REVISTA DE CIENCIAS MÉDICAS. LA HABANA (1)

Documentos relacionados
Guías Nacionales de Neonatología. Ministerio de Salud - Chile

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

USO PROFILÁCTICO DE CPAP EN EL SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA EN RECIEN NACIDOS PRETERMINO (RNPT)

Guías Nacionales de Neonatología. Ministerio de Salud - Chile

Hot Topics 17 Febrero, Madrid 2016

Causa Parálisis Cerebral

PREMATUREZ. Toda embarazada con factores de riesgo de parto prematuro o síntomas de parto prematuro. Factores de Riesgo de Parto Prematuro:

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

Aire versus oxígeno para la reanimación de neonatos en el momento del nacimiento

Tipo de Diseño No Experimental

Ventilación Mecánica en el RN Cardiópata con Hiperflujo Pulmonar

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias

Indentificar los principios fundamentales de la ventilacón mecánica asistida para la intervención del paciente críticamente enfermo.

Recien nacido de muy bajo peso de nacimiento; analisis de mortalidad

ACTUALIZACION EN SURFACTANTE PULMONAR

Ventilación Invasiva- Modalidades Lic Aldana Avila

ESTADO NUTRICIONAL MATERNO Y SU RELACIÓN CON EL BAJO PESO AL NACER MATERNAL NUTRITIONAL STATUS AND ITS RELATION TO LOW BIRTH WEIGHT

Artículos Originales. Tania Soledad Licona Rivera ¹, Indira Sarahi Castejón²

Vólvulo intestinal en el período neonatal: 8 años de experiencia en un hospital pediátrico terciario


Ventilación sincronizada. Dr. S. Navarro-Psihas Department of Neonatology University clinic Innsbruck 1

PROGRAMA DE PREVENCION MATERNO INFANTIL (P.P.M.I.)

Vacuna y Antivirales contra Influenza en embarazadas. Jeannette Dabanch Sociedad Chilena de Infectología Minsal 2012

FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA

HIPOGLICEMIA EN EL RECIÉN NACIDO. Dr. Mario Moraes Dr. Fernando Silvera Dra. Marizel Repetto

1.2% 1.2% 1.2% 1.3% 1.3% 1.4% 1.9% 2.0% 2.1% 2.9% SOBREPESO OBESIDAD INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO

Prematuro tardío: morbilidad y mortalidad en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales

Fecha de recepción Fecha de aceptación (201206)11:22<67:ESPERN>2.0.TX;2-7

Ventilación No Invasiva (VNI)

Contraindicaciones Este ventilador no se puede usar con gases anestésicos y no es para usar como ventilador de transporte de emergencia

PREMATURO EXTREMO. Dr. Raúl Nachar H. Dra. Claudia Sánchez R.

PREVENCION DEL CÁNCER GINECOLÓGICO CÁNCER DE MAMA DRA. RAMÍREZ MEDINA SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA UNIDAD DE MAMA

Papel actual de la presión positiva continua en la vía aérea en el

Neopuff. Reanimador infantil con pieza en «T»

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

DE VUELTA A CASA: TRANSICIÓN DE LA ATENCIÓN HOSPITALARIA A LA ATENCIÓN DOMICILIARIA DESDE LA PERSPECTIVA DE CUIDADOS PALIATIVOS

Guías Nacionales de Neonatología

Enfermedad ósea metabólica. Dra. Gema Pérez A. Becada de Pediatría

Beau Ba&on MD BLOOD PRESSURE MANAGEMENT IN EXTREMELY PRETERM INFANTS

Anexo 4. Guía rápida de atención de neonatos en riesgo y con SDR

Situación de la Sífilis Congénita en Costa Rica. Dra. María Ethel Trejos S Directora Vigilancia de la Salud

VENTILACION MECANICA CONVENCIONAL

Web del programa de atención domiciliaria neonatal del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau

CPAP DE BURBUJA PRECOZ EN RECIEN NACIDOS DE MUY BAJO PESO AL NACER (RNMBPN). JL TAPIA, A BANCALARI, S URZUA,

FICHA TÉCNICA INDICADORES SALUD MATERNA CONTROL PRENATAL

UOG Journal Club: Marzo 2016

EMBARAZOS EN LOS EXTREMOS DE LA VIDA Y RESULTADOS PERINATALES

Historia de la Ventilación Mecanica No Invasiva y su uso.

VENTILACION DE ALTA FRECUENCIA (VAF).

Novedades en la práctica clínica. Lo último en: NEUMOLOGÍA

Ventilación no invasiva en Anestesia y Cuidados Intensivos

Síndrome de dificultad respiratoria

Síndrome hipertensivo del embarazo en la APS. Dr. Alvaro Insunza F. Facultad de Medicina CAS-UDD Hospital Padre Hurtado

Dr. Miguel Ángel González Sosa

GRUPO DE INTERÉS. Los avances de la Medicina Perinatal permiten los embarazos gemelares?

TEXAS DEPARTMENT OF STATE HEALTH SERVICES

ESTRUCTURA DE CPAP Y SUS MODALIDADES. Dra. Lourdes M. Cauich Aragón

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

Vitamina A y displasia broncopulmonar en recién nacidos de muy bajo peso al nacer

Revista Pediatría Electrónica. Surfactante pulmonar

Prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de apnea obstructiva del sueño en pediatría el primer y segundo niveles de atención

La leche materna es la mejor opción para la alimentación del recién nacido. Dr. Antoni Gayà. Banc de Llet. de las Illes Balears.

Fueron las mujeres atendidas de parto pretèrmino en el Hospital San Juan de Dios de Estelí

Dra. Gema Pérez A. Becada de Pediatría HEGC Servicio Neonatología CABL

GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y MANEJO

PROCESO DE DIAGNOSTICO DE NEOPLASIAS MALIGNAS

UOG Journal Club: Julio 2015

SEMINARIO DE LA RED GUATEMALTECA DE BANCOS DE LECHE HUMANA 25 DE ABRIL DE 2014 LA ANTIGUA GUATEMALA

ACCIDENTES DEL HOGAR EN NIÑOS DE 0 A 9 AÑOS

Síndrome de transfusión feto-fetal. Àngela Rico Rodes Residente 3º año de Pediatría Sección Neonatos Tutor: Honorio Sánchez

Sala de Situación de Salud 1. Mortalidad Infantil Departamento La Capital y Provincia de Santa Fe.

Obesidad Infantil. Prevalencia

PROCALCITONINA COMO MARCADOR DE INFECCIÓN NEONATAL

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LAS MUJERES CON SU PARTO

INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS CENTRADOS EN EL DESARROLLO Y EN LA FAMILIA. Josep Perapoch Hospital Vall d Hebron

Características de recién nacidos con enterocolitis necrotizante en un hospital universitario de tercer nivel en Colombia

NOTA DE SEGURIDAD SOBRE PRÓTESIS MAMARIAS POLY IMPLANT (PIP)

CIRUGIA MINIMAMENTE INVASORA EN EL MANEJO DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO POR EXPLOSION UNA ALTERNATIVA? POR: DANIEL HERNANDO GARCIA VILLAMIZAR M.D.

PARA MEJORAR LA SALUD INFANTIL HAY QUE SEGUIR COMBATIENDO LA INEQUIDAD

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC

Diagnóstico por cribado vs diagnóstico por la clínica: diferencias en el enfoque gastroenterológico y nutricional

Nutrición en terapia intensiva neonatal y pediátrica en qué estamos?

CPAP NO MECANIZADA. VÁLVULA DE BOUSSIGNAC Y GAFAS NASALES DE ALTO FLUJO. BENEFICIOS Y RIESGOS

Garantías de Oportunidad en el AUGE

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica

Factores perinatales en el pronóstico del prematuro extremo

Dr. Gerardo Cabrera-Meza Profesor Asociado de Pediatría Sección de Neonatología

BETAMETASONA COMO MADURANTE PULMONAR FETAL. INFLUENCIA SOBRE EL EMBARAZO Y EL PARTO

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Aspectos éticos de los limites de la viabilidad 15 de setiembre 2011

Asistencia a la transición y Reanimación del recién nacido en sala de partos NECESITAS AYUDA? Madre piel con piel

RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO DE CUIDADOS DEL CATÉTER INTRAVENOSO PERIFÉRICO

MJ Cabañas Servicio de Farmacia. Área Maternoinfantil Hospital Universitari Vall d Hebron

En esta ocasión se comentan las cifras recientes,

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS

Córdoba, de Junio de 2013

La red SEN1500 tiene representación en todas las comunidades. La base de datos se creó en el año 2002 y está coordinada por un comité central.

Experiencia del Empleo de Surfactante Pulmonar en Honduras Experience with Pulmonary Surfactant in Honduras

Transcripción:

ARTÍCULO ORIGINAL Aplicación de la ventilación con presión positiva continua en la unidad de cuidados intensivos neonatales Application of continuous positive airway pressure in the neonatal intensive care unit Gretel Fernández Núñez, I José Manuel Inclán Llanes, II Yoana Noas Carcases, III Mercedes Capote Lobo I I Especialista de I grado en Neonatología y de I grado en Medicina General Integral. Profesor Instructor. Máster en Atención Integral al Niño. Hospital Ginecobstétrico Docente Comandante Manuel Piti Fajardo. Güines, Mayabeque, Cuba. II Especialista de I grado en Medicina General Integral y de I grado en Imagenología. Hospital Universitario Calixto García. La Habana, Cuba. III Especialista de I grado en Neonatología y de I grado en Medicina General Integral. Hospital Ginecobstétrico Docente Comandante Manuel Piti Fajardo. Güines, Mayabeque, Cuba. RESUMEN Introducción: la ventilación con presión positiva continua de las vías respiratorias, conocida por sus siglas en inglés como CPAP, es una técnica de ventilación noinvasora reconocida a nivel mundial. A la aplicación precoz de esta ventilación, se asocia una disminución de la mortalidad y la morbilidad. Objetivo: caracterizar los resultados obtenidos en la unidad de cuidados intensivos neonatales con el uso de la ventilación con presión positiva continua. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo, retrospectivo en recién nacidos que recibieron ventilación con presión positiva continua en un período de 7 años, en el Hospital Ginecobstétrico Comandante Manuel Piti Fajardo de Güines, provincia Mayabeque. De universo con 12068 nacidos, se tomó una muestra de 70 neonatos ventilados con presión positiva continua. Resultados: de los 8 neonatos de muy bajo peso ventilados, el 7,1 % falleció, sin embargo, de un 55,7 % de neonatos con edad gestacional 36 semanas solo falleció un 8,6 %. Con respecto a la edad al inicio de la ventilación, el 50,0 % de los casos se asoció a las primeras 12 horas de vida. El 62,9 % no presentó complicaciones. En las indicaciones de la ventilación por presión positiva continua, el (50,0 %) se uso precozmente y hubo un fallo de un 8,6 %. Conclusiones: el inicio precoz del CPAP reduce la exposición a la ventilación, así como el diagnóstico y manejo adecuado de su indicación disminuye el número de complicaciones, y se comprobó que es inefectivo en los recién nacidos de muy bajo peso. 53

Palabras clave: presión positiva continua de las vías respiratorias, prevención de la morbilidad y mortalidad, enfermedad pulmonar crónica. ABSTRACT Introduction: continuous positive airway pressure of the respiratory tract known by its initials in English as CPAP is a globally recognized non-invasive ventilation technique. A decrease in mortality and morbidity is associated with the early application of this ventilation. Objective: to characterize the results obtained in the neonatal intensive care unit with the use of continuous positive airway pressure. Methods: a retrospective, descriptive, observational study was conducted in infants receiving continuous positive airway pressure in a period of seven years, at "MAJ. Manuel Piti Fajardo" Ginecobstetric Hospital in Güines, Mayabeque province. From a universe of 12 068 born, it was taken a sample of 70 neonates ventilated with continuous positive airway pressure. Results: of the 8 ventilated neonates with very low birth weight, 7.1% died, however of 55.7 % of neonates with gestational age 36 weeks only 8.6 % died. With regard to the age at onset of ventilation, 50.0 % of cases were associated with the first 12 hours of life. 62.9 % had no complications. In the indications of continuous positive airway pressure, the (50.0 %) was used early, and there was a 8.6 % failure. Conclusions: early initiation of CPAP reduces exposure to ventilation, as well as the diagnosis and proper management of its indication decreases the number of complications, and it was found to be ineffective in very low birth weight neonates. Key words: continuous positive airway pressure of the respiratory tract, morbidity and mortality prevention, chronic pulmonary disease. INTRODUCCIÓN Durante las últimas 2 décadas, nuevas técnicas respiratorias han llegado a estar disponibles para apoyar al neonato. Aunque éstas han sido activamente investigadas, actualmente se promueve el rescate y mejor utilización de las formas no invasivas de ventilación en el neonato. 1 La ventilación con presión positiva continua, conocida por sus siglas en inglés como CPAP, significa Presión Positiva Continua de las Vías Respiratorias y es una técnica de ventilación no-invasora reconocida a nivel mundial, de las primeras utilizadas para ventilar a los recién nacidos. El uso de la presión positiva continua se remonta a los años 30. En 1971, Gregory, fue de los primeros en reportar el uso de la presión positiva continua endotraqueal en el tratamiento del síndrome de idiopatía respiratoria precaria. En un estudio pequeño de 20 bebés oscilando entre los 930 gr a los 3830 gr, demostraron oxigenación mejorada siguiendo la presión positiva continua endotraqueal en el tratamiento del síndrome de distrés idiopático. A través de los años subsecuentes, varios aparatos de presión positiva continua se desarrollaron, en la actualidad muchos centros usan la presión positiva continua a 54

través del mismo respirador que usan para ventilación mecánica, otros aplican sistema de burbujeo con tubuladura o sello bajo agua, la ventilación con presión positiva continua puede ser entregada por un hood, máscara facial, tubos nasofaríngeo o endotraqueal, dientes (prongs) nasales único o dual ó una cánula nasal de alto flujo. Hoy en día, los primeros dos métodos son raramente utilizados. 1-4 En nuestro país, en el Hospital Eusebio Hernández, en La Habana, el Dr. Méndez Alarcón, 5 reporta que el 80 % de los pacientes ventilados con esta modalidad no requirió de otro tipo de ventilación invasiva con resultados favorables, en el servicio de neonatología de nuestro centro Hospital Ginecobstétrico Comandante Manuel Piti Fajardo de Güines, provincia Mayabeque, se incorporó este proceder desde el año 1986, con resultados favorables, en estos momentos con aditamentos nuevos y ventiladores modernos (Draeger Babylog 8000). A la aplicación precoz del CPAP asociada a la instilación o no de surfactante, se asocia una disminución de la mortalidad y la morbilidad, dicha aplicación disminuye el tiempo de exposición a FiO2 mayores de 0,80 y reduce la necesidad de ventilación mecánica, también la incidencia de enfermedad pulmonar crónica, el sustrato de esta observación se basa en la Ley de Laplace que indica que es mucho más seguro y efectivo aplicar presión a alvéolos con escaso surfactante que tienden al colapso, que la aplicación de dicha presión para reinsuflar alveolos que ya están colapsados. 6-8 Con vista a disminuir cada vez más la tasa de mortalidad infantil y algo más importante, mejorar la calidad de vida, se lucha tenazmente por reducir los procederes invasivos como la ventilación, que constituyen una preocupación mundial y una problemática de la cual no quedamos exentos, por lo que nunca van a ser suficientes las medidas y estudios que se realicen para controlar y reconocer su comportamiento. 9 Con este estudio, se pretende caracterizar los resultados obtenidos en la unidad de cuidados intensivos neonatales con el uso de la ventilación con presión positiva continua y comprobar que la ventilación con presión positiva continua es inefectiva en los recién nacidos de muy bajo peso. El diagnóstico temprano y manejo adecuado en su indicación disminuye el número de complicaciones en los recién nacidos y que el inicio antes de las primeras 12 horas de vida de la ventilación con presión positiva continua reduce la exposición de los recién nacidos a la ventilación mecánica. MÉTODOS Se realizó un estudio explicativo, observacional, en recién nacidos que recibieron ventilación con presión positiva continua en un período comprendido desde el 1ro de enero del 2003 hasta el 31 de diciembre del 2009, en el servicio de Neonatología del Hospital Ginecobstétrico Comandante Manuel Piti Fajardo de Güines, provincia Mayabeque. De un total de 12 068 niños nacidos en el centro durante el período de estudio, se ventilaron 70 casos, los cuales constituyeron la muestra de análisis. 55

Criterio de inclusión: Se incluyeron todos los neonatos ventilados con presión positiva continua y aquellos que recibieron ventilación por presión positiva continua de destete. Criterio de exclusión: Todos los recién nacidos que no recibieron esta modalidad de ventilación. Variables independientes: factores de riesgo a) Peso al nacer ( variable cuantitativa continua analizada en escala ordinal). Se tomó por la primera pesada efectuada en el salón de partos se tuvo en cuenta los gramos que tuvo al nacimiento y se clasificaron a los recién nacidos con independencia de la edad gestacional en: menos de 1500 gr (muy bajo peso), de 1500 gr a 2499 gr (bajo peso), de 2500 a 3999 (normopeso) y mayor o igual de 4000gr (macrosómico) (consideramos como adecuados para recibir la ventilación los de peso mayor de 1500 gramos). b) Edad gestacional corregida por Parkin ( variable cuantitativa discreta analizada en escala ordinal. El sistema de puntaje para valorar la edad gestacional a partir de comprobaciones físicas se escogió el método de Parkin. Se considera fecha de la última menstruación a partir del primer día de la última menstruación que presentó la madre estandarizado como: pretérmino: < 37 semanas, a término: 37-41,6 semanas, postérmino: 42 semanas ( consideramos como mejor adecuados para recibir la ventilación los recién nacidos a término). Variables clínicas a) Edad del recién nacido en relación al inicio de la ventilación (variable cualitativa ordinal). Se determinó por el intervalo de tiempo trascurrido desde el nacimiento hasta el comienzo de la ventilación. Se agruparon en: menos de 12 horas de vida, de 12 a 24 horas y más de 24 horas. b) Complicaciones de la ventilación (variable cualitativa nominal dicotómi ca): Se estudiaron las complicaciones que más frecuentemente se presentan (Consideramos la displasia broncopulmonar como complicación de los que se uso ventilación con presión positiva continua de destete). Bloqueo aéreo: consiste en el escape de aire de los alvéolos rotos hacia la pleura, el mediastino, el pericardio y el tejido perivascular del pulmón. Hemorragia intraventricular: es la hemorragia que se produce en la matriz subependimaria, puede quedar localizado en este lugar o extenderse hacia el sistema ventricular o al propio parénquima cerebral. Displasia brocopulmonar: es un proceso pulmonar crónico del neonato más frecuente en mientras sea más inmaduro pero se puede observar en los maduros y posmaduros, como consecuencia generalmente del tratamiento ventilatorio de la enfermedad de membrana hialina, la neumonía y la hipertensión pulmonar persistente. 56

Enterocolitis necrotizante: se caracteriza por edema, ulceración y necrosis de la mucosa intestinal y la invasión secundaria de las zonas afectadas por microorganismos formadores de gas en la pared intestinal. Trauma nasal: consideramos aquellas lesiones en cualquiera de las estructuras nasales provocada por los dispositivos de ventilación: c) Indicaciones de la ventilación (variable cualitati va nominal dicotómica): ventilación con presión positiva continua precoz: aplicación de la ventilación con presión positiva continua durante las primeras horas de vida con la aplicación de surfactante casos de sospecha de enfermedad de membrana hialina, ventilación con presión positiva continua de destete: aplicación de ventilación con presión positiva continua después del destete de la ventilación mecánica, fallo de la ventilación: consideramos los criterios de fallo de la ventilación con presión positiva continua. 3,4,8 Se analizó el comportamiento y los resultados obtenidos en la unidad de cuidados intensivos neonatales de Güines en dichos pacientes sometidos a este proceder. Aplicándosele en las variables permisibles, como estadígrafo de correlación Chi cuadrado de Mantel y Haenszel donde lo consideramos significativo para valores de p<0.05, dependiendo de los grados de libertad. RESULTADOS Al analizar la tabla 1 se observó que en los recién nacidos de muy bajo peso ventilados de un 11,4 %, el 7,1 % falleció, lo cual resultó significativo. Tabla 1. Distribución de los recién nacidos según el peso al nacer y la mortalidad Peso Gramos RN No % *< 1500 gr 3 4,2 ^1500-2499 gr 27 38,6 2500-3999 gr 32 45,7 4000 gr 2 2,9 Total 64 91,4 Fallecidos Total No % No % 5 7,1 8 11,4 1 1,4 28 40,0 0 0 32 45,7 0 0 2 2,9 6 8,6 70 100 * Xi= 22.28571 p < de 0.01 ^ Xi= 1.142857 p > de 0.05 Fuente: Historias Clínicas 57

En la tabla 2 no se encontró asociación estadística entre la edad gestacional y la mortalidad, pues de un 55,7 % de recién nacidos con edad gestacional menor o igual de 36 semanas solo falleció un 8,6 %. Tabla 2. Distribución de los recién nacidos según edad gestacional corregida por Parkin Edad Gestacional RN No % * 36.6 sem * 33 47,1 37-41.6 sem 31 44,3 42 sem ** 0 0 Total 64 91,4 Fallecidos Total No % No % 6 8,6 39 55,7 0 0 31 44,3 0 0 0 0 6 8,6 70 100 Xi= 5.141827 p > de 0.05 Fuente: Historias Clínicas Con respecto a la edad de los recién nacidos al inicio de la ventilación ( tabla 3), el mayor por ciento se asoció a las primeras 12 horas de vida con un 50 % de los casos, en los 29 niños que se uso después de las 24 horas fue como destete de la ventilación mecánica. Tabla 3. Distribución de los recién nacidos según horas de vida al inicio de la ventilación Edad (Horas) RN No % <12h 35 50,0 12-24h 6 8,6 >24h 29 41,4 Total 70 100 Fuente: Historias Clínicas 58

La tabla 4 mostró que el mayor por ciento no presentó complicaciones, el trauma nasal predominó como complicación con un 15,7 %, con respecto a las demás, y decidimos incluir la displasia broncopulmonar (complicación de la ventilación mecánica), pues se estudiaron los destetados por presión positiva continua donde aproximadamente por cada 5 niños ventilados uno presentó displasia broncopulmonar. Tabla 4. Distribución de los recién nacidos según las complicaciones de la ventilación por presión positiva continua Complicaciones RN No % Bloqueo aéreo 4 5,7 HIV 5 7,1 E.C.N 0 0 Trauma nasal 11 15,7 D.B.P 6 8,6 No complicaciones 44 62,9 Total 70 100 Fuente: Historias Clínicas En la tabla 5 se observó que de las indicaciones de la ventilación por presión positiva continua, el mayor por ciento (50 %) se uso precozmente y hubo un fallo de 6 para un 8,6 %. Tabla 5. Distribución de los recién nacidos según indicaciones de la ventilación por presión positiva continua. Indicación RN No % Precoz 35 50,0 Destete 29 41,4 Fallo 6 8,6 Total 70 100 Fuente: Historias Clínicas 59

DISCUSIÓN En recién nacidos menores de 1500 gr de peso es inefectiva la ventilación con presión positiva continua de las vías aéreas, debido a que estos se agotan rápidamente y no son capaces de mantener un adecuado trabajo respiratorio, además son más frecuente las complicaciones letales. Stefanescu en su estudio también encontró que fallecieron cuatro neonatos de muy bajo peso (12.9 %), de 31 recién nacidos de muy bajo peso que se analizaron. 2,3,5,9,10 La mayoría de los recién nacidos que nacen por debajo de 30 semanas de gestación requieren intubación y soporte ventilatorio mecánico, lo que coincide con dos recientes estudios revisados. Otros autores reportan un incremento de la muerte por neumotórax, displasia broncopulmonar, hemorragia intraventricular (grado III-IV) y enterocolitis necrotizante. 6,7,8,11 En referencia a la aplicación precoz de la ventilación positiva continua, asociada a la instilación o no de surfactante, se asocia una disminución de la mortalidad y la morbilidad, dicha aplicación disminuye el tiempo de exposición a FiO2 mayores de 0,80 y reduce la necesidad de ventilación mecánica. 9 Thomson en su estudio en el Journal of Medicine, 2004, el 78 por ciento de los recién nacidos se instalaron a la ventilación con presión positiva continua a las 6 horas de vida, la mayoría a las 2 horas, este proceder temprano redujo la necesidad de ventilación en 5 días de vida. 3,12 Los resultados en las complicaciones coinciden con otros estudios, aunque en algunos randomizados no han demostrado diferencias significativas en la incidencia de trauma entre dientes binasales y tubo nasofaríngeo. En referencia a la displasia broncopulmonar, coincide con estudios en Dinamarca y la Universidad de Columbia, aunque la evidencia de estos informes no es adecuada porque no estuvieron inicialmente diseñados como ensayos aleatorizados controlados. Sin embargo, es importante recordar que la ausencia de pruebas no es prueba de la evidencia. 10-17 La ventilación por presión positiva continua es ahora usada en muchos centros de preferencia a intubación precoz y la ventilación con presión positiva intermitente. En ensayos clínicos no randomizados, su uso se ha asociado con una reducción en el requerimiento de ventilación mecánica e incidencia de DBP. La sociedad española de neonatología también reporta que de un 28 a un 35 % de los pacientes el fracaso de la ventilación por presión positiva continua a pesar de su utilización adecuada. 3,16 Se puede concluir que el inicio antes de las primeras 12 horas de vida de la ventilación con presión positiva continua reduce la exposición de los recién nacidos a la ventilación mecánica. En el período de estudio se comprobó que la ventilación con presión positiva continua es inefectiva en los recién nacidos de muy bajo peso. El diagnóstico temprano y manejo adecuado para su indicación disminuye el número de complicaciones en los recién nacidos. 60

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Midley AD. Fisiopatología y soporte ventilatorio no invasivo en la falla respiratoria aguda de los pacientes con obesidad. Rev Arg Med Resp [Internet]. 2008 [citado 24 Mar 2011];8. Disponible en: http://www.ramr.org.ar/archivos/numero/ano_8_2_jun_2008/mere2_9.pdf 2. Moreno Vázquez O. Surfactante y enfermedad de la membrana hialina. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2008 Jun [citado 10 Jun 2011];80(2). Disponible en: /scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0034-75312008000200015&lng=es. 3. García Fernández Y, Fernández Ragi RM, Rodríguez Rivero M, Pérez Moreno E. Supervivencia en el recién nacido ventilado. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2006 Dic [citado 10 Jun 2011];78(4). Disponible en: /scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0034-75312006000400002&lng=es. 4. Domínguez Dieppa F. Ventilación de alta frecuencia en neonatología: a quiénes y cómo ventilar. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2005 Jun [citado 10 Jun 2011];77(2). Disponible en: /scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0034-75312005000200004&lng=es. 5. Davis P, Davies M, Faber B. A randomised controlled trial of two methods of delivering nasal continuous positive airway pressure after extubation to infants weighing less than 1000 g: binasal (Hudson) versus single nasal prongs. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed [Internet]. 2001 Sep [cited 2011 Jun 10];85(2). Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11517198 6. Capítulo 36. Moreno Vázquez O, Domínguez Dieppa F, Millán Cruz G, Almanza Más M. Alteraciones de sistemas orgánicos. En: Torre Montejo E De la, Pelayo Gonzáles-Posada EJ, editores. Pediatría. La Habana: Ciencias Médicas; 2006. p. 430-31. 7. Engle WA. Committee on fetus and newborn. Surfactant-replacement therapy for respiratory distress in the preterm and term neonate. Pediatrics [Internet]. 2008 Feb [citado 2010 Feb 10];121(2). Available from: http://pediatrics.aappublications.org/content/121/2/419.full.pdf 8. Finer NN, Waldemar AC, Walsh MC, Rich W, Gantz MG, Laptook AR [et al]. Early CPAP versus surfactant in extremely preterm infants. N Engl J Med [Internet]. 2010 May [cited 2011 Jan 10];362. Available from: http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/nejmoa0911783#t=article 9. Biblioteca de Salud Reproductiva [Internet]. Nueva York: Biblioteca Cochrane; 2013 [citado 10 Ene 2011]. BSR Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS. Disponible en: http://apps.who.int/rhl/newborn/cd003063_schelonkarl_com/es/index.html 10.Finer NN, Carlo WA, Duara S, Fanaroff AA, Donovan EF, Wright LL [et al]. Delivery room continuous positive airway pressure/positive end-expiratory pressure in extremely low birth weight infants: a feasibility trial. Pediatrics [Internet]. 2005 [cited 2011 Jan 10];114(3). Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15342835 61

11.Mühlhausen GM. Uso actual de presión positiva continua en la vía aérea (CPAP) en recién nacidos. Revista Pediatría Electrónica [Internet]. 2004 Oct [citado 2011 Ene 20];1(1). Disponible en: http://www.revistapediatria.cl/vol1num1/11.htm 12.Buettiker V, Hug MI, Baenziger O, Meyer C, Frey B. Advantages and disadvantages of different nasal CPAP systems in newborns. Intensive Care Medic [Internet]. 2004 May [citado 2012 Abr 24];30(5) Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15042289 13.Sweet D, Bevilacqua G, Carnielli V, Greisen G, Plavka R., Didrik Saugstad O [et al]. European consensus guidelines on the management of neonatal respiratory distress syndrome. Neonatology [Internet]. 2010 Jun [cited 2011 Jan 10]97(4). Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20551710. 14.Téllez Baquero SN, Dávila Sotelo EL, Cervantes Rodríguez RR, Abrego Moya V. ncpap como método de ventilación primario en prematuros de peso muy bajo en el Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González de la UANL. Medicina Universitaria [Internet]. 2008 [citado 10 Ene 2011];10(39). Disponible en: http://medicinauniversitaria.uanl.mx/39/pdf/87.pdf 15.Carballo Piris Da Motta C, Gómez ME, Recalde L. Características de las complicaciones pulmonares asociadas a la ventilación mecánica en Recién Nacidos. Pediatría [Internet]. 2010 Ago [citado 10 Ene 2011];31(2). Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?pid=s1683-98032010000200005&script=sci_arttext 16.Rojas MA, Lozano JM, Rojas MX, Laughon M, Bose CL, Rondon MA [et al]. Very early surfactant without mandatory ventilation in premature infants treated with early continuous positive airway pressure: a randomized, controlled trial. Pediatrics [Internet]. 2009 [cited 2011 Jan 10];123(1). Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19117872 17.Roehr CC, Schmalisch G, Khakban A, Proquitté H, Wauer RR. Use of continuous positive airway pressure (CPAP) in neonatal units-a survey of current preferences and practice in Germany. Eur J Med Res [Internet]. 2007 [cited 2011 Jan 10];12(4). Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17509957 Recibido: 25 de septiembre de 2012. Aprobado: 6 de noviembre de 2012. Gretel Fernández Núñez. Especialista de I grado en Neonatología y de I grado en Medicina General Integral. Máster en Atención Integral al Niño. Hospital Gineco- Obstétrico Docente Comandante Manuel Piti Fajardo. Güines, Mayabeque, Cuba. E- mail: gretelfdez@infomed.sld.cu 62