LUIS ALBERTO RODRIGUEZ MORENO. Estudiante Ing. Agronómica, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín,

Documentos relacionados
INFORMACIÓN AGROLÓGICA DE COLOMBIA

Una apuesta por el cacao

Mipyme: importancia en Antioquia y principales retos

CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

Producción y rendimiento de los principales cultivos perennes

Indicadores Macroeconómicos

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO, CUNDINAMARCA

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

Delimitación y caracterización de las coberturas de la tierra a escala 1:

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Boletín económico Tepatitlán de Morelos

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana

Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Identificación y Protección de los Recursos Naturales

VISION DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGION DE los LOS LLANOS ORIENTALES. Acacias, octubre 5 de Eudoro Álvarez Cohecha

2. ARVEJA. 2.1 Superficie (hectáreas) sembrada

INTERSUBSECTORIAL AGROPECUARIO

MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO,

Galería de Fotos del Programa de Emergencias y Desastres

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

APTITUD DE LA TIERRA

ESTRUCTURA ECONÓMICA DE NICARAGUA, Y SU CONTEXTO CENTROAMERICANO Y MUNDIAL

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CHIAPAS Mayo, 2009

4.1 Superficie (hectáreas) sembrada

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE HIDALGO Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE JALISCO Abril, 2009

SISTEMAS DE PRODUCCION Y EXTRACCION

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada

Departamento de Putumayo. Oficina de Estudios Económicos

"Small Hydro in Antioquia: a great opportunity for Economic Growth and a strategy for equitable Social Development

FAO-OEA/CIE-IICA GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTADÍSTICAS DE LA AGRICULTURA Y GANADERÍA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Sesión veintiséis

Situación del sector Agropecuario en Colombia

ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN

Tabla: Tasas de incidencia por año 2005 hasta semana 34 de 2010

MAPA DE COBERTURA Y USO DE LA TIERRA

Producción y rendimiento de los principales cultivos perennes

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005

LA GANADERIA BOVINA EN EL PERÙ

Antioquia Destino Turístico Competitivo, Sostenible e Innovador. Secretaría de Productividad y Competitividad

Impacto socioeconómico del sector azucarero en la Economía Colombiana. Fedesarrollo. María Angélica Arbeláez Alexander Estacio Mauricio Olivera

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. República de Colombia. Marzo 28 de 2011

Modelos de innovación y extensión en los territorios rurales en Colombia

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SINALOA Abril, 2009

ACEITE DE PIÑON PARA BIOCOMBUSTIBLE. TALLER SOBRE USOS ENERGETICOS DE LA BIOMASA INER-UTM Portoviejo de noviembre 2012

Sevilla. Valle del Cauca

Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico

EN EL MUNICIPIO Km % HAB

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA Marzo, 2009

PROYECTO SISTEMA DE INDICADORES ECONÓMICOS Y CUENTAS ESTATALES PARA LA REGION CENTRO-OCCIDENTE

SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN HUÁNUCO

MATRI DE PLANIFICACIÓN DE LA ESTRATEGIA AGROSENA PARA EL AÑO 2014

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE QUERÉTARO Febrero, 2009

5.1 Superficie sembrada total (Hectáreas) en el municipio de Tepatitlán, de los años 1994 al 2011.

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE GUANAJUATO Abril, 2009

Zonificación Territorial. Abner Jimenez

Impacto socioeconómico del sector azucarero colombiano en la economía nacional y regional Diciembre de 2009

VENTAS MENSUALES DE VIVIENDA NUEVA VALLE DE ABURRÁ, ORIENTE CERCANO, OCCIDENTE MEDIO Y URABÁ NOVIEMBRE 2016

INDICADORES ESTRATÉGICOS DEL SECTOR AGROPECUARIO DICIEMBRE 2006

AUTOPISTAS PARA LA PROSPERIDAD en el departamento de antioquia. Limita también con El Retiro, Santa Bárbara, Fredonia, Amagá y Angelópolis.

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl.

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

X. SALARIOS Y POBREZA

USO POTENCIAL DEL SUELO

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE DURANGO Marzo, 2009

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROYECTO AMALFI. Empresa o Nombre Proyecto Minero: Proyecto Amalfi INFORMACIÓN TÍTULO. No. Título: JG X. Titular: Nancy Jiménez y Jorge Gaviria

III.2. Aptitud territorial

Protección e incentivos agrícolas en Colombia

Ficha Metodológica. Categorización del entorno Municipal

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl.

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA (ENA) 2014 INFORMACIÓN RELEVANTE

Oportunidades de Mercado para Veracruz

Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Carlos Osorio Gerente Técnico FEDEGAN - FNG

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

Oportunidades de los TLCspara el sector agrícola del Valle del Cauca

REPORTE ESPECIAL CÍTRICOS

5. DIAGNOSTICO SOCIO ECONÓMICO

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Producción y rendimiento de los principales cultivos perennes

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo

En la siguiente gráfica se muestran algunas cifras de uso del suelo en el municipio:

Sistemas de Cultivos en México

Aporta México al mundo política pública exitosa en aseguramiento

Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Proyecto SIMCI II ) Censo de Cultivos de Coca Bogotá, Colombia Junio 14 de 2005

Departamento de Nariño

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

USO AGRÍCOLA DE LA TIERRA

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC) 2013

Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6

Castilla-La Mancha. Saúl Abrante Araujo 2ºB

Situación Actual de la Ganadería Bovina de la Pequeña Agricultura en Nicaragua" presentado por: Lic. MSc. Ariel J. Cajina Loáisiga

Empleo por ciudades: formal vs. informal

10. El financiamiento como herramienta de crecimiento productivo

CADENA PRODUCTIVA PISCÍCOLA PRODUCTIVA PISCÍCOLA

Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) Principales resultados en Veracruz

PROCESO DE OBTENCIÓN DE LOS INGRESOS PROVENIENTES DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, EHPM 1998

Transcripción:

ESTADO SITUACIONAL DEL CONFLICTO Y USO DEL SUELO EN LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA CURRENT CONFLICT AND SOIL USE IN AGRICULTURAL PRODUCTION OF ANTIOQUIA DEPARTMENT LUIS ALBERTO RODRIGUEZ MORENO Estudiante Ing. Agronómica, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, agroluisrm@gmail.com. RESUMEN: En el departamento de Antioquia se encuentra una importante fuente de empleo y desarrollo dentro del sector agropecuario, sin embargo el sector esta limitado por tres componentes: el conflicto del uso del suelo, la vocación del suelo y su cobertura. Para conocer el estado actual se realizó un estudio de caso que permitió identificar en conflicto un 52% del área departamental, su vocación agrícola con un 46%, y una cobertura de cultivos permanentes del 77% del área agrícola, además de un decrecimiento del empleo agropecuario del 5%. Se desarrolla un modelo de análisis y tendencias agropecuarias, que permite conocer los impactos de veintidós rubros en el uso del suelo agroforestal y empleo de Antioquia, dando como resultado la generación de 35.655 empleos y la reducción un 38% del conflicto departamental. PALABRAS CLAVES: vocación del suelo, cobertura, empleo, agropecuario, modelo de análisis. ABSTRACT: The Antioquia department is an important source of employment and development in the agricultural sector, but the sector is limited by three components: soil use conflict, soil purpose, and cover. The rural production depends on suitable soil use and issue related policy. To know the current status a study was developed, which identified the soil conflict by 52% of the departmental area, onto its farming vocation with 46%, permanent crops cover by 77% of the agricultural area, and a decrease of 5% in agricultural employment. Also creates an analytical model and agricultural trends, which identifies the impacts of twenty items in agroforestry land use and employment of Antioquia, resulting in the generation of 35,655 jobs and 38% reduction of departmental conflict. KEYWORDS: soil purpose, cover, employment, agriculture, analysis model. Antioquia cuenta con 6.334.811 ha en su territorio donde el sector urbano representa aproximadamente el 1% y el 99% restante lo ocupa el sector rural 2. La producción en sector agrícola se ve limitada por tres componentes: el conflicto del uso del suelo, la vocación de suelo y su cobertura. Por lo tanto la producción del sector rural depende principalmente al uso adecuado del suelo. Para conocer el estado actual se realizó un estudio que permite identificar el conflicto, la vocación y cobertura que se presenta actualmente, además se da respuesta a que pasaría con el empleo en Antioquia al dar un uso pertinente al suelo. Para el desarrollo del estudio la fuente de información primaria fue suministrada por la Unidad Regional de Planificación Agropecuaria (URPA), de la secretaría de agricultura y desarrollo de Antioquia. La cual cuenta con una fuente estadística como las evaluaciones agropecuarias municipales (EVA) 6, y un estudio de zonificación agropecuaria, piscícola y forestal del departamento 5, además de un mapeo de las zonas en conflicto de uso y vocación del suelo. Con base en la información se desarrolló un modelo de reducción del conflicto de uso del suelo por medio de la intersección con su vocación, además se crea un documento en formato de tabla dinámica donde se recopila toda la información de la última década que incluye, producción, cobertura, conflicto de uso del suelo, vocación y empleo del sector agropecuario de Antioquia.

Vocación de Suelos La vocación de suelos permite conocer la capacidad inherente de cada unidad de tierra para soportar un uso determinado sin deteriorarse en un largo periodo de tiempo. Sin embargo, cada unidad de tierra cuenta con sus propias potencialidades y limitaciones como también sus propios requerimientos biofísicos. Antioquia cuenta con un área en vocación para la producción agropecuaria y forestal de 3.275.258 ha. Donde el sector agrícola representa el 14% con 448.516 ha, el agroforestal 32% (1.44.86 ha) y sumados abarcan el 46% con 1.493.377 ha. El sector forestal abarca el 39% (1.293.291 ha), el ganadero 9% (31.732 ha), y el silvopastoril 5% con 117.799 hectáreas 4. Para el establecimiento de un rubro productivo, la vocación se clasifica en tierras aptas, moderadamente aptas y marginalmente aptas 5. Las tierras aptas son aquellas tierras que desde el punto de vista ambiental ofrecen las mayores ventajas comparativas para el desarrollo de un rubro determinado. Las tierras moderadamente aptas son tierras que ofrecen ventajas comparativas, pero presentan alguna restricción de suelos, clima, pendiente o altitud para el desarrollo de un rubro determinado. Y las tierras marginalmente aptas presentan mayores restricciones que las de la clase moderadamente aptas. Por ejemplo, un cultivo ubicado en esta clase, alcanza su desarrollo, pero para ser productivo requerirá de un mayor uso de recursos externos para alcanzar una productividad de aceptable a buena 5. Con base en los estudios del IGAC 1 y UPA 5, se desarrolla el cuadro de vocación de los suelos antioqueños teniendo en cuenta como criterio de selección las mayores áreas aptas (tabla 1). Este cuadro muestra lista de los rubros productivos más relevantes en áreas aptas, los cuales fueron divididos en agrícola, forestal, agropecuario y piscícola. En la lectura se asume que una sola área de tierra es idónea para diferentes usos agropecuarios y forestales 5, donde el área apta para los diferentes rubros suma 12.874.885 ha 4, lo que sugiere un alto traslape de rubros productivos por hectárea de tierra. De la tabla vocación de los suelos antioqueños (tabla 1), se puede interpretar que del total de aéreas aptas agrícolas el Caucho representa el 16% (96.284 ha) del área agrícola, seguido por el aguacate con el 1% (615.126 ha), y del cacao con el 8% (471.457 ha). Para las áreas forestales la acacia el 43% (898.75 ha) del área forestal, y la Guadua el 38% (792.934 ha); en el sector agropecuario el rubro pastos y forrajes ocupa el 46% (1.614.836 ha), seguido por la avicultura con un 19% (649.564 ha), las áreas en bovinos de leche y carne suman un 12% (399.256 ha). En el sector piscícola la cachama ocupa el primer lugar con el 54% (77.161 ha) del área pecuaria, seguido por la tilapia 31% (443.55 ha). En consecuencia los cultivos permanentes y forestales son los más destacados en la vocación de suelos para soportar el uso del suelo de manera sostenible en el tiempo. Cobertura de tierra. El instituto Geográfico Agustín Codazzi 2, define la Cobertura de Tierra, como Los diferentes rasgos que cubren la tierra, tales como agua, bosques, otros tipos de vegetación, rocas desnudas o arenas, estructuras hechas por el hombre, entre otros. El área reportada por el IGAC 2, de bosques y áreas seminaturales son alrededor de 3.217.891 ha, equivalentes al 51% del departamento. El área perteneciente a cuerpos de agua son 164.36 ha (2.6% del territorio) y territorios artificializados 69.79 ha (1% del territorio). Según el registro arrojado por la tabla dinámica agrícola 3, la secretaria de agricultura de Antioquia reporta para el año 211, un área estimada de 42.757 ha en coberturas agrícolas. Donde las subregiones Suroeste, Urabá, y Oriente suman el 66% (28.943 ha) de las áreas agrícolas del departamento (Figura 2). El área en pastos y forrajes registra 2.798.62 ha, que representa el 44% del territorio antioqueño. Los cultivos permanentes cubren el 77% (323.95 ha) del área agrícola, los anuales

el 2% (9.897 ha) y los transitorios 21% (87.764 ha). Los rubros con mayor área de cobertura en Antioquia son los cultivos permanentes como, café, caña, banano y plátano de exportación, los cuales suman un total de 242.369 ha y representan el 58% de las coberturas agrícolas del departamento, y el 4% del área total (Figura 3). De los rubros con mayor cobertura de tierra ninguno se reporta en el Bajo Cauca, el plátano y banano de exportación se encuentran ubicados exclusivamente en la subregion de Urabá, el café y la caña panelera se reportan en todas la subregiones excepto Bajo Cauca y Urabá para el café, y Bajo Cauca para la caña. Conflicto de Uso del Suelo Los conflictos de uso de las tierras son el resultado de la discrepancia entre el uso que el hombre hace del medio natural (uso actual) y aquel que debería tener (uso potencial), de acuerdo con la oferta ambiental; o cuando las tierras son sub o sobre utilizadas 7. Se denomina uso del suelo sin conflicto a la concordancia entre los usos potenciales y actuales. El conflicto medio indica que hay un equilibrio precario, debido a que el uso actual del suelo no corresponde con rigor a la aptitud de las tierras. Por ejemplo, áreas aptas para agricultura ocupadas en pastos, actividad similar a los cultivos transitorios, por lo cual se considera necesario indicar una alerta de subutilización. Cuando se encuentra una clara discrepancia entre el uso potencial y el actual este se denomina conflicto alto. Por ejemplo, áreas con vocación de bosque protector, ocupadas en pastos, zonas para la conservación de la flora, fauna y agua, ocupadas en ganadería o agricultura 7. Según los datos arrojados por la tabla dinámica 3, Antioquia cuenta con tres millones de hectáreas sin conflicto que representan un 47,5% de su territorio, mientras el otro 52.5% (3.318.9 ha) se encuentra en algún grado de conflicto denominado como alto o medio. El área en conflicto medio registra 867.369 ha, lo que representa un 13.72% del área del departamento y un 26% del área en conflicto. En conflicto alto se identifican 2.451.531 ha, las cuales representan el 38.78% del área total departamental y el 74% del área en algún grado de conflicto. (Figura 1). El conflicto en las subregiones Norte (437.118 ha), Occidente (345.23 ha) y Oriente (338.828 ha), representan el 17.8%, 14.1% y 13,8% respectivamente de las tierras en conflicto alto en el departamento. Las subregion que presenta menor área en conflicto alto es Urabá con el 8% (192.59 ha) del área en conflicto alto (Figura 1). El conflicto de uso de suelos en Antioquia se ve reflejado en las subregiones (Norte, Occidente, Oriente) con mayor variedad de productos agropecuarios (79 rubros productivos) lo que refleja que la mayoría los rubros no están localizados en una optima localización para su desarrollo. En cambio las subregiones con alta cantidad de tierras sin conflicto además de que su variedad de rubros es menor (44 rubros), también cuentan numerosas áreas dedicadas a la ganadería, que al introducir la presencia de pastos en la ecuación, el conflicto alto pasa a ser medio o sin conflicto. La suma del conflicto alto y medio (3.318.9 ha) demuestra un uso no adecuado del suelo en todas las subregiones del departamento Antioqueño. Empleo El sector agropecuario, silvicultura y pesca participó en el año 211 con el 15% (332.768 empleos) del total de ocupación de empleos por actividad económica en Antioquia 8. Según la encuesta de calidad de vida los hombres ocupan el 92% de los empleos y las mujeres el 8%, donde las subregiones con mayor cantidad de empleadas mujeres son el Oriente con el 2.2%, Suroeste 1.7%, y el Valle de Aburrá 1.2%. Sin embargo, muchos de los empleos que genera el sector son informales y de baja calidad 9. Para el cálculo de empleos en el sector agrícola, se realizó la multiplicación entre

la cantidad de empleos por hectárea promedio (# de jornales * ha / 254) que posee cada rubro y la cantidad de hectáreas en producción respectivas 3. Dando así un estimado de empleos por rubro productivo anual, y la suma de estos empleos es igual al valor total anual. En base a este cálculo Antioquia reporta un estimado de 357.24 empleos en el sector agrícola para el año 211, y muestra un decrecimiento del 5% frente a los 377.86 empleos al comienzo de la década (figura 4). Los cultivos permanentes y transitorios revelan una tendencia a la baja a partir del 27, con una diferencia negativa respecto al año 2 para los transitorios de 31% (39.663 empleos) y un leve incremento para los permanentes del 3% (6.873 empleos). Los rubros agrícolas con la más alta participación en generación de empleo rural en Antioquia son, el café, caña panelera, el banano y plátano de exportación, y representan el 68% de los empleos generados en el 211. La cantidad de empleos están relacionados directamente con el área de producción y tendencias del mercado. Sin embargo los rubros permanentes que generan mayor empleo por hectárea son, flores con 17 empleos/ha, fresa 3.23 empleos/ha y caña con un empleo por hectárea (tabla 2). Intervención del conflicto de uso del suelo La sinergia entre la cobertura, vocación, uso del suelo y la generación de empleo, es una base importante para el mejoramiento del sector rural en Antioquia. Al crear un modelo practico y simple en base a esa sinergia se puede conocer y proyectar el impacto de un rubro agropecuario en una región, permitiendo obtener un resultado netamente estadístico pero de gran potencial para un análisis profundo, del cual se pueden generar políticas para el sector rural. En el modelo se tiene en cuenta el área en conflicto alto, vocación apta, la intersección de las hectáreas de conflicto alto vs vocación apta, cobertura y empleo que generan los rubros productivos a evaluar, para luego desarrollar un cuadro de datos y gráficos para su análisis. A manera de ejemplo aplicativo de este modelo se toman 22 rubros productivos del estudio de zonificacíon 5 (Forestales, cacao, caucho, Guanabana, Lima Tahití, Mango mejorado y criollo, Mandarina Oneco, Naranja valencia, plátano hartón, Tomate de árbol, aguacate Guatemalteco y Mexicano). Las preguntas a responder son, En qué medida se resuelve el conflicto de uso del suelo en Antioquia, al ubicar los rubros en áreas aptas?, en caso de tener una cobertura completa del área de vocación apta del suelo, Cuántos empleos generaría?. Para el estudio se crea una tabla para de análisis de tendencias agrícolas (Tabla 3) y un grafico radial para el análisis del conflicto (figura 5). Los veintidós rubros se encuentran en 19 municipios como coberturas de la región, y según la vocación de suelos los ubica en cien, por lo tanto no están en los lugares más aptos (tabla 3). En Antioquia (figura 5) con la intervención del conflicto de uso de suelo, disminuiría un 38% (924.487 ha). Al identificar las áreas a intervenir (intercepción entre áreas en conflicto alto y vocación de suelo apto) en el departamento se generarían 35.655 empleos, 75% más que los registrados para estos rubros (2.411 empleos) en 211. El total de la columna diferencia (tabla 3) revela un superávit de 839.465 ha de cobertura por ubicar en el área a intervenir. Cabe anotar que este modelo es de uso explicativo y que no cuenta con un estudio de mercado, por lo tanto las áreas a intervenir pueden ser menores o mayores en cada caso particular. Conclusiones El 52.5% del territorio antioqueño se encuentra en conflicto alto o medio del suelo, lo que demuestra un deficiente uso de la tierra. Los cultivos permanentes y forestales son los más eficientes para soportar el uso del suelo de manera sostenible en el tiempo. Los rubros con mayor área de cobertura y generación de empleo en Antioquia son los cultivos permanentes, café, caña, banano y plátano de exportación. La sinergia entre la cobertura, vocación, uso del suelo y generación de empleo, es

una base importante para el mejoramiento del sector rural en Antioquia. Es posible aplicar un modelo simple de estudio que permita conocer de forma general los impactos de un rubro agropecuario o forestal en una región. Implicaciones de la investigación La creación del modelo de intervención del conflicto, fue uno de los resultados directos del estudio de caso, el cual permite un análisis directo sobre cifras reales. Para que este modelo tenga un mejor alcance es necesario un estudio de mercado del rubro a evaluar, y una recopilación de ubicación satelital y mapeo de estos rubros, para así crear un sistema de análisis de conflicto y vocación de suelos de gran impacto para la planificación agropecuaria de Antioquia. Para el desarrollo de la investigación fue de gran utilidad las tablas dinámicas agropecuarias de Antioquia, por su rapidez y fácil acceso a la información, las cuales fueron creadas como parte de los documentos agropecuarios por subregion 4 (auditado por los directores de subregion, URPA) a evaluar en los foros regionales De qué vivirán los rurales?. Referencias agropecuaria (URPA). Secretaria de agricultura y desarrollo rural. 213. [5] URPA, Unidad Regional de Planificación Agropecuaria. Zonificación agropecuaria, piscícola y forestal. Secretaria de agricultura y desarrollo rural. Gobernación de Antioquia. Antioquia. 211. [6] URPA, Unidad Regional de Planificación Agropecuaria. Anuario estadístico del sector agropecuario en el departamento de Antioquia. Secretaria de agricultura y desarrollo rural. Gobernación de Antioquia. Medellín. 2-211. [7] URPA, Unidad Regional de Planificación Agropecuaria. Consulta a funcionarios de la entidad. 213. [8] Encuesta de Calidad de Vida y Principales Indicadores 211 / Estadísticas Adicionales de Calidad de Vida 211 [Recurso electrónico] / Gobernación de Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación. Medellín, 212 ISBN 978-958- 8711-29-4. [9] CPC, Consejo Nacional de Competividad. Productividad laboral. Inc 212-213. [1] IGAC, Instituto Geografico Agustin Codazzi. Estudio general de suelos y zonificación de tierras departamento de Antioquia. Bogotá. Imprenta nacional de Colombia. 27. [2] IGAC, Instituto Geografico Agustin Codazzi. Levantamiento semidetallado de las coberturas terrestres, departamento de Antioquia. Bogotá. Imprenta nacional de Colombia. 27. [3] RODRÍGUEZ MORENO, LUIS ALBERTO. Tablas dinámicas agropecuarias de Antioquia 2-211. Unidad regional de planificación agropecuaria (URPA). Secretaria de agricultura y desarrollo rural. 213. [4] RODRÍGUEZ MORENO, LUIS ALBERTO. Antioquia en Cifras, documentos agropecuarios por subregion. Unidad regional de planificación

Empleo Transitorios y Permanentes Empleo Total Figuras y Tablas ha 8. 7. 6. 5. 4. 3. 2. Norte Occidente Oriente Suroeste Nordeste Bajo Cauca Magdalena Medio Figura 1. Conflicto de uso del suelo por subregion. Urabá Valle de Aburrá Alto 437.118 345.23 338.828 36.785 31.219 254.57 28.95 192.59 67.653 Medio 5.261 34.291 92.218 68.117 14.99 166.578 78.268 261.686 11.852 Sin Conflicto 32.975 36.19 27.125 242.758 542.544 365.145 175.934 78.188 34.675 Total 79.354 739.513 71.171 617.66 947.863 786.293 462.297 1.161.932 114.181 14. 12. 8. ha 6. 4. 2. Café Caña Banano Exp Maíz Plátano Exp Fríjol Cacao Arroz Caucho Aguacate Hectáreas 137.44 4.414 34.8 34.229 29.715 19.76 17.214 15.417 6.269 6.265 Figura 3. Coberturas agrícolas por rubro del departamento de Antioquia 211. 12. Intervención 1, 8.,8,6 ha 6.,4,2 4. Cobertura, Vocación Apta 2. Suroeste Urabá Oriente Occidente Nordeste Norte Bajo Cauca Valle de Aburra Magdalena Medio Hectáreas 11.963 11.93 77.5 41.227 31.128 29.794 2.897 9.185 7.583 % 24% 24% 18% 1% 7% 7% 5% 2% 2% Conflicto alto Figura 2. Coberturas agrícolas del departamento de Antioquia por subregiones y su porcentaje de participación. Figura 5. Grafico radial para análisis del conflicto. 25. 42. 41. 2. 411.166 4. 15. 39. 38. 377.86 37. 36. 5. 357.24 35. 34. 2 21 22 23 24 25 26 27 28 29 21 211 Permanentes 27.986 26.338 22.988 24.555 22.921 231.954 231.76 237.543 227.145 216.97 219.943 214.859 Transitorios 129.581 128.164 122.6 13.733 135.838 124.797 129.76 137.721 128.71 13.378 13.26 89.918 Totales 377.86 375.154 364.44 37.19 395.864 41.46 48.144 411.166 399.651 371.928 374.183 357.24 33. Figura 4. Empleo del sector agrícola, en base a tabla dinámica.

Tabla 1. Vocación de los suelos Antioqueños. Sector Rubro Apta Agrícola Forestal Agropecuario Piscícola Marginalmente Apta Moderadamente Apta Total General Caucho 96.284 56.524 274.932 1.795.739 Aguacate 615.126 1.57.46 394.17 2.579.693 Cacao 471.457 194.93 5.948 1.166.498 Mango 35.476 1.59.179 159.44 1.568.698 Platano 344.793 419.171 1.286.981 2.5.944 Acacia Manguim 898.75 526.961 157.66 1.583.316 Guadua 792.934 65.566 437.597 1.296.97 Pinus Sp. 37.471 835.873 938.959 2.82.33 Melina 35.151 57.11 324.53 416.665 Pastos Y Forrajes 1.614.836 417.844 78.587 2.111.266 Avicultura 649.564 2.763.575 878.983 4.292.122 Caprinocultura 552.296 746.81 23.344 1.321.722 Bovinos Leche 263.226 239.824 329.326 832.377 Bovinos Carne 136.3 1.5.449 2.259.195 3.445.674 Cachama 77.161 324.988 46.975 1.556.124 Tilapia 443.55 98 1.293 445.256 Trucha 24.972 234.37 15.138 454.147 Tabla 2. Empleo en los principales rubros agrícolas de Antioquia. Rubro Área Producción Empleo Empleo/ha Participación Empleo 211 Café 18.896 6.982,56 17% Caña 38.837 38.837 1 11% Banano Exportación 33.8 23.66,7 7% Plátano Exportación 25.886 2.79,8 6% Maíz 28.348 6.83,24 2% Flores 522 6.384 17 2% Cacao 11.33 4.69,36 1% Aguacate 3.225 2.645,82 1% Fresa 329 988 3,23,3% Caucho 1.291 374,29,1% Tabla 3. Análisis de tendencias agrícolas (veintidós Rubros), Antioquia 211. Municipios Área Rural Conflicto Alto Vocación Apta Rubros Área para Intervención Cobertura Diferencia Empleo Actual Empleo Intervención Cien Municipios 5.72.99 2.69.325 4.585.39 817.21 69.853 747.356 1.148 31.743 TOTAL ANTIOQUIA 6.234.86 2.451.531 4.744.411 924.487 85.22 839.465 2.411 35.655