DIVISIÓN DE ESTUDIOS EN FORMACIONES SOCIALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA CULTURA

Documentos relacionados
Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

Asignatura. Laboratorio de Lenguaje Multimedia. Academia: Producción audiovisual, multimedia y paquetes computacionales

Asignatura: Análisis Institucional e Imagen Corporativa. Horas de Teoría: Horas de practica: Total de Horas: Valor en Créditos D

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A2MJN Obligatoria Curso Teórico Presencial Prerrequisitos:

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS División de Estudios en Formaciones Sociales. Licenciatura: CONTADURIA PUBLICA. Unidad de aprendizaje por objetivos

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo IV

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Operaciones algebraicas elementales (Unidad I del curso Matemáticas Básicas).

SALUD PUBLICA I. Profesor de la Asignatura. Dr. Alfonso Manuel Solis Ballesteros..

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Contaduría Programa de Estudios: Mercado de Derivados

TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 2

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A1IC Obligatorio Curso Técnico Instrumental

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO

DATOS GENERALES. Desarrollo Regional y Urbano. Eje de Formación Profesional. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 6

Programa de estudios por competencias Fundamentos filosóficos de la computación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR. Ciencias Sociales y Humanidades

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Administración por Competencias

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

-Plan de Estudios- Licenciatura en Desarrollo Regional

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

DISEÑO CURRICULAR MERCADEO Y PUBLICIDAD

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN DE NÓMINA II

Primer semestre. Álgebra I 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO Álgebra I Clave: MECO1

DISEÑO CURRICULAR FUNDAMENTOS DEL DERECHO

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

Algología y Tanatología

Centro Universitario de Tonalá

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Área Académica: Política Educativa, Procesos Institucionales y Gestión

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Contaduría Programa de Estudios: Planeación Fiscal Estratégica

Diplomado de Administración y Gerencia de la Atención Médica

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD D E S O N O R A UNIDAD REGIONAL CENTRO DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA LICENCIATURA EN FINANZAS

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos PROGRAMA DE ESTUDIO D X M= módulo

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( x ) Práctica ( )

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

GUÍA DOCENTE Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN LICENCIATURA: CONTADURÍA CLAVE: 1857

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Teórica-práctica (X) Práctica ( ) 1. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACION DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA INSTRUCCIONAL RIESGO Y SEGURO (ELECTIVA)

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre:

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ÉTICA PROFESIONAL

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

I. Datos de identificación

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

Formación social mexicana. Programa de estudio. Facultad de Psicología Xalapa

Carrera: COC Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

PROGRAMA DE ESTUDIO Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A1IMA Obligatorio Curso Analítico Presencial

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

N633 ADMINISTRACIÓN BANCARIA

Anexo 8.3. Programa Condensado

LA SECRETARÍA ACADÉMICA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

Programa de estudios por competencias. Seminario de Sistemas operativos en red

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

PROGRAMA DE ESTUDIO Teórica (X) Presencial ( x ) Teórica-práctica ( ) Híbrida () 1. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACION DE LA ASIGNATURA

Contabilidad de Activo y Pasivo.

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: TOMA DE DECISIONES

DE ÉTICA EMPRESARIAL

Introducción a la Sociología. Sra. Elsie J. Soriano Ruiz Duodécimo Grado

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR. Ingeniería Aplicada TEÓRICA SERIACIÓN 100% DE OPTATIVAS DISCIPLINARIAS

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

Tipo de unidad de aprendizaje:

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Clave: BAS Créditos: 10. Antecedente (Requisitos): Clave: Consecuente:

1 Psicología de la Educación

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Investigación e Intervención en Psicología Organizacional. Programa de estudio. Facultad de Psicología Xalapa

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DERECHO ADMINISTRATIVO Y REGULATORIO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Artes y Diseño. Licenciatura en Artes Visuales. Mtro. Enrique Dufoo Mendoza

Carrera: Ingeniería Química. Asignatura: Algebra. Área del Conocimiento: Ciencias Básicas. Algebra Licenciatura Ingeniero Químico

Proyecto de Intervención en el Ambito de la Salud I

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

SECUENCIA DIDÁCTICA. Nombre de curso: Tecnología de Alimentos y Bebidas Clave de curso: TUR0403A21. Módulo III. Competencia de Módulo:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA RAMÓN DE FUENTE MUÑIZ

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Programa de estudios por competencias Control interno de las organizaciones

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

Transcripción:

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS DIVISIÓN DE ESTUDIOS EN FORMACIONES SOCIALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA CULTURA ABOGADO 11) UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS SOCIOLOGÍA JURÍDICA DR. JUAN FRANCISM.CALDERA - MONTES PRESIDEN -DE ACADEMIA DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y SOCIALES MTRA. MÁIkIA TERESÁ G E7 ONZALEZ JEFE DE DEPA AMENTO MODIFICADO POR: DRA. MARTHA FABIOLA GARCÍA ÁLVAREZ, MTRO. SILVANO DE LA TORRE BARBA FECHA: DICIEMBRE DE 2015

Programas de Estudio por Competencias 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Centro Universitario: Departamento: Academia: CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA CULTURA Nombre de la unidad de aprendizaje: ESTUDIOS POLÍTICOS Y SOCIALES SOCIOLOGÍA JURÍDICA Clave de la materia: Horas de teoría: Horas de práctica: Total de Horas: Valor en créditos: D1024 68 16 84 10 Tipo de curso: Nivel en que se ubica: Carrera Prerrequisitos: Curso Taller Licenciatura Abogado Ninguno Área de formación: BÁSICA COMÚN OBLIGATORIA Elaborado por: LIC. LUIS MANUEL POLANCO MARTINEZ LIC. MARTIN EMMANUEL MIRANDA SILVA Fecha de elaboración: Fecha de última actualización 23 de Septiembre del 2005 10 de diciembre de 2015 Actualizado por: Dra. Martha Fabiola García Alvarez Mtro. Silvano De la Torre Barba

2. PRESENTACIÓN El conocimiento de la Sociología Jurídica es básico para iniciar el estudio del derecho, ya que tiene fundamental importancia en la actualidad por los grandes y complejos sistemas de sociedades en permanente cambio, la cuales adquieren distintas direcciones y que debe enfrentar el hombre actual. Esta materia pretende incorporar al conocimiento del alumno, muchos fenómenos sociales tan normativos como el derecho escrito, informales y/o institucionalizados en la conducta colectiva y que el legislador debe interpretar para comprender el sentido normativo que tiene que existir en una sociedad que permita la realización de los cambios sociales en orden. Esperamos que esta sea la oportunidad para todos de vivir una experiencia en la que compartamos nuestros conocimientos y que el material revisado sea de gran provecho en nuestra práctica profesional. 3. UNIDAD DE COMPETENCIA Es necesario tomar en cuenta que el centro de conocimiento de la materia lo podemos ubicar en el fenómeno jurídico que es el objeto de estudio de la materia, es decir para que el alumno pueda aprenderlo es necesario armonizar la parte histórica de la sociología jurídica que corresponde al contexto general y puede ser conocida por el estudiante a través de tres etapas, las cuales son: la previa a su nacimiento, la propia al nacimiento y la correspondiente a la actualidad. De lo anterior se puede concluir que las capacidades que adquiere el alumno será distinguir el fenómeno jurídico de los fenómenos sociales y de los elementos que componen cada uno. El alumno realizará sobre la realidad circundante, (juzgados, familia, etc.), una investigación que le permita distinguir estos dos fenómenos. Es claro que la observación de fenómenos sociales y jurídicos por parte del alumno le permitirá conocer las causas y consecuencias de los mismos y de las soluciones que ha estos se den. Conocer y contar con las herramientas para analizar a la sociología jurídica, su concepto, desarrollo histórico, las escuelas sociológicas; su evolución particular en México y la problemática actual que se plantea en los diversos ámbitos de aplicación del Derecho.

4. SABERES Saberes Prácticos I.- Investigar. II.- Formular fichas bibliográficas. III.- Redactar. IV.- Reconocer y aplicar elementos adecuados para el problema social o jurídico empleado. Saberes teóricos Además contará con el acervo cultural y las habilidades para poder estudiar, analizar y sintetizar un problema social jurídico que se presente en su entorno social, local, nacional o global. I.- Conocer y definir: a) Qué es un fenómeno? b) Qué es un fenómeno jurídico? c) Cuáles son los elementos que integran el fenómeno jurídico? II.- Distinguir los diferentes periodos y las diferentes teorías jurídicas inherentes a la materia. III. Aportaciones teóricas de los fundadores de la Sociología y Sociología Jurídica Saberes formativos IV Métodos de la Sociología Jurídica y su objetividad 1.- Actitud objetiva en contraposición a la subjetiva, frente al fenómeno estudiado. II.- Identificar el fenómeno jurídico y desligarlo del fenómeno social. III.- Identificar el fenómeno jurídico y desligarlo del fenómeno de costumbres. IV.- Identificar el fenómeno de usos y costumbres como base de un fenómeno jurídico. V.- La interrelación entre los diversos fenómenos. VI.- La solución a problemas sociales y jurídicos a través de la aplicación práctica de la teoría adquirida. VII.- La actitud subjetiva de investigador frente al fenómeno

jurídico. VIII.- Entre los valores requeridos se necesita: Honestidad, Objetividad y Ética. Un profesionista capaz de analizar el hecho social jurídico, en sus causas y efectos para poder tener la capacidad de transformarlo hacia mayores grados de bienestar social; el conocimiento y comprensión de que el conocer a su sociedad, comunidad y grupos sociales es para entender la tecnología del derecho y los valores, principios e intereses que se encierran en dicha disciplina, si se cumplen son eficaces o que se requiere para ello un beneficio comunitario. 5. CONTENIDO TEÓRICO PRÁCTICO (temas y subtemas) 1. La sociología como ciencia: 1.1 Objeto, métodos y fines 1.2 Fronteras: Sociología, psicología, antropología 1.3 Diferencias entre problema y problematizar 1.4 Augusto Comte 2. La sociología jurídica: 2.1 Definición y características 2.2 Carlos Marx 2.3 Estructuralismo/Holismo Émile Durkheim 2.4 Individualismo 2.5 Max Weber 2.6 Funcionalismo y clases sociales 2.7 Las clases sociales y la desigualdad social en la sociedad postindustrial 2.8 Tomas Hobbes, Montesquieu, Rousseau 2.9 Tipos de sociedades 2.10 Interacción social y vida cotidiana 2.11 El cambio social 3. De las formas de organización: 3.1 Las organizaciones sociales 3.2 Las organizaciones modernas 3.3 Anomia, exclusión y desviación social

3.4 Robert K. Merton 3.5 Control social y procesos de integración social 3.6 El conflicto 3.7 El poder 3.8 El proceso civilizatorio. Norbert Elias 4. Aplicación de la sociología: 4.1 Los métodos científicos y la sociología 4.2 Las normas morales, los usos colectivos y las normas jurídicas 4.3 La sanción 4.4 Tipos de necesidades sociales que el derecho trata de satisfacer 4.5 Fuerzas conservadoras y fuerzas reformadoras en el derecho 4.6 Fuerzas sociales que actúan sobre la legislación 4.7 Influencia de los factores sociales en las sentencias jurídicas y en las resoluciones administrativas 4.8 El derecho positivo constituido como una poderosa fuerza social 6. ACCIONES I.- Horas clase para adquisición y aprendizaje de conceptos teóricos. II.- Lecturas adecuadas a las teorías estudiadas. Esto lo realiza el alumno extra muros. III.- Se hace una investigación de campo sobre las teorías. IV.- Se sugiere la práctica de una investigación en la que se desarrollen las teorías vistas. V.- Dialogo, intercambio de ideas. VI.- Análisis de hechos observados. VII.- Conclusiones ro uestas. ELEMENTOS PARA LA EVALUACIÓN 7. Evidencias de 8. Criterios de desempeño 9. Campo de aplicación aprendizaje I.- Exámenes. I.- Asistencias. I.- Dentro del aula

II.- Revisión de las investigaciones que realizan los alumnos. III.- En hora clase a través de la lluvia de ideas, de la lectura sugerida. II.- Puntualidad. III.- Reportes de lectura semanal. IV.- Exámenes V.- Participación II.- Extra muros IV.- Asesorías VI.- Trabajo de personales, extra clase. investigación. V.- Conocimiento de un VIL- Argumentación, hecho social en cuanto son bases de al aspecto jurídico, sus observación social y dimensiones y los elementos jurídicos. factores sociales como causas y efectos. VIII.-Conocimiento, comprensión y análisis VI.- La capacidad y de un hecho social a la facilidad de analizar un luz del derecho. hecho social jurídico, agente crítico de su entorno social, con un bagaje cultural mínimo. 10. CALIFICACIÓN Primer examen parcial Segundo examen parcial Participación por equipos e individual (en el trabajo de investigación: generación, exposición) Participación individual (reportes de lecturas, participación en clase y otros varios) Examen departamental 11. ACREDITACIÓN Cumplir con el 80% de asistencias Estar inscrito y al corriente de sus pagos Presentar el 80% de los reportes y trabajo final. 15% 15% 40% 20% 10% Total 100%

Aprobar el examen con un mínimo de 60 de calificación. 12. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Hernández Franco, Juan Abelardo, Sociología general y jurídica México, D.F. Oxford University Press 2011 González Arellano, Salomón, Ciudad desigual diferenciación socioresidencial en las ciudades mexicanas México, D.F. Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa Plaza y Valdés, S.A. de C.V. 2011 Foucault, Michel, El poder, una bestia magnífica sobre el poder, la prisión y la vida. Buenos Aires Siglo XXI Editores 2012. Repensando la inclusión social aportes y estrategias frente a la exclusión social coordinadores, Esperanza Vargas Jiménez, Esteban Agulló Tomás, Remberto Castro Castañeda y Raúl Medina Centeno. Puerto Vallarta, Jalisco, México Universidad de Guadalajara, Universidad de Obviedo 2013. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Covarrubias Dueñas, José de Jesús, Sociología Jurídica en México, 2008. Editorial Porrúa. México. Rodríguez Lapuente, Manuel. Sociología del Derecho. 2005. Editorial Porrúa. México. Recansens Siches, Luis. Sociología. Edición 31. 2006. Editorial Porrúa. México. Márquez Piñero, Rafael. Sociología Jurídica. 2006. Editorial Trillas. México. Timasheff, Nicholas S. La Teoría Sociológica. Fondo de Cultura Económica. México. Correas, Oscar. Introducción a la Sociología Jurídica. 2007. Distribuciones Fontamara. México. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Código Civil del Estado de Jalisco.