PREVALENCIA DE HEMOTRÓPICOS EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL EL JOQUE. MÉRIDA-VENEZUELA. COMUNICACIÓN CORTA

Documentos relacionados
Detección de agentes hemotrópicos en una explotación ganadera utilizando PCR y DGGE

Tripanosomiasis bovina, Qué es? Y Por qué no representa un riesgo para el ganado Senepol?

HEMOPARASITOSIS EN GANADERÍA DOBLE PROPÓSITO VENEZOLANA, DIAGNÓSTICO Y CONTROL: UNA REVISIÓN 1

1er GEOGRAFÍA FÍSICA DE VENEZUELA HORAS

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro.

PREVALENCIA DE HEMOPARASITOS EN CABALLOS DE TRABAJO EN LA ZONA URBANA I. RESUMEN

Tabla: Tasas de incidencia por año 2005 hasta semana 34 de 2010

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

REPORTE FINAL DE ESTUDIO

ESTANDARIZACIÓN DE LA TÉCNICA DE REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA TRIPANOSOMOSIS ANIMAL CAUSADA POR Trypanosoma evansi 1

Presencia del género Trypanosoma en la garrapata Boophilus microplus en el trópico mexicano.

1. Conceptos de infectología

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva.

ALTERNATIVAS DE ORDEÑOS DE BUFALAS EN VENEZUELA

Dr. Daniel Valerio.

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

CURRICULUM VITAE. Institución: Núcleo Universitario Rafael Rangel ULA Trujillo

Erradicación de la Tuberculosis Bovina en España Santander, 29 y 30 de junio de 2010

Plan de Adaptación al Cambio Climático. Sector Turismo

PROGRAMA DE CONTROL DE VECTORES Y ZOONOSIS SECRETARIA DE SALUD DE BOYACA SALUD AMBIENTAL FEBRERO 4 DE 2014

DIAGNÓSTICO DE LA BABESIOSIS BOVINA (Babesia bovis) MEDIANTE LA PRUEBA DE ELISA

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

CARACTERIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE LAS FINCAS CAFETERAS DE LA VEREDA VALDELOMAR DEL MUNICIPIO DE BELÉN DE UMBRÍA RISARALDA

TEMA 6 ORGANIZACIÓN DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA. CONTROL DE CALIDAD.

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

VALORES GENÉTICOS Y GENÓMICOS EN MEJORAMIENTO LECHERO

Generación de escenarios regionalizados de cambio climático

MEJORA GENÉTICA EN GANADO VACUNO DE CARNE

LABORATORIO DE Biología Molecular. Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez

Producciones Científicas. Sección: Producción y Agroindustrias

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

RESIDENCIA EN CLÍNICA Y PATOLOGÍA AVIAR

Nuevos métodos epidemiológicos para el control de enfermedades porcinas

LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: Caracas, 31 de Agosto de 1976

REPOBLAMIENTO GANADERO EN EL TRÓPICO PERUANO CON RAZAS DE ALTO VALOR GENÉTICO

El siguiente cuadro comparativo muestra algunas ventajas y desventajas de la forma y extensión del territorio nacional.

Comercialización del Ganado Bovino a Través de la Bolsa Ganadera Centroamericana, S.A. en Managua

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

CONTROL DE LA GARRAPATA EN GANADO MAYOR CON PRODUCTOS DE GREEN ORGANICS DE MEXICO.

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

Guía para el educador sobre la malaria. (Información sobre herramientas) FINANCIADO POR AUTORES

Relaciones entre la aparición de casos de malaria y el clima en Colombia.

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

Estudio de la dinámica integral de Babesia bigemina en un bovino infectado experimentalmente

Análisis estadístico de la entrevista a Transportistas para la elaboración de Matriz Origen Destino Binacional Multimodal Multiproducto en Tamaulipas

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

de ensayos clínicos , Cabello Ibacache R RESUMEN

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS

Bienestar del bovino de leche. Relación con la producción.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos.

Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias. Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

A) Mapa Funcional de Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica

Babesiosis bovina Piroplasmosis; Fiebre de Texas; Aguas rojas.

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN EMPRESA BENEFICIADA: PROMOTORA Y CONSULTORIA DE PROYECTOS TECNOLOGICO Y CIENTIFICOS, S.A. DE C.V.

Fecha de elaboración: Mayo de 2010 Fecha de última actualización: Asignatura Subsecuente

Procedimiento Normalizado de Trabajo para la ejecución del Programa de Vacunación Lengua Azul

Si desea ampliar la información de estos y otros eventos pueden consultar en nuestro sitio Web medellin.gov.co/salud

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

Capítulo I. Planteamiento del Problema.

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses.

PROFILAXIS ANTIRRÁBICA HUMANA

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT

El clima de la Península Ibérica

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

Ottorino Cosivi Coordinador/Director HSD/VP/PANAFTOSA

REPORTE FINAL DE ESTUDIO

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 6 DE 2013)

CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD PARA EL MUNICIPIO DE PALMIRA (FASES 3 Y 4)

6.Prevención de la salud. Giardiasis

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt

Institución: Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC). Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Central de Venezuela

BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

Fernando Gomez Torres Jefe Servicio Producción Ganadera Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

La 11. MARÍA TERESA GARCÍA ALVAREZ Universidad de La Coruña Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Instituto de Estudios Económicos

INFORME GENERAL CURSOS CEBASEV 2013

INFORME FINAL TÉCNICO-FINANCIERO PROGRAMA NACIONAL DE ERRADICACIÓN DE LA BRUCELOSIS OVINA Y CAPRINA (B. MELITENSIS) AÑO 2012

Tipos de artículo en una publicación científica

COMPARACIÓN ENTRE CALIFORNIA MASTITIS TEST (CMT) Y EVALUACIÓN HISTOPATOLÓGICA EN EL DIAGNÓSTICO DE MASTITIS CLÍNICA EN VACAS LECHERAS.

Universidad Tec Milenio: Profesional FP06003 Estrés Laboral. Tema 15

TESIS DE MAESTRÍA: MODELACIÓN DE LA GENERACIÓN Y ATRACCIÓN DE VIAJES EN EL VALLE DE ABURRÁ 2006

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA

SGC.DIR.01. Revisión por la Dirección

PRIMERAS JORNADAS DE ENFERMEDADES EMERGENTES, ZOONOSIS Y ENDÉMICAS GARRAPATAS

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

Universidad de Carabobo Facultad de Ingeniería Dirección de Extensión SERVICIO COMUNITARIO

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla

Generalitat de Catalunya Departamento de Salud Dirección General de Salud Pública

Transcripción:

Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XXV, Nº 1, 33-37, 2015 PREVALENCIA DE HEMOTRÓPICOS EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL EL JOQUE. MÉRIDA-VENEZUELA. COMUNICACIÓN CORTA Prevalence of Hemotropic Agents in the Experimental Station El Joque. Mérida-Venezuela. Short Communication Ana María Bolívar 1*, Carlos Luis Pérez 2 y Luisa Carolina González-Ramírez 1 1 Investigaciones Parasitológicas Jesús Moreno Rangel Cátedra de Parasitología. Departamento de Microbiología y Parasitología. Facultad de Farmacia y Bioanálisis. Universidad de Los Andes. Mérida-Venezuela. 2 Programa de Ganadería de Altura (PROGAL). Estación Experimental El Joque. Universidad de los Andes. Mérida-Venezuela. * ambolivar@hotmail.com. 0474-2403155, 0424-7526182 RESUMEN Se estudió la prevalencia de hemotrópicos bovinos en un sistema de explotación de altura en el estado Mérida (Estación Experimental El Joque), mediante la observación de condiciones ecoepidemiológicas en campo y el análisis de muestras sanguíneas en laboratorio por técnicas directas microscópicas parasitológicas y hematológicas, a fin de obtener mayor entendimiento del comportamiento epizootiológico de las infecciones en la región. Se obtuvo 12,8% de positividad a hemotrópicos, con predominio de A. marginale (9,3%). Se sugiere mantenimiento de la vigilancia y continuidad de estudios por un aparente comportamiento de inestabilidad enzoótica. Palabras clave: Trypanosoma spp., Anaplasma marginale., Babesia spp., El Joque. ABSTRACT Recibido: 06 / 05 / 2014. Aceptado: 21 / 11 / 2014. Prevalence of hemotropic agents in a highland livestock unit in Mérida State (Experimental Station El Joque) was studied. This research was conducted through the observation of the ecoepidemiological conditions in the field, and analysis of blood samples carried out at the laboratory by direct microscopic parasitological and hematological techniques in orden to obtain a better understanding of the epidemiological behavior of these infections in the region. After the analysis, 12.8% of positive animals to hemotropic agents were obtained; the most prevalent agent was A. marginale (9.3%). It is recommended to maintain surveillance and to continue research since there is apparently enzootic instability. Key words: Trypanosoma spp., Anaplasma marginale., Babesia spp., El Joque. INTRODUCCIÓN Los ecosistemas de explotación de interés ganadero para Venezuela varían considerablemente con regiones que se extienden desde tropicales húmedas y de trópicos secos hasta áreas de clima frío. Para el estado Mérida, Venezuela, la situación es aún más notoria, ya que por su posicionamiento geográfico originado de la prolongación de los Andes Colombianos Orientales, bifurcados en la Sierra de Perijá y la Cordillera de los Andes, propicia topografías escarpadas que encierran pequeños valles intramontañosos, paisajes de piedemonte y planicies de las vertientes que drenan hacia los llanos y el Lago de Maracaibo con altitudes que varían desde los 1000 a 4400 msnm [12]. Dichas condiciones han resultado óptimas para el establecimiento de sistemas de explotación ganaderas, donde el relieve, las características climáticas y los elementos bióticos y abióticos condicionan ecosistemas particulares, geográficamente separados en las denominadas Zona Alta y Zona Baja, en cuyas fronteras puede vislumbrarse una dinámica epizootiológica compleja para la transmisión natural de agentes infecciosos, al permitir la existencia potencial de reservorios, vectores y hospedadores [2, 7], creando mayor predisposición del ganado a la adquisición de patógenos como los pertenecientes a los géneros Trypanosoma, 33

Prevalencia de hemotrópicos en la Estación Experimental El Joque. Mérida-Venezuela / Bolívar, A.M. y col. Anaplasma y Babesia, agentes que representan entidades nosológicas de importancia económica, con alta diversidad de especies parásitas al igual que el número de vectores y reservorios, causando efectos negativos en la salud de los rebaños y sobre la producción y rentabilidad de los sistemas de producción animal establecidos [5]. Vectores pertenecientes a los géneros Tabanus, Stomoxys y Rhipicephalus ejercen marcado efecto en la transmisión de hemotrópicos, debiendo ser considerada su evaluación en investigaciones que, a tal fin, se realicen en ganado vacuno (Bos taurus) [16], más aún conocidas las variaciones que existen actualmente en la bioecología para algunos vectores como los pertenecientes al género Rhipicephalus, reportados en zonas ganaderas que hasta hace pocos años por su altitud no se registraba su presencia, planteando un nuevo panorama de riesgo [4]. A pesar del reconocido impacto en las ganaderías nacionales bovinas ocasionado por los agentes hemotrópicos, aún hoy día no existen datos unificados donde se exprese su verdadero valor, resultando difícil estimar prevalencias reales [13], entre otros, por la escasa o nula documentación para algunas áreas ganaderas. Teniendo como base estos antecedentes, se procedió a indagar sobre la prevalencia de hemotrópicos en la Zona Ganadera Alta para el estado Mérida, correlacionando el espectro parasitario con datos clínicos y hematológicos obtenidos para el momento del estudio, así como con distintas condiciones bioecológicas existentes en el área de muestreo. MATERIALES Y MÉTODOS La Estación Experimental El Joque (Universidad de los Andes), estado Mérida, Venezuela, se ubica a 1947 msnm (FIG. 1). Cuenta con topografía irregular propia de las montañas andinas (piso sub andino), temperatura media anual de 17,5 C, humedad relativa de 82%, abundante fuentes de agua y alta precipitación distribuida en forma homogénea durante todo el año (1300 mm) [15]. La estación posee una extensión total de 125 hectáreas, una población de 375 reses de ganadería de altura para la explotación lechera (razas Holstein, Jersey, sus mestizos y el criollo andino), agrupadas en diferentes sectores de explotación, de acuerdo a las características de peso y producción (cuna, cesta, unidad de levante, unidad de producción y escotero). Fuera del vacuno, no existe otro tipo de producción animal y no es evidente la presencia de animales silvestres. En cuanto a antecedentes de enfermedades hemotrópicas, la data suministrada por la administración de la estación arroja un estimado de entre 3-5 casos anuales. El estado general de la estación se ubica como satisfactorio. El estudio se realizó durante el mes de mayo del año 2013 (época de lluvia), incluyendo en forma aleatoria sin reposición, 86 animales (22,9%) pertenecientes a la unidad de producción. Generalmente se estiman muestreos a partir del 10% del total de los animales existentes en una explotación ganadera, asumiendo una prevalencia del 5% promedio de infecciones naturales para hemoparasitosis bovinas [9]. Bajo asesoría veterinaria se procedió a la evaluación clínica e inspección del estado general de cada bovino (descarte de adenopatías, evaluación de mucosas, locomoción y cualquier otro signo y/o síntoma que pudiera orientar en la sospecha de enfermedad hemotrópica). Diferentes puntos de la anatomía de cada animal, donde habitualmente se localizan ectoparásitos (región mamaria, miembros posteriores, ancas, flancos, abdomen, región costal y miembros anteriores incluidas las axilas, cuellos y cuartos delanteros, papada y cabeza) fueron evaluados. De cada animal se tomó por venopunción 3mL de sangre, siguiendo el procedimiento comúnmente empleado en campo que incluye inmovilización del animal (evitando el estrés excesivo), utilizando para cada vacuno una inyectadora descartable (5mL), aguja 18G ½ y recolección en tubos vacutainer estériles con EDTA como anticoagulante (50µL). Las muestras de sangre fueron refrigeradas hasta su llegada al laboratorio. En un lapso inferior a las seis horas de su recolección, se procedió a realizar evaluaciones parasitarias microscópicas directas (búsqueda de hemotrópicos pertenecientes a los géneros Trypanosoma, Anaplasma y Babesia en frotis coloreados con Giemsa al 10%), y hematológicas (Woo, nivel de hematocrito y descripción de líneas celulares sanguíneas). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Las evaluaciones clínicas realizadas sobre cada animal no evidenciaron signos de enfermedad hemotrópica. La búsqueda de ectoparásitos no arrojó presencia de Tabanus spp., Stomoxys spp., o Rhipicephalus spp. ni evidencia de sus lesiones sobre la superficie corporal. En cuanto a los hallazgos parasitológicos microscópicos, se obtuvo positividad para algún hemotrópico en 11 animales (12,8%) (TABLA I), con una distribución según especie correspondiente a: ocho vacunos positivos a Anaplasma marginale (9,3%), dos a Babesia spp. (2,3%) y una infección mixta A. marginale + Babesia spp. No se observó por las técnicas de Woo o frotis coloreado presencia de tripanosomas en ningún caso. La estimación de la parasitemia utilizando los criterios de McCosker [14], se ubicó para A. marginale en 0,5% y para Babesia en 0,1%, respectivamente. En cuanto a los análisis hematológicos, se obtuvieron valores de hematocrito entre 20 y 37% (media = 29,9%). La evaluación de frotis no mostró para ningún animal alteraciones morfológicas en ninguna de las líneas celulares sanguíneas. La presencia en frotis sanguíneos de A. marginale y Babesia spp. es mostrada en la FIG 2. Dentro de la ganadería bovina, la dinámica epidemiológica para Trypanosoma spp. y A. marginale resulta ser más compleja que la producida por Babesia spp., debido en parte, a la mayor amplitud de vías de transmisión [5, 14]. La ausen- 34

Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XXV, Nº 1, 33-37, 2015 FIGURA 1. MAPA POLÍTICO DEL ESTADO MÉRIDA DENOTANDO LA UBICACIÓN DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL EL JOQUE Y LAS ZONAS GANADERAS DE LA REGIÓN. TABLA I DISTRIBUCIÓN DE LA PRESENCIA DE HEMOTROPICOS. ESTACIÓN EXPERIMENTAL EL JOQUE Bovinos (1) Hto (%) (2) Frotis Sanguíneo A. marginale Babesia spp. 1 35 + - 2 32 - + 3 32 + - 4 34 + - 5 24 + - 6 29 + + 7 29 - + 8 30 + - 9 32 + - 10 30 + - 11 32 + - (1) Bovinos positivos a hemoparásitos. (2) Hto = Hematocrito. Valor de referencia: 24-46%. cia de infecciones por Trypanosoma spp. y la presencia de A. marginale dentro de la estación pudiera deberse a una transmisión iatrogénica, siendo necesaria mayor cautela en el manejo de los equipos veterinarios durante las actividades rutinarias con los animales [1]. Para el caso de infecciones por Babesia spp. la única vía posible de transmisión es a través de vectores [3]. Los datos obtenidos de este estudio pudieran sugerir una posible condición de inestabilidad enzoótica para hemotrópicos en la estación, por lo cual se propone mantener la vigilancia epidemiológica, ampliando la investigación a un mayor número de animales, hacia los diferentes sectores de producción y distintas épocas del año, a fin de obtener mayor entendimiento sobre la circulación de hemotrópicos en la zona. En este orden de ideas, y a pesar de que tradicionalmente el diagnóstico de los agentes hemotrópicos involucra como primera herramienta de trabajo para la confirmación de los microorganismos involucrados, el reconocimiento e identificación de los diferentes estadios evolutivos mediante la observación microscópica directa basados en características de tin- 35

Prevalencia de hemotrópicos en la Estación Experimental El Joque. Mérida-Venezuela / Bolívar, A.M. y col. FIGURA 2. DETECCIÓN DE A. marginale (A) Y Babesia spp. (B) EN SANGRE DE VACUNOS DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL EL JOQUE. LAS FLECHAS INDICAN LA PRESENCIA INTRAERITROCITARIA DE LOS HEMOTRÓPICOS A PARTIR DE EXTENDIDOS SANGUÍNEOS COLOREADOS CON GIEMSA AL 10% (1000X). ción y morfometría, no obstante, el rango de características diferenciales para algunos organismos es muy limitado o indistinguible [10], constituyéndose junto a la baja carga parasitaria, el tiempo consumido para el procesamiento y el requerir de un observador experimentado, en potenciales desventajas [8], de tal modo que el método es considerado por algunos autores de limitada sensibilidad analítica. Numerosas variantes de métodos inmunológicos y moleculares (basados respectivamente, en la identificación de anticuerpos circulantes producidos por el hospedador frente a diferentes antígenos hemotrópicos y el reconocimiento de ácidos nucleicos principalmente en reacciones de amplificación), se presentan como alternativas diagnósticas tendientes a aumentar la capacidad de detección [6, 8, 11]. En tal sentido, y reconocido el fuerte impacto que las enfermedades hemotrópicas ejercen sobre la salud y productividad animal [8, 17], que pudieran estar presentes en la Estación Experimental El Joque, en parte por los escasos trabajos que se han efectuado en relación a la presencia de hemotrópicos en la Zona Ganadera Alta en el estado Mérida, se recomienda la implementación conjunta al frotis sanguíneo y la concentración por microcentrifugación, de técnicas analíticas de mayor sensibilidad en la vigilancia anteriormente señalada. CONCLUSIONES E IMPLICACIONES El hallazgo en vacunos de infecciones naturales por A. marginale (9,3%) y Babesia spp. (2,3%) mediante la detección por frotis coloreados, con estimaciones parasitológicas y valores de hematocrito dentro de los rangos de referencia considerados normales (0,1-0,5% y 24-46%, respectivamente), confirman lo esperado para animales que como los muestreados, presentan buen estado físico y ausencia aparente de manifestaciones clínicas. A fin de confirmar para este sistema de explotación ganadera de altura el origen iatrogénico de las infecciones por A. marginale, detectar la naturaleza de las infecciones por Babesia spp. y tener seguimiento sobre una aparente situación de inestabilidad, se sugiere continuar con las investigaciones. AGRADECIMIENTO Estudio financiado por el proyecto FA-532-13-01-B (CDCHTA-ULA). Se agradece la colaboración del personal técnico y administrativo de la Estación Experimental El Joque durante las actividades de campo. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS [1] AUBRY, P.; GEALE, D. A review of bovine anaplasmosis. Transbound Emerg. Dis. 58:1-30. 2011. [2] BECHARA, Z.; BUSTILLO, L. Productividad e indicadores económicos en fincas bufalinas de los municipios colón y Catatumbo del Estado Zulia, Venezuela. Rev. Científ. FCV-LUZ. XXII (4):356-362. 2012. [3] CHAUVIN, A.; MOREAU, E.; BONNET, S.; PLANTARD, O.; MALANDRIN, L. Babesia and its hosts: adaptation to long-lasting interactions as a way to achieve efficient transmission. Vet. Res. 40(37):1-18. 2009. [4] CORTÉS, J.; BETANCOURT, J.; ECHEVERRI, J.; AR- GÜELLES, J.; PULIDO, L. Distribución de garrapatas Rhipicephalus (Boophilus) microplus en bovinos y fincas del Altiplano cundiboyacense (Colombia). Corpoica Cien. Tecnol. Agrop. 11(1):73-84. 2010. [5] COSTA, V.; RIBEIRO, M.; DUARTE, A.; MANGUEIRA, J.; PESOOA, A.; AZEBEDO, S.; BARROS, A.; RIET- 36

Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XXV, Nº 1, 33-37, 2015 CORREA, F.; LABRUNA, M. Seroprevalence and risk factors for cattle anaplasmosis, babesiosis, and trypanosomiasis in a Brazilian semiarid region. Rev. Bras. Parasitol. Vet. 22(2):207-213. 2013. [6] FIGUEROA, J.; ÁLVAREZ, J. Investigaciones sobre la aplicación de técnicas moleculares en el diagnóstico y control de la babesiosis bovina. Cien. Vet. 9(4):75-104. 2003. [7] GARCÍA, H.; GARCÍA, M.; ZERPA, H.; PÉREZ, G.; CONTRERAS, C.; PIVAT, I.; MENDOZA-LEÓN, A. Detección parasitológica y molecular de infecciones naturales por Trypanosoma evansi y Trypanosoma vivax en búfalos de agua (Bubalus bubalis) y chigüires (Hydrochoerus hydrochaeris) en los estados Apure, Cojedes y Guárico, Venezuela. Res. Fac. Cs. Vets. UCV. 44(2): 131-144. 2003. [8] GARCIA, H.; MENDOZA-LEON, A. Diagnóstico molecular en protozoarios Kinetoplastida. Principios y aplicaciones. Rev. Fac. Cs. Vets. UCV. 41(4):109-130. 2000. [9] GARCÍA, H.; RANGEL-RIVAS, A.; CONTRERAS, I.; GARCÍA, M.; GARCÍA, F.; PERRONE, T. Caracterización molecular de Trypanosoma vivax en ovinos naturalmente infectados en dos hatos de los municipios San Fernando y Biruaca, Estado Apure, Venezuela. Rev. Científ. FCV-LUZ. XXIX (3):230-237. 2009. [10] GÓMEZ-PIÑERES, E.; BOADA-SUCRE, A.; BRETAÑA, A.; CONTRERAS-BRETAÑA, M.; GARCÍA, F.; REYNA- BELLO, A. Morfometría comparativa de cinco aislados venezolanos de Trypanosoma vivax. Rev. Fac. Cs. Vets. UCV. 55(1):25-33. 2014. [11] MASAKE, R.; MAJIWA, P.; MALOO, S.; MAKAU, J.; NJUGUNA, J.; MAINA, M.; KABATA, J.; OLE-MOIYOI, O.; NANTULYA, V. Sensitive and specific detection of Trypanosoma vivax using the Polymerase Chain Reaction. Exp. Parasitol. 85(2):193-205. 1997. [12] REY, J.; RODRÍGUEZ, M.; CORTEZ, A.; LOBO, D.; OVALLES, F.; GABRIELS, D.; PARRA, R. Análisis de la agresividad y concentración de las precipitaciones en Venezuela, IV región los Andes. Bioagro. 24(2):115-120. 2012. [13] REYNA, A. Estado actual de la tripanosomiasis y anaplasmosis a partir de muestreos realizados en cuatro estados de Venezuela. Bol. Malar. San. Amb. XVIII (Supl 1):76-77. 2007. [14] RIVERA, M. Anaplasmosis. En: Hemoparasitosis bovinas. Caracas: UCV Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. 237pp. 1996. [15] SILVA, G.; VERDE, O. Producción de vacas lecheras en la zona alta de Venezuela. Zoot. Trop. 1(1y2):31-40. 1983. [16] TAMASAUKAS, R.; AGUDO, L.; AILVA, A.; FLORIO, J.; VINTIMILLA, M.; RIVERA, S. Hemoparasitosis en ganadería doble propósito venezolana, diagnóstico y control: una revisión. Agron. Mesoamer. 21(2):367-381. 2010. [17] TAMASAUKAS, R.; AGUIRRE, A.; RON, J.; ROA, N.; COBO, M. Tetralogía hemoparasitaria en algunas fincas bovinas del Municipio Santa Rita, Estado Guárico, Venezuela. Rev. Fac. Cs. Vet. UCV. 41(4):101-108. 2000. 37