomiosarcomas en edad pediátrica: clasificación histológica y correlación radiológica.

REVISTA CIENCIAS BIOMÉDICAS PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS

Endoscopic approach to the pterigomaxillary fossa

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Dra. Romina Stawski

Manejo quirúrgico del angiofibroma nasofaríngeo juvenil

Eugenio Alzérreca A 2, Camila Seymour M 3, Felipe Panussis F 1, Carlos Stott C 1. RESUMEN ABSTRACT

dolor de espalda en la infancia la escoliosis idiopática en la infancia no es un proceso doloroso causa del dolor

Tomografía Computarizada en la planificación de la cirugía endoscópica nasosinusal

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESTUDIOS DE POSTGRADO

Enrique Castro Fernando Fortea Francisco Villoria Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid

Nasofaringe: Espectro patológico mediante TC y RM

Tumor sólido pseudopapilar de páncreas como hallazgo incidental

Lesiones de la línea media nasofrontal en niños

Metástasis orbitarias en adultos

Tumor phyllodes. Erika Fonseca Chimá Residente de obstetricia Universidad de Antioquia. Asesor: Dr. German Garcia

Posibilidad de Riesgo

Estesioneuroblastoma: Reporte de 10 casos clínicos

Masa y composición isotópica de los elementos

Tumor de Wilms bilateral y cirugía ahorradora de nefronas

TUMORES del ÁNGULO PONTOCEREBELOSO

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio

Reunión Regional de la Sección Norte SEAP

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

GLIOMA NASAL EN UN NIÑO DE 4 MESES DE EDAD. PRESENTACIÓN DE UN CASO.

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

Córdoba, de Junio de 2013

Resumen ejecutivo Experiencia de las mujeres con cáncer de mama en España

ESTADIFICACION POR TOMOGRAFIA: CANCER DE PULMON, ESOFAGO, MAMA Y PLEURA

Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo

18/12/2007 NO INTER-ESCAPULOTORACICOESCAPULOTORACICO

CASO CLINICO: TRATAMIENTO NEOADYUVANTE EN CANCER MAMA HER-2 + Anabel Ballesteros García Hospital Universitario de La Princesa

Utilidad de PET-TC en el estudio y tratamiento de los linfomas

SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA DR HANS DOEHNERT DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARÍA PINEDA (HCUAMP) DE BARQUISIMETO. PERIODO

13 Cáncer Endometrial

Evaluación de la respuesta y clasificación patológica tras la inducción. Clara Salas HUPHM, MADRID

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

Guía de Práctica Clínica GPC

Fuente: Clínica oftalmológica Dr. Susín. Cirugía lagrimal

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the

ANGIOSARCOMA CUTANEO EN CARA PRESENTACION DE UN CASO

ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA PÉLVICA. Materno-Infantil del HRU, Málaga

Virus C y Hepatocarcinoma. Perspectivas en 2013

Epidemiología del cáncer de mama en hombres atendidos en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre

VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL.

Highlights Edición 2016, 4 o trimestre. Fluorescence Imaging

GUÍAS DIAGNÓSTICAS OTORRINOLARINGOLOGÍA 10.- OTITIS MEDIA.

Manejo clínico y terapéutico de la patología borderline de ovario

CANCER DE ESTOMAGO. Distribución del cáncer gástrico a nivel mundial, Año 2012

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2012 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica

«TUMOR MESENQUIMAL DE PARTES BLANDAS, A PROPÓSITO DE UN CASO»

Incidencia del cáncer en Guayaquil

VALORACIÓN DEL TRATAMIENTO EN LAS FRACTURAS DE ASTRÁGALO Y SU RESULTADO FUNCIONAL Y LABORAL

Tumores del espacio parafaríngeo. Revisión del tema

Se enfrenta al cáncer de próstata? Sepa por qué la cirugía da Vinci puede ser su mejor opción de tratamiento

Intervenciones quirúrgicas previas:

Revista de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja ISSN

Cirugía Resectiva en Paciente con Pobre Reserva Funcional Respiratoria en Cáncer Pulmonar


Dacriocistorrinostomía endoscópica: Experiencia de 4 años del Hospital Clínico de la Universidad de Chile

Los mucoceles son masas benignas definidas. Pólipo esfenonasal como causa de mucocele esfenoidal: un diagnóstico a considerar. Héctor Bozán B.

ARTÍCULO ORIGINAL. Resumen. Irene Camila Pérez García 1, Ángela María Ronderos Suárez 2,

TRAQUELECTOMIA RADICAL VAGINAL. Unidad de Ginecología Oncológica Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar Universidad de Valparaíso

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010

Departamento de Otorrinolaringología. Cáncer de laringe

Carcinoma adenoide quístico del conducto auditivo externo: reporte de un caso

Tratamiento endonasal con endoscopios de tumores malignos seleccionados de cavidad nasal y senos paranasales

ACTITUD ANTE LA DETECCIÓN DE INCIDENTALOMAS Teresa González Alegre Medicina Interna TIROIDEOS

Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer

PROTOCOLO CANCER DE CUELLO UTERINO DIAGNOSTICO

Carcinoma tubulolobulillar de mama

Utilidad de la videonasofibroscopía en el diagnóstico histológico del cáncer de laringe

CAPÍTULO 86 - ABORDAJES QUIRÚRGICOS DE LA RINOFARINGE Mª PAZ CUESTA ALBALAD, RAFAEL SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, JOSE LUIS LLORENTE PENDÁS

Estudio comparativo sobre causas de ceguera entre una población diabética y una población control de Badajoz

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

RINOSINUSITIS. Definición. Etiología Microbiológica de la Sinusitis. Cuadro Clínico y Diagnóstico

Oncocitoma renal. Centurión, Gustavo; Soler, Mauricio; Santostefano, Fabiana; Hernandez, Romina; Peláez, Ana, Riolo, Diego

Quistes hidatídicos. de localización inusual. Ángela Saal; Fernado Lucero; M. Eugenia Pellegrini. Hospital Del Carmen OSEP Mendoza

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

Índice pronóstico para la recaída locorregional tras cirugía conservadora en pacientes tratadas con quimioterapia neoadyuvante.

Insuficiencia renal aguda

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE LA SALUD

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

Rodrigo Montes Forno. Especialidad. Cirujano Oncólogo. Estudios de pregrado y posgrado. Médico Cirujano, Universidad de Los Andes

Cáncer pulmonar, un desafío para la Medicina General

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados.

CLASIFICACION TNM DE LOS TUMORES DE CABEZA Y CUELLO ANALISIS COMPARATIVO DE LA 4 y 5 EDICION DEL AMERICAN JOINT COMMITTEE ON CANCER

Seguimiento y sobrevida de pacientes con carcinoma invasor del cuello uterino

Coriocarcinoma. Elín Ivana Kalbermatter, M. Soledad Godoy, M. Celeste Morales, Gerardo Manrique, Andrés Martinez, Juan Castillo

RM prostática prebiopsia: nuestra experiencia

Programa. COLEGIO DE BIBLIOTECARIOS DE CHILE A.G. Diagonal Paraguay 383 of. 122 Santiago Telefono: Mail: cbc@bibliotecarios.

Transcripción:

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2016; 76: 43-50 Angiofibroma nasofaríngeo juvenil. Estudio de 6 casos en el Hospital Carlos van Buren de Chile Juvenile nasopharyngeal angiofibroma. Study of 6 cases in the Carlos van Buren Hospital in Chile Eduardo Sáez K 1, Simón Medel B 2, Francisca Fernández A 1, Pablo Cox V 3. RESUMEN Introducción: El angiofibroma nasofaríngeo juvenil es una neoplasia vascular benigna y localmente agresiva, que se desarrolla casi exclusivamente en adolescentes de sexo masculino. Sus manifestaciones clínicas habituales son epistaxis y obstrucción nasal. Objetivo: Dar a conocer la experiencia en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Carlos van Buren de pacientes con angiofibroma operados por vía endoscópica y abierta entre los años 2008 y 2015. Material y método: Estudio descriptivo retrospectivo de pacientes con diagnóstico de angiofibroma nasofaríngeo juvenil que ingresaron al Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Carlos van Buren entre los años 2008 y 2015. Resultados: Hubo un total de 6 casos. La edad de los pacientes fluctuó entre los 12 y los 29 años, el 100% fueron pacientes masculinos. Los síntomas de presentación más frecuente fueron epistaxis recurrente y obstrucción nasal, presentes en 5/6 de los pacientes. La totalidad de los casos fueron estudiados con TC, RM y angiografía. El manejo en todos los casos fue con embolización endovascular 48 horas previo a la resección. Conclusión: Los resultados obtenidos se correlacionan con la literatura. El abordaje endoscópico sigue siendo de elección. Este tiene como ventajas menores pérdidas sanguíneas intraoperatorias, una disminución del número días de hospitalización y las tasas de recurrencia. Palabras clave: Angiofibroma, nasofaringe, epistaxis recurrente, cirugía endoscópica. ABSTRACT Introduction: Juvenile nasopharyngeal angiofibroma is a benign vascular neoplasm, locally aggressive that develops almost exclusively in adolescent males. Its usual clinical manifestations are epistaxis and nasal obstruction. 1 Médico Servicio de Otorrinolaringología, Hospital Carlos van Buren, Universidad de Valparaíso. 2 Interno de Medicina, Universidad de Valparaíso. 3 Médico Neurorradiólogo, Hospital Carlos van Buren. Recibido el 18 de agosto de 2015. Aceptado el 25 de septiembre de 2015. 43

Revista de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello Aim: To show the experience in the Department of Otolaryngology Hospital Carlos van Buren of angiofibromas operated by endoscopic and open surgery between the years 2008 and 2015, and review of the literature. Material and Method: Retrospective descriptive study of patients diagnosed with juvenile nasopharyngeal angiofibroma admitted in the Department of Otolaryngology Hospital Carlos van Buren, Valparaiso between 2008 and 2015. Results: A total of 6 cases were identified. The age of patients ranged from 12 to 29 years. The most common presenting symptoms wererecurrent epistaxis and nasal obstruction, both present in 5/6 of patients. All the cases were studied with CT, MRI and angiography. All cases had pre-surgical endovascular embolisation48 hours prior to excision. Conclusions: The results correlate with those seen in the literature. The endoscopic approach is the better option, because of its lower intraoperative blood loss, days of hospitalization and recurrence. Key words: Angiofibroma, nasopharynx, recurrent epistaxis, endoscopic surgery. INTRODUCCIÓN El angiofibroma nasofaríngeo juvenil (ANJ) es una neoplasia vascular benigna e infrecuente, que comprende el 0,05% de todos los tumores de cabeza y cuello y afecta a hombres jóvenes entre 9 y 19 años 1. Se comporta de forma localmente agresiva; inicia su crecimiento en el agujero esfenopalatino y se extiende hacia nasofaringe, fosa nasal, fosa esfenopalatina, fosa infratemporal y eventualmente seno cavernoso 2-3. La presentación clínica habitual incluye obstrucción nasal, rinorrea y epistaxis recurrente unilateral. La endoscopía nasal revela una masa lobulada, de superficie lisa, pulsátil, y con signos de hipervascularización 1. El diagnóstico requiere tomografía computarizada (TC) y resonancia magnética (RM), en donde se estudia la extensión, el realce con contraste, y el patrón de crecimiento 4-5. Se pueden clasificar de acuerdo a la etapificación de Radkowsky y Fish (Tablas 1 y 2). El manejo incluye embolización endovascular y 48 horas posterior a ésta, resección del tumor. La embolización permite reducir las pérdidas sanguíneas durante la operación 6-10. La cirugía puede abordarse vía externa o vía endoscópica. Esta última opción es la más utilizada actualmente, debido a la menor cantidad de complicaciones 9,11-14. OBJETIVO Dar a conocer la experiencia en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Carlos van Buren de pacientes con angiofibroma operados por vía endoscópica y abierta entre los años 2008 y 2015. MATERIAL Y MÉTODO Se revisaron las fichas clínicas de pacientes con diagnóstico de angiofibroma nasofaríngeo juvenil que ingresaron al Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Carlos van Buren entre los años 2008 y 2015. Se cotejó con la base de datos de los pacientes estudiados en el angiógrafo de la Unidad de Imagenología Compleja del Hospital Carlos van Buren, correspondientes al mismo período. Se realizó un estudio de serie de casos. Las variables que se obtuvieron de cada paciente fueron la edad, sexo, antecedentes mórbidos de importancia, presentación clínica, si se realizó nasofibroscopía (NFC), tomografía computarizada (TC), resonancia magnética (RM), o angiografía, aporte sanguíneo principal del ANJ, abordaje quirúrgico, tiempo quirúrgico, complicaciones, días de hospitalización y recurrencias. Se crearon dos grupos: uno de pacientes operados vía endoscópica y el otro de pacientes ope- 44

ANGIOFIBROMA NASOFARÍNGEO JUVENIL. ESTUDIO DE 6 CASOS EN EL HOSPITAL CARLOS VAN BUREN DE CHILE - E Sáez, S Medel, F Fernández, P Cox Tabla 1. Etapificación de Radkowsky IA IB IIA IIB IIC IIIA IIIB Limitado a la nariz y nasofaringe Igual a IA, pero con extensión a uno o más senos paranasales Extensión mínima a través del agujero esfenopalatino y compromiso lateral mínimo hacia la fosa pterigomaxilar Ocupación completa de la fosa pterigomaxilar, desplazando hacia anterior la pared posterior del antro maxilar. Desplazamiento lateral o anterior de ramas de la arteria maxilar. Posible extensión superior con erosión de huesos de la órbita Extensión a través de la fosa pterigomaxilar hacia la fosa temporal o hacia posterior hasta los procesos pterigoideos Erosión de base de cráneo con mínima extensión intracraneal Erosión de base de cráneo con compromiso intracraneal extenso con o sin invasión del seno cavernoso Tabla 2. Etapificación de Fish I II IIIA IIIB IVA IVB Tumor limitado a la nasofaringe y/o cavidad nasal sin invasión ósea Tumor que invade la fosa pterigomaxilar o el seno maxilar, etmoidal o esfenoidal con destrucción ósea Tumor que invade la fosa infratemporal o la órbita sin invasión endocraneana Tumor con invasión endocraneanaextradural Tumor con invasión endocraneanaextradural e intracraneana sin invasión del nervio óptico, la silla turca o el seno cavernoso Tumor con invasión endocraneanaextradural e intracraneana con invasión del nervio óptico, la silla turca o el seno cavernoso rados por vía abierta, para comparar entre ellos las variables de tiempo quirúrgico, complicaciones, días de hospitalización y recurrencias. RESULTADOS En el estudio se incluyeron 6 pacientes con diagnóstico de fibroangioma juvenil que ingresaron al Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Carlos van Buren entre los años 2008 y 2015. La edad de los pacientes fluctuó entre los 12 y los 29 años, siendo la mediana de edad 12,5 años, todos los pacientes fueron de sexo masculino. Los síntomas de presentación más frecuentes fueron la epistaxis recurrente y la obstrucción nasal, ambos presentes en 5/6 de los pacientes. Los 6 pacientes fueron estudiados con NFC, TC, RM y angiografía. En todos los casos el principal aporte vascular provenía de la arteria maxilar interna y todos fueron sometidos a embolización prequirúrgica. Se presentan en las Figuras 1 y 2 imágenes por RM de dos pacientes. La mitad de los pacientes fueron operados por vía endoscópica y la otra mitad por vía abierta (Tabla 3). El abordaje abierto se decidió en aquellos pacientes con un gran volumen tumoral que pudiesen ser de díficil control vía endoscópica, según las consideraciones del cirujano, sin coincidir necesariamente con una mayor extensión según la clasificación de Fish y Radkoswky. En todos los pacientes, el lapso de tiempo entre que se realizó la embolización y la cirugía fue de aproximadamente 48 horas. El tiempo operatorio promedio fue de 96 minutos. Dos pacientes presentaron complicaciones intraoperatorias, ambos sangrados requirieron transfusión. La mediana de días de hospitalización fue 7. Sólo uno de los pacientes presentó una recu- 45

Revista de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello Figura 1. RM de paciente en estadío IIC de Radkowsky operado por vía endoscópica, corte coronal y transversal. Figura 2. RM de paciente en estadío IIC de Radkowsky operado vía Degloving, corte coronal y sagital. Tabla 3. Etapificación y abordaje de los pacientes. Pacientes Radkowsky Fish Abordaje 1 IIA II Transpalatino 2 IIA II Endoscópico 3 IIC II Endoscópico 4 IIC IIIB Degloving 5 IIB II Endoscópico 6 IA I Caldwell Luc 46

ANGIOFIBROMA NASOFARÍNGEO JUVENIL. ESTUDIO DE 6 CASOS EN EL HOSPITAL CARLOS VAN BUREN DE CHILE - E Sáez, S Medel, F Fernández, P Cox rrencia, representando el 1/6 de los pacientes, que se ha mantenido solo con seguimiento. Los pacientes abordados por vía endoscópica no presentaron complicaciones, mientras que el 2/3 de los pacientes que fueron abordados por vía abierta sí lo hicieron, específicamente sangrado intraoperatorio que requirió transfusión de glóbulos rojos. El tiempo operatorio promedio de los pacientes operados por vía endoscópica fue 78 minutos, mientras que los operados por vía abierta fue 120 minutos. Además, los pacientes operados por vía endoscópica estuvieron, en promedio, 6 días hospitalizados, versus los pacientes operados por vía abierta que estuvieron, en promedio, 9 días hospitalizados (Tablas 3 y 4). DISCUSIÓN El angiofibroma es una neoplasia vascular benigna e infrecuente. En Estados Unidos esta lesión representa el tumor más frecuente de cabeza y cuello en el adolescente, con un caso por cada 5.000 a 50.000 pacientes vistos por un otorrinolaringólogo 15. En Chile no existe registro de la incidencia de esta patología. Diversos estudios han demostrado numerosas alteraciones cromosómicas en pacientes afectados por ANJ. Ganancias en los cromosomas 4,6,8 y X y pérdidas en los cromosomas 17, 22 e y son las alteraciones cromosómicas más frecuentemente encontradas 16-20. El ANJ aparece 25 veces más en pacientes con poliposis adenomatosa familiar, sugiriendo una posible mutación genética en común 21-22. A la histología, el ANJ es una lesión pseudocapsulada con un componente vascular irregular compuesto por numerosos vasos sanguíneos de diferentes calibres incrustados en un estroma fibroso, rico en colágeno y fibroblastos 23-24. El ANJ se origina en el borde posterosuperior del agujero esfenopalatino y el crecimiento de la lesión tiende a seguir el plano submucoso, creciendo a los sitios anatómicos cercanos que ofrecen menos resistencia. Desde el agujero esfenopalatino el tumor crece medialmente hacia la nasofaringe, fosa nasal, y eventualmente al lado contralateral. Lateralmente puede extenderse hacia la fosa pterigopalatina y fosa infratemporal. El crecimiento hacia posterior puede alcanzar estructuras anatómicas críticas, como la arteria carótida interna, el seno cavernoso y el ápice de la órbita. La extensión intracraneal puede producirse por medio del avance en el canal pterigoideo o por destrucción ósea 2-3. El diagnóstico es dado por técnicas imagenológicas como TC, RM, y angiografía, permite evaluar la extensión tumoral, realizar la embolización preoperatoria y planificar el abordaje quirúrgico 5. En el TC puede observarse la extensión tumoral y el realce con contraste. En la RM, en T1 se ve una masa hipointensa y heterogénea, mientras que en T2 se ve hiperintensa. La angiografía ayuda en la evaluación vascular. Habitualmente el ANJ recibe aporte vascular principalmente por la arteria maxilar interna, seguida por la faríngea ascendente, arterias del canal pterigoideo y ramas de la arteria carótida interna 25. El diagnóstico diferencial incluye otras lesiones hipervascularizadas como hemangiopericitoma, hemangioma capilar lobulado y paraganglioma, los cuales tienen una distribución por edad y género distinta, así como un patrón de crecimiento diferente. La embolización preoperatoria es recomendada por la mayoría de los autores como procedimiento estándar para reducir la pérdida sanguínea durante la resección quirúrgica 6-9,26. Se ha observado que la embolización proporciona una reducción del Tabla 4. Comparación de resultados entre vía endoscópica y abierta Abordaje Endoscópico Abierto Complicaciones intraoperatorias 0% 66,6% Días de hospitalización 6 9 Tiempo operatorio 78 minutos 120 minutos Recurrencias 0% 33,3% 47

Revista de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello 60%-70% del sangrado intraoperatorio 27-28. En un estudio de 821 pacientes operados solo por vía endoscópica se observó que en pacientes previamente embolizados el sangrado intraoperatorio promedio fue de 414,6 ml y en pacientes no embolizados 774,2 ml 10. La cirugía es el tratamiento de elección para el ANJ. En las últimas dos décadas el abordaje quirúrgico ha evolucionado hacia la utilización de técnicas endoscópicas. Otras vías de abordaje más tradicionales son la transpalatina, transfaríngea, transfacial vía rinotomía lateral, degloving y osteotomía Le Fort 9,29-30. Avances en imagenología y en técnicas de embolización han contribuido significativamente a un mejor manejo preoperatorio y planificación del tratamiento. Una revisión sistemática de estudios de ANJ de 1990 a 2012, comparó los resultados del tratamiento del ANJ por vía abierta y endoscópica, demostrándose que la resección por vía endoscópica tiene significativamente menor pérdida sanguinea intraoperatoria y menor recurrencia al compararse con la vía abierta 14. Ardehali y cols recomiendan la resección endoscópica para tumores en etapa I a III-A del sistema de etapificación de Radkowsky 12. Mientras algunos autores proponen un abordaje mixto intra y extracraneano en casos de compromiso intracraneal extenso o compromiso del seno cavernoso, otros autores prefieren resección incompleta asociada a terapia complementaria posoperatoria a través de radioterapia, quimioterapia y hormonoterapia 31. La tasa de recurrencia del ANJ va del 27,5% al 46%, en donde el 46,5% ocurrían durante el primer año 32-34. La ausencia de la cápsula del tumor, lo que dificulta el plano de clivaje quirúrgico, y la tendencia a difundir en la submucosa son las principales causas de la recurrencia de casos tratados quirúrgicamente. Los resultados obtenidos en este estudio son similares a lo descrito en la literatura, en el ámbito epidemiológico, clínico, y en la evolución de los pacientes con ANJ. La edad de presentación en adolescentes y la predominancia por el sexo masculino del ANJ que se describe en la literatura, se reflejó de igual manera en nuestra muestra. Los estudios diagnósticos fueron los mismos que el planteado por la literatura. El tipo de abordaje quirúrgico elegido fue decisión del cirujano según el volumen tumoral apreciado y no por su extensión según las clasificaciones de Fish y Radkoswky. La superioridad de los resultados del abordaje endoscópico por sobre el abordaje abierto se condice con lo visto en la literatura, pero en nuestro estudio faltó un tamaño muestral más grande para que nuestros resultados fueran estadísticamente significativos. CONCLUSIÓN El angiofibroma nasofaríngeo juvenil es una neoplasia poco frecuente. Siempre debiera estar incluida en el diagnóstico diferencial de obstrucción nasal unilateral, asociada o no a epistaxis ipsilateral, sobre todo en un paciente joven de sexo masculino. El universo de pacientes presentados, se correlacionó con lo descrito en la literatura en cuanto a epidemiología, clínica y evolución. El estudio imagenológico permite saber la extensión del tumor y planificar la vía de abordaje quirúrgica. La embolización prequirúrgica demostró disminuir significativamente el sangrado intraoperatorio. La literatura actual considera de elección el abordaje quirúrgico endoscópico en aquellos pacientes etapa I a III-A de Radkowsky. Sin embargo, en este trabajo se consideró una vía de abordaje abierta en aquellos pacientes con un gran volumen tumoral según las consideraciones del cirujano, a pesar de tener un estadiaje similar al de la vía endoscópica. Es probable que mayores criterios deberán ser considerados a futuros para la elección de la vía de abordaje, además del estadiaje de Fish o Radkowsky. Tal como se demostró en este trabajo, el manejo endoscópico disminuye el sangrado intraoperatorio, tiempo operatorio y días de hospitalización. La recidiva en nuestro caso fue menor a la aportada por la literatura, y se decidió solo seguimiento sin uso de terapia complementaria, con buena respuesta. BIBLIOGRAFÍA 1. Lu n d VJ, Sta m m b e r g e r H, Nicolai P, Ca s t e l n u o v o P, Be a l T, Be h a m A, et a l. European position paper on endoscopic management of tumours of the nose, paranasal sinuses and skull base. Rhinology Supplement 2010; (22): 1-143. Epub 2010/05/27. 48

ANGIOFIBROMA NASOFARÍNGEO JUVENIL. ESTUDIO DE 6 CASOS EN EL HOSPITAL CARLOS VAN BUREN DE CHILE - E Sáez, S Medel, F Fernández, P Cox 2. Ll o y d G, Ho wa r d D, Phelps P, Cheesman A. Juvenile angiofibroma: the lessons of 20 years of modern imaging. The Journal of Laryngology and Otology 1999; 113(2): 127-34. Epub 1999/07/09. 3. Dan e s i G, Pa n c i e r a DT, Ha r v e y RJ, Ag o s t i n i s C. Juvenile nasopharyngeal angiofibroma: evaluation and surgical management of advanced disease. Otolaryngology--Head and Neck Surgery: Official Journal of American Academy of Otolaryngology-Head and Neck Surgery 2008; 138(5): 581-6. Epub 2008/04/29. 4. Ll o y d G, Ho wa r d D, Lu n d VJ, Sav y L. Imaging for juvenile angiofibroma. The Journal of Laryngology and Otology 2000; 114(9): 727-30. Epub 2000/11/25. 5. Mis h r a S, Pr av e e n a NM, Pa n i g r a h i RG, Gu p ta YM. Imaging in the diagnosis of juvenile nasopharyngeal angiofibroma. Journal of Clinical Imaging Science 2013; 3(Suppl 1): 1. Epub 2013/07/24. 6. Enepekides DJ. Recent advances in the treatment of juvenile angiofibroma. Current Opinion in Otolaryngology & Head and Neck Surgery 2004; 12(6): 495-9. Epub 2004/11/19. 7. Li JR, Qian J, Sh a n XZ, Wa n g L. Evaluation of the effectiveness of preoperative embolization in surgery for nasopharyngeal angiofibroma. European Archives of Oto-Rhino-Laryngology: Official Journal of the European Federation of Oto-Rhino-Laryngological Societies 1998; 255(8): 430-2. Epub 1998/11/05. 8. Carrau RL, Snyderman CH, Kassam AB, Jungreis CA. Endoscopic and endoscopic-assisted surgery for juvenile angiofibroma. The Laryngoscope 2001; 111(3): 483-7. Epub 2001/02/27. 9. Mid i l l i R, Ka r c i B, Ak y i l d i z S. Juvenile nasopharyngeal angiofibroma: analysis of 42 cases and important aspects of endoscopic approach. International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology 2009; 73(3): 401-8. Epub 2009/01/07. 10. Kho u e i r N, Ni c o l a s N, Ro h ay e m Z, Ha d d a d A, Ab o u Hamad W. Exclusive endoscopic resection of juvenile nasopharyngeal angiofibroma: a systematic review of the literature. Otolaryngology--Head and Neck Surgery: Official Journal of American Academy of Otolaryngology-Head and Neck Surgery 2014; 150(3): 350-8. Epub 2014/01/02. 11. Tra n b a h u y P, Bo r s i k M, He r m a n P, Wa s s e f M, Cas a s c o A. Direct intratumoral embolization of juvenile angiofibroma. American Journal of Otolaryngology 1994; 15(6): 429-35. Epub 1994/11/01. 12. Ard e h a l i MM, Sa m i m i Ar d e s ta n i SH, Ya z d a n i N, Go o d a r z i H, Ba s ta n i n e j a d S. Endoscopic approach for excision of juvenile nasopharyngeal angiofibroma: complications and outcomes. American Journal of Otolaryngology 2010; 31(5): 343-9. Epub 2009/12/18. 13. Nic o l a i P, Vi l l a r e t AB, Fa r i n a D, Na d e a u S, Yak i r e v i t c h A, Be r l u c c h i M, et a l. Endoscopic surgery for juvenile angiofibroma: a critical review of indications after 46 cases. American Journal of Rhinology & Allergy 2010; 24(2): e67-72. Epub 2010/03/27. 14. Bog h a n i Z, Hu s a i n Q, Ka n u m u r i VV, Kh a n MN, Sa n g v h i S, Liu JK, et al. Juvenile nasopharyngeal angiofibroma: a systematic review and comparison of endoscopic, endoscopic-assisted, and open resection in 1047 cases. The Laryngoscope 2013; 123(4): 859-69. Epub 2013/03/14. 15. Ch a n d l e r JR, Go u l d i n g R, Mo s k o w i t z L, Qu e n c e r RM. Nasopharyngeal angiofibromas: staging and management. The Annals of Otology, Rhinology, and Laryngology 1984; 93(4 Pt 1): 322-9. Epub 1984/07/01. 16. Sch i c k B, Plinkert PK, Pr e s c h e r A. [Aetiology of Angiofibromas: Reflection on their Specific Vascular Component]. Laryngo-Rhino-Otologie 2002; 81(4): 280-4. Epub 2002/04/26. Die vaskulare Komponente: Gedanken zur Entstehung des Angiofibroms. 17. Schick B, Rippel C, Br u n n e r C, Ju n g V, Plinkert PK, Ur b s c h at S. Numerical sex chromosome aberrations in juvenile angiofibromas: genetic evidence for an androgen-dependent tumor? Oncology Reports 2003; 10(5): 1251-5. Epub 2003/07/29. 18. Sch i c k B. [Specific aspects of juvenile angiofibromas]. Hno 2007; 55(1): 17-20. Epub 2006/12/13. Spezifische Aspekte des juvenilen Angiofibroms. 19. He i n r i c h UR, Br i e g e r J, Gosepath J, Wierzbicka M, So k o l o v M, Ro t h Y, et al. Frequent chromosomal gains in recurrent juvenile nasopharyngeal angiofibroma. Cancer Genetics and Cytogenetics 2007; 175(2): 138-43. Epub 2007/06/09. 49

Revista de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello 20. Bru n n e r C, Ur b s c h at S, Ju n g V, Pr a e t o r i u s M, Schick B, Plinkert PK. [Chromosomal alterations in juvenile angiofibromas]. Hno 2003; 51(12): 981-5. Epub 2003/12/04. Chromosomale Alterationen beim juvenilen Angiofibrom. 21. Cou t i n h o-camillo CM, Br e n ta n i MM, Nagai MA. Genetic alterations in juvenile nasopharyngeal angiofibromas. Head & Neck 2008; 30(3): 390-400. Epub 2008/01/30. 22. Giardiello FM, Ha m i lt o n SR, Kr u s h AJ, Of f e r h a u s JA, Bo o k e r SV, Petersen GM. Nasopharyngeal angiofibroma in patients with familial adenomatous polyposis. Gastroenterology 1993; 105(5): 1550-2. Epub 1993/11/01. 23. Sc h u o n R, Br i e g e r J, He i n r i c h UR, Ro t h Y, Szyfter W, Ma n n WJ. Immunohistochemical analysis of growth mechanisms in juvenile nasopharyngeal angiofibroma. European Archives of Oto-Rhino- Laryngology: Official Journal of the European Federation of Oto-Rhino-Laryngological Societies 2007; 264(4): 389-94. Epub 2006/12/21. 24. Sti l l e r D, Ku t t n e r K. [Growth patterns of juvenile nasopharyngeal fibromas. A histological analysis on the basis of 40 cases]. Zentralblatt fur allgemeine Pathologie u Pathologische Anatomie 1988; 134(4-5): 409-22. Epub 1988/01/01. Wachstumsmuster juveniler Nasenrachenfibrome. Eine histologische Analyse an Hand von 40 Fallen. 25. Wu A, Mo w r y S, Vi n u e l a F, Ab e m ay o r E, Wa n g M. Bilateral vascular supply in juvenile nasopharyngeal angiofibromas. The Laryngoscope 2010; 120 Suppl 4: S249. Epub 2011/01/13. 26. Lut z J, Ho lt m a n n s p o t t e r M, Fl at z W, Me i e r- Ben d e r A, Be r g h a u s A, Br u c k m a n n H, e t a l. Preoperative Embolization to Improve the Surgical Management and Outcome of Juvenile Nasopharyngeal Angiofibroma (JNA) in a Single Center: 10-Year Experience. Clinical Neuroradiology 2015. Epub 2015/01/30. 27. McCo m b e A, Lu n d VJ, Ho wa r d DJ. Recurrence in juvenile angiofibroma. Rhinology 1990; 28(2): 97-102. Epub 1990/06/01. 28. Gla d H, Va i n e r B, Bu c h w a l d C, Pe t e r s e n BL, Th e i l g a a r d SA, Bo n v i n P, e t a l. Juvenile nasopharyngeal angiofibromas in Denmark 1981-2003: diagnosis, incidence, and treatment. Acta Oto-Laryngologica 2007; 127(3): 292-9. Epub 2007/03/17. 29. Sc h o lt z AW, Ap p e n r o t h E, Ka m m e n-jo l ly K, Sc h o lt z LU, Th u m fa r t WF. Juvenile nasopharyngeal angiofibroma: management and therapy. The Laryngoscope 2001; 111(4 Pt 1): 681-7. Epub 2001/05/19. 30. Yiotakis I, El e f t h e r i a d o u A, Davilis D, Giotakis E, Ferekidou E, Korres S, et al. Juvenile nasopharyngeal angiofibroma stages I and II: a comparative study of surgical approaches. International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology 2008; 72(6): 793-800. Epub 2008/04/05. 31. Gra n at o L. Angiofibroma Juvenil Vias de Abordagem, Técnicas e Complicações. In: Brandão LG, Ferraz AR. Cirurgia de Cabeça e Pescoço, Brasil: Editora Roca; 1989. Vol 2. p. 397-414. 32. Her m a n P, Lo t G, Ch a p o t R, Salvan D, Hu y PT. Long-term follow-up of juvenile nasopharyngeal angiofibromas: analysis of recurrences. The Laryngoscope 1999; 109(1): 140-7. Epub 1999/01/23. 33. Howa r d DJ, Ll o y d G, Lu n d V. Recurrence and its avoidance in juvenile angiofibroma. The Laryngoscope 2001; 111(9): 1509-11. Epub 2001/09/25. 34. Fagan JJ, Sn y d e r m a n CH, Ca r r a u RL, Janecka IP. Nasopharyngeal angiofibromas: selecting a surgical approach. Head Neck 1997; 19: 391-9. Dirección: Eduardo Sáez K. Hospital Carlos van Buren, Universidad de Valparaíso E mail: eduardosaezotorrino@gmail.com 50