Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Biotecnología FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

Documentos relacionados
GUÍA DOCENTE DIVERSIDAD BIOLÓGICA. Grado: Grado en Bioquímica y Ciencias Biomédicas. Código: Curso académico

GUÍA DOCENTE DIVERSIDAD BIOLÓGICA. Código: Curso académico Grado: BIOTECNOLGIA

TITULACIÓN: GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES CENTRO: FACULTAD DE CIENCKIAS EXPERIMENTALESW CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias Ambientales FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Zoologia. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Biología y Geología 1º Bachillerato

Audesirk, T.,G. Audesirk y B. Byers Biología, la vida en la tierra. Pearson Educación, México. (Disponible a través del Profesor)

ESCUELA DE HUMANIDADES Ciencias Básicas

Guía Docente AS0001-GR0001-PR0001. Asignatura: Código: Grupo: Titulación: Profesor/a: Curso Académico:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

I.E.S. JORGE JUAN (SAN FERNANDO) DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2014/15 PRIMERO DE ES.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Biología. Programa de la asignatura BIOLOGÍA VEGETAL OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

Acerca del libro Nada en la biología tiene sentido, si no se considera a la luz de la evolución. El origen de la vida.

FICHA DE ASIGNATURA. ESTUDIOS DE PRIMER Y SEGUNDO CICLO

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL I BIOL 3013.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Escuela de Ciencias Biológicas

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA "ZOOLOGÍA" LICENCIATURA CIENCIAS AMBIENTALES, CURSO 2008/09

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO DE BOTÁNICA GENERAL BIOL 4425.

ASIGNATURA: BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL LABORATORIO DE BOTÁNICA GENERAL BIOL 4429.

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Artrópodos

Grado en Biología Sanitaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17 3º Curso - 1º Cuatrimestre

Criterios de evaluación y calificación del Biología y Geología de 1º ESO 2016/2017

Curso de Superación Integral para Jóvenes. BIOLOGÍA SOC I. Introducción

1. CONTENIDOS DE BIOLOGÍA GEOLOGÍA DE 1º DE LA ESO POR BLOQUES.

Intensidad: 96 horas (6 horas semanales x 16 semanas de clase). Horas no presenciales: seis a ocho (6-8) horas semanales.

RESUMEN DE LOS CRITERIOS de EVALUACIÓN y CALIFICACIÓN CURSO 2016/2017 DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

Bases de la Prooducción Vegetal y Animal. Grado en Ingeniería Agrícola y Energética. Plan 516 Código 46713

Facultad de Ciencias

ASIGNATURA:LABORATORIO DE BIOLOGÍA

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRÓNOMOS

TITULACIÓN: GRADO EN BIOLOGÍA CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Facultad de Biología. Grado en Biología ZOOLOGÍA 1

Guía docente 2012/2013

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

UNIDAD 3. La atmósfera RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016

GUÍA DOCENTE EVOLUCIÓN Y FILOGENIA DE VERTEBRADOS

SILABO I. DATOS GENERALES

PROGRAMA DE ACTIVIDAD CURRICULAR

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Administración y Dirección de Empresas

COPIA NO VÁLIDA PARA TRÁMITE

Guía Docente: BIOLOGÍA

DESARROLLO, CONTROL Y APRENDIZAJE MOTOR

Código Carrera Nombre del curso: Botánica para la Enseñanza de las Ciencias Código del Curso: BIE 305 Créditos: 03 Nivel:

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investig, Tratam. y Patología en Drogodep. 10-V.1

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación y Uso Racional del Medicamento 12-V.2

GUÍA DOCENTE ADAPTACIONES ANIMALES EN AMBIENTES MARINOS I.-DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN

ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA

IES CRUCE DE ARINAGA DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 15/16 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2016

Facultad de. Escuela de. Sílabo

Titulación Tipo Curso Semestre Geología FB 1 1

Licenciatura en Gestión Ambiental. Ciclo Inicial Optativo

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Ingeniería Ambiental 09- V.1 ESCOLA TÈCNICA SUPERIOR D'ENGINYERIA

Distribución del plan de estudios en créditos ECTS

Curso: 1º. Bloques Contenidos Criterios de evaluación Estándares Instrumentos Valor máx. estándar

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

Función del Cuerpo Humano. Código: Créditos ECTS: 9. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencia y Tecnología de FACULTAT DE FARMÀCIA 1 Primer cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Podología FACULTAT D'INFERMERIA I PODOLOGIA

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

LOS SERES VIVOS Y SU CLASIFICACIÓN

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Biología FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

Guía Docente. Toxicología Aplicada y Psicofarmacología FICHA IDENTIFICATIVA RESUMEN. Datos de la Asignatura Código 35084

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Fisiología I Grado en ENFERMERÍA 1º curso. Modalidad presencial

PREGUNTAS TIPO PARA EL EXAMEN DE LA SEGUNDA PARTE DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Fisioterapia FACULTAT DE FISIOTERÀPIA 1 Primer cuatrimestre

ZOOLOGÍA OBJETIVOS DOCENTES

NOMBRE DEL MODULO Zoología de los invertebrados (CPB 4432)

AULA VIRTUAL DEL AGUA EN USAL.ES

Escuela Universitaria de Turismo Iriarte

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

Procesos de la industria alimentaria

COLEGIO TOMAS CARRASQUILLA.I.E.D PEI: COMUNICACIÓN TECNOLOGÍA Y CALIDAD DE VIDA BLOG: colegiotomascarrasquilla.webnode.es 36 años

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Contabilidad, Auditoría y Control de Gestión

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Derechos Humanos, Paz y Desarrollo Sostenible 12-V.2

Biotecnología vegetal

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado en Física FACULTAT DE FÍSICA 3 Primer cuatrimestre

Plan Docente de la materia Zoología

Diversidad Animal: Invertebrados no Artrópodos Curso Académico 2016/17

Apoyo a la docencia. Web de Delgado Fernández, Isabel Casilda. Web de García del Moral Garrido, María Belén. Web de Martínez Moya, Tomás Francisco

Grado en Ingeniería Agrícola y del Medio Rural

PROGRAMA DE BIOLOGÍA II

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Guadarrama Olivera, Silvia Cappello García Fecha de elaboración: 13 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de mayo de 2010

Guía Docente: QUÍMICA ORGÁNICA, NATURALEZA Y SOCIEDAD FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CURSO

Guía Docente Modalidad presencial. Botánica Agrícola. Curso 2014/15. Grado en. Ingeniería Agropecuaria y del Medio Rural

1.7. Número de créditos / Number of Credits Allocated

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 8 LA TIERRA, UN PLANETA HABITADO I. CONTENIDOS

Fundamentos teóricos y metodológicos II Grado en ENFERMERÍA 2º curso

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

F1157. Teórico-práctica Optativa Arlette Amalia Hernández Franyutti. Biología de la reproducción, Anatomía y fisiología de organismos acuáticos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN-TARAPOTO FACULTAD DE ECOLOGIA E.A.P. INGENIERIA AMBIENTAL MOYOBAMBA SILABO

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLOGICAS

Transcripción:

FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33166 Nombre Diversidad Biológica Ciclo Grado Créditos ECTS 12.0 Curso académico 2017-2018 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1102 - Grado de Biotecnología FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES 1 Anual Materias Titulación Materia Carácter 1102 - Grado de Biotecnología 80 - Biología Formación Básica Coordinación Nombre JIMENEZ PEYDRO, RICARDO Departamento 355 - ZOOLOGÍA RESUMEN Diversidad Biológica es una de las asignaturas incluidas en el Módulo 1. Bases científicas generales del Grado en Biotecnología y del Grado en Bioquímica Ciencias Biomédicas, dentro de la materia Fundamentos de Biología, materia básica de la rama de Ciencias. La Diversidad Biológica pretende introducir al futuro graduado en los principios de la organización de los seres vivos con un enfoque evolutivo. Además pone especial énfasis en los organismos modelo para estudios de biotecnología y las razones que justifican tanto su idoneidad como sus singularidades. CONOCIMIENTOS PREVIOS Relación con otras asignaturas de la misma titulación No se han especificado restricciones de matrícula con otras asignaturas del plan de estudios. Otros tipos de requisitos 1

COMPETENCIAS 1102 - Grado de Biotecnología - Ser capaz de dar una breve charla a un auditorio no especializado sobre un tema general de Biología con impacto actual en la sociedad. - Aprender a trabajar de forma adecuada en un laboratorio con material biológico (microorganismos, plantas y animales) incluyendo seguridad, manipulación y eliminación de residuos biológicos, y con registro anotado de actividades. - Adquirir, desarrollar y aplicar las principales técnicas de preparación, tinción y observación de muestras biológicas. - Ser capaz de observar e interpretar los resultados obtenidos a través de microscopios ópticos. - Identificar y describir los distintos órganos y tejidos animales y vegetales en preparaciones in situ y en preparaciones histológicas. - Ser capaz de situar los distintos seres vivos en el árbol filogenético. - Ser capaz de identificar organismos eucarióticos y procarióticos a nivel de género y/o especie. - Ser capaz de comprender las relaciones evolutivas entre organismos. - Saber predecir las consecuencias de la actividad humana sobre la biodiversidad y el medio ambiente. RESULTADOS DE APRENDIZAJE - Reconocer las categorías taxonómicas y utilizar las reglas de nomenclatura biológica. - Saber fundamentar el origen común de todos los seres vivos y sus repercusiones. - Situar a los organismos en el Árbol de la Vida. - Identificar las relaciones evolutivas entre los principales grupos de organismos. - Construir e interpretar árboles filogenéticos. - Analizar el escenario ecológico de los procesos biológicos. - Identificar organismos y asociar éstos a los diferentes modos y tipos de organización anatómica, funcional y reproductiva. - Distinguir las diferentes fases de los ciclos de la vida. - Saber discutir y razonar sobre la idoneidad de un organismo modelo. - Relacionar la diversidad ambiental, la diversidad orgánica y el proceso evolutivo. - Adquirir valores conservacionistas y de cumplimiento de la legislación medioambiental. - Habilidad en la búsqueda, selección y valoración de la información. - Adquirir conciencia social y profesional sobre la problemática ambiental y la importancia de la biodiversidad y su conservación para un desarrollo sostenible Compromiso ético. - Desarrollar habilidades en las relaciones interpersonales y capacidad de interactuar tanto con el profesor como con los compañeros. 2

DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS 1. Clases Teóricas 1.- Diversidad, disparidad y complejidad biológica. 2.- Taxonomía y bases filogenéticas del Árbol de la Vida. 3.- Procariotas: Archaea y Bacteria. 4.- Eucariotas. Unicontos. Supergrupos filogenéticos: Amebozoa y Opistokonta (Reino Fungi). 5.- Bicontos. Los supergrupos basales: Rhizaria y Excavata. 6.- Bicontos. Chromoalveolata. 7.- Historia de las plantas. Reino Plantae (Archaeplastida). Subreino Biliphyta y Viridiplantae. 8.- La conquista de la tierra (Charophyta) y el origen de las plantas vasculares (Bryophyta y Traqueophyta). 9.- Organización de las plantas. Niveles de organización e hipótesis evolutivas. 10.- El origen de las plantas con semilla (Helechos fósiles, Gimnospermas y Angiospermas). 11.- El árbol filogenético de las plantas con flor (Angiospermas). El origen de la flor y el fruto. 12.- Ritmos y modos evolutivos. Animales vs Plantas. 13.- Complejidad y Simbiosis: la evolución composicional y su impacto en el Árbol de la Vida. 14.- Historia de los Animales. 15.- Organización de los animales. 16.- Coanoflagelados, Poríferos, Cnidarios y animales triblásticos (Parte 1): Platihelmintos, Moluscos, Anélidos. 17.- Animales triblásticos (Parte 2): Artrópodos, Nematodos, Equinodermos, Hemicordados. Cordados: origen y evolución. 18.- Los primeros Craneados. Vertebrados pisciformes, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. 19.- Primates no humanos y humanos. 20.- Organismos modelo. 2. Clases Prácticas Lab.1.- Procariotas. Identificación. Cianobacterias. Identificación, descripción y tipos morfológicos. Rhizaria, Excavata y Chromoalveolata, identificación y diversidad. Descripción de grandes supergrupos. (Práctica de plancton de agua dulce y marino) Lab.2.- Hongos. Identificación, ciclos y descripción. Lab.3.- Algas Verdes y Algas Rojas. Carófitos. Identificación, anatomía, descripción modular. Clasificación. Lab.4.- Briófitos. Identificación, descripción. Clasificación. Pteridófitos. Identificación, descripción. Clasificación. Lab.5.- Gimnospermas. Identificación, descripción. Clasificación. Lab.6.- Angiospermas. Cariofilales, Rósidas y Astéridas. Identificación, descripción. Clasificación. Lab.7.- Diversidad Animal: patrones corporales. Lab.8.- Nematodos: anisakidosis. Extracción de larvas de Anisakis simplex (Nematoda, Anisakidae) a partir de pescado contaminado. Mecanismos de prevención y control. Lab.9.- Moluscos: Taxonomía y Ecología. Lab.10.- Artrópodos. Disección y patrón proteico de la glándula del veneno. Lab.11.- Test de toxicidad con Artemia salina. Lab.12.- Vertebrados: Morfología construccional del cráneo en mamíferos. Lab.13.- Adaptaciones evolutivas y respuestas funcionales. 3

VOLUMEN DE TRABAJO ACTIVIDAD Horas % Presencial Clases de teoría 70.00 100 Prácticas en laboratorio 26.00 100 Prácticas en aula 20.00 100 Tutorías regladas 4.00 100 Estudio y trabajo autónomo 34.00 0 Lecturas de material complementario 5.00 0 Preparación de actividades de evaluación 50.00 0 Preparación de clases de teoría 56.00 0 Preparación de clases prácticas y de problemas 30.00 0 Resolución de cuestionarios on-line 5.00 0 TOTAL 300.00 METODOLOGÍA DOCENTE El tiempo necesario para impartir cada uno de los temas es variable. Las sesiones teóricas necesarias para cada uno de ellos pueden ser desde 1 a 6 horas. El inicio de las sesiones teóricas se realizará en la primera semana del curso. Actividades Prácticas: 1º- Se han diseñado 13 prácticas de laboratorio, coordinadas con los contenidos teóricos y la salida al campo. Las prácticas se realizarán en sesiones de dos horas de duración en el/los laboratorios que asigne la Facultad. 2º- Las actividades prácticas que se realizarán fuera del laboratorio consisten en: una salida al campo de 6 h de duración. La asistencia a las actividades prácticas es obligatoria, tanto para la Salida al Campo como para las Prácticas de Laboratorio. Conferencias: La asignatura también incluye la actividad de puesta al día y discusión sobre ciertos temas de actualidad mediante seis conferencias magistrales impartidas por invitados. Clases de problemas: Se realizarán actividades complementarias a los conocimientos impartidos en las clases teóricas y los impartidos en las clases de laboratorio, realizando ejercicios de comprensión, relación u otro tipo, que faciliten al alumno la adquisición de conocimientos sólidos relacionados con la biodiversidad. Tutorías: Una semana después de la finalización de las tres primeras conferencias se realizará la primera tutoría de 2h de duración. Después de las tres conferencias finales, se realizará la segunda tutoría de 2h de duración. Los alumnos elaborarán un resumen y evaluación crítica de cada una de ellas. 4

En las tutorías se procederá a la discusión multidisciplinar para permitir la profundización y visión integrada de contenidos abordados en las conferencias y clases teóricas. Cambios de grupo: Cualquier cambio de grupo en la asignatura deberá ser oficial y realizarse en la Secretaría del Centro. No se admitirán cambios no oficiales. EVALUACIÓN Para la evaluación de la asignatura se realizará un examen parcial y un examen final de los contenidos teórico/prácticos en las fechas indicadas en el cronograma y que se publicarán al inicio del curso. En estas pruebas se incluiran tanto cuestiones de los contenidos teóricos como cuestiones de las correspondientes prácticas de laboratorio, con el objetivo de una integración total de los conocimientos teórico-prácticos. Estas pruebas constituirán el 80 % de la nota final. La primera prueba, en caso de aprobarla, elimina contenidos para el examen final. Sólo se eliminarán contenidos para la segunda convocatoria en aquellos casos en los que la puntuación obtenida haya sido igual o superior a 7 puntos. No se guardará la nota de cualquier actividad para el curso siguiente. Las prácticas de laboratorio se evaluarán mediante cuestiones incluidas en las pruebas mixtas y la asistencia a las prácticas es obligatoria. La asistencia y presentación de resumen y evaluación crítica de las conferencias, así como la participación en las sesiones de tutorias y de problemas contribuirán el 20 % de la calificación global. - Para aprobar la asignatura será imprescindible: - Aprobar las dos pruebas mixtas escritas. - Asistir a conferencias, tutorias y presentación de la reseña de las Conferencias. - Asistir a todas las prácticas de laboratorio. Calificaciones: Pruebas mixtas escritas (obligatorio) 80 % Sesiones de problemas y tutorias 20 % REFERENCIAS 5

Básicas - CAMPBELL, N.A. & J.B. REECE (2007). Biología 7ª ed. Ed. Panamericana. Madrid. HICKMAN, C.P.; ROBERTS, L.S. ;KEEN, S.L.; LARSON, A.; LANSON, H. ; EISENHOUR, D.J. (2009). Principios Integrales de Zoología. Mc Graw-Hill/Interamericana de España, S.A.U. 14/E. Madrid. DORIT, R.L.; WALKER, W.F. & BARNES, R.D. (1991). Zoology. Sauders College Publishing. Philadelphia. NIKLAS, K. J. (1997). The Evolutionary Biology of Plants. Ed. Univ. Chicago press. 470 pp. RAVEN, EVERT y EICHHORN (2005). Biología de Plantas. Ed. W.H. Freeman & Co. SOLOMON P., ELDRA LINDA. BERG (2008). Biología. Ed. McGraw Hill. Madrid. 1234 pp. TOMÁS EMILIO DÍAZ, Mª CARMEN HERNANDEZ CARVAJAL y JOSE ANTONIO FERNÁNDEZ PRIETO (2004). Curso de Botánica. Ed. Trea. Ciencias. 574 pp. Complementarias - 6