LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS PARA EL SECTOR CORCHERO EN ESPAN A 1

Documentos relacionados
Palabras clave: corcho, materiales de aislamiento térmico, construcción sostenible, impacto ambiental, ACV.

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

Evolución de las exportaciones de aceite de oliva durante la primera mitad de la campaña 2014/15

INFORME CCAA. Madrid, septiembre 2016

Consumo. Facturación del comercio del Mueble en España (millones de euros) Facturación según tipo de Mueble. Mueble decoración.

Capítulo 3 Análisis estadístico de los principales importadores

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz

CIERRE DE LA CAMPAÑA 2015/16 DE LA ACEITUNA DE MESA

RURAL SARRO LLO DE OLIVAR DE AGRIG ONSEJERÍA

LA INDUSTRIA DEL MUEBLE EN ESPAÑA

DIAGNÓSTICO SOCIO- ECONÓMICO DE LA COMUNITAT VALENCIANA. La ineficacia del gobierno de Camps

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2015

CASO DE ÉXITO MEDIODÍA

EL SECTOR DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN ESPAÑA EN 2015

Durante las últimas décadas el mercado del vino ha es-

INFORME ANUAL DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ESPAÑOLA PERIODO

El tapón de corcho FSC ADOLFO MIRAVET SEGARRA ESPADAN CORKS SL ORET SUBERICULTURA SL

EL COMERCIO EXTERIOR DEL SECTOR DEL VINO CASTILLA Y LEÓN

5.- PRODUCCIÓN, CONSUMO Y COMERCIO EXTERIOR DE LA MADERA Y SUS PRODUCTOS

Informe Económico. ornamentales y flor cortada. 20 de noviembre 2013 Valencia

Análisis del estancamiento de la siniestralidad en las carreteras españolas durante 2015

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA

Agricultura, Medio rural y Bioeconomía

Cerillas que Salvan Bosques. Incendios y desertificación, preguntas y respuestas

D. Joaquín Unzué Labiano Presidente de CESFAC

LOS SECTORES QUE ESTÁN IMPULSANDO EL EMPLEO EN ESTA ETAPA DE RECUPERACIÓN

Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 120 Dic Coyuntura Turística de Andalucía

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de Saldos netos* Ventas nacionales Exportaciones Empleo Inversión

la media comunitaria España 1ª UE: 19% Incremento 72% export extracomunitarias PIENSO

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014

Oportunidades de innovación. AEI de agricultura productiva y sostenible. Isabel Bombal, octubre 2015

LA EMPRESA. Como muestra el esquema, ENCE opera en dos áreas diferenciadas:

Capítulo 6 Mercado europeo de tomate

Perspectivas. EUROPA y ESPAÑA. camaras.org

EMPLEO SOSTENIBLE: HORIZONTE 2020

POTENCIAL DE PRODUCCIÓN VITÍCOLA EN LA UNIÓN EUROPEA Y EN ESPAÑA Inventario de potencial vitícola a 31 de julio de 2014, último inventario disponible

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

Situación competitiva de los vinos españoles en el mundo y previsiones de evolución

2. ARVEJA. 2.1 Superficie (hectáreas) sembrada

Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias".

A alteração climática e o surgimento dos grandes incêndios florestais na península ibérica. Como atuar preventivamente?

Avena: rendimiento récord en la temporada 2009/10

EL SECTOR DE LA CARNE DE CONEJO EN CIFRAS

EL SECTOR DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN ESPAÑA

La pérdida de competitividad cambiaria de Argentina también se hace sentir en el turismo internacional

EL SECTOR DE LA CARNE DE AVES EN CIFRAS

3 er TRIMESTRE. Observatorio Regional. España

Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España

La Industria Agroalimentaria en España: sector estratégico y de futuro

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

Institute de Estudios Economicos

Demografía Dinámica. Natalidad

Volver. Información Definición Metadatos y Glosario Descarga. Economía. PIB per cápita

Bebidas refrescantes. Bebidas refrescantes

Aceite de oliva,, a debate III Edición

CIFRA RECORD DE EXPORTACIÓN EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2015.

de la huella de carbono

5. Mercados geográficos

Actualidad Económica y Laboral: ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (IPC) AGOSTO 2009

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR VACUNO DE CARNE EN ESPAÑA AÑO :

Gestão de rastreabilidade

OFERTA Y DEMANDA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN LA REGIÓN DE MURCIA

II. Actividades del Ministerio durante 2011

La nueva PAC en la agricultura: certificación y el pago verde

Consumo Nacional de Mobiliario para el Hogar

Encuesta sobre la Utilización de las nuevas tecnologías en las empresas de Aragón en 2011

ÍNDICE MEDIDAS APLICADAS EN ESPAÑA DESDE 1990 EVOLUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS DURANTE 15 AÑOS PRESUPUESTO COORDINACIÓN DEL PROGRAMA

UCM-Economía Aplicada II 1

Introducción. a la estructura del mercado turístico

CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA TERCER TRIMESTRE 2016

Situación competitiva de los vinos españoles en el mundo y previsiones de evolución

Análisis de la situación y evolución de la I+D+i en España. Juan Mulet Director General de Cotec (Madrid, 4 de febrero de 2015)

La rentabilidad de las plantaciones de cítricos en la Comunidad Valenciana. Análisis de su evolución en el periodo

Comercio Exterior del Aceite de Orujo de Oliva. Campaña 2014/15.

PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO

Nº 2 Julio Segunda reunión de coordinación Life+SUBER

La empresa. en Elche 2007 DATOS ESTADÍSTICOS AÑO Realización: Concejalía de Fomento, Ajuntament d'elx Kiu Comunicación

La Programación del Desarrollo Rural en Aragón durante la etapa

Ficha resumen para el cálculo del ÍNDICE 2 de Leche de Cabra de la Interprofesional Láctea, INLAC

Jornadas Técnicas de Evaluación de la Campaña de Incendios Forestales de Del 22 al 23 de noviembre de 2012

Las personas mayores en España 42

ÍNDICE 1. OBJETIVO DEL INFORME 2. COYUNTURA GENERAL 3. DEMANDA 4. OFERTA 5. PRECIOS 6. INVERSIÓN 7. CONCLUSIONES

CINCO INDICADORES PARA PREDECIR LA EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS A MEDIO PLAZO

MECANISMOS DE APOYO AL SECTOR DE FyH EN LA PAC: BALANCE DE LA REFORMA , PERSPECTIVAS DE FUTURO

1. EL TEJIDO EMPRESARIAL TURÍSTICO REGIONAL

Capítulo 4. Análisis estadístico de la evolución del valor del tomate exportado

Cuarta reunión de coordinación del proyecto en la sede de Amorim Florestal, en Portugal

Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 118 Oct Coyuntura Turística de Andalucía

EL PRECIO DE LOS LIBROS DE TEXTO REGISTRA EL MENOR AUMENTO EN DIEZ AÑOS

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 28 Marzo 2011 GASTO SANITARIO Y SALUD DE LOS ARAGONESES. Raquel López Sauco

LA MOROSIDAD REPUNTA UN 10,3% EN LOS TRES ÚLTIMOS MESES

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL Comunitat Valenciana y España, ,1 2,3 1,8 1,7 1,8 1,8 1,5 1,4 1,6 1,2

CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA PRIMER TRIMESTRE 2015

2. Precios del agua y asignación de recursos

EVOLUCIÓN DEL TEJIDO EMPRESARIAL Enero de Departamento de Asuntos Económicos y Europeos

ANÁLISIS ESTADÍSTICO COMERCIAL DEL MUEBLE DE MADERA. 2012

EL CONSUMO DE JAMON IBERICO EN HOGARES POR COMUNIDADES AUTONOMAS 2008/2013

Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 102 Jun Coyuntura Turística de Andalucía

Ventas y tendencias de los vinos españoles en los principales mercados mundiales

Contrib. pp. Contrib. pp. Variación % Variación % Contrib. pp.

Transcripción:

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS PARA EL SECTOR CORCHERO EN ESPAN A 1 José Ramón González Adrados i, Mariola Sánchez-González ii i Universidad Politécnica de Madrid. ETS Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural. ii Centro de Investigación Forestal. Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-CIFOR). RESUMEN Se revisan las grandes cifras del sector corchero en España, tanto en lo que se refiere a la transformación industrial como a la producción de materia prima, prestando especial atención a la carencia de materia prima de calidad como principal factor limitante para la viabilidad y crecimiento del sector. También se analizan algunos factores que pueden invertir la tendencia actual: recuperación del descorche en áreas en que fue abandonado (Cataluña) y desarrollo de una selvicultura intensiva en las plantaciones financiadas por la PAC en los últimos años. LIMITACIONES El sector industrial Las grandes cifras del sector en España se pueden resumir en (Puig Castro 214): - 15 empresas, localizadas en Cataluña, Extremadura y Andalucía - Facturación: 35 M. Aproximadamente 1/3 de esta producción corresponde a corcho en plancha, el resto a productos elaborados, prácticamente tapones(ine 214) (Fig. 1). El comercio mundial de corcho se sitúa en torno a los 1.7 M$ - Empleo: 2. 3. personas El volumen de exportaciones en 213 fue de 21M y el de importaciones de 92M (fig 2). Después de un bache en 29, parece que el volumen de exportaciones se ha estabilizado en valores un 15% inferiores a los de 1 años antes. Casi un 3% de las exportaciones es de materia prima, mientras que el 5% de las importaciones es de tapones y discos de corcho natural (fig 3). El estancamiento de los últimos años contrasta con el crecimiento de las exportaciones de Portugal en el mismo período (fig 4). En conjunto, el número de empresas dedicadas a la transformación del corcho en España tiene una evolución históricamente decreciente, probablemente acentuada en los últimos años. Sin embargo, la facturación no ha decrecido significativamente y tampoco el comercio exterior. Parece que lo que se está produciendo, tanto en España como en Portugal, es un proceso de concentración empresarial y de internacionalización, asumiendo unas pocas empresas una 1 Comunicación presentada al 4º ENCONTRO REDECOR O MONTADO DE SOBRO E A FILEIRA DA CORTIÇA EM PORTUGAL E ESPANHA. 26 e 27 de Novembro de 214. INIAV Auditório CAP, Oeiras, Portugal

cuota de mercado cada vez mayor: la facturación del grupo Amorim para 213 fue de 534 M (Amorim 214), casi dos veces mayor que el conjunto del sector en España. Este proceso es común en todos los sectores productivos, y es difícil que cambie si se tiene en cuenta el nivel de competitividad de los mercados y las exigencias de tipo técnico y comercial que se imponen a las empresas: control de calidad, normalización, etc. La producción de materia prima La producción de corcho en España se sitúa en torno a las 5. T/año, con tendencia ligeramente decreciente (fig. 5). Más del 5% de la misma procede de Andalucía (fig. 6). En paralelo con lo que ocurre con el sector industrial, la situación se viene manteniendo desde hace décadas. En 212 se extrajo en España menos de la mitad de lo que se extraía en la década de 196 (Montero González 214). La caída no se ha producido sólo en cuanto a la cantidad de corcho, sino también en cuanto a la calidad: más del 5% de la producción de corcho de 212 en Extremadura se estima que fue refugo, muy por encima de la media (37,5%) acumulada desde 1985 (IPROCOR 213), con una tendencia claramente decreciente en el último decenio. Es de suponer que en el resto de zonas de producción la situación será muy similar. Esta caída en la producción tiene una explicación clara en el envejecimiento de las masas, como queda reflejado al analizar los datos del 3º IFN. A pesar de que el número total de Qs ha crecido respecto al 2º IFN (Montero González 214), la situación debe ser estudiada con más detalle, y analizada por CCAA, porque las circunstancias varían mucho. El caso más desfavorable se presenta en Extremadura, donde la falta de pies de pequeño diámetro era evidente (fig 7) en la década de 199 (fecha de la toma de datos). Esta estructura de las masas permite afirmar que la producción continuará descendiendo a corto plazo de forma inevitable. El aumento seguro de los pies de mayor diámetro, con menor actividad vegetativa y, por lo tanto, menor calibre del corcho, asegura también una pérdida constante en calidad. PERSPECTIVAS Los datos presentados en el apartado anterior, reflejan bien la gravedad de la limitación histórica que sufre el sector: la falta de materia prima. La urgencia es evidente, y así lo refleja el lema incluido sistemáticamente por APCOR al hablar de estrategia en los últimos años: Para aumentar las exportaciones necesitamos MÁS Y MEJOR CORCHO (Ferreira 214) Es realmente posible cambiar la tendencia? Hay algún indicio de que el sector no va a desaparecer completamente en unos pocos años? Por supuesto, la respuesta es compleja, pero nos parece importante llamar la atención sobre dos aspectos concretos que se pueden estudiar en España y pueden ayudar a que esa respuesta sea afirmativa: - En primer lugar, el abandono de la agricultura, el crecimiento vegetativo de las masas y la posibilidad que ello implica de recuperar el descorche en amplias zonas de producción, como es el caso de Cataluña. De forma opuesta a lo que ocurría en Extremadura, los datos del 3º IFN reflejan ahora una distribución diamétrica muy distinta, con un elevado número de bornizos y árboles sin descorchar (fig. 8). En este caso sí es posible aumentar la producción, y este aumento se producirá en el

momento en que se adecúe la relación entre costes de descorche y precios. De hecho la Generalitat ha anunciado un plan para duplicar la producción de materia prima, fijándose como objetivo llegar a las 1. t/año en un plazo de 12/15 años, y triplicar la producción a los 24/3 años (Redacción 214). - En segundo lugar está la posibilidad de aplicar una selvicultura intensiva en las plantaciones forestales, especialmente las realizadas en el Programa de Forestación de Tierras Agrarias de la UE. Estas plantaciones no se reflejan en los datos del 3º IFN, debido a las fechas de toma de datos en campo. Las ayudas de la UE permitieron plantar más de 5. has de alcornocal en Extremadura, que empezarán a desbornizarse dentro de pocos años (Santiago Beltrán 213); en Portugal la superficie plantada fue tres veces mayor (Pinho 214). Las previsiones de producción para Extremadura se recogen en la fig. 9, y permiten estimar que dentro de 35 años se alcanzarán las 5. T, la misma cantidad que hoy se extrae en toda España, pero en la octava parte de superficie. Si se valora esta producción (fig. 1), hay que subrayar el lapso mínimo de tiempo que aún falta para que el volumen de negocio sea mínimamente significativo, aproximadamente 2 años. Creo que este tiempo hay que aprovecharlo para hacer bien las tareas y garantizar una gestión óptima de estas masas; la I+D en este campo debería ser una prioridad, dada la novedad de la situación. Será la mejor propaganda para el sector, garantía de futuro y sostenibilidad para todas las empresas vinculadas a él y estímulo para continuar el esfuerzo de inversión que se ha hecho en estos años. En nuestra opinión, las plantaciones de alcornoque son el gran reto hoy. Otras especies, como el eucalipto o el chopo, han sido domesticadas y son la base de una importante actividad económica. En el caso del corcho hay que tener en cuenta, además, la solidez de las fortalezas del sector: valor biológico, multifuncionalidad, sumidero de C, y, sobre todo, capacidad de hacer frente a las agresiones (seca, incendios) (Elena Roselló 211). En Portugal se dobló la superficie de alcornocal a lo largo del S XX. Por qué no puede repetirse la historia?

M 28 29 21 211 212 213 M TABLAS Y GRÁFICOS Tapones y discos Materias primas y 1ª transf 25 2 15 1 5 Fig. 1: Facturación anual del sector corchero en España (fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta Industrial Anual de Productos, INE) 3, Import Export 25, 2, 15, 1, 5,, 24 25 26 27 28 29 21 211 212 213 Fig. 2: Evolución del comercio exterior español en productos de corcho. (Fuente: elaboración propia a partir ICEX- ESTACOM)

M 9 8 7 6 5 4 3 Import Export 2 1 C. Plancha Tapón y disco nat Aglomerados Fig. 3: Distribución del comercio exterior español en 213 (M ). (Fuente: elaboración propia a partir de ICEX- ESTACOM) Fig. 4: Evolución de la exportación mundial de productos de corcho (miles de $) (fuente: ICEX, Informes estadísticos de comercio mundial)

Mkg 7 6 5 4 3 2 1 26 27 28 29 21 211 212 Fig. 5: Evolución de la producción española de corcho (miles de T) (Fuente: Anuario de estadística forestal MAGRAMA) Cataluña; 5,5 Resto CCAA;,8 Extremadura; 12,6 Andalucía; 35,9 Fig. 6: Distribución de la producción por CCAA (211) (Fuente: Anuario de estadística forestal MAGRAMA)

Millones 3, 2,5 Existencias (Nº pies) por clase diamétrica - EXTREMADURA (3º IFN) 2, 1,5 1,,5, 1 15 2 25 3 35 4 45 5 55 6 65 7 y sup Bornizo (EX) Descorchados (EX) Sin descorchar (EX) Fig. 7: Nº de Qs por clases diamétricas en Extremadura (Fuente: 3º Inventario Forestal Nacional) Existencias (Nº pies) por clase diamétrica - CATALUÑA (3º IFN) Millones 18, 16, 14, 12, 1, 8, 6, 4, 2,, 1 15 2 25 3 35 4 45 5 55 6 65 7 y sup Bornizo (CAT) Descorchados (CAT) Sin descorchar (CAT) Fig. 8: Nº de Qs por clases diamétricas en Cataluña (Fuente: 3º Inventario Forestal Nacional)

Millones Millares 45 4 35 3 25 2 15 1 5 Producción (T) Reprod. Segundero Bornizo Fig. 9: Evolución de la producción de corcho procedente de las plantaciones de Q. suber 1988-28. (Fuente: elaboración propia a partir de Santiago, 213) 6 5 4 3 Valor ( ) Bornizo y refugo:,3 /kg Reproducción: 1,5 /kg 2 1 222 224 226 228 23 232 234 236 238 24 242 244 246 248 Fig. 1: Evolución del valor de la producción de corcho procedente de las plantaciones de Q. suber 1988-28. (Fuente: elaboración propia a partir de Santiago, 213) BIBLIOGRAFÍA Amorim, A. (214). Corticeira Amorim. La actuación del lider mundial. Alcornocales y Sector Corchero, Madrid. Elena Roselló, M. (211). Sustentabilidade e Biodiversidade dos Montados - Dehesas. 3ª Confª Int. Sobreiro e Cortiça (2 Maio 211, Vendas Novas). Vendas Novas. Ferreira, J. R. (214). Alcornocales y producción en Portugal. Alcornocales y Sector Corchero, Madrid.

INE (214). "Encuesta Industrial Anual de Productos." Retrieved 1/11/214, 214, from http://www.ine.es/eip/anyoform.do. IPROCOR (213). "Resultados del Plan de Calas 212." Retrieved 1/1/214, from http://iprocor.gobex.es/wp-content/uploads/212/6/resultados-del-plan-de-calas- 212.pdf. Montero González, G. (214). Conocimientos sobre la selvicultura de los alcornocales y su grado de aplicación en España. Alcornocales y Sector Corchero, Madrid. Pinho, J. R. (214). O sobreiro em Portugal. Alcornocales y Sector Corchero, Madrid. Puig Castro, J. J. (214). El clúster del corcho en Cataluña: hacia la sostenibilidad y la internacionalización. Alcornocales y Sector corchero, Madrid. Redacción (214). Cataluña tiene una estrategia para poner en el mercado más corcho y de mejor calidad. 19líneas. 22. Santiago Beltrán, R. (213). Estimación de la producción de corcho de las repoblaciones de alcornoque del período 1988-212 en Extremadura.