Nro. Nombre del Proyecto Objetivos Históricos Objetivos Nacionales

Documentos relacionados
CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

No. EMPRESA OBJETO PERIODO

1.1 Garantizar la continuidad y consolidación de la Revolución Bolivariana en el

Modelo. Pilares Educativos

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES DE INGENIERIA

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

Misiones y funciones

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO

ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO

LÍNEAS DE INVESTIGACION

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO GESTIÓN EXTENSIÓN

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas

Expositor: CPA. ALEXANDER GEOVANNY HERRERA FREIRE ING.COM.

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE BUCARAMANGA

MENTALIDAD Y CULTURA PARA LA CTeI

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

Programa curricular Maestría en Gestión Pública

Melissa Ardanche Comisión Sectorial de Investigación Científica Universidad de la República Uruguay

Instituto Antártico Ecuatoriano

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Fuente: SETYDE TLAXCALA 1

BACHILLER EN TURISMO

MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES.

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

de Políticas Sociales participa en el desarrollo de las acciones previstas en cada

Artículo Tercero. Principios. La Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales estará orientada por los siguientes principios.

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

CONSEJO QUINTANARROENSE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE QUINTANA ROO

Ampliación de las funciones docentes:

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2007

CENTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A GRADUADOS DE LA UNIVERSIDAD DON BOSCO

IECE PLAN ESTRATÉGICO

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Representación Estudiantil y Docente en Entornos Internacionales. Institución Universitaria de Envigado.

EXPERIENCIA EJECUCIÓN Y ADMINISTRACIÓN RECURSOS:

La Proyección Social de ITCA-FEPADE contribuye a fortalecer hospitales públicos en beneficio de la comunidad

LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES:

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA 2015

La FO se expresa en Contenidos Basicos Orientados (CBO) y en Contenidos Diferenciados (CD).

DOCUMENTO NORMATIVO DE LA COMISIÓN DE EDUCACION MÉDICA CONTINUA

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

CONDICIÓN I: Existencia de Objetivos Académicos, Grados Y Título a otorgar y Planes De Estudio

ENCUESTA NACIONAL DE VINCULACIÓN INSTITUCIONES DE PRODUCTIVO (ENAVI)

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013.

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

2.5. BIENESTAR UNIVERSITARIO

FICHA TÉCNICA DE PROYECTO

Plan Director

CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL

Grado en Nutrición Humana y Dietética Centro: Facultad de Farmacia Campus: Alava

Potenciamos el presente, invertimos en el futuro

ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN LECTOR EN EL COLEGIO Nº 82333/A1-EPSM

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

WORKSHOP 3 LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL MARCO DE LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA EN COLOMBIA. Cecilia María Vélez White

21. Ministerio de la Juventud

DESARROLLO DEL PERSONAL DOCENTE

ESTRUCTURA POR PROYECTOS DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESTRUCTURA PRESUPUESTARIA POR PROYECTOS Y ACCIONES ESPECÍFICAS

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012

PROGRAMA DE GESTIÓN A LA ALCALDÍA DEL MUNICIPIO BOLIVAR DEL ESTADO TRUJILLO JOSE GREGORIO DIAZ ROSARIO

Plan Nacional de Desarrollo:

PROCESO DE DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN DOCENTE Y PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL PRIMER AÑO

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SALUD. Diciembre 2013

HABILITACIÓN DE PROFESORES EN LA DOCENCIA BASADA EN COMPETENCIAS Y ACTUALIZACIÓN DISCIPLINARIA (Segunda etapa)

PLAN DE ACTUACIÓN. Estrategia de emprendimiento y empleo joven 2013/2016. Fundación Koine- aequalitas

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna

Lineamientos del Observatorio de la Capacitación

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia.

Nombre del Proceso. Planeación Institucional Planeación Presupuestal Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

BOLIVIA Y VENEZUELA ACUERDOS DE COOPERACIÓN

RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA ENERO - DICIEMBRE 2014 MARZO 2015

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

MANUAL DE POLÍTICA CONTROL DE LICENCIAS DE SOFTWARE

PROGRAMA 2627 FORMACION DE PERSONAL SANITARIO

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

BORRADOR DE GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE CREACIÓN DE CARRERAS DE INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS YA EXISTENTES

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

Transcripción:

VINCULACIÓN PLAN DE DESARROLLO ECONÓMI Nro. Nombre del Proyecto Objetivos Históricos Objetivos Nacionales 1 II. Continuar Construyendo el Socialismo Bolivariano del siglo XXI en Venezuela, como alternativa al sistema Ingreso, Prosecución y destructivo y salvaje del egreso de los estudiantes Capitalismo y con ello 2.2. Construir una sociedad en Pregrado. asegurar la "mayor suma de igualitaria y justa. felicidad posible y mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política", para nuestro pueblo.

ICO SOCIAL DE LA NACIÓN PATRIA 2013 2019 Objetivos Estratégicos Objetivos Generales Política Direccional MPPEUCT 1. Impulsar la transformación 2.2.12.12. Consolidar el de la Educación 2.2.12 Continuar derecho constitucional a la Universitaria para que desde garantizando el derecho a la educación universitaria para este espacio se generen educación con calidad y todas y todos, fortaleciendo soluciones pertinentes para pertinencia, a través del el ingreso, prosecución y el país, contribuyendo en la mejoramiento de las egreso, incrementando al consolidación del modelo condiciones de ingreso, 100% la inclusión de jóvenes productivo socialista, bajo la prosecución y egreso del universalización y sistema educativo. bachilleres al sistema de educación universitaria territorialización de la Educación Universitaria.

POLÍTICA MPPEUCT Objetivo General Objetivo Especifico 2018 Objetivo General del Proyecto 1.1.1 Fortalecer el proceso de ingreso efectivo de la población egresada del susbsistema de educación básica, al igual que la 1.1 Desarrollar el talento prosecución y egreso de la humano en pre y post grado población en proceso de a través de la formación formación técnica y Formar talento humano a integral de los estudiantes, profesional existentes en el través de carreras que estén vinculados a la subsistema de educación tradicionales y los realidad territorial y universitaria. Programas Nacionales de enmarcados en la Agenda Formación. Económica Bolivariana y Plan Carabobo.

Indicador del Proyecto Bien o Servicio del Proyecto Unidad de Medida del Proyecto Matrícula: Comprende los Estudiantes formados en las nuevo ingresos, estudiantes Matrícula atendida / carreras tradicionales y los en prosecución y egresados Matrícula programada Programas Nacionales de que son atendidos por las Formación (PNF). IEU.

Acción Especifica / Definición 1.1. Ingreso de estudiantes en Formación de TSU y de Licenciados o su equivalente tanto en PNF como en carreras: Comprende las actividades inherentes a los Procesos de Inscripción de los estudiantes de Nuevo Ingreso, que realizan las Instituciones de Educación Universitaria, de acuerdo a su organización académica para la formación de Técnicos Superiores Universitarios (TSU) y Licenciados o su equivalente a través de los Programas Nacionales de Formación (PNF) y carreras tradicionales. 1.2. Prosecución de estudiantes en Formación de TSU y de Licenciados o su equivalente tanto en PNF como en carreras: Comprende las actividades inherentes a otorgar la oportunidad de continuidad de estudios que realizan las instituciones de educación universitaria, de acuerdo a su organización académica para la formación de Técnicos Superiores Universitarios TSU y Licenciados o su equivalente a través de los Programas Nacionales de Formación (PNF) y carreras. 1.3. Egreso de estudiantes en Formación de TSU y de Licenciados o su equivalente tanto en PNF como en carreras: Comprende las actividades que realizan las instituciones de educación universitaria, para la finalización de los estudios y su titulación (considerar en esta acción las acreditaciones de formaciones externas a la universidad, aquellas instituciones que contribuyen a dicho proceso), de acuerdo a su organización académica para la formación de Técnicos Superiores Universitarios TSU y Licenciados o su equivalente a través de los Programas Nacionales de Formación (PNF) y carreras. Unidad de Medida de las Acciones Específicas Matrícula Matrícula Matrícula

Indicador Observaciones Generales Matrícula atendida / Matrícula programada Matrícula atendida / Matrícula programada Matrícula atendida / Matrícula programada

2 I. Defender, Expandir y consolidar el bien mas 1.5. Desarrollar nuestras Formación de los preciado que hemos capacidades científicos - estudiantes en Postgrado reconquistado después de tecnológicas vinculadas a o estudios avanzados. 200 años: La Independencia las necesidades del pueblo. Nacional.

1.5.2.1. Actualizar y orientar 1.1 Desarrollar el talento los programas formativos humano en pre y post grado 1.5.2. Fortalecer los integrales y permanentes a través de la formación espacios y programas de hacia las necesidades y integral de los estudiantes, formación para el trabajo demandas del sistema que estén vinculados a la liberador, fomentando los productivo nacional, con el realidad territorial y valores patriótico y el sentido fin de garantizar la formación enmarcados en la Agenda critico técnica, profesional y Económica Bolivariana y ocupacional del trabajo Plan Carabobo.

1.1.5 Impulsar el desarrollo de proyecto socioproductivos y sociocomunitarios que den respuesta a las necesidades territoriales, alineados y articulados con Agenda Económica Bolivariana y Plan Carabobo. 1.1.2 Impulsar el desarrollo y 1.1 Desarrollar el talento aplicación de programas Formar especialistas que humano en pre y post grado nacionales de formación contribuyan a la a través de la formación (PNF) y programas de transformación social, integral de los estudiantes, formación avanzada (PNFA) mediante la apropiación, que estén vinculados a la vinculados a la realidad adecuación, creación e realidad territorial y productiva nacional en el innovación de conocimientos enmarcados en la Agenda marco de la Agenda científicos, tecnológicos y Económica Bolivariana y Económica Bolivariana y culturales. Plan Carabobo. Plan Carabobo. 3.1.2 Impulsar el desarrollo de proyectos de investigación en las diversas áreas del saber, que generen nuevos

Matrícula: Comprende los nuevo ingresos, estudiantes Matrícula atendida / Especialistas, Magister y en prosecución y egresados Matrícula programada Doctores formados que son atendidos por las IEU.

1.4. Desarrollo de proyectos socio-productivos y sociocomunitarios: se refiere a las actividades académicoadministrativas necesarias para que los estudiantes lleven a cabo los proyectos socio-integradores y sociocomunitarios relacionados con los planes estratégicos del Estado y sus instituciones. Estudiantes 2.1. Formación de Especialistas: Comprende las actividades que realizan las unidades académicas de postgrado, en sus asignaturas para la formación de especialistas, según la normativa vigente. Matrícula 2.2. Formación de Magíster: Comprende las actividades que realizan las unidades académicas de postgrado en sus asignaturas, para formación de magíster, según la normativa vigente. Matrícula 2.3. Formación de Doctores: Comprende las actividades que realizan las unidades académicas de postgrado en sus asignaturas para la formación de doctores, según la normativa vigente. Matrícula 2.4. Formación en Estudios no Conducentes a Grado Académico: Comprende las actividades que realizan las unidades académicas de postgrado en sus asignaturas para la formación a través de la ampliación, actualización, perfeccionamiento profesional y programas post-doctorales según la normativa vigente. Matrícula 3.1. Desarrollo de proyectos de investigación: Se refiere al desarrollo de proyectos de investigación en las diversas áreas del saber, que generen nuevos conocimientos para el abordaje de necesidades y problemas enmarcadas en el Segundo Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (Plan de la Patria), vinculadas con diversos Organismos o entes. Investigación (Se refiere a los trabajos realizados por los Docentes en las distintas líneas de investigación).

Estudiantes incorporados en los proyectos / Matrícula atendida Estudiantes que participan en los proyectos sociointegradores y comunitarios. Matrícula atendida / Matrícula programada Gastos actos de grado Matrícula atendida / Matrícula programada Gastos actos de grado Matrícula atendida / Matrícula programada Gastos actos de grado Matrícula atendida / Matrícula programada Gastos actos de grado Investigaciones ejecutadas / Investigaciones programadas

3 Investigación y creación intelectual. II. Continuar Construyendo el Socialismo Bolivariano del siglo XXI en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del Capitalismo y con ello 2.2. Construir una sociedad asegurar la "mayor suma de igualitaria y justa. felicidad posible y mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política", para nuestro pueblo.

3. Estimular las capacidades científicas nacionales para generar soluciones que 2.2.12 Continuar 2.2.12.8. Desarrollar apuntalen al fortalecimiento garantizando el derecho a la programas y proyectos de del aparato productivo, educación con calidad y formación-investigación que disminuyendo pertinencia, a través del den respuesta a las importaciones, mejoramiento de las necesidades y contribuyendo a la condiciones de ingreso, potencialidades productivas Independencia y Soberanía prosecución y egreso del para el proyecto nacional. Tecnológica de acuerdo al sistema educativo. Plan de la Patria 2013-2019 y la Agenda Económica Bolivariana.

generen nuevos conocimientos para el abordaje de las necesidades nacionales 3.1 Consolidar la investigación, creación intelectual y la aplicación 3.1.4 Fomentar la aplicación Fomentar la aplicación de científico-tecnológica, de los proyectos de los proyectos de vinculadas con la realidad investigación desarrollados investigación desarrollados socio-productiva nacional tanto por las Instituciones de por las IEU para fortalecer el enmarcadas en el Plan de la Educación Universitaria desarrollo integral de la Patria, Agenda Económica como por los centros de Nación. Bolivariana y Plan investigación Carabobo. 3.1.3 Garantizar la transferencia y apropiación de conocimientos vinculados a las Instituciones de Educación Universitaria y los centros de investigación, fomentando la capacidad resolutiva frente a problemas específicos mediante la asesoría y acompañamiento técnico a personas, comunidades e instituciones públicas y privadas.

Aplicación: corresponde al número de aplicaciones de proyectos que la institución Aplicación e implementación logre insertar con los entes de proyectos desarrollados Proyectos aplicados / aplicadores de en las IEU y su respectiva proyectos programados conocimiento. Son los articulación con entes públicos o privados. proyectos que se ponen en marcha con apoyo de instituciones públicas o privadas.

3.2. Publicación del conocimiento: Comprende los medios utilizados para dar a conocer el producto de una investigación, a través de los diversos medios de comunicación impresos, táctiles, auditivos, audiovisuales y electrónicos para garantizar el acceso a la información de las investigaciones realizadas. 3.3. Implementación, aplicación y desarrollo de Proyectos Socio-comunitarios y Socio-productivos: Actividades dirigidas a la puesta en marcha de proyectos generados por las IEU, conjuntamente con los diferentes actores aplicadores de conocimiento, para el aprovechamiento de las potencialidades del territorio. Publicaciones: representa la socialización por diversos medios de las investigaciones realizadas. Aplicaciones: corresponde el número de implantaciones que se realicen con instituciones para la puesta en marcha de los proyectos. (Proyectos en ejecución con los entes aplicadores de conocimiento). 3.4. Acompañamiento Profesional y Técnico: Corresponde a las actividades que tiendan a transferir información, conocimientos y prestar servicios, fomentando la capacidad resolutiva frente a problemas específicos, mediante la asesoría y/o acompañamiento técnico a personas, comunidades e instituciones públicas o privadas. Asistencia Técnica (Número de asistencia técnica realizadas). 4.1. Servicios de Orientación, Asesoría Académica y Desempeño Estudiantil: Instrumentación de los diferentes programas y apoyo de orientación vocacional y profesional, así como de los programas de soporte académico (pasantías académicas, tutorías académicas) de acuerdo a los lineamientos establecidos por el MPPEUCT. Incluye la atención al estudiante para su desarrollo individual y colectivo, a través de la orientación durante toda la trayectoria académica en las siguientes áreas: profesional, psicológica, socio-académica, socio-productiva y de organización socio-política. 4.2. Servicio Bibliotecario: Ofrecer a los estudiantes un sistema bibliotecario óptimo que permita préstamos de textos, revistas, periódicos y asesoría referencial, así como publicaciones institucionales en medios impresos, táctiles, auditivos, audiovisuales y electrónicos, salas de navegación, video-conferencias, biblioteca virtual, adecuación de portales de Internet, paginas web, y todo lo relacionado con las telecomunicaciones, para garantizar el acceso a la información. Servicio (Cantidad de servicios ofertados) Usuario.(Contabilizar el número de personas que lo utiliza y no la frecuencia de uso)

Publicaciones ejecutadas / Publicaciones programadas Aplicaciones Ejecutadas / Proyectos programados Conjuntamente con los diferentes actores aplicadores de conocimiento para el aprovechamiento de las potencialidades del territorio. Asistencia técnica prestada / Asistencia técnica programada Asistencia realizada por los Docentes, estudiantes o investigadores. Servicio prestado / Servicio programado Servicios ofertados por la Institución tales como servicio médico, Consultoría Jurídica entre otros. usuarios atendidos / usuarios programados

4 II. Continuar Construyendo el Socialismo Bolivariano del siglo XXI en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del Servicio, asistencia y Capitalismo y con ello 2.2. Construir una sociedad apoyo académico. asegurar la "mayor suma de igualitaria y justa. felicidad posible y mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política", para nuestro pueblo.

1. Impulsar la transformación de la Educación 2.2.12 Continuar Universitaria para que desde garantizando el derecho a la 2.2.12.10. Impulsar la este espacio se generen educación con calidad y transformación universitaria soluciones pertinentes para pertinencia, a través del y la formación técnicoprofesional, para su el país, contribuyendo en la mejoramiento de las consolidación del modelo condiciones de ingreso, vinculación con los objetivos productivo socialista, bajo la prosecución y egreso del del proyecto nacional. universalización y sistema educativo territorialización de la Educación Universitaria.

1.1.4 Garantizar la prestación de los servicios y beneficios socialesacadémicos para los 1.1 Desarrollar el talento estudiantes universitarios humano en pre y post grado que contribuya con la Optimizar los diversos a través de la formación prosecución y el egreso de espacios de formación y integral de los estudiantes, los nuevos profesionales. atención académica que estén vinculados a la ofrecidos por las IEU para realidad territorial y los estudiantes, docentes e enmarcados en la Agenda investigadores y comunidad Económica Bolivariana y general. Plan Carabobo. 1.1.2 Impulsar el desarrollo y aplicación de programas nacionales de formación (PNF) y programas de formación avanzada (PNFA) vinculados a la realidad productiva nacional en el marco de la Agenda Económica Bolivariana y Plan Carabobo.

comunidad) que son Estudiantes atendidos con atendidos por los diferentes Número usuarios atendidos / los servicios ofrecidos por servicios ofertados por las Número de usuarios IEU programados las IEU que garanticen la formación académica. Usuarios atendidos: Corresponde al numero de usuarios (estudiantes o NOTA: Contabilizar el número de personas que lo utiliza y no la frecuencia de uso.

4.3. Laboratorios: actividades que conduzcan a la dotación, mantenimiento, desarrollo de experimentos, dictado de clases prácticas, investigaciones, cursos de computación, traducciones simultáneas, laboratorio de computación, de idiomas, experimentales, farmacéuticos, así como talleres mecánicos, de procesamiento de vidrio y otros talleres especializados, con la finalidad de apoyar el desarrollo de las actividades de investigación y de vinculación socio-comunitaria. 4.4. Bioterios: Emprender acciones relativas a la cría de animales,entre otros; con la finalidad de apoyar la actividad académica. 4.5. Estaciones Experimentales: emprender acciones relativas al funcionamiento de las estaciones experimentales con la finalidad de realizar prácticas académicas, de investigación y producción de bienes agrícolas para la venta. 4.6. Viveros: Emprender acciones relativas a la dotación (semillas), mantenimiento, cultivo, plantación y ambientación,entre otros; con la finalidad de apoyar la actividad académica. 4.7. Servicio de Tecnología de Información: se refiere a aquellas actividades dirigidas a prestar servicios de apoyo a la academia tales como: producción de videos, videos conferencias, material instruccional, biblioteca virtual, cartografía, bases de datos hemerográficos, salas de navegación, desarrollo de sistemas de telecomunicaciones, así como apoyar a la Producción institucional de señal ética, materiales y software educativos; así como la adecuación de portales de Internet y páginas web considerando las normas y criterios de diseño universal y accesibilidad. 4.8. Programas de Educación Continua y Permanente: Comprende el conjunto de actividades de enseñanza y aprendizaje debidamente organizadas, ofrecidas con el objeto de complementar, actualizar o suplir conocimientos y formar en aspectos socioacadémicos, laborales, de participación ciudadana y comunitaria, no conducentes a título ni grado académico. Incluye a los Diplomados. 5.1. Apoyo Socioeconómico: Se refiere a los beneficios que se ofrecen a los estudiantes para contribuir con la prosecución y mejora del desempeño académico a través de las modalidades: becas, preparadurías y ayudantías económicas. Servicio (Cantidad de servicios ofertados) Estudiante Atendido Estudiante Atendido Estudiante Atendido Servicio (Cantidad de servicios ofertados) Actividad Estudiante Atendido

Servicio prestado / Servicio programado Estudiante Atendido / Estudiante Programado. Estudiante Atendido / Estudiante Programado. Estudiante Atendido / Estudiante Programado. Servicio prestado / Servicio programado Actividades ejecutadas / actividades programadas Estudiante Atendido / Estudiante Programado.

5 II. Continuar Construyendo el Socialismo Bolivariano del siglo XXI en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del Servicio de soporte y Capitalismo y con ello 2.2. Construir una sociedad apoyo a la prosecución asegurar la "mayor suma de igualitaria y justa. estudiantil. felicidad posible y mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política", para nuestro pueblo.

1. Impulsar la transformación 2.2.12.12. Consolidar el de la Educación 2.2.12 Continuar derecho constitucional a la Universitaria para que desde garantizando el derecho a la educación universitaria para este espacio se generen educación con calidad y todas y todos, fortaleciendo soluciones pertinentes para pertinencia, a través del el ingreso, prosecución y el país, contribuyendo en la mejoramiento de las egreso, incrementando al consolidación del modelo condiciones de ingreso, 100% la inclusión de jóvenes productivo socialista, bajo la prosecución y egreso del universalización y sistema educativo bachilleres al sistema de educación universitaria territorialización de la Educación Universitaria.

1.1 Desarrollar el talento 1.1.4 Garantizar la humano en pre y post grado prestación de los servicios y a través de la formación beneficios socialesacadémicos para los apoyo estudiantil en aras de Garantizar los servicios de integral de los estudiantes, que estén vinculados a la estudiantes universitarios fomentar el buen vivir de los realidad territorial y que contribuya con la estudiantes y docentes. enmarcados en la Agenda prosecución y el egreso de Económica Bolivariana y los nuevos profesionales. Plan Carabobo. 2.1.1 Consolidar la infraestructura de los espacios académicos que garanticen el ingreso y la prosecución de los y las estudiantes universitarios, y de los trabajadores y trabajadoras del Subsector de Educación Universitaria

Estudiantes beneficiados: Corresponde al número de estudiantes que son atendidos y beneficiados por Estudiantes atendidos y los servicios ofrecidos por Estudiantes atendidos / beneficiados a través de los las IEU. estudiantes programados diversos servicios de apoyo estudiantil. NOTA: Contabilizar el número de estudiantes beneficiados y no la frecuencia de uso.

5.2. Apoyo al Sistema de Salud Integral al Estudiante: Referido a los mecanismos vinculados al Sistema Nacional de Salud Pública, que faciliten la atención integral de la salud del estudiante. 5.3. Comedores Integrales y otros Servicios de Alimentación: Es aquel destinado a proveer apoyo alimentario mediante una orientación nutricional, dieta balanceada y adecuada al estudiante universitario. 5.4. Desarrollo de Actividades Deportivas: Comprende actividades de masificación deportiva, recreativas y de competencia, realizadas dentro y fuera del contexto universitario, que contribuyen con la formación integral del estudiante y promueven un mayor acercamiento con la comunidad. 5.5. Desarrollo de Actividades Socio-culturales: Comprende el conjunto de actividades que permiten el desarrollo de la capacidad creadora y el disfrute de las artes y tradiciones de los pueblos, así como los cursos que permitan el desarrollo integral e intelectual de las personas. 5.6. Sistema de Transporte Estudiantil: Se refiere a los mecanismos para garantizar la movilización de la población estudiantil a las diversas actividades contempladas en su formación, así como la implementación de rutas sociales universitarias a través de las redes de cooperación locales y regionales. 5.7. Atención a estudiantes con discapacidad: establecer mecanismos que garanticen la atención de estudiantes con discapacidad, a través de la ejecución de planes de acompañamiento y gestión institucional. 5.8. Cooperación y Solidaridad Estudiantil: Se refiere al apoyo al estudiante proveniente de los convenios de cooperación internacional, asociados a la nueva geopolítica internacional. Estudiante Atendido Estudiante Atendido Actividad (Eventos realizados) Actividad (Eventos realizados) Estudiante Atendido Estudiante Atendido Estudiante Atendido 6.1. Mantenimiento, Conservación, Remodelaciones y adecuaciones: Está representado por aquellas actividades que tienden al mantenimiento preventivo y correctivo de las edificaciones, espacios abiertos y redes de servicio. Obra (s): Comprende las distintas obras que se estimen realizar tales como, mantenimiento preventivo y correctivo, remodelaciones, recuperaciones y restauración.

Estudiante Atendido / Estudiante Programado. Estudiante Atendido / Estudiante Programado. Actividades ejecutadas / actividades programadas Determinar el número de actividades realizadas. Actividades ejecutadas / actividades programadas Determinar el número de actividades realizadas. Estudiante Atendido / Estudiante Programado. Estudiante Atendido / Estudiante Programado. Estudiante Atendido / Estudiante Programado. Obras ejecutadas / Obras programadas Verificar la factibilidad de este proyecto acorde a las funciones de la Oficina Territorial del MPPEUCT. (Definir alcance).

6 Mantenimiento de la I. Defender, Expandir y Infraestructura y dotación consolidar el bien mas 1.5. Desarrollar nuestras de insumos de las preciado que hemos capacidades científicos - Instituciones de reconquistado después de tecnológicas vinculadas a Educación Universitaria 200 años: La Independencia las necesidades del pueblo. Nacional.

2. Consolidar la infraestructura social y 1.5.2.3 Consolidar el sistemas de atención despliegue de la dirigidos a los estudiantes de 1.5.2. Fortalecer los infraestructura educativa del educación universitaria y a espacios y programas de país, en los centros los trabajadores del sector formación para el trabajo universitarios, técnicos, en el territorio nacional, liberador, fomentando los medios y ocupacionales, garantizando la atención a valores patriótico y el sentido tanto en las unidades las necesidades socioeconómicas blindando la critico producción como en los parques industriales. protección social al pueblo, tal como lo establece el Plan Carabobo.

2.1.2 Fomentar la adecuación de los espacios para la ejecución de experiencias productivas 2.1 Optimizar los espacios sustentables con pertinencia Mantener en condiciones físicos de las Instituciones social, que permitan la optimas los espacios físicos de Educación Universitaria, participación de estudiantes, de las instituciones, así para asegurar las investigadores, como asegurar el condiciones adecuadas para investigadoras, trabajadores equipamiento adecuado, la formación y atención y trabajadoras del que ofrezca espacios académica acordes en aras conocimiento, en el marco dignos, cómodos y acordes de fomentar el vivir bien de a las exigencias del entorno. los estudiantes. de la Universidad Productiva Socialista 2.1.3 Dotar los insumos necesarios para el mantenimiento preventivo y correctivo de las edificaciones del Subsector de Educación Universitaria 2.1.4 Garantizar los servicios que guardan relación con el mantenimiento de la infraestructura de las Instituciones de Educación Universitaria

Obra: Comprende las distintas obras que se Espacios adecuados y estimen realizar tales como, Obra ejecutada / Obra dotados que garanticen la mantenimiento preventivo y programada continuidad funcional de la correctivo, remodelaciones, IEU. recuperaciones, adecuaciones y restauración.

Obra (s): Comprende las 6.2. Adecuación de los espacios socio-productivos: distintas obras que se Está representado por aquellas actividades que tienden a estimen realizar tales como, fomentar la adecuación de los espacios para el desarrollo mantenimiento preventivo y de experiencias productivas sustentables que permitan la correctivo, remodelaciones, integración y participación del sector universitario y las recuperaciones y comunidades del Poder Popular restauración. 6.3. Dotación de Insumos: contemplan los insumos requeridos para el normal funcionamientos de las actividades, contempla los bienes muebles así como los componentes, partes o piezas de los mismos, la adquisición de materiales entre otros. 6.4. Servicios conexos al mantenimiento de la Infraestructura: Comprende los servicios que guardan relación con el mantenimiento de la infraestructura de las instituciones, como lo son los servicios de vigilancia y de limpieza. Dotaciones: Comprende los Insumos necesarios para para adquisición de bienes muebles. Servicio (Cantidad de servicios a realizar)

Obras ejecutadas / Obras programadas Dotaciones realizadas / Dotaciones programadas Servicios realizados / servicios programados

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PROYECTO Nº DENOMINACIÒN Ingreso, Prosecución y egreso de los estudiantes en 1 Pregrado. Formación de los estudiantes en Postgrado o estudios 2 avanzados. 3 Investigación y creación intelectual. 4 Servicio, asistencia y apoyo académico. 5 Servicio de soporte y apoyo a la prosecución estudiantil. Mantenimiento de la Infraestructura y dotación de insumos 6 de las Instituciones de Educación Universitaria

CODIGO SIPES 3219 3215 3282 3221 3224 3361