Reforma Laboral y su Impacto en la Empresa

Documentos relacionados
Proyecto de ley que moderniza relaciones laborales

Reforma Laboral: Nuevas reglas del juego para la Agroindustria

Proyecto de ley que moderniza relaciones laborales

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo

Pobreza en Chile y el Mercado Laboral

Situación del Mercado Laboral en Chile: Últimos Avances y desafíos.

SINDICALIZACIÓN Y REFORMA LABORAL Qué piensan ciudadanos, trabajadores y clientes? junio 2015

Juana Paola Bustamante Ministerio de Hacienda y Crédito Público. República de Colombia

La equidad, es un desafío para el Bicentenario Propuestas del Partido Progresista (PRO) para un Sueldo Mínimo Ético

Empleo rural en Chile: Cómo se compone y cuáles son sus características?

antecedentes generales

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

BOLIVIA FICHA PAÍS TOTAL PAÍSES ULT. AÑO DISPONIBLE MEDIA REGIONAL VARIABLE INDICADOR DATOS POSICIÓN EN LA REGIÓN

CUADRO COMPARATIVO REFORMA LABORAL DEL GOBIERNO VERSUS INDICACIONES

Proyecciones Económicas La Visión de la Industria

Estudio: NUEVAS MOTIVACIONES: PEGAS CON SENTIDO? OCTUBRE Karen Thal S. Gerente General de Cadem

ENCLA 2011: Evidencia Adicional de la Mejoría Laboral

El Trabajo en Chile La recompensa y esfuerzo

PRODUCTIVIDAD EN CHILE DIAGNÓSTICO

POLÍTICAS PARA MEJORAR EL TRABAJO Y LA PREVISIÓN SOCIAL DE LOS CHILENOS. Encuentre más información en

mercado laboral y del trabajo decente:

Transferencia Monetaria: Bono Trabajo Mujer

Medición y análisis del mercado laboral y del trabajo decente:

Conflictos Laborales en la Industria Salmonera Chilena. Francisco Pinto

Estadisticas Regionales de Empleo - Comercio por Mayor y por Menor Fuerza de Trabajo Ocupación Cesantía Participación

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

3- Desafíos de la Cooperación Chilena al Desarrollo

ADOLESCENTES, EDUCACIÓN E INSERCIÓN LABORAL. OPORTUNIDADES DE BIENESTAR FUTURO PARA VARONES Y MUJERES

Desafíos y Propuestas para una Reforma Laboral Moderna

Los Grandes Errores en las Relaciones Laborales Se Pueden Evitar? Jorge Toyama Miyagusuku Socio de Miranda & Amado Profesor universitario

INFORME DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL REAJUSTA MONTO DEL INGRESO MÍNIMO MENSUAL FUNDACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS LABORALES FIEL

Comparativa de Estadísticas Sociales. Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA)

SALARIO MÍNIMO: ESCASA MEJORÍA EN UNA ECONOMÍA ESTANCADA

TRACK SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA

Las claves del empleo

Track semanal de Opinión Pública. 18 Julio 2014 Estudio N 27

No. 48_ Octubre 18 de 2011

Cerrando las brechas de género: es hora de actuar

Radiografía del mercado laboral en la comarca del Bajo Bidasoa

Crecimiento y empleo van de la mano. Se observan progresos y desafíos en las oportunidades de empleo para mujeres y jóvenes.

Acaba con las diferencias salariales entre mujeres y hombres.

PROPUESTA CHILE TRANSPARENTE CAJA LOS ANDES

Desarrollo Sustentable: Ambito Social

POBREZA Y DESIGUALDAD EN EL ECUADOR

Remuneración al factor trabajo supera el crecimiento de la economía: relación Masa Salarial - PIB

Microempresas y pymes en América Latina

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

OBJETIVO DEL PROYECTO

ESTRATEGIA GREMIAL PARA APOYAR A LAS PYMES. ROSMERY QUINTERO CASTRO Presidente Nacional

Seguridad Social México.

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG

Reforma Laboral Alcances y efectos de la nueva ley en la Empresa

Avances de la cobertura universal de salud en las Américas

SITUACION DE LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO URUGUAY

General, ASESOJURÍDICA, CONTRATACIÓN Y. imon io y Servicios Generales SDT Nº 111 ACTITUDES Y PERCEPCIÓN DE LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO EN ALCOBENDAS

Reducción de Brechas: Avances y Desafíos en Educación. Pedro Montt L. Jefe División de Educación General Ministerio de Educación

Las complejas relaciones entre los sistemas educativos y las empresas

Nuestra gente. Nuestra marca.

Liderazgo desde lo publico hacia la primera infancia: un compromiso de todos

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL

Segunda encuesta de percepciones sobre sistema de Isapres. Octubre 2015

Reporte Comunal: Navidad, Región de O Higgins

NEWSLETTER LABORAL. Septiembre 2016 LEY N QUE MODERNIZA EL SISTEMA DE RELACIONES LABORALES DENOMINADA REFORMA LABORAL.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN EL EMPLEO Y EN LA TOMA DE DECISIONES EN EL ÁMBITO ECONÓMICO

PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA

Proyecto de Presupuesto General de la Nación PGN 2011

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL PANAMA. Por: Tamara Alvarado Julio Olarte Samuel Vargas

CONCURSO LICITACIÓN PÚBLICA INCLUSIVA Septiembre 2014

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

SISTEMA DE PENSIONES: PILARES Y CAMBIOS

Programa Yo Trabajo Jóvenes Empleabilidad Juvenil

Situación Macroeconómica y Empleo. Ministro de Hacienda

Programa SEMBRAR: atención comunal a la primera infancia. Angélica Prats C. Gerente Fundación Educacional Arauco Chile

Panorama sobre las encuestas de uso del tiempo en América Latina.

PROYECTO DE LEY QUE MODERNIZA EL SISTEMA DE RELACIONES LABORALES

La formación profesional y el empleo Estrategias articuladas de inserción en el mercado de trabajo Enrique Deibe Director OIT/Cinterfor

La Reforma Laboral y su Impacto en la Agricultura

Seminario Inmigrantes en Chile: Desafìos de integración. Septiembre 2015

América Latina y el Caribe: una mirada al futuro desde los Objetivos de Desarrollo del Milenio

El mundo del trabajo en transformación La iniciativa del Futuro del Trabajo de la OIT

Track semanal de Opinión Pública. 01 Febrero 2016 Estudio N 107

Ingreso de Colombia a la OCDE: Retos y Oportunidades para el Sector Financiero David Salamanca Rojas Director URF

Refo Re r fo ma a Laboral: Labor pro pr pr empleo? Ros Ro a s n a n n a Cost Cos a t C Enero 2015

La informalidad en el Ecuador

El presente informe muestra el Avance al término del II Semestre 2013 del Plan Estratégico Institucional de SIMA-PERU S.A.

Como aumentar el Ahorro Previsional Voluntario (APV) en Chile. Eduardo Vildosola Gerente General AFP Capital.

Proyecto sobre Salud y Seguridad en el Trabajo en el sector textil

Reporte Comunal: Valparaíso, Región de Valparaíso

Estadísticas sobre brechas de género. Mg. Rofilia Ramírez Ramírez

Índice. 1. Puerto San Antonio 2. Planes de inversión de los concesionarios 3. Puerto Futuro 4. Economía local 5. Conectividad 6.

EVOLUCIÓN DEL TRABAJO DOMÉSTICO REGISTRADO EN SANTA FE

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL SALARIO MÍNIMO

CONCLUSIONES DE ENCUENTRO DE DIÁLOGO PARTIPATIVO DE ANTOFAGASTA

Los Alcances de la Reforma Laboral:

Proyecciones Económicas Visión de la Industria

BOGOTA: CIUDAD PARA LAS MUJERES LAS MUJERES EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA CIUDAD

Universidad Nacional Escuela de Economía Proyecto de Estudios Fiscales. Recaudación fiscal, cultura tributaria y evasión fiscal

PROGRAMA DE FORMACIÓN SINDICAL PARA JOVENES TRABAJADORES EN EL SALVADOR

Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos

Transcripción:

Reforma Laboral y su Impacto en la Empresa Presentación de SOFOFA Pro O Higgins Santiago, 05 de agosto de 2015

Índice I. Contexto General II. Diferencias en el Diagnóstico III. Prioridades para una agenda laboral moderna

Índice I. Contexto general II. Diferencias en el diagnóstico III. Prioridades para una agenda laboral moderna

3 Décadas más exitosas de la Historia 6,0 5,0 Crecimiento Promedio del PIB cada 30 años 5,4 4,0 3,5 3,7 3,0 2,3 3,0 2,5 2,0 1,0 0,0 1834-1863 1864-1893 1894-1923 1924-1953 1954-1983 1984-2013 Fuente: Lüders y Banco Central.

Avances Sociales en las últimas décadas Líderes en el Índice de Desarrollo Humano en América Latina Una de las esperanzas de vida más alta de América Latina Una de las menores tasas de analfabetismo. Una de las menores tasas de mortalidad y desnutrición infantil Una de las menores tasa de pobreza de la región Fuente: WDI del Banco Mundial, Cepal y PNUD

Participación de las Remuneraciones en el PIB 60 50 40 30 20 10 0 2003 2008 2009 2010 2011 2012 2003 2008 2009 2010 2011 2012 2003 2008 2009 2010 2011 2012 2008 2012 2008 2009 2010 2011 2012 2003 2008 2009 2010 2011 2012 España Rep. Checa Colombia Mexico Perú Chile Las remuneraciones han crecido de la mano con el crecimiento del país y su participación es similar a países comparables Fuente: Elaboración propia de la Gerencia de estudio Sofofa, con las cifras de cuentas nacionales de los países incluidos.

Y de gran crecimiento del empleo % de Crecimiento Fza de Trabajo 1983-2013 120,0 106,5 107,3 100,0 80,0 70,5 71,6 83,4 86,9 60,0 44,2 40,0 28,8 29,3 29,5 29,5 20,0 4,6 8,7 11,4 12,9 19,4 19,4 0,0 Fuente: OIT

Premisa Compartida: Niveles de Desigualdad son altos en Chile 0,600 Coeficiente de Gini del ingreso autónomo de los hogares según metodología nueva 0,500 0,400 0,300 0,200 0,100 0,000 2006 2009 2011 2013 La desigualdad en Chile se ha mantenido alta. Fuente: CASEN 2013

Diferencias en Niveles de Escolaridad explican altos niveles de desigualdad de ingresos 2.500.010 INGRESO PROMEDIO MENSUAL DEL TRABAJO POR AÑOS DE ESCOLARIDAD 2.000.010 1.500.010 1.000.010 500.010 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 >= 18 Fuente: CASEN 2011 Hombre Mujer Promedio Los ingresos de las personas están altamente correlacionados con los niveles de escolaridad

Nivel Educacional de los Ocupados en Chile (% de trabajadores de acuerdo a nivel educacional alcanzado. Oct-Dic 2014) Educación universitaria + Post Grado 21% Educación Técnica (Educación Superior no Universitaria) 13% Hasta Ed. Secundaria 66% Fuente: INE Y sólo de 1 de cada 3 trabajadores chilenos ha tenido acceso a la educación superior.

Participación Laboral por Quintil (Según sexo) % de Participación Laboral 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 Hombre Mujer 53,0 64,9 37,2 72,7 44,8 77,6 51,4 79,7 59,9 70,1 43,3 30,0 27,6 20,0 10,0 0,0 I II III IV V Total Además persisten dificultades de acceso al mercado laboral de los quintiles más bajos, en particular de mujeres Fuente: CASEN 2011

Participación Laboral Jóvenes por Quintil (Según sexo) % de Participación Laboral Jóvenes (15 a 29 años) 70,0 60,0 50,0 Hombre Mujer 49,0 60,1 44,2 62,9 49,4 57,9 50,7 54,0 40,0 38,3 38,9 32,6 30,0 24,2 20,0 10,0 0,0 I II III IV V Total las que se acentúan en los segmentos más jóvenes. Fuente: CASEN 2011

La parte de imagen con el identificador de relación rid2 no se encontró en el archivo. Consideramos que los sindicatos son un aporte real a las empresas y que cumplen un rol muy importante al interior de las compañías en la relación Gestores -Colaboradores

Índice I. Contexto General II. Diferencias en el Diagnóstico III.Prioridades para una agenda laboral moderna

Diagnóstico que inspira el actual Proyecto de Ley existe contundente evidencia de que las relaciones laborales están caracterizadas por la falta de confianza y de colaboración ordenamiento legal que contiene un modelo de organización del trabajo y de relaciones laborales que limita significativamente los espacios de negociación y entendimiento. A lo anterior se suma que las normas que actualmente regulan la negociación colectiva son extremadamente formales y rígidas y, más que fomentar los acuerdos, los obstaculizan Fuente: Mensaje Presidencial

Los trabajadores chilenos confían en sus empresas Cuánta confianza tiene usted en la empresa en la que trabaja? Algo 16 Poco + Nada 11 NS/NR 1 Mucha + Bastante 72 Mucha + Bastante Algo Poco + Nada NS/NR Fuente: Encuesta Bicentenario 2013 PUC/Adimark

A diferencia de los países OCDE, tasa de sindicalización en Chile aumenta en los últimos años 26,0 Evolución de la Tasa de Sindicalización 24,0 22,0 20,0 18,0 16,0 14,0 12,0 10,0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Chile OCDE Prom. Similares* (*) Promedio simple de la tasa de sindicalización de los siguientes países: Czech Republic, Estonia, Greece, Hungary, Mexico, Poland, Slovak Republic, Slovenia, Turkey Fuente: OCDE Chile tiene una tasa de sindicalización similar a la OCDE y por sobre el grupo de países OCDE comparables.

Trabajadores no perciben una actitud negativa hacia la formación de sindicatos Principales motivos de los trabajadores por los que no se ha formado un sindicato en la empresa. (% de la muestra) 100 80 60 40 20 3 7 14 12 8 6 23 28 35 42 35 30 25 55 28 7 9 36 21 32 Otras y no sabe No hay interes No es necesario Tabajadores insuficientes 0 6 16 17 5 Actitud negativa de la empresa Microempresas Pequeña Empresa Mediana Empresa Gran Empresa Total Y las empresas no manifiestan una actitud negativa hacia la formación de sindicatos Fuente: ENCLA 2011, Trabajadores.

Hoy no son más conflictivas las negociaciones (% de Trabajadores involucrados en Huelgas/ Trabajadores que negocian) 20,0 18,0 16,0 14,0 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 Fuente: DT No hay evidencia para afirmar que los procesos legales de negociación sean más conflictivos

No hay aumento en el incumplimiento laboral de las empresas 90.000 Cantidad de sanciones cursadas por la Dirección del Trabajo 1.200 80.000 70.000 Otras Materias NC + Org. Sindical 1.000 60.000 50.000 40.000 44.463 (98,7%) 800 600 30.000 20.000 10.000 558 (1,3%) 400 200 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 0 Fuente: DT ni tampoco para decir que las empresas atenten contra los derechos colectivos de los trabajadores.

Dónde se concentran las Huelgas Ilegales? (Ene-Ago 2014) Privado 22% Estatal 78% Las huelgas ilegales mueven 13 veces más trabajadores que las huelgas legales, pero se concentran en su mayoría en el sector público Fuente: Elaboración propia con datos de COES

Índice I. Contexto General II. Diferencias en el Diagnóstico III.Prioridades para una agenda laboral moderna

EL PRL no es valorado por los Trabajadores Chilenos Los trabajadores chilenos no quieren que les coarten su libertad Evaluación de la Reforma Laboral En general, Ud. está de acuerdo o en desacuerdo con la reforma laboral presentada por Michelle Bachelet 48 % De acuerdo % En desacuerdo 41 43 41 41 43 30 34 33 35 34 32 32 28 dic-14 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 Fuente: CADEM

Remuneraciones y productividad media del empleo (Rem reales y Índice 1985=100) 250,0 200,0 150,0 100,0 50,0 0,0 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Productividad Rem. Reales El principal motor de cambio en las remuneraciones es la productividad. Fuente: Gerencia de Estudios Sofofa con cifras del Banco Central de Chile e INE

Mirada Moderna de una Agenda Laboral 14 Propuestas para potenciar la productividad y el empleo en Chile 1. Resguardar y defender la libertad de afiliación a un sindicato o grupo negociador por parte de los trabajadores, eliminando los incentivos perversos que contiene el proyecto y que en la práctica serán mecanismos de sindicalización forzosa. 2. Profundizar la igualdad de derechos entre los trabajadores, conservando la facultad de la empresa de extender los beneficios a trabajadores no sindicalizados, y ampliando al sindicato la facultad de extender los beneficios a los futuros socios. 3. Permitir el reemplazo interno de trabajadores, dejando en forma expresa en la ley la posibilidad de sustituir a empresas contratistas y subcontratistas en caso de huelga. Además, se debe permitir el reemplazo externo cumpliendo los requisitos legales actualmente vigentes. 4. Velar por la integridad y libertad individual de cada trabajador, asegurándole la posibilidad de elegir libre y conscientemente- cuándo se reincorpora a su puesto de trabajo una vez declarada la huelga.

Mirada Moderna de una Agenda Laboral 14 Propuestas para potenciar la productividad y el empleo en Chile 5. Garantizar el derecho del empleador de definir los servicios mínimos y los equipos de emergencia requeridos para el correcto cuidado y la continuidad operacional de la empresa, otorgándole al sindicato la facultad de reclamar ante un organismo técnico reconocido, en caso que no exista acuerdo entre las partes. Incorporar a las negociaciones colectivas el contexto económico actual de la empresa y las necesidades de los trabajadores, eliminando la obligación del empleador de mantener las condiciones vigentes como piso mínimo de negociación. 6. Reconocer el carácter individual de cada empresa y la relación con sus trabajadores, manteniendo el carácter voluntario de la negociación interempresa. 7. Ampliar los pactos de adaptabilidad a los contratos individuales, favoreciendo a los trabajadores de empresas pequeñas y medianas. 8. Sancionar como prácticas antisindicales los actos de violencia y las huelgas ilegales.

Mirada Moderna de una Agenda Laboral 14 Propuestas para potenciar la productividad y el empleo en Chile 10. Promover mecanismos que permitan aumentar la participación femenina y juvenil, mediante herramientas que aporten al cuidado infantil (modificación del art. 203), y la creación de incentivos a la contratación. 11. Mejorar la protección de los trabajadores en periodos de desempleo, reemplazando el sistema de indemnizaciones por año de servicio, a futuros trabajadores, con mecanismos que fortalezcan y flexibilicen el Seguro de Cesantía. Esto mejoraría la empleabilidad de los trabajadores e incentivaría el aumento de remuneraciones como mecanismo de retención de talento. 12. Promover la Educación Técnico Profesional, mejorando la condición de empleabilidad de los jóvenes de mayor vulnerabilidad social y ayudando a combatir los altos índices de inactividad juvenil. 13. Mejorar el sistema de Capacitación para contribuir a mejorar los niveles de productividad de los trabajadores, buscando también mejorar los salarios reales en el largo plazo. 14. Profesionalizar la labor sindical a través de la difusión de buenas prácticas y el desarrollo de cursos que entreguen contenidos valiosos para el trabajo de un dirigente sindical.

Reforma Laboral y su Impacto en la Empresa Presentación de SOFOFA Comisión de Trabajo del Senado Santiago, 20 de julio de 2015