LA VISITA COMO INSTRUMENTO NECESARIO EN UN PROGRAMA DE DIÁLISIS DOMICILIARIA

Documentos relacionados
PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

HOSPITAL GENERAL SAN JUAN DE DIOS GERENCIA DE MANTENIMIENTO Y SERVICIOS GENERALES DEPARTAMENTO DE LIMPIEZA

Esquema de Atención. Integral para las. No Transmisibles. Enfermedades

TEORIA DE LOS TRES POROS Y SU APLICACIÓN A LA PRACTICA CLINICA. Cristina Pérez Melón Nefrología Orense

CRONOLOGIA DE APRENDIZAJE PARA PACIENTES ESPECIALES EN DIALISIS PERITONEAL: APD Y CAPD

DE VUELTA A CASA: TRANSICIÓN DE LA ATENCIÓN HOSPITALARIA A LA ATENCIÓN DOMICILIARIA DESDE LA PERSPECTIVA DE CUIDADOS PALIATIVOS

Dislipidemia: síntomas, causas, tratamiento, definición y dieta

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA

La Diálisis Peritoneal

Actuaciones en Infección en herida quirúrgica. Carmen Lupión Mendoza Enfermera de Control de Infecciones Hospital Universitario Virgen Macarena

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA NUTRICIÓN

LA ENFERMERIA EN LA REVISION DEL PACIENTE DE DIÁLISIS PERITONEAL. Concepción Gómez Castilla.

RESULTADOS. Las mujeres son predominantemente de origen urbano 89,3%( 67), de origen rural 10,7% (8). (Ver anexo tabla no 5)

Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente

ANEXO I BAREMO DE ACCESO AL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO PARA PERSONAS CON LIMITACIONES EN SU AUTONOMÍA PERSONAL

VII Curso de Diálisis Peritoneal para Enfermería Nefrológica de Andalucía. CONTINUIDAD DE CUIDADOS EN EL DOMICILIO DEL PACIENTE.

VII Curso de Diálisis Peritoneal para Enfermería Nefrológica de Andalucía. ENTRENAMIENTO EN DIÁLISIS PERITONEAL AUTOMATICA (DPA)

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

PROYECTO Almuerzo saludable en el cole

PROGRAMAS DE LA DIRECCION DE DESARROLLO SOCIAL

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Tercer Seminario de la Red de Sistemas de Inversión Pública de Amérca Latina y el Caribe

Metas Internacionales de Seguridad del Paciente en Atención Primaria - MISAP - Servicio de Salud del Principado de Asturias

Equipo de Salud. Capítulo 8

MEMORIA CUANTITATIVA ANUAL DE ATENCIÓN AHETE

Curso Superior en Cuidados de Enfermería en la Unidad de Hemodiálisis (Reconocimiento de Oficialidad por la Administración Pública - ESSSCAN)

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES

DIÁLISIS PERITONEAL. Comunica el exterior con la cavidad abdominal y permite que el líquido de diálisis entre y salga de ella con plena libertad.

Soluciones integrales para la salud, s.l.

CUIDADOS DE HERIDAS QUIRÚRGICAS

Terapia Ocupacional en la ELA

Ayuno: para la glicemia en ayunas se requieren al menos 8 horas de ayuno. No se recomienda realizar el análisis luego de un ayuno de más de 16 horas.

CLASIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS

a. Las medidas que realizo nuestro compañero son las correctas higiene de manos y uso de guantes.

Guía informativa sobre prestaciones básicas y beneficios fiscales - Salamanca, Asociación de Fibromialgia de Salamanca AFIBROSAL

10 de marzo del 2016

Prevención de Úlceras de pierna

Elaboración de una campaña de tráfico

Materiales y métodos:

INSTRUMENTOS PARA EL REGISTRO, CONTROL, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS TUTORIAS *

Introduce en tu dieta los granos enteros Domingo, 28 de Agosto de :00 - Actualizado Domingo, 09 de Octubre de :52

SSCS0208. ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES Certificado de Profesionalidad

INFORME ANÁLISIS SATISFACCIÓN AL CIUDADANO

SABÍAS QUE LA NUTRICIÓN EN LOS PRIMEROS DÍAS ES MUY IMPORTANTE PARA LA SALUD DE TU HIJO EN UN FUTURO?

Bárbara F. Prowant, MSN, RN, CNN

ASISTENTES DOMICILIARIOS

Motivación y Pérdida de peso

PDF created with pdffactory Pro trial version

Planteamiento preventivo: elementos

ASOCIACIONES 2013 Atcore Alcer Renacer/Birjaio Egute - Iturrigorri

El Proceso Psicodiagnóstico y las Técnicas Proyectivas.

Personas afectadas: 2. Se realizan reconocimientos específicos una vez al año?

INFORME DE ENFERMERÍA EN HEMODIÁLISIS. LA CONTINUIDAD DE LOS CUIDADOS

Posibles preguntas examen nutrición

Antecedentes. Título: Evaluación de proyecto viviendas sustentables para el norte de Chile. (Tesis)

AULAS HOSPITALARIAS COMO SALIDA DOCENTE

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Qué debemos hacer ante los peligros naturales que hay en la localidad?

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA

PROYECTO: CONSTRUIR LAS MATEMÁTICAS

Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR

Universidad de Granada ENFERMERÍA. CAMPUS DE MELILLA, GUÍA DOCENTE A) ASIGNATURA: METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN ENFERMERÍA

PLAN DE URM PARA PACIENTES CRONICOS POLIMEDICADOS

Unidad de Endoscopias Servicio de Digestivo RECOMENDACIONES DE ENFERMERÍA DESPUÉS DE LA GASTROSTOMÍA PERCUTÁNEA

Es importante tener en cuenta que una dieta equilibrada debe cumplir los siguientes requisitos:

PLAN ESTRATÉGICO PLAN ESTRATÉGICO ASOCIACION PAUTA

Caja : Es el dinero efectivo del que dispone la empresa. (cuenta 570)

ES DE COCINA Y HÁBITOS SALUDABLES. NUESTRA EXPERIENCIA COMO PROYECTO PILOTO. Raquel Calvillo Bustamante,

Revisión: ESCLEROSIS MÚLTIPLE

CUESTIONARIO CASA DE ACOGIDA

CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD: ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES

METAS INTERNACIONALES DE SEGURIDAD DEL PACIENTE. DR JOHN DOUGLAS CONTRERAS GUERRA Mg gestión y metodología de la calidad asistencial FAD-UAB

CURSO RECEPCIÓN, ACOGIDA Y CLASIFICACIÓN DE PACIENTES EN URGENCIAS

Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

METAS INTERNACIONALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

Cribado y prevención de ferropenia

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA AL PACIENTE CON FA MARISOL ESTÉVEZ BENITO ENFERMERA DE LABORATORIO-HEMATOLOGÍA

ENFERMEDADES RARAS ASPECTOS PSICOLOGICOS. Carmen Serrano

Cómo mejorar nuestra Salud

PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

EVALUAR LA ADAPTACIÓN DE LA PERSONA OSTOMIZADA SEGUIMIENTO POR UN PROFESIONAL EXPERTO EN ESTOMATERAPIA UNIDAD DE OSTOMÍA

QUIÉNES SOMOS? QUÉ OFRECEMOS?

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

ENCUESTAS SATISFACCIÓN POST HOSPITALIZACIÓN HGUCR

Nivel de Satisfacción en los afiliados. Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas

Gestión y Optimización de Inventarios de Repuestos

El 90 % de las necesidades de los enfermos avanzados mejoran con atención psicosocial

Definición de los procedimientos para la recogida y análisis de la información sobre la inserción laboral

CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA

Contenido. Dirección EDGAR SILVIO SANCHEZ VILLEGAS Gerente. Edición MARTHA HELENA MEDINA ANGEL Líder Gestión de Calidad

Medir con cámaras infrarrojas

CONSUMO DE SODIO DE LA POBLACIÓN ARGENTINA

LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA ALIMENTACIÓN EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO TÍTULO HOSPITALIZADO.

DISTRITO de A.P.S. CONDADO-CAMPIÑA. SERVICIO ANDALUZ DE SALUD. CONSEJERÍA DE SALUD.

Universidad Tec Milenio: Profesional FP06003 Estrés Laboral. Tema 15

FICHA: CUÁLES SON MIS COSTOS?

Estadística Básica. Unidad 2. Actividades

CURSO ONLINE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES PARA CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD (185 h)

7. Instalación de artefactos sanitarios

Transcripción:

LA VISITA COMO INSTRUMENTO NECESARIO EN UN PROGRAMA DE DIÁLISIS DOMICILIARIA Teresa Pérez López, Carmen Bermúdez Liste, Lidia Portela Rico, Julia Morrondo Remis, Modesta Mojón Barcia, Amelia Menéndez González Hospital Juan Canalejo. A Coruña INTRODUCCIÓN Las enfermedades crónicas pueden agotar al paciente, a la familia y a sus cuidadores. Un contacto regular mediante visitas y teléfonos puede reducir el sentido de aislamiento, servir para mejorar la relación entre el paciente, la familia y el enfermero/a. El propósito de las visitas es hacer una valoración que incluye: el entorno, la seguridad, los problemas sociales, la estructura de la vivienda, problemas psicológicos y apoyo socio-familiar, realizando a su vez un seguimiento de la técnica y formación continuada, tratando así de mejorar la calidad de vida del paciente. Cualquier duda o problema puede ser comentado y solucionado, al haber una atmósfera más relajada con una enfermera/o al cual conocen y en quien confían. Nuestra unidad comenzó a funcionar en 1983, siendo entonces el motivo de las visitas la instalación en domicilio de monitores para hemodiálisis domiciliaria. Posteriormente el programa fue aumentando y, con él, la aparición de cicladoras para diálisis peritoneal, por lo que las visitas se hicieron extensibles a estos pacientes, acudiendo a su domicilio el día que iniciaban tratamiento con esta técnica. Esta dinámica continuó hasta 1997, fecha en la que dispusimos de los recursos humanos y materiales necesarios para la realización de esta actividad, incluyendo en ella a todos los pacientes. OBJETIVOS Después de desarrollar en nuestra unidad un programa de visitas domiciliarias, procedimos a realizar una valoración que incluía: 1. Comprobar el sitio donde el paciente realiza el tratamiento viendo así si reúne unas condiciones adecuadas. 2. Al realizar una observación de la técnica, nosotros detectamos la existencia de posibles dudas o problemas que guardan relación con el aprendizaje. 3. Todo esto nos lleva a evaluar la necesidad de un reentrenamiento. 4. Valoramos también una serie de aspectos bio-psicosociales, entre los cuales englobamos: La higiene personal. La alimentación. Las relaciones familiares y sociales. 5. Como parte de los objetivos nos comprometimos a realizar una visita mínima anual por paciente, objetivo que no pudo ser cumplido por la gran demanda de trabajo en la unidad, lista de espera de pacientes pendientes de entrenar e ingresados. POBLACIÓN En el período comprendido entre enero de 1993 y diciembre de 1999, fueron visitados 101

en su domicilio 144 pacientes, doce de los cuales recibieron visita por diferentes motivos. Al realizar el estudio nos encontramos que el 47% eran mujeres y el 53% varones, con una edad media de 57 años siendo tan sólo un 31% menores de 60 años. El tiempo medio de permanencia en nuestra unidad gira entorno a los 25 meses, oscilando entre dos meses y nueve años los de más antigüedad en el programa. A destacar que el 29% eran diabéticos y que en el momento de realizar la visita el 63% realizaban diálisis peritoneal automática (DPA). MÉTODO La visita se realiza de manera individualizada acudiendo al domicilio del paciente una enfermera de la unidad, previo aviso el día anterior. El transporte utilizado es un vehículo del propio centro. Abarcamos unas distancias que oscilan entre los dos kilómetros del ámbito local y los 170 kilómetros, con una media de desplazamiento de 43 kilómetros por visita. El tiempo que invertimos en realizar la visita es aproximadamente de tres horas, permaneciendo en el domicilio una media de 90 minutos, todo ello dependiendo de las dudas o problemas que surjan. La estructuración de las visitas depende de la causa que las motivó: Predominan las visitas realizadas para conexión a D.P.A. (96), donde además de proporcionarle al paciente seguridad el primer día que se conecta a la cicladora en su domicilio, hacemos una valoración del entorno. En segundo lugar destacamos las visitas con carácter rutinario (54), realizadas según protocolo para evaluar al paciente en su medio. También tenemos un número determinado de visitas motivadas por problemas específicos (5) entre los que encontramos: - Dificultad para desplazarse el paciente al centro para recibir antibioterapia i.v. - Realización de un cambio de prolongador de catéter de Tenckhoff en el propio domicilio. - Problemas familiares motivados por el mal estado del paciente, lo que obliga a realizar una valoración in situ. - Problemas de interrelación familiar por cansancio del partenaire. En la hoja de visita domiciliaria nosotros recogemos 65 parámetros, de los cuales tabulamos 52 items mediante una escala ordinal del 1 al 3 y agrupados del siguiente modo: 102 1. Entorno: donde hacemos referencia a: - Tipo de hábitat (rural-urbano). - Condiciones de la vivienda en cuanto a confort. - Grado de limpieza y ventilación. - Características de la habitación donde se realiza la técnica, si ésta es de uso exclusivo o compartido. - También hacemos constar el estado del material almacenado. 2. Recogemos el índice de higiene personal tabulada de la siguiente manera: buena - regular - mala 3. Para valorar la técnica nosotros visualizamos la realización de un intercambio de CAPD, o bien, una conexión o desconexión a D.P.A., lo cual nos permite evaluar: - Si cierran puertas y ventanas. - Preparación del material antes de la técnica.

- Utilización de mascarilla. - Lavado correcto de manos. - Si tocan superficies después de lavadas las manos. - Utilización de antiséptico. - Conexiones adecuadas. - Peso de la bolsa. 4. Con respecto a los cuidados generales vemos como se hacen la cura de orificio de Tenckhoff teniendo en cuenta: - Realización diaria. - Vigilan el aspecto del orificio. - Comprueban la formación de costras. - Vigilan si supura. - Secado del orificio. También hacemos una revisión de las gráficas y comprobamos si toman las constantes diariamente. 5. En relación a los conocimientos que tienen de las complicaciones derivadas de la propia técnica, nosotros les preguntamos si saben qué hacer en cuanto a: - Aumento y disminución de peso. - Edemas en miembros inferiores // Fatiga. - Mareo. - Cansancio. - Hipotensión. - Hipertensión. - Infección del túnel. - Hemoperitoneo. - Presencia de fibrina en líquido peritoneal. - Problemas de drenaje e infusión. - Cambios en el concentrado de la bolsa. - Acudir con urgencia al hospital. 6. Hacemos una revisión de su dieta, valorando si realizan: - Ingesta adecuada de líquidos. - Ingesta adecuada de grasas. - Ingesta adecuada de hidratos de carbono. - Ingesta adecuada de proteínas. - En conjunto, si hacen una dieta equilibrada. 7. La visita domiciliaria también nos permite evaluar los aspectos socio-laborales: - Apoyo familiar (excesivo - normal - deficiente). - Grado de autodiálisis. - Desempeño de actividad laboral. - Realización de algún hobby. - Relaciones familiares. - Utilidad en su entorno. - Necesidad de asistencia social. HIGIENE PERSONAL Y ENTORNO Aquí podemos ver una valoración del entorno, hábitat e higiene personal. El medio en el que nos desenvolvemos es rural en un 53%, viendo que no existe gran diferencia con respecto al urbano. 103

En cuanto a las condiciones de las viviendas, predominan las de características normales, tan sólo el 8% residían en condiciones deficientes, lo que motivó la solicitud de ayudas económicas para la realización de cuartos de baño e instalación de lavabos. En general nuestros pacientes presentan una buena higiene. 104 Tabla 1 Resultados. Aspectos relativos a higiene personal Higiene personal (buena-regular-mala) 82% - 16% - 2% Entorno (rural-urbano) 53% - 47% Hábitat (confortable-normal-deficiente-muy deficiente) 23% - 66% - 8% Habitación (sólo CAPD-dormitorio-DPA) 14% - 23% - 63% Limpieza y ventilación (buena-suficiente-mala) 66% - 27% - 8% Estado de material (bueno-regular-malo) 93% - 7% - 0% En cuanto a la habitación donde se realiza el tratamiento, podemos observar que mayoritariamente utilizan el dormitorio, correspondiendo un 63% a pacientes en D.P.A. Las condiciones de limpieza y ventilación son bastante buenas. El material realmente no reviste problemas a la hora de su almacenamiento. En el domicilio del paciente nosotros comprobamos como realizan la técnica. Tabla 2 Resultados. Aspectos relativos a la técnica y cuidados generales Cierran puertas y ventanas 73% Preparan el material 84% Utilizan mascarilla 88% Lavado correcto de manos 75% Tocan superficies 38% Utilizan antiséptico 86% Pesan la bolsa 100% Comprueban aspecto del drenado 81% Llevan la gráfica al día 94% Ponen a calentar bolsa para cambio siguiente 100% Se pesan a diario 85% Cura diaria de orificio 93% Realizan la cura correctamente 88% Toma de constantes 90% Para ello valoramos los diferentes conceptos. De forma importante nos llama la atención que un 25% de pacientes no utiliza cepillo para el lavado de manos y un gran número (38%) tocan superficies después de lavadas. A resaltar que el uso de mascarilla y antiséptico no se realiza siempre al igual que el registro del peso y la toma de constantes no es

diaria. Esto nos lleva a modificar determinados hábitos e incluso reforzar conocimientos olvidados. Posteriormente, en las revisiones hospitalarias, nosotros realizamos un seguimiento de dichas dudas. CONOCIMIENTO DE COMPLICACIONES Tabla 3 Conocimiento específico de la técnica Ganancia de peso 92% Pérdida de peso 94% Edemas en MM.II. 90% Disnea 80% Astenia 75% Mareo 70% Hipotensión e hipertensión 70% Manejo de concentración de glucosa en bolsa 91% Infección asociada a catéter 88% Hemoperitoneo 85% Fibrina 91% Problemas de infusión o drenaje 85% Consulta urgente 91% Después de ver como realizan el intercambio, les hacemos una serie de preguntas para comprobar su grado de conocimiento ante determinadas complicaciones derivadas de la técnica. De todas las aquí reflejadas, observamos que presentan bastantes dudas en cuanto a: Astenia. Disnea. Mareo. Hipotensión e hipertensión. Por el contrario, manejan muy bien el control del peso, al igual que la vigilancia de edemas. Saben perfectamente cuando deben acudir con urgencia al hospital en casos como: Peritonitis. Infección del túnel. Hemoperitoneo. Ante cualquier duda utilizan la consulta telefónica. 105

DIETA Tabla 4 Resultados. Aspectos relacionados con la dieta Ingesta adecuada de líquidos 75% Ingesta adecuada de grasas 70% Ingesta adecuada de carbohidratos 64% Ingesta adecuada de proteínas 54% Dieta global equilibrada 50% En la valoración de la dieta podemos ver que nuestros pacientes presentan un consumo elevado de líquidos y alimentos ricos en grasas. Por el contrario la ingesta de proteínas e hidratos de carbono es escasa. Creemos que todo esto es motivado, por residir en un entorno predominantemente rural, donde se realiza una economía de autoconsumo, lo que conlleva una gran dificultad a la hora de modificar hábitos alimenticios. ASPECTOS SOCIO-LABORALES Tabla 5 Resultados. Aspectos socio-laborales Apoyo familiar (excesivo-normal-insuficiente) 22%-71%-7% Grado de autodiálisis 42% Laboralmente activos* 57% Activos en casa 36% Hobby en tiempo libre 54% Satisfecho con su situación actual 37% Se siente útil en su entorno 44% Mantiene buenas relaciones familiares 86% Precisa ayuda de asistencia social 35% * Incluye sólo pacientes menores de 60 años (n = 21) En la valoración de los aspectos socio-laborales, vemos que la mayoría de nuestros pacientes, presentan un apoyo familiar normal. Cabe destacar el bajo grado de autodiálisis motivado por su avanzada edad, recordemos que tan sólo el 31% son menores de 60 años. La avanzada edad, en estado de jubilación o prejubilación, la situación de larga enfermedad, junto con la poca participación en tareas domésticas, conlleva a un alto grado de insatisfacción personal. Al mismo tiempo vemos que apenas necesitan ayuda de asistencia social, debido a que la mayoría conviven con hijos o familiares que cubren determinadas necesidades. 106

CONCLUSIONES 1. No cabe duda de la importancia que tiene la visita domiciliaria, ya que, además de apoyar al paciente y a la familia, nos indica en qué aspectos debemos reforzar el entrenamiento en sucesivas revisiones hospitalarias. 2. En general la higiene personal y el hábitat de los pacientes de nuestro programa son adecuados. 3. Respecto a la técnica destaca que un gran número de pacientes tocan superficies tras el lavado de manos. 4. Los pacientes presentan conocimientos deficientes de algunas complicaciones derivadas de la técnica como son: Disnea. Astenia. Mareo. Hipotensión e hipertensión. 5. En cuanto a la dieta, observamos que es inadecuada con un bajo contenido en hidratos de carbono y proteínas. 6. Con relación a los aspectos socio-laborales destacamos la edad avanzada de la mayoría de los pacientes, lo que condiciona su bajo grado de autodiálisis y pobre rehabilitación. BIBLIOGRAFÍA 1. Visita domiciliaria en DP. Seguimiento prospectivo durante tres años. R. Sobrino, T. Aterino, A. Guerra, J. Frasquet, M. Vallo, F. Herrera. XX Congreso Nacional de la SEDEN. 2. Valor de la visita domiciliaria en la prevención de las infecciones. Hospital Nuestra Señora del Pino. R. Sobrino, C. Cruz, T. Aterino, A. Guerra, J. Frasquet, M. Vallo, F. Herrera. XIX Congreso Nacional de la SEDEN. 3. Home Visit Effectiveness for Peritoneal Dialysis Patients. L. Ponferrada, B. F. Prowant, L. M. Schmidt, L. M. Burrows, R. J. Satalowich, C. Bartelt. 4. A Home Visit Program for CAPD. V. Warmington. Wandsworth Community Health Trust, London. United Kingdom. 107