La resistencia cultural... Ser mujer mapuche en el Chile del 2000

Documentos relacionados
Evaluación de resiliencia en Conservación Comunitaria - Chile

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

Educación para la ciudadanía: 3Eso

Responsabilidad Social, un desafío pendiente

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

Benedicta Aravena Carrasco Educadora Popular Centro Social Quidell. Observatorio de Género G

Contexto Decenio internacional de los Afrodescendientes

El oficio docente en la actualidad. Perspectivas internacionales y desafíos a futuro. Maurice Tardif, Ph.D

ADOLESCENTES, EDUCACIÓN E INSERCIÓN LABORAL. OPORTUNIDADES DE BIENESTAR FUTURO PARA VARONES Y MUJERES

ANTECEDENTES GENERALES

REENVIAMOS INFORMACIÓN QUE LES PUEDE INTERESAR. Dirigirse a los organizadores por inscripciones o consultas.

Formación Ética y Ciudadana

PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE. Departamento Subdirección Internacional

Chile. Residir en 1. INFORMACIÓN GENERAL E INSTITUCIONAL DEL PAÍS DE DESTINO 2. INFORMACIÓN SOBRE TRÁMITES Y DOCUMENTACIÓN

ACTA DE ACUERDOS Y COMPROMISOS ASUMIDOS X CONFERENCIA SUDAMERICANA SOBRE MIGRACIONES

MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES.

Carta de Presentación

El nuevo protagonismo de las personas de edad en Bolivia

DECLARACIÓN DE BEIJING. 1. Nosotros, los Gobiernos que participamos en la Cuarta Conferencia Mundial sobre las Mujeres,

XVII. Jornadas Latinoamericanas de Educación. UNESCO Oficina en Quito Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo

Programa Albergues Escolares Indígenas

Candidatos a Directores para el bienio , en ATCP Chile

Políticas de Salud para Adolescentes y Jóvenes

LA VINCULACIÓN Y COLABORACIÓN CON ORGANISMOS INTERNACIONALES COADYUVAN A LA DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Políticas de Título I de la Participación de Padres en la Escuela

HACIA UNA IGUALDAD REAL

Proyecto educativo de las Universidades

Monitoreo Impreso y electrónico: Mural, Milenio Jalisco, La Jornada, La Jornada Jalisco. La Jornada Jalisco. La Jornada

Institucionalidad orientada a los afrodescendientes: experiencias en cuatro países latinoamericanos. Marta Rangel

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEDIO AMBIENTE

Enfoque de derechos humanos. Tema 1 Antecedes del EBDH. Unidad 3: El EBDH en la cooperación para el Desarrollo

SERIE: Documentos Informativos UMNG IEGAP # 151 ELECCIONES PRESIDENCIALES REPÚBLICA DE COSTA RICA 1

Manual de Inducción RESPONSABILIDAD SOCIAL ESE HOSPITAL DEL SUR GABRIEL JARAMILLO PIEDRAHITA

Fecha de Firma. Fecha de Ratificación Convención relativa a la lucha contra las - - discriminaciones en la esfera de la enseñanza.

3- Desafíos de la Cooperación Chilena al Desarrollo

Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

TALLER: DISEÑO DE PROYECTOS Y POSTULACIÓN A FONDOS CONCURSABLES

La formación profesional y el empleo Estrategias articuladas de inserción en el mercado de trabajo Enrique Deibe Director OIT/Cinterfor

Tema: Periodo colonial en Costa Rica

RELACSIS la Red Latinoamericana y del Caribe para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información en Salud

Resumen Foro Mundial

LAS RUTAS DE LA LIBERTAD. Conmemoración del Bicentenario de las Independencias en Iberoamérica

Primeras Jornadas. avanzamos. Iniciativas de Desarrollo. Tejido Social PERUANO en Madrid: Círculo de Bellas Artes. 29 y 30 de noviembre de 2008 JUNTOS

EJEMPLO DE MODELO DE PRESENTACIÓN DE CANDIDATURAS EN LÍNEA NOTA: Este modelo se presenta solo a modo de ejemplo. Para optar a la edición de 2012 del

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo,

Maestría en Administración de Negocios

PERFIL EJECUTIVO FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF)

Instrumento de Monitoreo N o.3 Características de buen líder o lideresa en la comunidad

La población en España y en la Región de Murcia

ENCUESTA A LA COMUNIDAD SOBRE SEGURIDAD PÚBLICA Y CUMPLIMIENTO DE LAS LEYES

SOCIOLOGÍA DE LA JUVENTUD

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

Módulo de identificación del problema o necesidad

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I

EL DERECHO DE LOS PADRES A LA EDUCACIÓN DE SUS HIJOS

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

Avances REDD+ REPUBLICA DE HONDURAS. Programa Regional REDD CCAD GIZ Panamá, 2013

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

CURRÍCULUM VITAE. Fecha: Universidad Autónoma de Madrid, España-Instituto Chipixab. Título:

Discurso. Coordinadora de Humanidades

ENVEJECIMIENTO Y DERECHOS HUMANOS. Sandra Huenchuan CEPAL/CELADE

Investigando para la Igualdad. Cómo hacer de la investigación de género una herramienta de cambio social?

Plan Director

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007

BOGOTA: CIUDAD PARA LAS MUJERES LAS MUJERES EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA CIUDAD

2 CONGRESO PROVINCIAL MINI BASQUET.

Chile. Residir en 1. INFORMACIÓN GENERAL E INSTITUCIONAL DEL PAÍS DE DESTINO. Portal del gobierno de Chile.


Centros de Información

PÍLDORA FORMATIVA CURSO INTERNACIONAL ONLINE DE EDUCADOR/A PARA LA SOSTENIBILIDAD MÓDULO IV LA CARTA DE LA TIERRA

Política de género de PTM-mundubat

MUNICIPIOS, COMUNAS Y COMUNIDADES SALUDABLES CHILE

TERMINOS DE REFERENCIA

Comparativa de Estadísticas Sociales. Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA)

CHILE EN LA PRIMERA PARTE DEL S. XX. Chile entra al siglo XX en pleno auge, como uno de los países con mayor producto por habitante de América Latina.

33% REDUCCIÓN Indicador energético por producción

III Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la integración de la América Latina y el Caribe

ONG Paicabí - 11 Norte 967, Viña del Mar, Chile - (56)(32)

Ley del Voluntariado de la Comunidad de Madrid. En lectura fácil

Presentación Argentina Noelia Lopez Oficial Principal Prefectura Naval Argentina

Actividades del Mercado Girart

LEGISLACIÓN INDÍGENA

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

La situación de la subordinación y discriminación de la mujer está presente sólo en Venezuela?

Desarrollo humano. Diplomado: Fortalecimiento de capacidades en tema de Desarrollo Humano y Política Pública

Presentación elaborada por la docente Elizabeth Morante con fines educativos. Elizabeth Morante A.

PROMOVIENDO LA IGUALDAD DE GÉNERO EN PROVÍAS NACIONAL (1)

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN

Presidencia AYUDA MEMORIA

DIAGNOSTICO Y PLANEACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES -TRABAJO CON COMUNIDADES VULNERABLES. Luisa Arias Ing. Camilo Torres

Confederación Nacional de Unidad Sindical CNUS Consejo Presidencial del SIDA (COPRESIDA) PROYECTO II

El reto de garantizar la movilidad en las Ciudades y Áreas Metropolitanas

ALIANZA. Alianza Científico-profesional para la mejora y sostenibilidad del Estado de Bienestar Noviembre de 2015 ESTADO DE BIENESTAR

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

Transcripción:

La resistencia cultural... Ser mujer mapuche en el Chile del 2000 Millaray Painemal & Sara MacFall Chile - modelo de "modernidad" y de "suceso económico" en América Latina, aun no ha sido capaz de reconocer y respetar la cultura de uno de sus pueblos originarios, los mapuche - "gente de la tierra". La lucha por el reconocimiento y la devolución de tierras usurpadas siglos atrás por colonizadores ha resurgido con vehemencia desde 1997. El presente artículo nos introduce a la historia del pueblo mapuche y al rol que han jugado y juegan las mujeres mapuche en esta creciente lucha. Hilda Huenteo es una mujer que lleva el liderazgo en la sangre. Ella es dirigenta de una comunidad Mapuche-Williche de la isla de Chiloé en el centro-sur de Chile y trabajó durante tres años en una fábrica pesquera, de noche, para tener tiempo para participar en el consejo de caciques, organización indígena en la cual ella es la única mujer, junto a 18 hombres caciques. Cuando se formó el consejo en 1983, ella tenía sólo 13 años y pasó 2 días haciendo pan con las otras mujeres para los hombres participantes. Cuando una de las mujeres planteó la idea de una mesa para mujeres, Hilda se quedó y desde entonces ha jugado un rol muy activo en el consejo. Las mujeres pidieron participación porque creían - y creen - que son ellas las que mantienen y transmiten la cultura y es así como visualizan su rol dentro del consejo, un espacio desde el cual pueden ayudar a fortalecer la religión y la lengua. Hilda dice que - aun cuando al principio la miraban mal en la comunidad pues salía de la casa y dejaba que su marido cuidara a los niños - ahora es valorada por su trabajo. Ahora hay más mujeres capacitadas en las 18 comunidades participantes y ellas están pidiendo una organización propia dentro del consejo para tratar temas que afectan específicamente a las mujeres, como la violencia intra-familiar. Pero promover la organización de las mujeres de las comunidades es difícil pues ellas están preocupadas de sus hogares o bien de lo que van a decir sus maridos. - 1 -

Hilda Huenteo explica: "Las mujeres no se atreven... de repente dicen 'tengo que cuidar mi casa, tengo que cuidar de esto, tengo que cuidar de esto otro'. Y yo les he dicho tantas veces: 'Hermanas, Ustedes creen que yo no tengo que cuidar nada? Que yo no tengo que dedicarle tiempo a nadie? Este no es una cuestión de tiempo, es una cuestión que una hace por que tiene que hacerlo. Es como un trabajo que una tiene." Hilda se siente llamada para ser dirigenta. Su abuelo era cacique pero como ninguno de los hijos o nietos han asumido el liderazgo, le tocó a ella: "La necesidad de participar yo la llevo en la sangre, es desesperante cuando sé que hay una reunión y no puedo ir." A lo largo de la historia del movimiento político mapuche, las mujeres han participado: en las organizaciones e instituciones urbanas, en sus propios organismos y - en la nueva etapa de recuperación de territorios - en marchas y manifestaciones, en las propuestas por autonomía (1) y en la intelectualidad mapuche. La lucha para evitar la construcción de una represa en el río Bío-Bío ha sido mantenida durante los últimos 10 años por mujeres como las hermanas Nicolasa y Berta Quintreman de la comunidad Ralko-Lepoy. La resistencia cultural, las reivindicaciones políticas, las recuperaciones de territorios y la fuerza evidente hoy en día en el territorio mapuche en Chile forman parte de una larga historia, historia que se hizo famosa en la poesía de Neruda y en las canciones de Victor Jara y de Violeta Parra. Los Mapuche nunca fueron conquistados por los Españoles y los estados de Chile y Argentina sólo lo lograron a fines del siglo 19. Aun cuando en Chile los Mapuche perdieron las riquezas territoriales y ganaderas de los siglos 18 y 19 y fueron reducidos a habitar en sólo un 5% del terreno que poseían, su cultura, su religión y - en muchas zonas del país - su idioma se han mantenido fuertemente En términos demográficos, los cambios desde la época de la conquista han sido dramáticos. Los Mapuche constituyen aproximadamente un 10% de la población chilena pero alrededor de un 50% ya reside en la capital, Santiago, y un alto porcentaje de esta población urbana no es de reciente migración sino que constituye la tercera o cuarta generación. - 2 -

Aunque con una larga trayectoria a través del siglo 20, los "antepasados" del movimiento político actual nacieron en 1978 a la luz de la oposición a la ley dictada por el gobierno militar para dividir las tierras comunitarias. En vísperas de las elecciones presidenciales de 1989 y al reinstaurarse la democracia después de 16 años de dictadura, muchas de las organizaciones mapuche firmaron un pacto con el nuevo gobierno para trabajar en la elaboración de una ley indígena. Hasta 1997, hay un proceso de negociación, de cooperación y de cooptación de muchas figuras importantes del mundo mapuche, quienes colaboran con la implementación de la mencionada ley, que había sido finalmente aprobada en 1993. El movimiento se basa en la ciudad, en organizaciones políticas vinculadas casi en su totalidad a partidos políticos. No obstante, el creciente desencanto y la frustración con la ley llegan a ser evidentes a fines de 1997 con las movilizaciones en las comunidades de Lumako- al norte del territorio "tradicional" mapuche - en contra de la expansión forestal Se marca un nuevo período en el movimiento, con un cambio en el tipo de reivindicaciones: de tierra a territorio, de reconocimiento a autonomía. La forma de organizarse cambia de organizaciones políticas a estructuras tradicionales territoriales de ayllarewe y butalmapu, identidades territoriales socio-geográficos extensas. Para las mujeres que han participado en este movimiento, los sacrificios son tremendos. Los constantes viajes desde las zonas rurales para presentar sus demandas significan abandonar casas, familias, quehaceres, siembras y animales. Además, el nivel de represión policial sigue aumentando, como ha quedado en evidencia en las imágenes de televisión que muestran como ancianas mapuche han sido violentadas en ciudades y en zonas rurales por Carabineros (policía uniformada). Para citar sólo un ejemplo, investigan en el extranjero un caso de tortura de presos del sector de Xuf Xuf (2), quienes denunciaron a Carabineros por usar choques eléctricos y golpes. La prensa ha creado un imagen de terrorismo y caos en las comunidades mapuche y el gobierno se contradice con sus mesas de diálogo, sus soluciones de corto plazo y su represión a través de la aplicación de la Ley de Seguridad Interior del Estado que permite castigos más brutales. - 3 -

El interés de las mujeres mapuche por organizarse surge de la necesidad de abordar temas específicos de mujeres, además de las reivindicaciones propias de su pueblo como lo son el territorio y la autonomía. La participación de las mujeres ha estado presente desde la aparición de las primeras organizaciones urbanas a principios del siglo 20, aunque muchas veces ellas estuvieron relegadas a ocupar cargos sin mucha relevancia. Este hecho es explicado en parte por la estructura tradicional de poder: la autoridad política es el lonko (cacique) y es un rol masculino (aunque no siempre desempeñado por un hombre) y la mujer Mapuche desempeña un rol religioso y curativo, encarnado en la machi (chaman). En la actualidad, un gran número de mujeres mapuche habita en las zonas urbanas como producto del proceso de migración campo-ciudad que se viene produciendo desde la década de los 40, proceso que se originó en la escasez de tierras provocado por el sistema de reducción impuesto por el estado chileno a principios del siglo 20. En general, las mujeres que han tenido que migrar son adultas jóvenes, entre los 20 y 29 años, período de mayor fertilidad, lo cual ha incidido en los bajos índices de natalidad de la población mapuche rural. Las fuentes de trabajo a las que acceden las mujeres mapuche se encuentran en el sector de servicios domésticos o el área del comercio, ello pues no cuentan con un oficio ni especialización. En la urbe muchas mujeres mapuche son afectadas por una triple discriminación en su condición de mujeres, pobres e indígenas, discriminación que las llevará muchas veces a ocultar su identidad, pero en otros casos a reafirmarla. Esta reafirmación se demuestra en su participación en organizaciones tanto mixtas, como en organizaciones propiamente femeninas que desde su perspectiva de género pretenden aportar al desarrollo de la cultura mapuche, mejorar la posición de las mujeres dentro de la sociedad mapuche y combatir la discriminación y la violencia. Al interior de las comunidades las mujeres mapuche cumplen diversas funciones que las convierten en un soporte fundamental para la economía familiar, tanto vendiendo productos hortícolas como artesanales, aunque a veces esta contribución es poco reconocida. Aunque los hombres son responsables de la transmisión oral y pública de la cultura, la mujeres son educadores de la cultura en la casa y además - 4 -

son las curadoras, yerbateras y componedoras de las comunidades. Desafortunadamente, el papel de la mujer como curadora está amenazada por la expansión forestal y los megaproyectos en territorio mapuche, proyectos que tienen consecuencias nefastas para la comunidad como la extinción de plantas medicinales. Las demandas de las mujeres mapuche reflejan su situación actual y el hecho que viven en dos mundos: ellas exigen mayor capacitación que les permita acceder a mejores trabajos y el acceso a una educación para ellas y sus hijos en donde se incorpore la variable intercultural. Otra demanda fundamental tiene que ver con el reconocimiento de su papel en la sociedad mapuche, que se reconozca y se valide, por ejemplo, a la machi y el uso de la medicina tradicional al interior del sistema de salud. Su mirada va hacia fuera, a los mundos que habitan y hacia la propia sociedad mapuche; las mujeres son defensoras de su cultura pero no ignoran la necesidad de mejorar su posición dentro de la misma. Para artículos, demandas, fotos y más información, véase: http://www.mapunet.org http://www.mapuexpress.net http://www.mapuche.info/ Millaray Painemal: es coordinadora de la red de Mujeres mapuche trawun pu zomo de Cholchol. Socia fundadora y ex vicepresidenta de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas de Chile ANAMURI, Licenciada en Historia Universal de la Universidad Patricio Lumumba, Moscú, Magister en Ciencias Sociales Aplicadas con mención en desarrollo regional y local y con Maestría en género y desarrollo FLACSO Ecuador. Correo electrónico: millaraypainemal@yahoo.es Sara McFall: es doctora en Antropología Social de la Universidad de Oxford e investigadora del Instituto de Estudios Indígenas y de la Asociación para la Salud Intercultural Makewe-Pelale, Temuko, Chile. Correo electrónico: pillanllaima@yahoo.com Versión en inglés: http://www.lolapress.org/?s=painemal - 5 -