Gestión Integral de Aguas Urbanas. Estudio de Caso Asunción

Documentos relacionados
ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Resumen Foro Mundial

EL TRANSPORTE PUBLICO EN EL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

«Aguas Compartidas»: Política Publica Local Transfronteriza para la gobernanza y la gestión sostenible del agua en el Trifinio Centroamericano

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

SANEAMIENTO PANAMA. Adopción de Decisiones A. Saneamiento Básico B. Desechos Sólidos C. Desechos Peligrosos D. Desechos Radioactivos

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

Iniciativa Regional de USAID de Energía Limpia. Contratista Tetra Tech ES, Inc. Contrato AID-596-C SEPTIEMBRE 2014

AGENDA DEL AGUA 2030

Las Compras Publicas Sostenibles

Estrategia para el manejo integrado del agua para riego en Argentina AR-TC (ATN/WP AR)

REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

Gestión Integral de Aguas Urbanas. Estudio de Caso Sao Paulo

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial.

Nuevos Mecanismos de Mercado: La Experiencia de Costa Rica

Gestión Integral de Aguas Urbanas. Estudio de Caso Buenos Aires

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo,

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I

307 65% (USD % (USD

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

MENAHEM LIBHABER Oficial de Proyecto del Banco Mundial

Monitoreo del Avance del Sector en APS e Implantación de un Sistema de Información en Agua y Saneamiento Rural

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

Taller sobre Barreras Comunes a las CGA ANÁLISIS DE BARRERAS COMUNES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS CONVENCIONES 2007-

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

INFORME DE GESTIÓN MAE-PNGIDS 201 INFORME DE LOGROS ALCANZADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

Frente Parlamentario Ecuador Sin hambre ELABORACIÓN PLAN DE TRABAJO AÑO 2013

Desarrollo de capacidades para el manejo forestal sostenible

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global. Desarrollo de Capacidades. Marcella Ohira

Agua y energía: Desafíos de productividad

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

COMERCIO Y LOGÍSTICA PARA IMPULSAR EL DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN EN EL ÁMBITO DE LA HPP

Reporte de los Procedimientos del Foro Binacional sobre Investigación de Salud en la Frontera México-Estados Unidos Monterrey, Nuevo León

Política sectorial en agua y saneamiento en el Perú. Milton von Hesse La Serna Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento Octubre 2014

PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL

MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS

Manual de Organización

ELECCIONES 2016 RESIDUOS SÓLIDOS ANÁLISIS DE PLANES DE GOBIERNO. Elaborado por:

Estrategia Competitiva. Iniciativa Cluster (I.C) Construcció

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

BOLETÍN SALUD INVESTIGA NOTICIAS

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL

OBRAS SANITARIAS DEL ESTADO. El rol de OSE en la Gestión de los Recursos Hídricos. Unión de Exportadores del Uruguay/ Julio, 2014

Los desafios del agua y la Oficina de las Naciones Unidas de Apoyo al Decenio Internacional para la Accion, El Agua, Fuente de Vida,

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

PRIMER ENCUENTRO DE ORGANISMOS DE CUENCAS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA)

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

REPÚBLICA ARGENTINA INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS: PEDIDO DE PROPUESTAS UEP /2014

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras

ADMINISTRACION DE REDES DE SERVICIOS MUNICIPALES I Código: MDM 4.01 Créditos: 3 Escuela: Docente

PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y DESASTRES QUÍMICOS

El papel de las instituciones financieras regionales y subregionales en la arquitectura financiera internacional.

Rocío M. Parra Zacarías Noviembre 04, Diseño e Implementación de un Sistema Gestión de Proyectos de Obras Civiles pa Empresas Constructoras

CASO EL SALVADOR FONDO SALVADOREÑO DE GARANTÍAS

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

Plan de Desarrollo Comunal (PDC)

Mesa: Tendencias internacionales sobre la gestión integrada del agua

CISDP. Plan de Acción

Compañía Salteña de Agua y Saneamiento S.A. Companhia de Saneamento Ambiental do Distrito Federal WOP FOLLETO EXPLICATIVO

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

3ª Semana de Ciencia Política de la UACM. Análisis de la Zona Metropolitana del Valle de México. Jimena Iracheta Carroll 25 de octubre de 2011

Desarrollo de un programa nacional: Estudio de casos de Brasil: Vera Luiza da Costa e Silva, MD, MBA, PhD

PROGRAMA DE GOBERNABILIDAD Y PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO GENERAL

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

Tema 30. Area Metropolitana. Propuestas de JUNTOS POR CÓRDOBA

Gestión Integral de Aguas Urbanas. Estudio de Caso Tegucigalpa

GUÍA DE INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS PARA LAS POLÍTICAS LOCALES DE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Seminario Internacional Ciudades Sostenibles y Cambio Climático. Panel: Gestión Recursos Hídricos

Alfonso Ruiz, DVM. MS, PhD Jefe de Oficina de Campo Frontera México Estados Unidos Organización Panamericana de la Salud

1. ANTECEDENTES. 2. Objetivos de La Consultoría. El Objetivo General de la consultoría es:

TERMINOS DE REFERENCIA

El Enfoque Territorial en las Políticas Públicas

Proyecto: Mejoramiento de las Estadísticas para la Medición de Condiciones de Vida. Contenido

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

3- Desafíos de la Cooperación Chilena al Desarrollo

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

PERFIL EJECUTIVO FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF)

Transcripción:

Gestión Integral de Aguas Urbanas Estudio de Caso Asunción

2012 Banco Mundial 1818 H Street NW Washington DC 20433 Teléfono: 202-473-1000 www.worldbank.org Reconocimientos Este trabajo fue posible gracias a la contribución financiera de Water Partnership Program (WPP) http://water.worldbank.org/water/wpp. La producción de este documento ha sido posible gracias al apoyo del Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial. Este trabajo fue producido por el Banco Mundial con contribuciones de terceros. Los hallazgos, interpretaciones y conclusiones expresadas en él no reflejan necesariamente las opiniones del Banco Mundial, su Directorio o los gobiernos que representa. El Banco Mundial no garantiza la exactitud de los datos incluidos en este trabajo. Las fronteras, colores, denominaciones y otra información mostrada en cualquier mapa en este trabajo no implican juicio alguno por parte del Banco Mundial sobre el estatus legal de cualquier territorio o el apoyo o aceptación de dichas fronteras. Derechos y Permisos El material de este trabajo se encuentra sujeto a la protección legal de derechos de autor. Debido a que el Banco Mundial fomenta la difusión del conocimiento, este trabajo puede ser reproducido, total o parcialmente, para fines no comerciales, siempre y cuando se le atribuya completamente la autoría. Cualquier consulta sobre los derechos y licencias, incluyendo derechos subsidiarios, deberá dirigirse a la Oficina de Publicaciones, Banco Mundial, 1818 H Street NW, Washington, DC 20433, USA; fax: 202-522-2422; e-mail: pubrights@worldbank.org. Vista de la ciudad de Asunción desde la localidad de Chaco-i, por queulat00. http://www.flickr.com/photos/queulat00/6975014625/

LOS RETOS INTERCONECTADOS DE AGUAS DE ASUNCIÓN Asunción Metropolitana, una ciudad de crecimiento desproporcionado que cuenta con 2.3 millones de habitantes, lo que representa el 30% de la población de Paraguay, es una de las 10 aglomeraciones urbanas más grandes de América del Sur y cuenta con una extensión de 1,000 km2 y un total de 10 distritos 1. Asunción tiene una posición privilegiada en términos de disponibilidad hídrica ya que yace a orillas de uno de los más grandes ríos de América del Sur, el río Paraguay. La cuidad también recibe recursos del agua subterránea del acuífero Patiño. Sin embargo, los problemas graves relacionados a la gestión hídrica, tales como la falta de tratamiento de aguas residuales, la baja eficacia en la recolección y tratamiento de residuos sólidos y los problemas asociados al drenaje urbano afectan la calidad de los cuerpos de agua que abastecen a Asunción, poniendo en riesgo la salud de la población urbana. Gran Asunción, por Felipe Méndez. Fuente: Wikimedia Commons. La rápida urbanización y los servicios urbanos deficientes en Asunción Metropolitana han producido una degradación ambiental El rápido y desordenado crecimiento urbano en Asunción Metropolitana en los últimos 40 años ha producido un aumento considerable en la ocupación informal de espacios públicos, llanuras aluviales y áreas ambientalmente sensibles trayendo consigo impactos negativos para el medioambiente debido a la falta de sistemas adecuados de drenaje de aguas pluviales y disposición y recolección de residuos sólidos, así como de infraestructura o servicios de saneamiento. Los servicios urbanos en Asunción Metropolitana son deficientes. Los niveles de cobertura de suministro de agua varían ampliamente; así, el Municipio de Asunción tiene un 96.3%, mientras que otros municipios tales como Luque tienen niveles de cobertura de 64%. La cobertura del sistema cloacal es de aproximadamente 75% en el Municipio de Asunción (que representa sólo el 25% de la población en el área metropolitana); asimismo, las aguas residuales recolectadas se vierten directamente en el río Paraguay sin pasar por un proceso de tratamiento. En otras ciudades de Asunción Metropolitana, la cobertura del sistema cloacal es menor o 1 Asunción, Mariano R. Alonso, Luque, Fernando de la Mora, Lambaré, Limpio, San Lorenzo, Ñemby, Villa Elisa y San Antonio.

4 Gestión Integral de Aguas Urbanas Estudio de Caso Asunción regulatorias y de control separadas de las funciones de operación. Con el paso de los años, han surgido una serie de retos institucionales para la gestión de aguas del sector, dentro de las cuales se incluyen: (i) falta de cumplimiento con el existente Marco Legal del Sector (Ley 1.614/00), (ii) falta de una política integral y global del sector de agua y saneamiento que establecería la cobertura, mientras que se desarrollen los objetivos de eficacia y calidad, y (iii) manejo de los estándares ambientales sumamente ambiciosos y estrictos que han sido establecidos y que restringen las inversiones en sistemas cloacales. EL CAMINO A SEGUIR: UN ENFOQUE MÁS INTEGRADO PARA LA GESTIÓN HÍDRICA Crecimiento urbano de Asunción Metropolitana. Fuente: Bernardo Bozzano, Tercer Congreso Paraguayo de Población, 2007. virtualmente inexistente, donde la mayor parte de la población utiliza letrinas o tanques sépticos, otras soluciones técnicamente inapropiadas, o sus aguas residuales directamente en los alrededores del medioambiente, lo que genera contaminación de las aguas subterráneas y superficiales. Los servicios inadecuados de residuos sólidos probablemente constituyen uno de los problemas más importantes y visibles que afectan la calidad de los cuerpos hídricos y los espacios públicos en la ciudad. En promedio, la recolección de residuos sólidos sólo llega al 63% de la población en Asunción Metropolitana (1,500 toneladas/ día), mientras que el residuo restante se quema o se desecha en espacios públicos o arroyos. Este hecho, más la ausencia de gestión de aguas pluviales y el aumento de áreas sin drenaje debido al crecimiento urbano desordenado, han contribuido a la sobrecarga de los sistemas de drenaje, produciéndose así inundaciones frecuentes que afectan de manera desproporcional a las condiciones de vida precarias en asentamientos informales. LOS ENFOQUES TRADICIONALES DE LA GESTIÓN HÍDRICA NO SON SUFICIENTES PARA AFRONTAR ESTOS RETOS La experiencia sugiere que las prácticas actuales de la gestión de recursos hídricos en Asunción son sumamente inadecuadas en vista de la escala de retos que afronta este sector. El uso del agua es ineficaz, las tarifas son inapropiadas, la planificación urbana es deficiente y no existe gestión de aguas pluviales o mecanismos de financiamiento. En un esfuerzo de abordar mejor los retos del sector de agua, en el año 1999, con la aprobación de la Ley 1.614/2000, el gobierno inició reformas sectoriales que incluían un nuevo marco regulatorio. Esta Ley reorganizó el sector, creó un Ente Regulador de Servicios Sanitarios (ERSSAN) para el sector de suministro de agua y saneamiento, y funciones Dentro de un contexto urbano, la elaboración de políticas, las regulaciones y la prestación del servicio de agua y saneamiento ambiental, son procesos interconectados que implican la participación de cierto número de actores. Esto implica que no solo se debe fomentar la comunicación entre los sectores (incluida la producción de energía, la agricultura, la industria, el suministro de agua y saneamiento, la planificación urbana y la protección ambiental), sino también entre los diferentes actores. En el 2008, el gobierno demostró interés en implementar una estrategia de modernización para el sector y en aumentar la cobertura del servicio de saneamiento de manera sustentable. Para poder continuar con esta agenda, decidió formar una alianza con el Banco Mundial para la elaboración de un proyecto de Modernización del Sector de Agua y Saneamiento (aprobado en marzo de 2009), con el objetivo de mejorar la gobernanza del sector, mejorar los servicios de agua y acceso a los servicios de alcantarillado en Asunción Metropolitana y mejorar el acceso a los servicios sustentables de saneamiento y agua en áreas rurales.

Gestión Integral de Aguas Urbanas Estudio de Caso Asunción 5 Arroyo Paraguarí en Asunción. Fuente: Banco Mundial. Esta asociación en el 2009 llevó a la creación de una Dirección de Agua Potable y Saneamiento (DAPSAN) dentro del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones a cargo de definir las políticas y estrategia del sector, un paso importante hacia la implementación del marco legal aprobado en el 2000. Desde su creación, DAPSAN ha demostrado un vivo interés en buscar un enfoque más integral para la gestión hídrica y el desarrollo y/o reforzamiento de las alianzas con instituciones y financiadores del sector con el fin de promover mayores avances en el sector. Posteriormente, se eligió a Asunción Metropolitana para que sirva como piloto en la iniciativa de Agua Azul para Ciudades Verdes que tiene como objetivo documentar, validar y difundir los enfoques para apoyar a las áreas urbanas en América Latina y el Caribe en el desarrollo de estrategias de gestión integral de aguas urbanas y la planificación de la implementación de esas estratégias. El objetivo de este proyecto piloto fue proveer a Asunción Metropolitana de un marco definido de forma clara y una estrategia integral para la gestión de aguas urbanas, que disminuirá los impactos ambientales existentes y promoverá una mejora en la calidad de vida de la población, además de la meta agregada de contar con un desarrollo sustentable y equilibrado para la región metropolitana. La estrategia se elaboró mediante un enfoque participativo con los gobiernos locales y las instituciones claves del sector, e intentó cultivar y acelerar el proceso de coordinación entre los sectores y los actores. En una serie de talleres, las diferentes partes interesadas trabajaron conjuntamente para desarrollar un entendimiento común de los temas claves de la gestión integral de aguas urbanas que enfrenta Asunción Metropolitana y, basados en este diagnóstico, elaborar una estrategia integrada para la gestión de aguas urbanas en Asunción Metropolitana. La siguiente figura presenta un resumen del diagnóstico y de los elementos de la estrategia desarrollada mediante el siguiente proceso. La estrategia desarrollada en conjunto por todas las partes interesadas nos proporciona una guía para acciones e inversiones futuras, asimismo, sirve como guía general para conocer la manera de proceder y coordinar a un largo, mediano y corto plazo en Asunción Metropolitana. Además, esta estrategia puede y debe utilizarse para estructurar un plan financiero que permitirá la implementación de las acciones/inversiones propuestas.

6 Gestión Integral de Aguas Urbanas Estudio de Caso Asunción PROBLEMAS CAUSAS ESTRATEGIAS Ocupación desorganizada de suelos Ausencia de un Plan Director para el desarrollo urbano Preparación de un Plan Director de desarrollo urbano Infraestructura de abastecimiento de agua insuficiente Infraestructura insuficiente y baja eficacia del sistema Expansión de infraestructura de suministro de agua, reducción de pérdidas de agua Contaminación de agua Baja cobertura de recolección de agua cloacal, ausencia de tratamiento Inversión en recolección y tratamiento de aguas cloacales Inundaciones urbanas y contaminación de aguas pluviales Infraestructura insuficiente, falta de planes y medidas preventivas Desarrollo de un Plan Director de drenaje Contaminación por residuos sólidos Falta de un Plan Director de residuos sólidos e inversión en recolección y disposición final Desarrollo de un Plan Director de residuos sólidos Estructura institucional deficiente / falta de mecanismos de integración Instituciones débiles, falta de regulaciones, falta de recursos humanos adecuados Fortalecimiento institucional DAPSAN ha estado coordinando esfuerzos entre los gobiernos locales y los financistas del sector para que puedan continuar con esta agenda. Al respecto, se ha asociado con el Banco Interamericano de Desarrollo para el desarrollo de un plan director de drenaje para Asunción Metropolitana, en el que esta institución podría financiar a las inversiones prioritarias. Además, ha conseguido movilizar a los financistas, tales como la Cooperación Internacional Japonesa, la Organización de Salud Panamericana, el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidad, Unicef y la Agencia Española de Cooperación Internacional, para así crear un sólido programa de fortalecimiento institucional para el sector. Asimismo, la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay S.A. (ESSAP) está trabajando con la Cooperación Internacional Japonesa en un programa de reducción de pérdida de agua, que también lo respalda el Proyecto de Modernización del Se ctor de Agua financiado por el Banco. Sin embargo, todavía hay un largo camino por delante. El proceso de colaboración conjunta para desarrollar un entendimiento común de los problemas y estrategias de la gestión integral de aguas urbanas debe ser continuo, debiendo mantenerse como objetivos clave de este proceso a la creación de instituciones sólidas y de mecanismos de coordinación. Asimismo, la gestión adecuada de aguas urbanas depende enormemente de la implementación de planes y acciones integrados entre las instituciones participantes, entre los gobiernos locales que conforman Asunción Metropolitana y en coordinación con el gobierno nacional. La visión y liderazgo local son esenciales para impulsar el proceso de implementación de soluciones a largo plazo, particularmente debido a la compleja dinámica de la economía política de Paraguay.

Este caso de estudio fue elaborado por Lizmara Kirchner, Especialista en Agua y Saneamiento, quien contó con el apoyo de Michael Murphy, Coordinador de Gestión del Conocimiento; Monica Porto, Catedrática de la Universidad de Sao Paulo, Brasil; Carlos Tucci, Catedrático de la Universidad de Rio Grande do Sul, Brasil; Cristian Escobar, Consultor y Especialista en Recursos Hídricos; y Roger Monte-Domecq, Director del Departamento de Agua Potable y Saneamiento del Ministerio de Obras Públicas y Comunicación en Paraguay; quienes proporcionaron material técnico, de apoyo y de referencia. Este documento ha sido realizado gracias al financiamiento de Water Partnership Program, una asociación para mejorar la gestión de recursos hídricos y el suministro de servicio de agua. Este texto es parte de una colección de casos de estudio, realizada por el Banco Mundial que forma parte de la Iniciativa de Gestión Integral de Aguas Urbanas para América Latina y el Caribe. Para mayor información, por favor visitar http://www.worldbank.org/laciuwm.

Por favor, visite www.worldbank.org/laciuwm