II SEMINARIO INTERNACIONAL DEL CULTIVO DEL PALTO CAMET TRADING S.A.C

Documentos relacionados
Enfermedades en lechuga, acelga y espinacas.

Especies de hongos del género Botryosphaeria que pueden afectar al olivo en Chile

Enfermedades del Frijól. Cultivos de Grano APV 350

Nutrición. Patógenos biotróficos y necrotróficos

MAL DE PIE EN EL TRIGO

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C.

CONTENIDO DEL CURSO DE NUTRICION VEGETAL LOS NUTRIENTES DE LAS PLANTAS

SECRETARIA DE ESTADO DE AGRICULTUR A DEPARTAMENTO DE FRUTALES CLUSTER DEL MANGO DOMINICANO LA MUERTE REGRESIVA O DIEKBACK DEL MANGO

7.- Enfermedades y fisiopatías más comunes de palmeras en Canarias

Hongos fitopatógenos II

ENFERMEDADES DE FRUTILLA ING. AGR. PABLO GONZÁLEZ

Concepto de enfermedad

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades

MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO

Murchera. Síntomas. Principales bacteriosis en tomate. Vasculares Murchera Cancro bacteriano. Aéreas Peca bacteriana Mancha bacteriana

Combate de las principales enfermedades del mango en el Trópico Americano

Control químico y biológico en árboles con síntoma de tristeza del aguacate en Matanguaran Mpio. de Uruapan Michoacán, México

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz

Paulina Sepúlveda R. Ing. Agr. Fitopatóloga

Detección de cuatro enfermedades foliares en rama negra (Conyza bonariensis) en Entre Ríos

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015

Historia de la Ecofisiología

Manejo de la plagas en el suelo

ENFERMEDADES ABIOTICAS

Concepto de enfermedad. Curso de Fitopatología 2005 Ing. Agr. Vivienne Gepp

Aplicaciones de los radisótopos a la industria

el amarillamiento en el cultivo de tomate de cáscara

Programa Nacional de Roya de la Soja. Breve descripción de Enfermedades de Fin de Ciclo y Roya de la Soja

FICHA TÉCNICA DESCRIPCION DEL PRODUCTO: 1.1 Nombre comercial: CALCIO YASER. 1.2 Registro de venta ICA: 6884

Antecedentes generales del Tizón Tardío (Phytophthora infestans) en el cultivo de papa

olivo Conceptos generales sobre Avances en el manejo de Aceituna jabonosa Carolina Leoni Protección vegetal, INIA Las Brujas 29 Octubre 2013

Comportamiento del mango Kent y Keitt Isaias Segovia Romani

4.4 OBJETIVOS a) General Disminuir pérdidas en la producción por manchado de florete

ENFERMEDADES DEL PALTO

La necesidad de disminuir la dependencia de productos químicos artificiales en los distintos cultivos, está obligando a la búsqueda de alternativas

Control cultural. Contenido de la clase. 1. Definición: Qué es el CONTROL CULTURAL? Programa del curso de Fitopatología

ENFERMEDADES DE CÍTRICOS

Deficiencias de Nutrientes. Guía. Técnica. Principales deficiencias nutritivas en plantas y su diagnosis.

Patologías del suelo en alcachofa Marchitez vascular en lechuga

Tres de las mas frecuentes enfermedades de los frutales de carozo

Epidemiología de enfermedades fúngicas causantes. de manchas foliares, de mildiús y nemátodos. Alternaria spp. Septoria spp. Stemphylium spp.

Propuesta de nutrición en Arveja

Clínica al Día. Enfermedades del Cilantrillo

Fórmula Holandesa, Fabricación Española, Resultados de otro mundo.

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAFÉ

DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ

Los nutrientes de las plantas

Los bloques de construcción de suelo

ESTUDIO DE LA EFICACIA DE FUSVER PARA EL TRATAMIENTO DE MYCOSPHAERELLA NAWAE EN EL CULTIVO DEL CAQUI. 1.- Introducción

Índice. viii. Prólogo

ASISTENCIA TECNICA A PRODUCTORES DE CACAO.

Unidad 6: Enfermedades causadas por bacterias y hongos

MANEJO NUTRIMENTAL PARA EL CONTROL DE BLOTCHY O PAYASEADO DEL FRUTO San Luis Potosí, SLP Julio 20, 2016

Innovación en el manejo poscosecha de cerezas. Juan Pablo Zoffoli P. Universidad Católica de Chile

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Juan Carlos Hernández Page 1B.

Fertilizante líquido mineral con Fosfito de Potasio y Micronutrientes.

Las enfermedades fúngicas de la madera de la vid: una amenaza para la productividad del viñedo.


ANÁLISIS DE SUELO Y FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE CAFÉ ORGÁNICO CONTENIDO I. IMPORTANCIA... 4 II. ELEMENTOS ESCENCIALES PARA LA PLANTA DE CAFÉ...

Guía docente 2007/2008

Objetivos: Objetivos: Bibliografía obligatoria. Interacción huésped patógeno. Mecanismos de defensa de las plantas

PRINCIPIOS DE MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES EN HORTALIZAS

I CURSO CULTIVO DE PALTO HASS EN LA

Capítulo 4 Las hojas

Phyllosticta citricarpa (=Guignardia citricarpa) Mancha negra de los cítricos

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Dirección de Semilla INIFAT

BÁSICOS ABONO ECOLÓGICO. Conceptos. Con Aminoácidos y Fosfolípidos de Membrana AMINO PROTEIN A TM. Activación de la fauna bacteriana del suelo

El compost es el resultado de un proceso de humificación de la materia orgánica, bajo condiciones controladas y en ausencia de suelo.

Es la enfermedad más importante en el cultivo de la guayaba y de las plantas de zonas calurosas y húmedas. Ataca flores, frutos y ramas.

Enfermedades. Limitantes en la producción de lechuga en Montevideo TUMBADO. Síntomas. Síntomas MANEJO DE ENFERMEDADES DE LA LECHUGA.

CLAVE PARA EL RECONOCIMIENTO DE ENFERMEDADES DE RAIZ Y TALLO EN SOJA

Antiguas y nuevas enfermedades en arroz: el caso de Pyricularia y el añublo bacterial de la panícula. Fernando Correa Victoria, RiceTec, Inc.

CONSORCIO DISTRIBUIDOR AGRÍCOLA S.A.C. Soluciones para la agricultura moderna FICHA TECNICA. Envase de 200 L

Informe de visitas técnicas a dos sistemas productivos hortícolas en invernáculo del Cinturón Verde de Villa María y Villa Nueva

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE HONGOS

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

Riego, fertilización y protección del cultivo. Antonio Jesús Zapata Sierra

HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL CONTROL DE HORMIGAS CORTADORAS

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI

Impacto del cambio climático sobre las enfermedades del cacao. Wilbert Phillips, Ph.D. CATIE, Turrialba, Costa Rica

Enfermedades en lechuga. Paulina Sepúlveda R. Ing. Agr. Fitopatóloga

Monilinia. Un problema para la exportación de frutas de carozo argentinas. La podredumbre morena de los frutales de carozo

ENFERMEDADES ENFERMEDADES EN

TEMA 4: EL REINO PLANTAS

Manejo integral de la nutrición en el cultivo de cucurbitáceas

Proceso respiratorio bajo condiciones aeróbicas

TOMA Y ENVÍO DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE VIRUS FITOPATÓGENOS

Métodos de aislamiento

Producción de plántulas de Lechuga en

MANEJO INTEGRADO DEL CULTIVO DE PAPAYA

Aspectos Fisiológicos y Ecofisiológicos de los Cultivos en el Contexto de la Agricultura Sustentable.

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN MORA. JOHN JAIRO ALARCÓN RESTREPO MsC fitopatología

Enfermedades del tomate

CONTROL INTEGRADO DE PHYTOPHTHORA (Traducción de Video)

EL CLIMA EN EL INVERNÁCULO DÓNDE CONSTRUIR EL INVERNÁCULO? FACTORES CLIMÁTICOS

Tema 6. Celulosa y papel

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013

Transcripción:

II SEMINARIO INTERNACIONAL DEL CULTIVO DEL PALTO CAMET TRADING S.A.C Manejo Integrado de Enfermedades en Palto Martín Augusto Delgado Junchaya Lima, agosto del 2016.

El palto es un frutal de hoja perennedel género Persea que pertenece a la familia Lauraceae y que produce una de las frutas más sui géneris y nutritivas del mundo, pues, su consumo es como una hortaliza y no como una fruta. Ha sido conocido por los nativos de Méjico y América latina por centenios como una fruta de gran valor nutritivo.

5. Escaldadura solar (Avocado Sundblotch ) Viroide ENFERMEDADES MÁS IMPORTANTES: 1. Pudrición de la raíz del palto: Phytophthora cinnamomi Rands. 2. Muerte regresiva: Lasiodiplodia theobromae, 3. Antracnosis y Pudrición del fruto: Colletotrichum gloesporioides 4. Pudrición de flores: Cladosporium spp.

Pudrición de la raíz: Phytophthora cinnamomi Rands APS, 2005.

Pudrición de la raíz del palto: Agente causal: Phytophthora cinnamomi Rands Oomycetes aislado por primera vez de árboles de cinamomo en 1922 (Sumatra). Los hospederos más comunes son palto, piña, castaño, eucalipto, Peral, melocotonero, arándano.

Esporangios de Phytophthora cinnamomi Asilado de plantas de palto Chao, Virú, 1998. C. Cedano S. 1998

Esporangios y zoosporas de Phytophthora cinnamomi aislados de raíces de palto Chao, Virú, 2014.

Esporangio Clamidosporas Oosporas ( Zigoto:2n )

Pudrición de la raíz del Palto: Síntomatología Pudrición de raicillas o pelos absorbentes. Por la falta de absorción la planta declina gradualmente hasta su muerte. Las hojas de las plantas afectadas son más pequeñas y se tornan cloróticas. No hay nuevos brotes y las ramas y ramillas comienzan a secarse (muerte regresiva). Frutos no desarrollan su tamaño normal y en estados avanzados se desecan.

C. Cedano S. 1998

Raíces oscuras con sistema cortical afectado que se desprende fácilmente. APS, 1994

Planta adulta de palto afectada por Phytohthora cinnamomi APS

Ciclo de la enfermedad

Patógeno virulento Triángulo de la enfermedad Hospedante Susceptible Ambiente favorable

Patógeno virulento Hospedante Susceptible Ambiente favorable

Zoosporas móviles Formación de esporangio Producción de esporangios Zoosporas Enquistamiento Ápice radicular de activo desarrollo meristemático Micelio Formación de tubo germinativo Formación de oospora (raro) Anteridio y oogonio Sobrevivencia por meses en suelos húmedos Producción de clamidosporas Formación de tubo germinativo Oospora tiene dormancia o producción de esporangio Ampliado por M. Delgado J. 2016

Zoosporas móviles Formación de esporangio Zoosporas Producción de esporangios + - Enquistamiento Ápice radicular de activo desarrollo meristemático Micelio +- Formación de tubo germinativo Formación de oospora (raro) Anteridio y oogonio Sobrevivencia por meses en suelos húmedos Producción de clamidosporas Formación de tubo germinativo Oospora tiene dormancia o producción de esporangio Ampliado por M. Delgado J. 2016

Zoosporas móviles Formación de esporangio Producción de esporangios Zoosporas Enquistamiento Micelio Formación de tubo germinativo Formación de oospora (raro) Anteridio y oogonio Sobrevivencia por meses en suelos húmedos Producción de clamidosporas Formación de tubo germinativo Oospora tiene dormancia o producción de esporangio Ampliado por M. Delgado J. 2016

Epidemiología: Exceso de humedad en el suelo. Diseminación del patógeno ocurre por medio del agua.

Epidemiología: Diseminación del patógeno ocurre también por medio de instrumentos de labranza, suelo, raíces infectadas, y ocasionalmente por semilla tomada de frutos infectados. La infección ocurre entre 21-30 C ( no a 33 C ó a 9-12 C ). El ph óptimo para la infección es de 6.5.

Síntomas: lo que la planta expresa Planta Diagnóstico enferma Fuente de inóculo: rastrojos, suelo, sustrato o semilla infectada. Exceso de humedad en el suelo. Diseminación: agua, instrumentos de labranza, suelo, raíces infectadas. La infección ocurre entre 21-30 C ( no a 33 C ó a 9-12 C ). El ph óptimo para la infección es de 6.5. Monto de Daños Manejo Integrado

Formas o Procedimientos para el Control o Manejo Integrado de Enfermedades en Plantas Control Químico Control Cultural Control BIOLÓGICO Biológico Planta Agroecosistema Hombre Fitopatógeno Suelo Clima Legal Físico, Genético, Biotecnológico

Conceptos ecológicos relacionados con el manejo de enfermedades. Agroecosistema Es un conjunto de elementos abióticos y bióticos de una determinada área de cultivo, en la cual ciertas condiciones pueden haber sido modificadas, por actividades agrícolas, industriales o sociales y recreacionales del hombre

Vapor de agua Humedad Relativa % vapor de agua Energía solar Luz, temperatura Vapor de agua Humedad Relativa % vapor de agua Vientos N 2 (N) Proteína animal Filósfera (N) Proteína vegetal N 2 NH 3 Heterótrofo Nutrición mol. orgánica Descomposición de la M.O. H 2 O Flora microbiana Rizósfera Filoplana Autótrofo Nutrición molecular orgánica Fauna microbiana Rizoplana H 2 O Heterótrofo Fijación microbiana Desnitrificación NO 2 - NO 3 - H 2 O Suelo: textura, estructura, M.O. microorganismos, agua. (Según Mohr, 1971. Adap.M. Delgado.2010). Algunos flujos de conversión en los componentes de un agroecosistema NH 3

Componentes del ecosistema: 1. Atmosféricos : 1.a. Atmosféricos físicos: Energía solar: Luz (intensidad lumínica: Lux ), Temperatura ( C ) y Radiación solar ( energía calorífica: Watts/ m 2 ), Vientos ( km / h ) Presión ( Bares: 1 b= 15 lbs/ pulg 2 )

Componentes del ecosistema: 1.b. Atmosféricos químicos: H 2 0: hielo, vapor ( humedad relativa % ), líquido: lluvias ( mm ), ( sistemas de riego) Nitrógeno ( 78.00 % ) Oxígeno ( 21.00 %) Anhidrido carbónico: CO 2 (0.03%) Otros: S0 2, N0, N0 2, N 2 0 3, N 2 0 4, FlH, ClH ( 0.97% )

Componentes del ecosistema: 2. Edáficos: Suelo: textura, estructura, reacción química, conductividad eléctrica, nivel de acidez o alcalinidad: ph ) 3. Bióticos: Flora y fauna microbiana no patogénica, Flora: cultivos, malezas, diversidad genética, Fauna: crianzas, plagas Fitopatógenos: foliares, de flores, frutos, semillas, radiculares y fibrovasculares

Ecosistema agrícola y subsistemas de manejo del cultivo con problemas fitosanitarios

Formas o Procedimientos para el Control o Manejo Integrado de Enfermedades en Plantas Control Químico Control Cultural Control Biológico Planta Agroecosistema Hombre Fitopatógeno Suelo Clima Legal Físico, Genético, Biotecnológico

Pudrición de la raíz del Palto: Manejo de la enfermedad: Control cultural Producción de plantones con agua y suelos libres del patógeno. Prevenir dispersión en el campo evitando el ingreso de agua, suelo o implementos contaminados, así como eliminando las plantas enfermas. Instalar la plantación en suelos con buen drenaje y no salinos y evitar el sobre humedecimiento del suelo.

Pudrición de la raíz del Palto: Manejo de la enfermedad: Control cultural y biológico: Uso de materia orgánica antes y después de instalar la plantación. Aumentar el nivel de cationes cambiables (calcio y magnesio). Uso de antagonistas provenientes de substratos supresivos ( compost, humus) competentes en la rizósfera de la planta.

Representación esquemática de la protección de la raíz por antibiosis del antagonista. Delgado, 1990.

Formas o Procedimientos para el Control o Manejo Integrado de Enfermedades en Plantas Control Químico Control Cultural Control Biológico Planta Agroecosistema Hombre Fitopatógeno Suelo Clima Legal Físico, Genético, Biotecnológico

Pudrición de la raíz del Palto: Manejo de la enfermedad: Control químico: Uso de fosfonatos incluyendo el fosetyl aluminio ( Aliette ), y sus componentes ácido fosforoso y fosfito de potasio. Las acylalaninas, cuya formulación disponible es el metalaxyl ( ridomil ), dan resultados efectivos en aplicaciones al suelo. Se ensayará un producto peruano de ingreso reciente en el mercado: Licthor

Pudrición de la raíz del Palto: Manejo de la enfermedad: Control genético: Uso de patrones probadamente resistentes. Es decir que tal material genético debe ser probado in situ en su reacción a las patoformas de Phytophthora cinnamomi existentes en los agro-ecosistema nuestros.

Muerte Regresiva y Cancrosis de ramas y frutos Lasiodiplodia theobromae

Muerte regresiva, cancrosis del tallo y pudrición del fruto: Síntomas: Desecamiento de ramas y ramillas terminales. Cancros en ramillas, ramas y tronco. Exudación blaquecina (como sal )que la produce la planta, no el patógeno. Defoliación y muerte del árbol. Decoloración vascular de color marrón y la corteza se separa fácilmente. Frutos con lesiones oscuras hundidas y deprimidas, con pérdida de consistencia (como las causadas por antracnosis).

Declinación de las hojas terminales: pecíolos encorvados hacia abajo.

Declinación de las hojas terminales y secreción de cristales por parte de la planta

Necrosis vascular causada por Lasiodiplodia en plantas de palto de 10 meses de edad.

Cancros originados por Lasiodiplodia en plantas de palto de 10 meses de edad

Secreción de cristales por parte de la planta de palto afectada por Lasiodiplodia theobromae

Cancros originados por Lasiodiplodia sp. en plantas de palto M. Delgado J.

Muerte regresiva en rama de palto causada por Lasiodiplodia theobromae

Muerte regresiva en rama de palto causada por Lasiodiplodia theobromae

Exudaciones producidas por la infección de Lasiodiplodia entallos y ramas de palto

Necrosis vascular causada por Lasiodiplodia en plantas de palto.

Muerte regresiva, cancrosis del tallo y pudrición del fruto: Las conidias de Lasiodiplodia se forman en hojas muertas y frutos descompuestos, mientras que las ascosporas de Botryosphaeria sp. se forman en ramas muertas. Se diseminan por el agua y aire.

Conidias inmaduras hialinas unicelulares (izquierda) y maduras oscuras y bicelulares( derecha) de Lasiodiplodia theobromae Muhammad Ali Khanzada, Abdul Mubeen Lodhi, and Saleem Shahzad.PMN, 2004

Ciclo de la enfermedad y Epidemiología: Enfermedad desarrolla cuando las plantas han sufrido estrés hídrico. Lasiodiplodia es un hongo endofito que eventualmente puede permanecer en el interior del tejido sin que la planta muestre síntoma. La infección se expresa cuando los tejidos están debilitados por estrés hídrico, nutricional o por el ataque de insectos.

AÑUBLO O Ciclo de la enfermedad y Epidemiología: CERCOSPORIOSIS La penetración de las esporas o de los fragmentos de micelio se produce tanto por las heridas o por vía directa a través de la cutícula. Se extiende más a 25 C. Los frutos son indirectamente infectados por las esporas o micelio a través de heridas o lenticelas y las lesiones aparecen después de la cosecha.

Fuente de inóculo primario: Frutos de palto afectados por Lasidiplodia theobromae

Restrojo

Síntomas: lo que la planta expresa Planta Diagnóstico enferma Fuente de inóculo: rastrojos, suelo, sustrato o semilla infectada. Epidemiología: Estrés hídrico. Hongo endofito Fase asintomática La infección se expresa cuando los tejidos están debilitados por estrés hídrico, o nutricional o por el ataque de insectos. Monto de Daños?!!! Manejo Integrado

Manejo de la enfermedad: AÑUBLO O Control Cultural: CERCOSPORIOSIS Utilización de púas o yemas libres de la enfermedad. Evitar estrés hídrico o nutricional en la planta. Eliminación de ramas y ramillas afectadas.

4m 1m

Restos de ramas y ramillas de palto provenientes de 4 m 2. Peso: 1,922.67 g Incubación de porciones de ramillas en cámara húmeda y determinación de la densidad poblacional de conidias/g. Densidad poblacional de conidias/ g de restos= 1.91 x 10 5 191,000 c/g Densidad poblacional de conidias/ m 2 de mulch = 1.91 x 10 5 x 1.92 x 10 3 /4 = 3.66 x 10 8 /4 = 9.2 x 10 7 92 millones de conidias/m 2 de mulch.

Conclusión: 92 millones de conidias/m 2 de mulch. 1m 4m

Prueba de Patogenicidad para evaluar viabilidad de conidias

Prueba de Patogenicidad para evaluar viabilidad de conidias

Manejo de la enfermedad: Control químico: 1. Cúpricos como oxicloruros, hidróxidos o sulfatos de cobre, especialmente el Phyton a 500 ml/200l. 2. Sportak (250 ml/200l) 3. Strobilurinas como Strobi, Flint, Amistar ( 80 a 120 g/200l). En cancros incipientes puede hacerse cirugía. 4. Para sellar las herida de poda: CODI-PODA Hidróxido de Cobre 6.00%, Cobre (Cu) 3.60%, ácidos orgánicos 1.00%. Es un protector sellador en forma de pintura color celeste verdoso para el tratamiento de heridas 5. Para reducir el potencial de inóculo de Lasiodiplodia que se tiene en las empresas que mantienen las ramas y ramillas infectadas en el suelo a manera de mulch, después de la limpieza respectiva aplicar sulfato de cobre industrial 500 a 750 g/ 200L.

En investigación 1. Sulfato de cobre agregado a ácido glucónico (Gluconato de Cobre): Systemic 500 ml/200l. 1. Licthor : 500 ml/200l. Ingredientes: sucratos y aminoácidos activos cuya acción consiste en interrumpir el adecuado funcionamiento de la membrana celular del hongo fitopatógeno, ocasionado una fuerte descompensación debido a un diferencial electroquímico que provoca la pérdida de agua y paralización de los procesos metabólicos ligados a la membrana, hasta generar una total plasmólisis celular. Notas: a) La información técnica de la que se dispone indica que ambos productos son sistémicos. b) El testigo en los ensayos de campo es Phyton a 500 ml/200l.

Antracnosis Agente causal: Colletotricum gloesporiodes

Síntomas: Muerte regresiva, como la causada por Lasiodiplodia theobromae, Lesiones cancrosas en los tallos, ramas y ramillas como las causadas por Lasiodiplodia theobromae o Dothiorella sp. Lesiones cancrosas en frutos

Lesión cancrosa en fruto de palto producida por Colletotrichum gloesporiodes

Lesiones en frutos de palto producidas por Colletotrichum gloesporiodes

Lesiones cancrosas en frutos de palto producidas por Colletotrichum gloesporiodes

Acérvulo Conidios Conidia Conidia germinada Apresorio Apresorio germinado Ciclo de Colletotrichum gloesporioides con el estado de quiescencia

Ciclo biológico de Colletotrichum gloeosporioides agente causal de la antracnosis en palto Acérvulo Conidios

EPIDEMIOLOGIA Temperaturas: 10 30 C, Humedad Relativa >95%. Temperatura óptima para germinación de conidios: 25 C. Precipitaciones entre 600 y 1200 mm anuales.

MANEJO INTEGRADO.CULTURAL: Limpieza de campo, Eliminación de rastrojos de la cosecha anterior, Eliminación de ramas infectadas, Efectuar 2 tipos de poda: Poda Sanitaria y Poda de Aclareo.

QUÍMICO: MANEJO INTEGRADO En el caso del palto las aplicaciones deben efectuarse desde dos meses antes de la floración con aplicaciones de: Azufre inorgánico: 800 1,200g/200L Productos cúpricos: 500g/200L.

Aplicación de fungicidas por aspersión al follaje un mes antes de la floración: Oxicloruro de Cu Phyton ( Sulfato de 500 g/200 L cobre pentahidratado) 500 ml/200l Benomyl Propineb Ferbam 200 g/ 200 L 500 g/ 200 L 400 500 g/ 200 L Mezcla: Oxicloruro de Cu + Benomyl 500g + 200g/ 200L Sportak prochloraz 0.75% ( 150 ml /200L) Flint 0.015-0.030% (60-120g/200L) Tolclofos metil tiram (200 ml- 500g/200L) Colletotrichum gloeosporioides fue controlado in vitro en forma eficaz por Bacillus subtilis (Brevibac WP 1, 2 y 3 g/l), B. subtilis (Serenade AS 3 ml/l), Extracto de Eucaliptus 4 ml/l

Aplicación de inductores de resistencia por aspersión al follaje un mes antes de la floración: En una plantación de mango Kent de 8 años de edad se aplicaron dos inductores de resistencia: Benzothiadiazole (BTH) 0.03% (60 ml/200l), Fosfito Potásico (FP) 0.3% (600 ml/200l), Un funguicida sistémico: Sulfato de Cobre Pentahidratado (SCP) (500mL/200L) y Dos funguicidas químicos: Tebuconazole (200mL/200L) y Prochloraz (150mL/200L). Esta investigación nos indica que los inductores químicos de resistencia son efectivos en el control de la antracnosis y se constituyen en una alternativa de control de esta enfermedad.

RESISTENCIA IN VITRO A BENOMILO DE AISLAMIENTOS DE Colletotrichum gloesporoides PROVENIENTES DE MANGO. A, CHUNGA, E. MALDONADO Y E. RODRÍGUEZ-GÁLVEZ. DEPARTAMENTO DE SANIDAD VEGETAL, FACULTAD DE AGRONOMÍA, UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA. APARTADO POSTAL 723 - PIURA. E-mail: erg@tauan.unp.edu.pe Se probó la resistencia a Benomilo en 0.1; 1.0; 5.0 y 10.0 ppm del producto diluido en acetona y adicionado a PDA. Todos los aislamientos demostraron ser muy sensibles a las concentraciones de 5.0 y 10.0 ppm, con excepción de los aislamientos de Malingas (San Lorenzo) Malmgas: MA-2 (0.584 y 0.534 mm/día), MA-3 (0.662 y 0.630 mm/día) y MA-4 (0.900 y 0.720 mm/día) los mismos que mostraron moderada resistencia. Conclusión: Esta investigación demuestra que existen cepas resistentes de C. gloeosporioides, lo que nos conlleva a replantear las medidas de control utilizadas.

Pudrición de Flores por Cladosporium spp

Pudrición de Flores por Cladosporium spp Síntomas Verticilios florales totalmente desecados mostrando un color marrón oscuro a negro. Muchas flores afectadas se desprenden del raquis fácilmente Este deterioro, generalmente, compromete el desarrollo del ovario que ya está formado

Pudrición de Flores por Cladosporium spp Signos Cuando el raquis y las flores afectadas son sometidas a condiciones húmedas ( cámara húmeda - laboratorio)se forma un moho gris constituido por abundante esporulación: conidióforos y conidias del hongo causante Cladosporium sp.

Pudrición de Flores por Cladosporium spp Epidemiología Condiciones de alta humedad relativa 95-100% Días nublados: baja intensidad lumínica.

Ciclo de Cladosporium sp, causante de la necrosis de flores de palto Restrojo

Manejo Integrado de Cladosporium spp Los mismos componentes presentados para el manejo integrado de Lasiodiplodia y Colletotrichum

APS, 2005. Avocado Sun Blotch Mancha solar Viroide

Sunblotch ( Mancha solar ) Agente causal: VIROIDE (virus sin capa proteica) que está constituido por una hebra simple y circular de ácido ribonucleico de 247 nuclétidos y con un peso molecular de 80,000. Descrita por primera vez en California (1928) Es trasmitida por injerto.

Sunblotch ( Mancha solar ) Síntomas: Las hojas pueden presentar variegaciones blancas o amarillas.

APS

Hojas de palto Hass con variegaciones producidas por el viroide Avocado Sun Blotch. Delgado y Guerrero, 2009

Sunblotch ( Mancha solar ) Síntomas: En ramas y ramillas aparecen estrías necróticas de color verde, amarillento o rojizo, poco profundas y que se distribuyen a lo largo de éstas. Estrías necróticas en el tallo de Palto producidas por el Viroide Avocado Sun Bloth

Sunblotch ( Mancha solar ) Síntomas: Los frutos (verdes) presentan áreas irregulares amarillentas o blanquecinas. Frutos (negros, como la var. Hass) presentan áreas blanquecinas que se vuelven rojizas cuando el fruto madura.

Hojas y fruto de palto Hass con variegaciones producidas por el viroide Avocado Sun Blotch. Delgado y Guerrero, 2009

APS

Frutos y hojas de palto afectados por el viroide Avocado Sun Blotch. Delgado y Guerrero, 2009.

Sunblotch ( Mancha solar ) Síntomas: En los tallos se pueden presentar resquebrajaduras rectangulares (piel de cocodrilo) y los árboles tienden a echarse o doblarse.

APS

Sunblotch ( Mancha solar ) Ciclo de la Enfermedad y Epidemiología: El viroide es llevado en el tejido del hospedero y los síntomas se desarrollan según cultivar, condiciones ambientales y, posiblemente, el strain del viroide. Algunos árboles no presentan síntomas, pero se ha constatado una drástica reducción del rendimiento. El viroide es trasmitido por semilla, injerto, tijeras o instrumentos de podar. También por contacto entre las raíces.

Sunblotch ( Mancha solar ) Manejo de la enfermedad: Componente ecobiológico: 1. Cuidadosa selección de los árboles que proveen las yemas o púas para injertar (análisis previos: NASH) 2. Evitar contaminación por polen. Viveros deben estar lejos de las plantas madres que puedan estar afectadas. 3. Eliminación de las plantas enfermas. 4. Desinfestación de tijeras y otros instrumentos de corte (hipoclorito de calcio al 10% ).

UPAO Muchas Gracias!