MAPAS ESTRATEGICOS DE RUIDO DE LA RED FORAL DE CARRETERAS DE GIPUZKOA DIRECTIVA 2002/49/CE - FASE I

Documentos relacionados
MAPA ESTRATÉGICO DE RUIDO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE CARTAGENA

ESTUDIO DE EVALUACIÓN ACÚSTICA PARA EL DESARROLLO URBANISTICO DEL SECTOR DE PEÑA ALTA. SALAMANCA JUNTA DE PROPIETARIOS

PARQUE TECNOLÓGICO DE BURGOS

MAPAS ESTRATÉGICOS DE RUIDO DE LA AUTOPISTA AP-2: ZARAGOZA-MEDITERRÁNEO

GUIA METODOLOGICA PARA LA REALIZACION DE MAPAS DE RUIDO

AYUNTAMIENTO BENIFAIÓ ESTUDIO ACÚSTICO PLAN GENERAL DE BENIFAIÓ

MAPAS ESTRATÉGICOS DE RUIDO DE LAS CARRETERAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS. ISLA DE LANZAROTE DOCUMENTO RESUMEN

ESTUDIO ACÚSTICO DE LA U.E. Nº5 (AMPLIACIÓN DEL POLÍGONO DEL MEDITERRÁNEO) DE MASSALFASSAR (VALENCIA)

PLAN ESPECIAL ORDENACIÓN URBANA ÁREA 10-2 OR SALBERDIN 1. INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA CÁLCULOS RESULTADOS...

Gobierno de Cantabria Consejería de Obras Públicas, Ordenación del Territorio, Vivienda y Urbanismo

DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. AVANCES

Circunvalación Oeste

MAPAS DE RUIDO CORRESPONDIENTES A LAS LÍNEAS FERROVIARIAS DE TITULARIDAD AUTONÓMICA, ENCOMENDADAS A EUSKAL TRENBIDE SAREA (E.T.S.

Ayuntamiento de Gijón/Xixón

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

ANEXO 3: ANÁLISIS DE LOS MER Y MAPAS DE RUIDO PUBLICADOS

Índice General 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL DOCUMENTO AUTORIDAD RESPONSABLE... 2

PROCESO DE DEFINICIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

PLAN GENERAL DE MONTESA

acústica en el medio ambiente

Í N D I C E 1. ANTECEDENTES 2. OBJETIVO 3. MARCO LEGAL 4. DESCRIPCIÓN DE LOS EJES VIARIOS 5. METODOLOGÍA Y CÁLCULOS

Actividades principales. El tejido viario de Gipuzkoa, motor de progreso y comunicación

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

ESTUDIO DE AFECCIÓN SONORA DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE URKABUSTAIZ (ARABA/ÁLAVA)

AUTORIZACIONES DE OBRAS EN ZONA DE PROTECCIÓN DE LA LEY DE CARRETERAS

NOTA El presente texto es un documento de divulgación sin ningún carácter oficial, que recoge la norma íntegra actualizada.

RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

Autor: Max Glisser - Jefe de Proyectos

Mapas Estratégicos de Ruido de las Carreteras de la Red del Estado. Documento Resumen

MEMORIA: ESTUDIO ACÚSTICO ASOCIADO A LA REVISIÓN DEL

CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA DE PREVENCIÓN AMBIENTAL EN LA REDACCIÓN DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO

AYUNTAMIENTO DE MUSKIZ

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

CUADRO DE MANDO PARA LA ALTA DIRECCIÓN EN EL MINISTERIO DE FOMENTO

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

RUIDO. Consideraciones previas Situación en el casco urbano Situación en pedanías Ferrocarril... 7

Mapas Estratégicos de Ruido de las Autopistas Nacionales de Peaje. Autopista Radial R-3 (Madrid-Arganda del Rey) Provincia de Madrid

9. ESTUDIO ACÚSTICO. CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 78/1999, DE 27 DE MAYO

Tiempo VST 7.1 INTRODUCCIÓN

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

BUENA PRÁCTICA DATOS BÁSICOS DE LA PRÁCTICA. Reconocimiento y visibilización de la diversidad religiosa en Irun

Contexto OMS-Imserso y Fases del proyecto

MAPAS ESTRATÉGICOS DE RUIDO DE TRAMOS DE LA AUTOPISTA AP-7, ALICANTE CARTAGENA, EN LA DE ALICANTE Y LA REGIÓN DE MURCIA.

Gestión Catastral y Gestión Tributaria Local El Catastro y la financiación local

TRATAMIENTO EN EL ÁMBITO CATASTRAL DEL SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO SIN ORDENACIÓN DETALLADA

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y LA

PROCEDIMIENTO PARA ELABORACIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI

Recuperación de suelos contaminados

Plan de participación pública de una Vivienda Unifamiliar situada en la Partida Rural Derramador del término municipal de Elche

DOCUMENTO Nº 1; MEMORIA VALORADA INDICE 1) ANTECEDENTES 2) OBJETO DE LA MEMORIA VALORADA 3) SITUACIÓN DE LAS OBRAS

JULIO PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 51-A-1534 CONEXIÓN DE LA RONDA DE ORIHUELA CON LA A-7

3. ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN EL PERIODO HORIZONTE DEL PLAN

MAPAS ESTRATÉGICO DE RUIDO DE LA AGLOMERACIÓN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA DOCUMENTO RESUMEN

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS

GRUPOS DE TRABAJO. OBSERVATORIO de la VIOLENCIA de GÉNERO en BIZKAIA

MAPA ESTRATÉGICO DE RUIDO M-12 AUTOPISTA EJE AEROPUERTO DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

NORMAS URBANISTICAS Plan General de Ordenación de Avilés TITULO VI REGIMEN URBANÍSTICO DEL SUELO URBANIZABLE

MEMORIA DE COSTE Y RENDIMIENTO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS EJERCICIO INTRODUCCIÓN

GUÍA PRÁCTICA PARA LA TRAMITACIÓN DE LAS LICENCIAS DE ACTIVIDAD DE LAS EXPLOTACIONES GANADERAS YA EXISTENTES

INDICE GENERAL TOMO I: MEMORIA

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREVENCIÓN P.O.P./18 SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA ACCIÓN PREVENTIVA

UD.3. Tema 10. El presupuesto

Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz Grado en Enfermería 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad

1 OBJETO Y CONTENIDO DEL ESTUDIO ANTECEDENTES DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO...4

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Retuerto Hermanos, S.L.

III. Otras Resoluciones

Estudio de envejecimiento y deterioro de las personas con discapacidad intelectual en el ámbito ocupacional y de empleo en Bizkaia (2011)

El sistema impositivo municipal (Ámbito poblacional, geográfico, temporal y base legal)

Anuncio de licitación. Servicios

Anillo de La Laguna

FICHA DE PROCEDIMIENTO Facultad de Formación de Profesorado y Educación

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.

MEMORIA TÉCNICA JUSTIFICATIVA DE LA ACTUACIÓN Anexo I

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

INFORME VALORATIVO SOBRE LA CONSULTA DE UN AYUNTAMIENTO SOBRE EJECUCIÓN DE REDES DE BAJA TENSIÓN

Estrategia de Desarrollo Sostenible y Programa CIUDAD 21 de Andalucía

MANUAL DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN INTERNA CA-SGI-01-P02

ANEXO 4: ESTUDIO DE RUIDO

DIRECCIÓN GENERAL DE LOS SERVICIOS JURIDICOS COORDINACIÓN TERRITORIAL E INTERNACIONAL

Mapas de Ruido de Ciudades, Fase V:

Documento de orientación para la supervisión de los controles oficiales

PLAN DE TRABAJO DEL GRUPO DE INDICADORES DE GÉNERO EN LOS FONDOS Y DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA TEMÁTICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (EETIO)

Mapa Estratégico de Ruido de la Ciudad de Ceuta

Aprobado el plan nacional de la TDT

Título V REGULACIÓN DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR

ESTUDIO ACÚSTICO VERSIÓN PRELIMINAR PLAN GENERAL DE COX. ALICANTE

Ingenieria Especializada en Conservación de Carreteras

DIAGNÓSTICO DE LAS NECESIDADES DE INTERVENCIÓN EN LA RENOVACIÓN DEL PARQUE EDIFICADO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO

REGLAMENTO DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA

ESTUDIO DE AFECCIÓN SONORA DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CASTEJÓN (NAVARRA)

c) Poner de manifiesto los movimientos y situación del Tesoro Público.

GERENCIA DE PLANIFICACIÓN DIRECCIÓN DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL INFORME DE SEGUIMIENTO GPR DEL MES DE MAYO

Metodología y definiciones sobre la estructura y el seguimiento de la negociación colectiva en Euskadi

NÚMERO 244 Jueves, 22 de diciembre de 2011

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho

MAPA DE SERVICIOS SOCIALES DE GIPUZKOA

LAS JUNTAS DE MILLER, PARQUE NATURAL DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS, JAÉN.

OBRAS SANTA CRUZ INTERCONEXION SAN JULIAN PIEDRA BUENA

Antecedentes y justificación de la actuación

Transcripción:

MAPAS ESTRATEGICOS DE RUIDO DE LA RED FORAL DE CARRETERAS DE GIPUZKOA DIRECTIVA 2002/49/CE - FASE I INFORME RESUMEN UME 1 A-8 Marzo 2008 PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN-GIPUZKOA Gipuzkoako Foru Aldundia Diputación Foral de Gipuzkoa Bide Azpiegituretako Departamentua Departamento de Infraestructuras Viarias

PROYECTO: PROG0582 Mapas de Ruido Estratégicos de la CAPV-GIPUZKOA CLIENTE: Departamento de Infraestructuras Viarias. Diputación Foral de GIPUZKOA (DFG). DOCUMENTO: PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN-GIPUZKOA TIPO DOCUMENTO FECHA Observaciones Entregable Informe Resumen Marzo 08 Derio (Bizkaia), Marzo 08 REALIZADO REVISADO APROBADO Stéphanie Pinaquy Manuel Vázquez Itziar Aspuru Unidad de Medio Ambiente Urbano e Industrial Unidad de Medio Ambiente Urbano e Industrial Unidad de Medio Ambiente Urbano e Industrial PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 2 de 38

ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN... 4 2 OBJETO... 5 3 AMBITO DEL ESTUDIO... 5 3.1 MAPA DE RUIDO ESTRATÉGICO... 5 3.2 UNIDADES DE ESTUDIO... 6 3.3 DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DE ESTUDIO... 8 4 METODOLOGIA... 15 4.1 DATOS DE PARTIDA... 15 4.1.1 Tratamiento de los datos de población... 15 4.2 PARAMETROS DE CÁLCULO... 16 4.3 PRESENTACION DE RESULTADOS... 18 5 RESULTADOS... 20 6 ACTUACIONES PREVIAS... 35 6.1.1 POLITICA GENERAL DE ACTUACION DE LA DFG... 35 6.1.2 ACTUACIONES PARTICULARES... 36 7 LISTADO DE PLANOS... 38 PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 3 de 38

INFORME RESUMEN 1 INTRODUCCIÓN La Directiva Europea 2002/49/CE y el desarrollo legislativo estatal que se ha traducido en la Ley del ruido 37/2003 solicita la elaboración de mapas estratégicos de ruido de grandes ejes viarios cuyo tráfico supere los 6.000.000 de vehículos al año, para la fecha 30 de junio de 2007 y de los grandes ejes viarios definidos como carreteras con un tráfico superior a 3.000.000 de vehículos por año para la fecha 18 de julio de 2013. De igual forma solicita la elaboración de mapas estratégicos de ruido de grandes ejes ferroviarios cuyo tráfico supere los 60.000 trenes al año, para la fecha 30 de junio de 2007 y los mapas estratégicos para todos los grandes ejes ferroviarios, definidos como líneas con un tráfico superior a 30.000 trenes por año, para la fecha 18 de julio de 2013, además de la realización de los mapas de ruido de las aglomeraciones. Los mapas de ruido definidos por la Directiva y la Ley del ruido, con el objeto de homogeneizar los resultados para toda Europa deben ser realizados con unos métodos de cálculo y unos condicionantes de cálculo mínimos. El objetivo es obtener mapas denominados estratégicos que sirven para tomar decisiones a nivel global y no local, las cuales precisarían de estudios de detalle que permitan la adopción de soluciones a nivel puntual. A partir de los mapas de ruido, se deben obtener los indicadores de suelo expuesto y personas expuestas en las condiciones reflejadas por dichos mapas y según los requisitos de la citada Directiva. La generación y aprobación de los Mapas de Ruido Estratégicos de las carreteras de la Red Foral y sus correspondientes indicadores, se ha realizado para el caso de Gipuzkoa, por el Departamento de Infraestructuras viarias de la Diputación Foral de Gipuzkoa. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 4 de 38

2 OBJETO El objetivo de este informe resumen es el de facilitar una visión de conjunto del resultado obtenido con la generación de los Mapas de Ruido Estratégicos de las carreteras de la Red Foral de Gipuzkoa con una IMD mayor de 16.000 vehículos. Los Mapas corresponden al alcance de la primera Fase de la Directiva 2002/49/CE y su correspondiente transposición a la legislación Estatal con el Real Decreto 1513/2005. 3 AMBITO DEL ESTUDIO 3.1 MAPA DE RUIDO ESTRATÉGICO La Directiva 2002/49/CE, establece que un Mapa Estratégico de Ruido es, un mapa diseñado para poder evaluar globalmente la exposición al ruido en una zona determinada, debido a la existencia de distintas fuentes de ruido, o para poder realizar predicciones globales para dicha zona. La posibilidad de realizar dicha evaluación depende de la disposición de un conjunto de información que los mapas deberán facilitar: Distribución de niveles sonoros en la extensión del área de estudio. Identificación de las zonas de afección, establecidas según los indicadores y límites de evaluación establecidos a tal fin. Cuantificación del número de personas y superficie expuesta a determinados niveles sonoros según los anteriores indicadores. Los Mapas se plantean con el doble objetivo de ser el formato que facilite el envío de información a la Comisión Europea y al mismo tiempo sirva como base para su divulgación entre la población. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 5 de 38

Finalmente, los Mapas deben permitir el planteamiento de Planes de Acción desarrollados como consecuencia de la evaluación realizada y encaminados a la mejora del ambiente acústico. Los Mapas estratégicos de ruido, se referirán de forma independiente para cada foco de ruido considerado, y se representarán físicamente, preferentemente con un conjunto de expresiones gráficas, compuestas básicamente por: Mapas de niveles sonoros, a una altura de 4 m, para el L den, L día, L tarde y L noche, consistentes en representaciones de líneas isófonas en rangos de 5 db entre los valores de 50 y 75. Mapas de exposición para el L den, L día, L tarde y L noche, en los que se representen el número de personas cuyas viviendas están expuestas a los rangos de valores anteriores. Mapas de zona de afección, correspondiente al periodo L den. En los que se identifique el área de una zona de estudio, sobre la que se produce la superación de un determinado valor límite. Para la realización de los Mapas Estratégicos, se han definido como base de trabajo, las denominadas Unidades de Mapa Estratégico (UME). Estas unidades están formadas por uno o varios tramos de una misma carretera, quedando el análisis posterior referenciado de forma individualizada para cada una de ellas. 3.2 UNIDADES DE ESTUDIO Las carreteras de la Red Foral de Gipuzkoa que se han identificado dentro del alcance de la citada primera fase de la Directiva, se han recogido en el gráfico nº 1 y en la tabla nº 1. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 6 de 38

Plano Carreteras Gipuzkoa y leyenda Figura nº 1. Identificación de las UME s objeto de estudio PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 7 de 38

CODIGO Longitud (km) UMES A-8 78,3 1 N-634 13,0 1 N-638 1,5 1 GI-131 10,2 1 GI-627 2,3 1 GI-632 11,0 1 GI-2132 4,9 1 GI-3401 3,0 1 N-I 70,5 1 total 194,7 9 Tabla nº 1. Identificación de la UME s objeto de estudio 3.3 DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DE ESTUDIO La carretera de la Red Foral de Gipuzkoa objeto de este estudio, es la autopista A-8. A efectos de la delimitación de la carretera para la realización de mapas estratégicos, ésta transcurre en un solo tramo (con IMD> 16000 veh/día) que atraviesa Gipuzkoa en dirección este-suroeste a lo largo de 75 km. Implica a los municipios de Irún, Oiartzun, Errenteria, Donostia-San Sebastián, Usurbil, Orio, Aia, Zarautz, Getaria, Zumaia, Zestoa, Deba, Mendaro, Elgoibar y Eibar. La identificación de los municipios por los que circula el eje de la autopista A-8 se presenta en la siguiente tabla: UME MUNICIPIO POBLACION A-8 Irún 56.601 A-8 Oiartzun 9.179 A-8 Errenteria 38.224 A-8 Donostia-San Sebastián 178.377 A-8 Usurbil 5.257 A-8 Orio 4.421 A-8 Aia 1.610 A-8 Zarautz 21.078 A-8 Getaria 2.406 A-8 Zumaia 8.527 A-8 Zestoa 3.100 A-8 Deba 5.185 A-8 Mendaro 1.444 A-8 Elgoibar 10.440 A-8 Eibar 28.219 PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 8 de 38

La autopista A-8 comienza su recorrido en Irún (PK0), atravesando el municipio de este a oeste, dejando a su paso, el núcleo urbano a la derecha. Continúa su recorrido a través de Oiartzun, a lo largo de la zona norte del municipio, dejando el núcleo urbano lejos del recorrido de la UME a su izquierda. En esta zona de la UME se localizan varias pantallas acústicas (ver tabla nº2). Figura nº 2. UME 1 Autopista A-8. Comienzo de la UME: Irún Figura nº 3. UME 1 Autopista A-8. Zona de Oiartzun Tabla nº2: PANTALLAS LOCALIZACIÓN: Oiartzun Sentido San Sebastián (PK: 8.5) Margen derecho de la vía Existen 3 tipos de pantallas PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 9 de 38

TIPO 1 Material: Metacrilato Altura: 1,5m Longitud:140m Altura: 2,5m Longitud: 12m TIPO 2 Material: Metálico y metacrilato Altura: 3,5m Longitud: 120m TIPO 3 Material: Metálica Altura: 4m Longitud: 90m A la altura del PK 12, la autopista hace su entrada en el municipio de Errenteria por su zona norte, discurriendo en dirección este-oeste, próxima a su núcleo urbano (dejándolo a derecha), siendo el uso industrial el predominante. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 10 de 38

Figura nº 4. UME 1 Autopista A-8. Zona de Errenteria Figura nº 5. UME 1 Autopista A-8. Zona de Donostia-San Sebastián Su entrada en el municipio de Donostia-San Sebastián, lo hace en la zona del enlace con la N-1. Discurre en este municipio a través de su núcleo urbano en dirección este a oeste, siendo el uso predominante, a lo largo de su recorrido, el residencial en ambas márgenes de la autopista. Cabe mencionar, que en este municipio existen 4 tramos de la autopista que discurren en túnel, situados entre los enlaces con la N-I. Continuando con el recorrido de la autopista, a la altura del PK 26, hace entrada en Usurbil por su zona norte. Atraviesa el municipio en dirección esteoeste, siendo el entorno eminentemente rural, dejando el núcleo urbano a más de 2 km de distancia, a su izquierda. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 11 de 38

Figura nº 6. UME 1 Autopista A-8. Zona de Usurbil Figura nº 7. UME 1 Autopista A-8. Zona de Orio-Zarautz Continuando su recorrido hacia Eibar, municipio final de la UME, atraviesa el municipio de Orio en dirección este-oeste, y salvo a la salida del municipio donde discurre cercano al núcleo urbano, el entorno por el que discurre la UME es eminente rural. Tras atravesar en viaducto por la desembocadura del río Oria, y atravesar el municipio de Aia, la UME entra en Zarautz. Al igual que en municipios anteriores, discurre en dirección este-oeste y tras pasar el enlace con la N-634, circunvala su núcleo urbano, dejándolo a su derecha. El siguiente municipio en el recorrido de la UME es Getaria. Lo atraviesa por su zona sur, donde el entorno es eminentemente rural. En el PK 42+500 la UME discurre en túnel a lo largo de 500 metros y a su salida entra en Zumaia. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 12 de 38

Figura nº 8. UME 1 Autopista A-8. Zona de Zumaia Figura nº 9. UME 1 Autopista A- 8. Zona de Deba-Mendaro El recorrido por el municipio discurre a través de zonas industriales, atravesando el municipio de este a oeste, por la zona sur del municipio, tras lo cual traviesa Zestoa y Deba, ambos por su zona norte y lejos de las zonas urbanas. En este último municipio y tras el enlace con la N-634, se localizan dos túneles más, de entre 200 y 500 metros de longitud. Alcanzando el PK 59.5, en el municipio de Deba, se produce el giro de la UME en dirección sur hacia Eibar. Primeramente se adentra en el municipio de Mendaro, atravesándolo en dirección Norte-Suroeste, discurriendo próxima al núcleo urbano, dejándolo a su izquierda. Posteriormente atraviesa los municipios de Elgoibar y Eibar, dirección nortesuroeste, en ambos casos circulando próxima a los núcleos urbanos, dejándolos a su paso a la derecha. Cabe mencionar, que a lo largo de estos dos últimos municipios en el recorrido de la UME, el eje de la A-8 discurre de forma paralela con el eje de la N-634, concentrando el núcleo urbano del municipio entre ambos ejes. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 13 de 38

El final de la UME se localiza, una vez atravesado Eibar (PK 75), en una zona próxima al Centro de Enseñanzas Integradas de dicho municipio. Figura nº 10. UME 1 Autopista A-8. Zona de Elgoibar Figura nº 11. UME 1 Autopista A-8. Fin de la UME: Eibar PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 14 de 38

4 METODOLOGIA 4.1 DATOS DE PARTIDA La información básica que se ha empleado para la realización de los Mapas, así como el origen de la citada información se recoge en la tabla nº 3. Tipo de Información Año Origen de la Información Cartografía Base 1:10.000 1:5.000 Capa gráfica edificios Ejes de tráfico Altura de edificios Población (asociada al portalero de catastro) Planeamiento Urbanístico (*) Datos de tráfico (IMD y % pesados) Capa de límites administrativos (Municipios) 2002 Gobierno Vasco 2005 Diputación Foral de Gipuzkoa. 2005 Diputación Foral de Gipuzkoa. 2005 Diputación Foral de Gipuzkoa. 2005 Diputación Foral de Gipuzkoa. 2003 Gobierno Vasco (Eustat). 2005 Udalplan. 2005 Diputación Foral de Gipuzkoa. 2005 Diputación Foral de Gipuzkoa. (*) Empleado como base para la realización de la zonificación acústica Tabla nº 3. Información de partida empleada en el estudio y origen de la misma. 4.1.1 Tratamiento de los datos de población El análisis de población expuesta a los diferentes rangos de niveles sonoros en el entorno de las carreteras, se ha realizado partiendo de los datos disponibles en el portalero de catastro asociándolos a los edificios facilitados por la Diputación Foral de Gipuzkoa. Dicho análisis se basa en el cálculo de niveles sonoros en las fachadas de los edificios, realizando posteriormente, un reparto proporcional de la población PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 15 de 38

de cada edificio entre los diferentes niveles sonoros de fachada (dados por receptores situados en todo su perímetro). En el caso concreto que existan edificios afectados sin población, el proceso llevado a cabo se ha estructurado en los siguientes pasos: 1. Se realiza la asignación del número de plantas a los edificios a partir de la altura del edificio. 2. Se calcula la superficie total construida de edificios residenciales estimando 1 hab/50m 2 de superficie habitable. 3. Se calcula la población residente en un edificio multiplicando el dato de habitante/m 2 por el nº de plantas. 4.2 PARAMETROS DE CÁLCULO La generación de los Mapas de Ruido Estratégicos se ha realizado mediante la utilización del modelo de previsión de impacto acústico INMI 6.2, el cual integra el método recomendado para la evaluación de todos los índices de ruido para los Estados miembros que no cuentan con métodos nacionales de cálculo: o Ruido del Tráfico Rodado: el método nacional de cálculo francés NMPB- Routes-96 (SETRA-CERTULCPC-CSTB), mencionado en el <Arrêté du 5 mai 1995 relatif au bruit des infrastructures routiers, Journal officiel du 10 mai 1995, article 6> y en la norma francesa <XPS 31-133>. Los cálculos realizados se basan en los principios recogidos en la tabla nº 4. Parámetro de cálculo Condición REFLEXIONES Nº de reflexiones en la generación de niveles sonoros en malla Se han considerado DOS (2) reflexiones. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 16 de 38

Parámetro de cálculo Condición Reflexiones tras Se considera posible la eliminación del cálculo apantallamientos totales de reflexiones en puntos que se encuentren totalmente apantallados del foco. Distancia de propagación tras la primera reflexión Se ha limitado la distancia de propagación tras la primera reflexión, considerando una (profundidad reflexión). Última reflexión de distancia mínima de 200 m. Se ha considerado el efecto de la última reflexión para la obtención de los mapas de ruido, pero no para la obtención de la población expuesta. Propiedades acústicas de la superficie de los edificios Cálculo frecuencial Por defecto se considera que las fachadas de todos los edificios en la zona de estudio, se comportan como acústicamente reflectantes. Análisis de bandas de frecuencia de octava. FOCO TRAZADO MALLA Fuentes con baja aportación Difracción en las líneas de terreno Difracción lateral Puntos interiores a edificios Malla de cálculo Espectro definido entre 125Hz y 4kHz para el método Francés de carreteras. Se ha considerado la eliminación de fuentes con baja aportación al cómputo global. Se ha considerado en el cálculo Se ha considerado en el cálculo No se realiza el cálculo de nivel sonoro en puntos situados en patios interiores (totalmente cerrados) a edificios. El paso de malla considerado para el estudio es de 15m. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 17 de 38

Parámetro de cálculo Condiciones de propagación Condición Se han considerado las recomendadas por el grupo de trabajo europeo WG-AEN, condiciones favorables a la propagación del METEOROLOGIA ruido: Periodo día: 50% Periodo tarde: 75% Periodo noche: 100% Tipo de terreno Se han considerado por lo general superfícies eminentemente reflectantes (asfalto, hormigón, TERRENO água) representando zonas completamente urbanizadas (G=0). Tabla nº 4. Parámetros de cálculo empleados para la generación de los Mapas de Ruido Estratégicos de las carreteras de la Red Foral de Gipuzkoa (IMD>16.000) 4.3 PRESENTACION DE RESULTADOS Los resultados obtenidos en el estudio se han representado según los requisitos de la Directiva 2002/49/CE Anexo VI, por los que los Estados Miembros deben indicar los siguientes puntos: 1. Número total de personas expuestas (Lden), indicando El número total estimado de personas (expresado en centenas) fuera de aglomeraciones cuya vivienda está expuesta a cada uno de los rangos siguientes de valores de Lden en db a una altura de 4 m sobre el nivel del suelo y en la fachada más expuesta: 55-59, 60-64, 65-69, 70-74, > 75. 2. Número total de personas expuestas (LNoche), indicando El número total estimado de personas (expresado en centenas) fuera de aglomeraciones cuya vivienda está expuesta a cada uno de los rangos siguientes de valores de Lnoche en db a una altura de 4 m sobre el nivel del suelo y en la fachada más expuesta: 50-54, 55-59, 60-64, 65-69, > 70. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 18 de 38

3. Número total de personas expuestas (Ldia), indicando El número total estimado de personas (expresado en centenas) fuera de aglomeraciones cuya vivienda está expuesta a cada uno de los rangos siguientes de valores de Ldia en db a una altura de 4 m sobre el nivel del suelo y en la fachada más expuesta: 55-59, 60-64, 65-69, 70-74, > 75. 4. Número total de personas expuestas fuera de aglomeraciones (Ltarde), indicando El número total estimado de personas (expresado en centenas) fuera de aglomeraciones cuya vivienda está expuesta a cada uno de los rangos siguientes de valores de Ltarde en db a una altura de 4 m sobre el nivel del suelo y en la fachada más expuesta: 55-59, 60-64, 65-69, 70-74, > 75. 5. Área total, viviendas y población expuesta (Lden), indicando La superficie total (en km2) expuesta a valores de Lden superiores a 55, 65 y 75 db, respectivamente. Se indicará, además, el número total estimado de viviendas (en centenares) y el número total estimado de personas (en centenares) que viven en cada una de esas zonas. Estos datos de población incluyen las aglomeraciones. La representación gráfica se ha realizado a una escala de 1:20.000 y con los colores reflejados en el siguiente gráfico: Para la determinación del número de personas expuestas en centenas, se ha considerado que la existencia de cualquier número inferior a 100 en cualquier rango de db constituye en si la primera centena. Para el resto de centenas siguientes, se ha considerado un proceso de redondeo. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 19 de 38

La documentación que acompaña a este informe resumen, se ha presentado según los formatos recogidos en la tabla nº 5. Documentación Formato Planos con formato DFG definitivos. Pdf o Jpg. Ejes de tráfico y cuadricula de shape (Sist. Ref.: Elipsoide representación. Internacional, Datum ED50, UTM Huso30). Mapas de ruido por UMEs con Raster. cartografía base. Mapa de cartografía base en formato Jpg o Pdf. continuo. Indicadores estratégicos. Hoja de cálculo excel. Tabla nº 5. Documentación presentada como resultado del estudio y formatos de entrega 5 RESULTADOS En el apartado 3.3 de descripción de la unidad de estudio, se adjunta una tabla que incluye los municipios por los que circula el eje de la carretera analizada. Sin embargo, el número de municipios afectados por los niveles de ruido ocasionados por el tráfico procedente de dicha carretera será mayor. En los gráficos siguientes se presenta el número de habitantes expuestos según rangos de niveles sonoros: PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 20 de 38

POBLACION EXPUESTA (centenas) Ldia (1 de 3) 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 55-59 60-64 65-69 70-74 > 75 IRUN 8 2 1 0 0 OIARTZUN 0 0 0 0 0 ERRENTERIA 16 11 2 0 0 DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN 47 18 8 3 0 USURBIL 0 0 0 0 0 ORIO 3 0 0 0 0 AIA 0 0 0 0 0 POBLACION EXPUESTA (centenas) Ldia (2 de 3) 16 14 12 10 8 6 4 2 0 55-59 60-64 65-69 70-74 > 75 ZARAUTZ 16 9 2 1 0 GETARIA 0 0 0 0 0 ZUMAIA 1 0 0 0 0 ZESTOA 0 0 0 0 0 DEBA 0 0 0 0 0 MENDARO 2 0 0 0 0 ELGOIBAR 8 2 0 0 0 PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 21 de 38

POBLACION EXPUESTA (centenas) Ldia (3 de 3) 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 55-59 60-64 65-69 70-74 > 75 EIBAR 9 0 0 0 0 LEZO 0 0 0 0 0 MUTRIKU 0 0 0 0 0 PASAIA 0 0 0 0 0 SORALUZE-PLACENCIA DE LAS ARMAS 0 0 0 0 0 ASTIGARRAGA 0 0 0 0 0 POBLACION EXPUESTA (centenas) Ltarde (1 de 3) 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 55-59 60-64 65-69 70-74 > 75 IRUN 5 2 0 0 0 OIARTZUN 0 0 0 0 0 ERRENTERIA 14 9 1 0 0 DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN 42 15 6 1 0 USURBIL 0 0 0 0 0 ORIO 2 0 0 0 0 AIA 0 0 0 0 0 PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 22 de 38

POBLACION EXPUESTA (centenas) Ltarde (2 de 3) 16 14 12 10 8 6 4 2 0 55-59 60-64 65-69 70-74 > 75 ZARAUTZ 16 7 1 1 0 GETARIA 0 0 0 0 0 ZUMAIA 1 0 0 0 0 ZESTOA 1 0 0 0 0 DEBA 0 0 0 0 0 MENDARO 2 0 0 0 0 ELGOIBAR 7 2 0 0 0 POBLACION EXPUESTA (centenas) Ltarde (3 de 3) 7 6 5 4 3 2 1 0 55-59 60-64 65-69 70-74 > 75 EIBAR 7 0 0 0 0 LEZO 0 0 0 0 0 MUTRIKU 0 0 0 0 0 PASAIA 0 0 0 0 0 SORALUZE-PLACENCIA DE LAS ARMAS 0 0 0 0 0 ASTIGARRAGA 0 0 0 0 0 PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 23 de 38

POBLACION EXPUESTA (centenas) Lnoche (1 de 3) 60 50 40 30 20 10 0 50-54 55-59 60-64 65-69 > 70 IRUN 12 3 1 0 0 OIARTZUN 0 0 0 0 0 ERRENTERIA 19 10 4 0 0 DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN 51 28 9 3 0 USURBIL 0 0 0 0 0 ORIO 3 1 0 0 0 AIA 0 0 0 0 0 POBLACION EXPUESTA (centenas) Lnoche (2 de 3) 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 50-54 55-59 60-64 65-69 > 70 ZARAUTZ 18 9 2 1 0 GETARIA 0 0 0 0 0 ZUMAIA 1 0 0 0 0 ZESTOA 1 0 0 0 0 DEBA 0 0 0 0 0 MENDARO 4 0 0 0 0 ELGOIBAR 9 3 0 0 0 PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 24 de 38

POBLACION EXPUESTA (centenas) Lnoche (3 de 3) 30 25 20 15 10 5 0 50-54 55-59 60-64 65-69 > 70 EIBAR 29 1 0 0 0 LEZO 0 0 0 0 0 MUTRIKU 0 0 0 0 0 PASAIA 0 0 0 0 0 SORALUZE-PLACENCIA DE LAS ARMAS 0 0 0 0 0 ASTIGARRAGA 0 0 0 0 0 POBLACION EXPUESTA (centenas) Lden (1 de 3) 60 50 40 30 20 10 0 55-59 60-64 65-69 70-74 > 75 IRUN 14 6 2 0 0 OIARTZUN 0 0 0 0 0 ERRENTERIA 24 15 8 1 0 DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN 57 42 13 6 1 USURBIL 1 0 0 0 0 ORIO 4 2 0 0 0 AIA 0 0 0 0 0 PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 25 de 38

POBLACION EXPUESTA (centenas) Lden (2 de 3) 25 20 15 10 5 0 55-59 60-64 65-69 70-74 > 75 ZARAUTZ 20 13 6 1 0 GETARIA 0 0 0 0 0 ZUMAIA 1 1 0 0 0 ZESTOA 1 0 0 0 0 DEBA 1 0 0 0 0 MENDARO 4 2 0 0 0 ELGOIBAR 11 6 2 0 0 POBLACION EXPUESTA (centenas) Lden (3 de 3) 60 50 40 30 20 10 0 55-59 60-64 65-69 70-74 > 75 EIBAR 52 5 0 0 0 LEZO 0 0 0 0 0 MUTRIKU 0 0 0 0 0 PASAIA 0 0 0 0 0 SORALUZE-PLACENCIA DE LAS ARMAS 0 0 0 0 0 ASTIGARRAGA 0 0 0 0 0 La UME estudiada, la A-8, a su paso por los municipios sobre los que presentan influencia, origina una situación que da como resultado una distribución de porcentajes de población expuesta a más de 55 db(a) de PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 26 de 38

Ldía, Ltarde y Lden y a más de 50 db(a) de Lnoche, que se presenta en la siguiente tabla. UME Ldía Ltarde Lnoche Lden A-8 IRUN 1,83 % 1,15 % 2,81 % 3,78 % OIARTZUN 0,14 % 0,08 % 0,53 % 0,59 % ERRENTERIA 7,61 % 6,45 % 8,75 % 12,39 % DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN 4,19 % 3,65 % 5,09 % 6,69 % USURBIL 1,05 % 1,01 % 1,22 % 1,79 % ORIO 7,10 % 6,27 % 8,60 % 13,46 % AIA 0,68 % 0,68 % 0,68 % 0,81 % ZARAUTZ 13,45 % 11,78 % 14,48 % 19,43 % GETARIA 0,87 % 0,62 % 1,04 % 1,91 % ZUMAIA 1,72 % 1,48 % 1,83 % 2,49 % ZESTOA 3,39 % 2,90 % 3,55 % 4,52 % DEBA 1,49 % 1,25 % 1,56 % 2,49 % MENDARO 17,24 % 14,47 % 29,99 % 41,27 % ELGOIBAR 9,30 % 8,32 % 11,63 % 17,05 % EIBAR 3,60 % 2,60 % 10,73 % 20,16 % LEZO 0 % 0 % 0 % 0,07 % MUTRIKU 0 % 0 % 0 % 0,02 % PASAIA 0 % 0 % 0 % 0 % SORALUZE- PLACENCIA DE LAS ARMAS 0 % 0 % 0,07 % 0,12 % ASTIGARRAGA 0 % 0 % 0 % 0 % Tabla nº 6. Porcentaje de población expuesta a más de 55 db(a) de Ldia, Ltarde y Lden, y a más de 50 db(a) de Lnoche por efecto de la autopista A-8. En los gráficos siguientes se presenta la superficie expuesta, en km 2, según rangos de niveles sonoros: PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 27 de 38

SUPERFICIE EXPUESTA (KM 2 ) Ldia (1 de 3) 3,50 3,00 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 0,00 55-59 60-64 65-69 70-74 > 75 IRUN 1,90 1,44 0,87 0,46 0,42 OIARTZUN 1,72 1,27 0,60 0,29 0,31 ERRENTERIA 0,55 0,50 0,40 0,22 0,25 DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN 3,38 2,37 1,52 0,80 1,08 USURBIL 1,26 1,08 0,66 0,31 0,32 ORIO 1,08 0,92 0,48 0,18 0,19 AIA 0,32 0,32 0,09 0,04 0,04 SUPERFICIE EXPUESTA (KM 2 ) Ldia (2 de 3) 3,00 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 0,00 55-59 60-64 65-69 70-74 > 75 ZARAUTZ 1,36 0,95 0,53 0,27 0,22 GETARIA 0,56 0,30 0,22 0,10 0,07 ZUMAIA 1,02 0,87 0,45 0,23 0,18 ZESTOA 1,29 1,02 0,59 0,30 0,22 DEBA 2,89 1,40 0,78 0,39 0,38 MENDARO 1,23 1,01 0,31 0,13 0,16 ELGOIBAR 2,00 1,12 0,51 0,23 0,26 PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 28 de 38

SUPERFICIE EXPUESTA (KM 2 ) Ldia (3 de 3) 1,80 1,60 1,40 1,20 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 55-59 60-64 65-69 70-74 > 75 EIBAR 1,80 0,85 0,27 0,15 0,22 LEZO 0,20 0,00 0,00 0,00 0,00 MUTRIKU 0,11 0,04 0,00 0,00 0,00 PASAIA 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 SORALUZE-PLACENCIA DE LAS ARMAS 0,09 0,03 0,00 0,00 0,00 ASTIGARRAGA 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 SUPERFICIE EXPUESTA (KM 2 ) Ltarde (1 de 3) 3,50 3,00 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 0,00 55-59 60-64 65-69 70-74 > 75 IRUN 1,78 1,30 0,67 0,34 0,29 OIARTZUN 1,83 1,14 0,49 0,26 0,23 ERRENTERIA 0,52 0,55 0,34 0,20 0,20 DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN 3,33 2,24 1,38 0,69 0,88 USURBIL 1,31 1,06 0,58 0,27 0,26 ORIO 1,09 0,87 0,39 0,16 0,15 AIA 0,31 0,29 0,07 0,04 0,04 PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 29 de 38

SUPERFICIE EXPUESTA (KM 2 ) Ltarde (2 de 3) 3,00 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 0,00 55-59 60-64 65-69 70-74 > 75 ZARAUTZ 1,31 0,88 0,47 0,22 0,18 GETARIA 0,56 0,28 0,19 0,07 0,06 ZUMAIA 1,10 0,79 0,40 0,18 0,15 ZESTOA 1,33 0,95 0,49 0,24 0,17 DEBA 2,56 1,21 0,65 0,33 0,30 MENDARO 1,28 0,81 0,22 0,12 0,12 ELGOIBAR 1,87 0,96 0,40 0,20 0,21 SUPERFICIE EXPUESTA (KM 2 ) Ltarde (3 de 3) 1,80 1,60 1,40 1,20 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 55-59 60-64 65-69 70-74 > 75 EIBAR 1,70 0,65 0,22 0,14 0,18 LEZO 0,07 0,00 0,00 0,00 0,00 MUTRIKU 0,08 0,02 0,00 0,00 0,00 PASAIA 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 SORALUZE-PLACENCIA DE LAS ARMAS 0,07 0,01 0,00 0,00 0,00 ASTIGARRAGA 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 30 de 38

SUPERFICIE EXPUESTA (KM 2 ) Lnoche (1 de 3) 4,00 3,50 3,00 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 0,00 50-54 55-59 60-64 65-69 > 70 IRUN 2,38 1,69 1,09 0,54 0,45 OIARTZUN 1,65 1,57 0,77 0,34 0,31 ERRENTERIA 0,75 0,55 0,47 0,24 0,25 DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN 3,92 2,63 1,74 0,92 1,09 USURBIL 1,35 1,13 0,66 0,29 0,28 ORIO 1,13 0,89 0,48 0,17 0,17 AIA 0,33 0,29 0,09 0,04 0,04 SUPERFICIE EXPUESTA (KM 2 ) Lnoche (2 de 3) 3,50 3,00 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 0,00 50-54 55-59 60-64 65-69 > 70 ZARAUTZ 1,45 1,02 0,54 0,26 0,20 GETARIA 0,65 0,32 0,21 0,09 0,07 ZUMAIA 1,11 0,93 0,46 0,22 0,17 ZESTOA 1,47 1,11 0,62 0,28 0,21 DEBA 3,10 1,47 0,79 0,39 0,35 MENDARO 1,35 1,02 0,32 0,13 0,15 ELGOIBAR 2,20 1,23 0,52 0,23 0,24 PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 31 de 38

SUPERFICIE EXPUESTA (KM 2 ) Lnoche (3 de 3) 2,00 1,80 1,60 1,40 1,20 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 50-54 55-59 60-64 65-69 > 70 EIBAR 1,90 0,98 0,29 0,15 0,21 LEZO 0,34 0,00 0,00 0,00 0,00 MUTRIKU 0,12 0,04 0,00 0,00 0,00 PASAIA 0,03 0,00 0,00 0,00 0,00 SORALUZE-PLACENCIA DE LAS ARMAS 0,10 0,03 0,00 0,00 0,00 ASTIGARRAGA 0,07 0,00 0,00 0,00 0,00 SUPERFICIE EXPUESTA (KM 2 ) Lden (1 de 3) 4,50 4,00 3,50 3,00 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 0,00 55-59 60-64 65-69 70-74 > 75 IRUN 2,75 1,87 1,36 0,73 0,67 OIARTZUN 1,23 1,82 1,13 0,48 0,47 ERRENTERIA 1,10 0,50 0,55 0,33 0,37 DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN 4,09 3,19 2,18 1,28 1,50 USURBIL 1,14 1,26 0,98 0,47 0,46 ORIO 1,17 1,06 0,79 0,29 0,26 AIA 0,41 0,31 0,23 0,06 0,06 PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 32 de 38

SUPERFICIE EXPUESTA (KM 2 ) Lden (2 de 3) 4,00 3,50 3,00 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 0,00 55-59 60-64 65-69 70-74 > 75 ZARAUTZ 1,91 1,15 0,80 0,42 0,34 GETARIA 0,89 0,50 0,27 0,16 0,11 ZUMAIA 1,02 1,12 0,69 0,36 0,27 ZESTOA 1,81 1,29 0,89 0,44 0,35 DEBA 3,67 2,26 1,11 0,57 0,56 MENDARO 1,57 1,28 0,67 0,19 0,22 ELGOIBAR 2,70 1,73 0,87 0,33 0,37 SUPERFICIE EXPUESTA (KM 2 ) Lden (3 de 3) 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 0,00 55-59 60-64 65-69 70-74 > 75 EIBAR 2,11 1,59 0,57 0,19 0,29 LEZO 0,54 0,06 0,00 0,00 0,00 MUTRIKU 0,22 0,06 0,01 0,00 0,00 PASAIA 0,04 0,00 0,00 0,00 0,00 SORALUZE-PLACENCIA DE LAS ARMAS 0,14 0,06 0,01 0,00 0,00 ASTIGARRAGA 0,13 0,00 0,00 0,00 0,00 Tomando como referencia el parámetro de evaluación Lden, el porcentaje de suelo expuesto a niveles mayores de 55 db(a) resultante para esa UME se presenta en la siguiente tabla: PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 33 de 38

UME A-8 % Suelo expuesto >55 db(a) de Lden IRUN 17,66 % OIARTZUN 8,67 % ERRENTERIA 8,99 % DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN 19,78 % USURBIL 17,25 % ORIO 36,39 % AIA 1,95 % ZARAUTZ 31,32 % GETARIA 17,33 % ZUMAIA 30,99 % ZESTOA 10,93 % DEBA 15,80 % MENDARO 16,14 % ELGOIBAR 15,51 % EIBAR 19,14 % LEZO 7,14 % MUTRIKU 1,09 % PASAIA 0,43 % SORALUZE-PLACENCIA DE LAS ARMAS 1,44 % ASTIGARRAGA 1,12 % Tabla nº 7. Porcentaje de suelo expuesto a más de 55 db(a) de Lden en los municipios del entorno de la autopista A-8. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 34 de 38

6 ACTUACIONES PREVIAS 6.1.1 POLITICA GENERAL DE ACTUACION DE LA DFG Con la aprobación el 25 de junio de 2002 de la Directiva 2002/49/CE sobre evaluación y gestión del ruido medio ambiental junto con la aprobación el 17 de noviembre de 2003 de la Ley 37/2003 del Ruido, la Diputación Foral de Gipuzkoa ha realizado una apuesta decidida para poder cumplir con el calendario establecido por la Unión Europea. Los objetivos principales de la Diputación Foral de Gipuzkoa en cuanto al ruido generado por los grandes ejes viarios (tráfico > 6 millones de vehículos al año) se resumen en los siguientes: 1. Elaborar y aprobar por el Consejo de Diputados los mapas estratégicos de ruido de todos los grandes ejes viarios cuyo tráfico supere los seis millones de vehículos al año. 2. Elaborar y aprobar los planes de acción en lugares próximos a grandes ejes viarios cuyo tráfico supere los seis millones de vehículos al año. 3. Establecer dos líneas de acción: - Planes de mejora en las zonas de actuación prioritaria. - Planes preventivos para evitar la aparición de nuevas situaciones conflictivas. 4. Poner a disposición y divulgar entre la población los mapas estratégicos de ruido y los planes de acción. 5. Garantizar que la información divulgada sea clara, inteligible y fácilmente accesible. 6. Establecer mecanismos de coordinación entre administraciones para lograr una gestión eficaz de la información que permita coordinar los esfuerzos de PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 35 de 38

todos los agentes implicados (Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, Diputaciones Forales de Alava y Bizkaia, Gobierno de Navarra, Departamento de Desarrollo Sostenible de la Diputación Foral de Gipuzkoa y Ayuntamientos afectados). 6.1.2 ACTUACIONES PARTICULARES Una vez establecidos los objetivos generales de la Diputación Foral de Gipuzkoa para hacer frente a la problemática existente debido al ruido generado por los grandes ejes viarios, se han puesto en marcha una serie de actuaciones con el objeto de avanzar en la consecución de los objetivos propuestos. Con carácter general, las actuaciones previstas consisten en: 1. Establecimiento de un sistema de gestión del ruido generado por la red foral de carreteras, que constituya una herramienta eficaz, dinámica y adaptada a las necesidades de la Diputación para hacer frente a los nuevos retos planteados en la legislación europea y estatal. 2. Inclusión de estudios de impacto ambiental en los proyectos de nuevas infraestructuras viarias que contemplen medidas correctoras en materia de contaminación acústica. En concreto, las actuaciones llevadas a cabo hasta la fecha son las siguientes: AÑO 2.006 1. Contratación de una asistencia técnica para el establecimiento de un sistema de gestión de ruido en la red de carreteras de la Diputación Foral de Gipuzkoa. El sistema de gestión propuesto se divide en tres fases: diagnóstico de la situación actual, clasificación de las zonas y definición de objetivos, y planificación. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 36 de 38

2. El sistema de gestión incluye estudios detallados de la N-I a su paso por los términos municipales de Lasarte-Oria y Villabona y de la carretera N-634 a su paso por Usurbil y Eibar. 3. Estudio acústico detallado de la A-8 Variante de San Sebastián a su paso por el barrio de Loiola. AÑO 2.007 1. Contratación de una asistencia técnica para la elaboración de los mapas estratégicos de ruido de todos los grandes ejes viarios cuyo tráfico supere los seis millones de vehículos al año, de acuerdo a lo establecido en la Directiva 2002/49/CE y la Ley de Ruido 37/2003; es decir, mapas estratégicos de ruido individuales por UME. 2. Contratación de una asistencia técnica para la elaboración de los mapas estratégicos de ruido de todos los grandes ejes viarios por municipios. En estos mapas la información acústica de partida se dispone para el conjunto de carreteras, de forma que todas las carreteras aportan a un mapa conjunto de ruido. 3. Redacción de un estudio detallado la A-8 Variante de Donostia- San Sebastián en el tramo correspondiente a Intxaurrondo. AÑO 2.008 1. Redacción de un estudio detallado de la N-I a su paso por los términos municipales de Ordizia y Beasain. 2. Ejecución de las obras de colocación de pantallas acústicas en el viaducto de La Salle situado en el p.k. 20,056 de la A-8 Variante de San Sebastián (Loiola) en sentido Behobia. 3. Ejecución de las obras de colocación de pantallas acústicas en el viaducto de Ibarra situado en el p.k. 435,200 de la N-I en Tolosa. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 37 de 38

7 LISTADO DE PLANOS Acompañan al presente informe una colección de planos en los que se recoge el resultado de la modelizaciones acústicas realizadas para las UME s objeto de estudio. En el Anexo 1, se presenta un listado de dichos planos, indicando la UME a la que pertenecen, el número y designación del plano, el número de hojas de las que se compone cada uno de ellos y finalmente la escala de reproducción. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 38 de 38

MAPAS ESTRATEGICOS DE RUIDO DE LA RED FORAL DE CARRETERAS DE GIPUZKOA DIRECTIVA 2002/49/CE - FASE I INFORME RESUMEN UME 4 GI-131 Marzo 2008 PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN-GIPUZKOA Gipuzkoako Foru Aldundia Diputación Foral de Gipuzkoa Bide Azpiegituretako Departamentua Departamento de Infraestructuras Viarias

PROYECTO: PROG 0582 Mapas de Ruido Estratégicos de la CAPV-GIPUZKOA CLIENTE: Departamento de Infraestructuras Viarias. Diputación Foral de GIPUZKOA (DFG). DOCUMENTO: PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN-GIPUZKOA TIPO DOCUMENTO FECHA Observaciones Entregable Informe Resumen Marzo 08 Derio (Bizkaia), Marzo 08 REALIZADO REVISADO APROBADO Stéphanie Pinaquy Manuel Vázquez Itziar Aspuru Unidad de Medio Ambiente Urbano e Industrial Unidad de Medio Ambiente Urbano e Industrial Unidad de Medio Ambiente Urbano e Industrial PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 2 de 24

ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN... 4 2 OBJETO... 5 3 AMBITO DEL ESTUDIO... 5 3.1 MAPA DE RUIDO ESTRATÉGICO... 5 3.2 UNIDADES DE ESTUDIO... 6 3.3 descripción DE LA UNIDAD DE ESTUDIO... 8 4 METODOLOGIA... 10 4.1 DATOS DE PARTIDA... 10 4.1.1 Tratamiento de los datos de población... 11 4.2 PARAMETROS DE CÁLCULO... 11 4.3 PRESENTACION DE RESULTADOS... 13 5 RESULTADOS... 15 6 ACTUACIONES PREVIAS... 21 6.1.1 POLITICA GENERAL DE ACTUACION DE LA DFG... 21 6.1.2 ACTUACIONES PARTICULARES... 22 7 LISTADO DE PLANOS... 24 PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 3 de 24

INFORME RESUMEN 1 INTRODUCCIÓN La Directiva Europea 2002/49/CE y el desarrollo legislativo estatal que se ha traducido en la Ley del ruido 37/2003 solicita la elaboración de mapas estratégicos de ruido de grandes ejes viarios cuyo tráfico supere los 6.000.000 de vehículos al año, para la fecha 30 de junio de 2007 y de los grandes ejes viarios definidos como carreteras con un tráfico superior a 3.000.000 de vehículos por año para la fecha 18 de julio de 2013. De igual forma solicita la elaboración de mapas estratégicos de ruido de grandes ejes ferroviarios cuyo tráfico supere los 60.000 trenes al año, para la fecha 30 de junio de 2007 y los mapas estratégicos para todos los grandes ejes ferroviarios, definidos como líneas con un tráfico superior a 30.000 trenes por año, para la fecha 18 de julio de 2013, además de la realización de los mapas de ruido de las aglomeraciones. Los mapas de ruido definidos por la Directiva y la Ley del ruido, con el objeto de homogeneizar los resultados para toda Europa deben ser realizados con unos métodos de cálculo y unos condicionantes de cálculo mínimos. El objetivo es obtener mapas denominados estratégicos que sirven para tomar decisiones a nivel global y no local, las cuales precisarían de estudios de detalle que permitan la adopción de soluciones a nivel puntual. A partir de los mapas de ruido, se deben obtener los indicadores de suelo expuesto y personas expuestas en las condiciones reflejadas por dichos mapas y según los requisitos de la citada Directiva. La generación y aprobación de los Mapas de Ruido Estratégicos de las carreteras de la Red Foral y sus correspondientes indicadores, se ha realizado para el caso de Gipuzkoa, por el Departamento de Infraestructuras viarias de la Diputación Foral de Gipuzkoa. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 4 de 24

2 OBJETO El objetivo de este informe resumen es el de facilitar una visión de conjunto del resultado obtenido con la generación de los Mapas de Ruido Estratégicos de las carreteras de la Red Foral de Gipuzkoa con una IMD mayor de 16.000 vehículos. Los Mapas corresponden al alcance de la primera Fase de la Directiva 2002/49/CE y su correspondiente transposición a la legislación Estatal con el Real Decreto 1513/2005. 3 AMBITO DEL ESTUDIO 3.1 MAPA DE RUIDO ESTRATÉGICO La Directiva 2002/49/CE, establece que un Mapa Estratégico de Ruido es, un mapa diseñado para poder evaluar globalmente la exposición al ruido en una zona determinada, debido a la existencia de distintas fuentes de ruido, o para poder realizar predicciones globales para dicha zona. La posibilidad de realizar dicha evaluación depende de la disposición de un conjunto de información que los mapas deberán facilitar: Distribución de niveles sonoros en la extensión del área de estudio. Identificación de las zonas de afección, establecidas según los indicadores y límites de evaluación establecidos a tal fin. Cuantificación del número de personas y superficie expuesta a determinados niveles sonoros según los anteriores indicadores. Los Mapas se plantean con el doble objetivo de ser el formato que facilite el envío de información a la Comisión Europea y al mismo tiempo sirva como base para su divulgación entre la población. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 5 de 24

Finalmente, los Mapas deben permitir el planteamiento de Planes de Acción desarrollados como consecuencia de la evaluación realizada y encaminados a la mejora del ambiente acústico. Los Mapas estratégicos de ruido, se referirán de forma independiente para cada foco de ruido considerado, y se representarán físicamente, preferentemente con un conjunto de expresiones gráficas, compuestas básicamente por: Mapas de niveles sonoros, a una altura de 4 m, para el L den, L día, L tarde y L noche, consistentes en representaciones de líneas isófonas en rangos de 5 db entre los valores de 50 y 75. Mapas de exposición para el L den, L día, L tarde y L noche, en los que se representen el número de personas cuyas viviendas están expuestas a los rangos de valores anteriores. Mapas de zona de afección, correspondiente al periodo L den. En los que se identifique el área de una zona de estudio, sobre la que se produce la superación de un determinado valor límite. Para la realización de los Mapas Estratégicos, se han definido como base de trabajo, las denominadas Unidades de Mapa Estratégico (UME). Estas unidades están formadas por uno o varios tramos de una misma carretera, quedando el análisis posterior referenciado de forma individualizada para cada una de ellas. 3.2 UNIDADES DE ESTUDIO Las carreteras de la Red Foral de Gipuzkoa que se han identificado dentro del alcance de la citada primera fase de la Directiva, se han recogido en el gráfico nº 1 y en la tabla nº 1. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 6 de 24

Plano Carreteras Gipuzkoa y leyenda Figura nº 1. Identificación de las UME s objeto de estudio PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 7 de 24

CODIGO Longitud (km) UMES A-8 78,3 1 N-634 13,0 1 N-638 1,5 1 GI-131 10,2 1 GI-627 2,3 1 GI-632 11,0 1 GI-2132 4,9 1 GI-3401 3,0 1 N-I 70,5 1 total 194,7 9 Tabla nº 1. Identificación de la UME s objeto de estudio 3.3 DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DE ESTUDIO Las carretera de la Red Foral de Gipuzkoa objeto de este estudio, es la carretera GI-131. A efectos de la delimitación de la carretera para la realización de mapas estratégicos, ésta se divide en dos tramos, y discurre en dirección suroeste-noreste (con IMD> 16000 veh/día) a lo largo de 10,2km. Implica a los municipios de Donostia-San Sebastián, Astigarraga, Hernani y Urnieta. La identificación de los municipios por los que circula el eje de la carretera GI-131 se presenta en la siguiente tabla: UME MUNICIPIO POBLACION GI-131 Donostia- San Sebastián 178377 GI-131 Astigarraga 3751 GI-131 Hernani 18287 GI-131 Urnieta 5518 En su primer tramo, la carretera GI-131 presenta un trazado próximo a zonas rurales a la salida de Urnieta, y un trazado próximo a zonas industriales en el municipio de Hernani. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 8 de 24

Figura nº 2 UME 4 Carretera GI-131. (Primer tramo) En cuanto al segundo tramo, hay que destacar que recientemente han finalizado las obras del proyecto de Construcción de la variante de la GI-131 desde Donostia-San Sebastián a Hernani. Tramo Martutene-Hernani. Cuando se inició el estudio correspondiente a la UME 4 GI-131, se estaban ejecutando las obras del tramo Martutene-Hernani. Por este motivo, no se incluyó la variante de la GI-131 en ese tramo y el trazado que se ha recogido corresponde a la travesía de la antigua GI-131 a su paso por Astigarraga y Martutene. Con carácter general, la actualización de los ejes de carreteras así como del resto de los datos de partida que van sufriendo modificaciones con el paso del tiempo (población, aforos, etc.) se realizará en las futuras revisiones de los mapas estratégicos de ruido que realice el Departamento de Infraestructuras Viarias de la Diputación Foral de Gipuzkoa. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 9 de 24

Figura nº 3 UME 4 Carretera GI-131. (Segundo tramo) 4 METODOLOGIA 4.1 DATOS DE PARTIDA La información básica que se ha empleado para la realización de los Mapas, así como el origen de la citada información se recoge en la tabla nº 2. Tipo de Información Año Origen de la Información Cartografía Base 1:10.000 1:5.000 2002 2005 Gobierno Vasco Diputación Foral de Gipuzkoa. Capa gráfica edificios 2005 Diputación Foral de Gipuzkoa. Ejes de tráfico 2005 Diputación Foral de Gipuzkoa. Altura de edificios 2005 Diputación Foral de Gipuzkoa. Población (asociada al portalero de 2003 Gobierno Vasco (Eustat). catastro) Planeamiento Urbanístico (*) 2005 Udalplan. Datos de tráfico (IMD y % pesados) 2005 Diputación Foral de Gipuzkoa. Capa de límites administrativos 2005 Diputación Foral de Gipuzkoa. (Municipios) (*) Empleado como base para la realización de la zonificación acústica Tabla nº 2. Información de partida empleada en el estudio y origen de la misma. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 10 de 24

4.1.1 Tratamiento de los datos de población El análisis de población expuesta a los diferentes rangos de niveles sonoros en el entorno de las carreteras, se ha realizado partiendo de los datos disponibles en el portalero de catastro asociándolos a los edificios facilitados la Diputación Foral de Gipuzkoa. Dicho análisis se basa en el cálculo de niveles sonoros en las fachadas de los edificios, realizando posteriormente, un reparto proporcional de la población de cada edificio entre los diferentes niveles sonoros de fachada (dados por receptores situados en todo su perímetro). En el caso concreto que existan edificios afectados sin población, el proceso llevado a cabo se ha estructurado en los siguientes pasos: 1. Se realiza la asignación del número de plantas a los edificios a partir de la altura del edificio. 2. Se calcula la superficie total construida de edificios residenciales estimando 1 hab/50m 2 de superficie habitable. 3. Se calcula la población residente en un edificio multiplicando el dato de habitante/m 2 por el nº de plantas. 4.2 PARAMETROS DE CÁLCULO La generación de los Mapas de Ruido Estratégicos se ha realizado mediante la utilización del modelo de previsión de impacto acústico INMI 6.2, el cual integra el método recomendado para la evaluación de todos los índices de ruido para los Estados miembros que no cuentan con métodos nacionales de cálculo: o Ruido del Tráfico Rodado: el método nacional de cálculo francés NMPB- Routes-96 (SETRA-CERTULCPC-CSTB), mencionado en el <Arrêté du 5 mai PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 11 de 24

1995 relatif au bruit des infrastructures routiers, Journal officiel du 10 mai 1995, article 6> y en la norma francesa <XPS 31-133>. Los cálculos realizados se basan en los principios recogidos en la tabla nº 3. MALLA TRAZADO FOCO REFLEXIONES Parámetro de cálculo Nº de reflexiones en la generación de niveles sonoros en malla Reflexiones tras apantallamientos totales Distancia de propagación tras la primera reflexión (profundidad de reflexión). Última reflexión Propiedades acústicas de la superficie de los edificios Cálculo frecuencial Fuentes con baja aportación Difracción en las líneas de terreno Difracción lateral Puntos interiores a edificios Malla de cálculo Condición Se han considerado DOS (2) reflexiones. Se considera posible la eliminación del cálculo de reflexiones en puntos que se encuentren totalmente apantallados del foco. Se ha limitado la distancia de propagación tras la primera reflexión, considerando una distancia mínima de 200 m. Se ha considerado el efecto de la última reflexión para la obtención de los mapas de ruido, pero no para la obtención de la población expuesta. Por defecto se considera que las fachadas de todos los edificios en la zona de estudio, se comportan como acústicamente reflectantes. Análisis de bandas de frecuencia de octava. Espectro definido entre 125Hz y 4kHz para el método Francés de carreteras. Se ha considerado la eliminación de fuentes con baja aportación al cómputo global. Se ha considerado en el cálculo Se ha considerado en el cálculo No se realiza el cálculo de nivel sonoro en puntos situados en patios interiores (totalmente cerrados) a edificios. El paso de malla considerado para el estudio es de 15m. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 12 de 24

TERRENO METEOROLOGIA Parámetro de cálculo Condición Condiciones de Se han considerado las recomendadas por el propagación grupo de trabajo europeo WG-AEN, condiciones favorables a la propagación del ruido: Periodo día: 50% Periodo tarde: 75% Periodo noche: 100% Tipo de terreno Se han considerado por lo general superfícies eminentemente reflectantes (asfalto, hormigón, água) representando zonas completamente urbanizadas (G=0). Tabla nº 3. Parámetros de cálculo empleados para la generación de los Mapas de Ruido Estratégicos de las carreteras de la Red Foral de Gipuzkoa (IMD>16.000) 4.3 PRESENTACION DE RESULTADOS Los resultados obtenidos en el estudio se han representado según los requisitos de la Directiva 2002/49/CE Anexo VI, por los que los Estados Miembros deben indicar los siguientes puntos: 1. Número total de personas expuestas (Lden), indicando El número total estimado de personas (expresado en centenas) fuera de aglomeraciones cuya vivienda está expuesta a cada uno de los rangos siguientes de valores de Lden en db a una altura de 4 m sobre el nivel del suelo y en la fachada más expuesta: 55-59, 60-64, 65-69, 70-74, > 75. 2. Número total de personas expuestas (LNoche), indicando El número total estimado de personas (expresado en centenas) fuera de aglomeraciones cuya vivienda está expuesta a cada uno de los rangos siguientes de valores de Lnoche en db a una altura de 4 m sobre el nivel del suelo y en la fachada más expuesta: 50-54, 55-59, 60-64, 65-69, > 70. 3. Número total de personas expuestas (Ldia), indicando El número total estimado de personas (expresado en centenas) fuera de aglomeraciones cuya vivienda está expuesta a cada uno de los rangos siguientes de valores PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 13 de 24

de Ldia en db a una altura de 4 m sobre el nivel del suelo y en la fachada más expuesta: 55-59, 60-64, 65-69, 70-74, > 75. 4. Número total de personas expuestas fuera de aglomeraciones (Ltarde), indicando El número total estimado de personas (expresado en centenas) fuera de aglomeraciones cuya vivienda está expuesta a cada uno de los rangos siguientes de valores de Ltarde en db a una altura de 4 m sobre el nivel del suelo y en la fachada más expuesta: 55-59, 60-64, 65-69, 70-74, > 75. 5. Área total, viviendas y población expuesta (Lden), indicando La superficie total (en km2) expuesta a valores de Lden superiores a 55, 65 y 75 db, respectivamente. Se indicará, además, el número total estimado de viviendas (en centenares) y el número total estimado de personas (en centenares) que viven en cada una de esas zonas. Estos datos de población incluyen las aglomeraciones. La representación gráfica se ha realizado a una escala de 1:20.000 y con los colores reflejados en el siguiente gráfico: Para la determinación del número de personas expuestas en centenas, se ha considerado que la existencia de cualquier número inferior a 100 en cualquier rango de db constituye en si la primera centena. Para el resto de centenas siguientes, se ha considerado un proceso de redondeo. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 14 de 24

La documentación que acompaña a este informe resumen, se ha presentado según los formatos recogidos en la tabla nº 4. Documentación Formato Planos con formato DFG definitivos. Pdf o Jpg. Ejes de tráfico y cuadricula de shape (Sist. Ref.: Elipsoide Internacional, representación. Datum ED50, UTM Huso30). Mapas de ruido por UMEs con cartografía Raster. base. Mapa de cartografía base en formato Jpg o Pdf. continuo. Indicadores estratégicos. Hoja de cálculo excel. Tabla nº 4. Documentación presentada como resultado del estudio y formatos de entrega 5 RESULTADOS En los gráficos siguientes se presenta el número de habitantes expuestos según rangos de niveles sonoros: PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 15 de 24

POBLACIÓN EXPUESTA (centenas) DIA 7 6 5 4 3 2 1 0 55-59 60-64 65-69 70-74 > 75 Donostia-San Sebastián 6 4 5 2 0 Astigarraga 2 2 1 1 0 Hernani 5 0 0 0 0 Urnieta 1 1 1 0 0 POBLACIÓN EXPUESTA (centenas) TARDE 6 5 4 3 2 1 0 55-59 60-64 65-69 70-74 > 75 Donostia-San Sebastián 5 4 4 1 0 Astigarraga 2 1 1 0 0 Hernani 2 0 0 0 0 Urnieta 1 1 1 0 0 PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 16 de 24

POBLACIÓN EXPUESTA (centenas) NOCHE 6 5 4 3 2 1 0 50-54 55-59 60-64 65-69 > 70 Donostia-San Sebastián 6 4 5 1 0 Astigarraga 2 2 2 1 0 Hernani 5 0 0 0 0 Urnieta 2 1 1 0 0 POBLACIÓN EXPUESTA (centenas) DEN 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 55-59 60-64 65-69 70-74 > 75 Donostia-San Sebastián 6 5 4 4 1 Astigarraga 2 2 1 1 0 Hernani 9 2 0 0 0 Urnieta 2 1 1 0 0 La UME estudiada, la GI-131, a su paso por los municipios sobre los que presentan influencia, origina una situación que da como resultado una distribución de porcentajes de población expuesta a más de 55 db(a) de PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 17 de 24

Ldía, Ltarde y Lden y a más de 50 db(a) de Lnoche, que se presenta en la siguiente tabla. UME GI-131 Ldía Ltarde Lnoche Lden Donostia-San Sebastián 0,97 % 0,84 % 0,92 % 1,14 % Astigarraga 16,90 % 14,85 % 16,05 % 20,13 % Hernani 2,69 % 0,99 % 3,11 % 5,88 % Urnieta 1,77 % 1,45 % 1,71 % 2,20 % Tabla nº 5. Porcentaje de población expuesta a más de 55 db(a) de Ldia, Ltarde y Lden, y a más de 50 db(a) de Lnoche por efecto de la carretera GI-131. En los gráficos siguientes se presenta la superficie expuesta, en km 2, según rangos de niveles sonoros: SUPERFICIE EXPUESTA (KM 2 ) Ldia 0,80 0,70 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 55-59 60-64 65-69 70-74 > 75 DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN 0,74 0,37 0,16 0,10 0,08 ASTIGARRAGA 0,36 0,20 0,11 0,07 0,06 HERNANI 0,60 0,50 0,14 0,06 0,04 URNIETA 0,23 0,13 0,09 0,04 0,02 PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 18 de 24

SUPERFICIE EXPUESTA (KM 2 ) Ltarde 0,70 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 55-59 60-64 65-69 70-74 > 75 DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN 0,62 0,32 0,14 0,09 0,05 ASTIGARRAGA 0,35 0,17 0,09 0,07 0,03 HERNANI 0,60 0,35 0,09 0,05 0,02 URNIETA 0,20 0,13 0,06 0,03 0,01 SUPERFICIE EXPUESTA (KM 2 ) Lnoche 0,90 0,80 0,70 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 50-54 55-59 60-64 65-69 > 70 DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN 0,82 0,40 0,17 0,10 0,06 ASTIGARRAGA 0,38 0,20 0,11 0,07 0,04 HERNANI 0,70 0,50 0,14 0,06 0,04 URNIETA 0,25 0,14 0,07 0,03 0,02 PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 19 de 24

SUPERFICIE EXPUESTA (KM 2 ) Lden 1,40 1,20 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 55-59 60-64 65-69 70-74 > 75 DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN 1,27 0,57 0,27 0,12 0,12 ASTIGARRAGA 0,44 0,32 0,16 0,09 0,09 HERNANI 0,96 0,59 0,33 0,09 0,07 URNIETA 0,42 0,20 0,12 0,05 0,04 Tomando como referencia el parámetro de evaluación Lden, el porcentaje de suelo expuesto a niveles mayores de 55 db(a) resultante para esa UME se presenta en la siguiente tabla: UME GI-131 % Suelo expuesto >55 db(a) de Lden Donostia-San Sebastián 3,80 % Astigarraga 9,07 % Hernani 5,10 % Urnieta 3,70 % Tabla nº 6. Porcentaje de suelo expuesto a más de 55 db(a) de Lden en los municipios del entorno de la carretera GI-131. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 20 de 24

6 ACTUACIONES PREVIAS 6.1.1 POLITICA GENERAL DE ACTUACION DE LA DFG Con la aprobación el 25 de junio de 2002 de la Directiva 2002/49/CE sobre evaluación y gestión del ruido medio ambiental junto con la aprobación el 17 de noviembre de 2003 de la Ley 37/2003 del Ruido, la Diputación Foral de Gipuzkoa ha realizado una apuesta decidida para poder cumplir con el calendario establecido por la Unión Europea. Los objetivos principales de la Diputación Foral de Gipuzkoa en cuanto al ruido generado por los grandes ejes viarios (tráfico > 6 millones de vehículos al año) se resumen en los siguientes: 1. Elaborar y aprobar por el Consejo de Diputados los mapas estratégicos de ruido de todos los grandes ejes viarios cuyo tráfico supere los seis millones de vehículos al año. 2. Elaborar y aprobar los planes de acción en lugares próximos a grandes ejes viarios cuyo tráfico supere los seis millones de vehículos al año. 3. Establecer dos líneas de acción: - Planes de mejora en las zonas de actuación prioritaria. - Planes preventivos para evitar la aparición de nuevas situaciones conflictivas. 4. Poner a disposición y divulgar entre la población los mapas estratégicos de ruido y los planes de acción. 5. Garantizar que la información divulgada sea clara, inteligible y fácilmente accesible. 6. Establecer mecanismos de coordinación entre administraciones para lograr una gestión eficaz de la información que permita coordinar los esfuerzos de PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 21 de 24

todos los agentes implicados (Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, Diputaciones Forales de Alava y Bizkaia, Gobierno de Navarra, Departamento de Desarrollo Sostenible de la Diputación Foral de Gipuzkoa y Ayuntamientos afectados). 6.1.2 ACTUACIONES PARTICULARES Una vez establecidos los objetivos generales de la Diputación Foral de Gipuzkoa para hacer frente a la problemática existente debido al ruido generado por los grandes ejes viarios, se han puesto en marcha una serie de actuaciones con el objeto de avanzar en la consecución de los objetivos propuestos. Con carácter general, las actuaciones previstas consisten en: 1. Establecimiento de un sistema de gestión del ruido generado por la red foral de carreteras, que constituya una herramienta eficaz, dinámica y adaptada a las necesidades de la Diputación para hacer frente a los nuevos retos planteados en la legislación europea y estatal. 2. Inclusión de estudios de impacto ambiental en los proyectos de nuevas infraestructuras viarias que contemplen medidas correctoras en materia de contaminación acústica. En concreto, las actuaciones llevadas a cabo hasta la fecha son las siguientes: AÑO 2.006 1. Contratación de una asistencia técnica para el establecimiento de un sistema de gestión de ruido en la red de carreteras de la Diputación Foral de Gipuzkoa. El sistema de gestión propuesto se divide en tres fases: diagnóstico de la situación actual, clasificación de las zonas y definición de objetivos, y planificación. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 22 de 24

2. El sistema de gestión incluye estudios detallados de la N-I a su paso por los términos municipales de Lasarte-Oria y Villabona y de la carretera N-634 a su paso por Usurbil y Eibar. 3. Estudio acústico detallado de la A-8 Variante de San Sebastián a su paso por el barrio de Loiola. AÑO 2.007 1. Contratación de una asistencia técnica para la elaboración de los mapas estratégicos de ruido de todos los grandes ejes viarios cuyo tráfico supere los seis millones de vehículos al año, de acuerdo a lo establecido en la Directiva 2002/49/CE y la Ley de Ruido 37/2003; es decir, mapas estratégicos de ruido individuales por UME. 2. Contratación de una asistencia técnica para la elaboración de los mapas estratégicos de ruido de todos los grandes ejes viarios por municipios. En estos mapas la información acústica de partida se dispone para el conjunto de carreteras, de forma que todas las carreteras aportan a un mapa conjunto de ruido. 3. Redacción de un estudio detallado la A-8 Variante de Donostia- San Sebastián en el tramo correspondiente a Intxaurrondo. AÑO 2.008 1. Redacción de un estudio detallado de la N-I a su paso por los términos municipales de Ordizia y Beasain. 2. Ejecución de las obras de colocación de pantallas acústicas en el viaducto de La Salle situado en el p.k. 20,056 de la A-8 Variante de San Sebastián (Loiola) en sentido Behobia. 3. Ejecución de las obras de colocación de pantallas acústicas en el viaducto de Ibarra situado en el p.k. 435,200 de la N-I en Tolosa. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 23 de 24

7 LISTADO DE PLANOS Acompañan al presente informe una colección de planos en los que se recoge el resultado de la modelizaciones acústicas realizadas para las UME s objeto de estudio. En el Anexo 1, se presenta un listado de dichos planos, indicando la UME a la que pertenecen, el número y designación del plano, el número de hojas de las que se compone cada uno de ellos y finalmente la escala de reproducción. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 24 de 24

MAPAS ESTRATEGICOS DE RUIDO DE LA RED FORAL DE CARRETERAS DE GIPUZKOA DIRECTIVA 2002/49/CE - FASE I INFORME RESUMEN UME 5 GI-627 Marzo 2008 PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN-GIPUZKOA Gipuzkoako Foru Aldundia Diputación Foral de Gipuzkoa Bide Azpiegituretako Departamentua Departamento de Infraestructuras Viarias

PROYECTO: PROG0582 Mapas de Ruido Estratégicos de la CAPV-GIPUZKOA CLIENTE: Departamento de Infraestructuras Viarias. Diputación Foral de GIPUZKOA (DFG). DOCUMENTO: PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN-GIPUZKOA TIPO DOCUMENTO FECHA Observaciones Entregable Informe Resumen Marzo 08 Derio (Bizkaia), Marzo 08 REALIZADO REVISADO APROBADO Stéphanie Pinaquy Manuel Vázquez Itziar Aspuru Unidad de Medio Ambiente Urbano e Industrial Unidad de Medio Ambiente Urbano e Industrial Unidad de Medio Ambiente Urbano e Industrial PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 2 de 24

ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN... 4 2 OBJETO... 5 3 AMBITO DEL ESTUDIO... 5 3.1 MAPA DE RUIDO ESTRATÉGICO... 5 3.2 UNIDADES DE ESTUDIO... 6 3.3 DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DE ESTUDIO... 8 4 METODOLOGIA... 10 4.1 DATOS DE PARTIDA... 10 4.1.1 Tratamiento de los datos de población... 10 4.2 PARAMETROS DE CÁLCULO... 11 4.3 PRESENTACION DE RESULTADOS... 13 5 RESULTADOS... 15 6 ACTUACIONES PREVIAS... 21 6.1.1 POLITICA GENERAL DE ACTUACION DE LA DFG... 21 6.1.2 ACTUACIONES PARTICULARES... 22 7 LISTADO DE PLANOS... 24 PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 3 de 24

INFORME RESUMEN 1 INTRODUCCIÓN La Directiva Europea 2002/49/CE y el desarrollo legislativo estatal que se ha traducido en la Ley del ruido 37/2003 solicita la elaboración de mapas estratégicos de ruido de grandes ejes viarios cuyo tráfico supere los 6.000.000 de vehículos al año, para la fecha 30 de junio de 2007 y de los grandes ejes viarios definidos como carreteras con un tráfico superior a 3.000.000 de vehículos por año para la fecha 18 de julio de 2013. De igual forma solicita la elaboración de mapas estratégicos de ruido de grandes ejes ferroviarios cuyo tráfico supere los 60.000 trenes al año, para la fecha 30 de junio de 2007 y los mapas estratégicos para todos los grandes ejes ferroviarios, definidos como líneas con un tráfico superior a 30.000 trenes por año, para la fecha 18 de julio de 2013, además de la realización de los mapas de ruido de las aglomeraciones. Los mapas de ruido definidos por la Directiva y la Ley del ruido, con el objeto de homogeneizar los resultados para toda Europa deben ser realizados con unos métodos de cálculo y unos condicionantes de cálculo mínimos. El objetivo es obtener mapas denominados estratégicos que sirven para tomar decisiones a nivel global y no local, las cuales precisarían de estudios de detalle que permitan la adopción de soluciones a nivel puntual. A partir de los mapas de ruido, se deben obtener los indicadores de suelo expuesto y personas expuestas en las condiciones reflejadas por dichos mapas y según los requisitos de la citada Directiva. La generación y aprobación de los Mapas de Ruido Estratégicos de las carreteras de la Red Foral y sus correspondientes indicadores, se ha realizado para el caso de Gipuzkoa, por el Departamento de Infraestructuras viarias de la Diputación Foral de Gipuzkoa. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 4 de 24

2 OBJETO El objetivo de este informe resumen es el de facilitar una visión de conjunto del resultado obtenido con la generación de los Mapas de Ruido Estratégicos de las carreteras de la Red Foral de Gipuzkoa con una IMD mayor de 16.000 vehículos. Los Mapas corresponden al alcance de la primera Fase de la Directiva 2002/49/CE y su correspondiente transposición a la legislación Estatal con el Real Decreto 1513/2005. 3 AMBITO DEL ESTUDIO 3.1 MAPA DE RUIDO ESTRATÉGICO La Directiva 2002/49/CE, establece que un Mapa Estratégico de Ruido es, un mapa diseñado para poder evaluar globalmente la exposición al ruido en una zona determinada, debido a la existencia de distintas fuentes de ruido, o para poder realizar predicciones globales para dicha zona. La posibilidad de realizar dicha evaluación depende de la disposición de un conjunto de información que los mapas deberán facilitar: Distribución de niveles sonoros en la extensión del área de estudio. Identificación de las zonas de afección, establecidas según los indicadores y límites de evaluación establecidos a tal fin. Cuantificación del número de personas y superficie expuesta a determinados niveles sonoros según los anteriores indicadores. Los Mapas se plantean con el doble objetivo de ser el formato que facilite el envío de información a la Comisión Europea y al mismo tiempo sirva como base para su divulgación entre la población. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 5 de 24

Finalmente, los Mapas deben permitir el planteamiento de Planes de Acción desarrollados como consecuencia de la evaluación realizada y encaminados a la mejora del ambiente acústico. Los Mapas estratégicos de ruido, se referirán de forma independiente para cada foco de ruido considerado, y se representarán físicamente, preferentemente con un conjunto de expresiones gráficas, compuestas básicamente por: Mapas de niveles sonoros, a una altura de 4 m, para el L den, L día, L tarde y L noche, consistentes en representaciones de líneas isófonas en rangos de 5 db entre los valores de 50 y 75. Mapas de exposición para el L den, L día, L tarde y L noche, en los que se representen el número de personas cuyas viviendas están expuestas a los rangos de valores anteriores. Mapas de zona de afección, correspondiente al periodo L den. En los que se identifique el área de una zona de estudio, sobre la que se produce la superación de un determinado valor límite. Para la realización de los Mapas Estratégicos, se han definido como base de trabajo, las denominadas Unidades de Mapa Estratégico (UME). Estas unidades están formadas por uno o varios tramos de una misma carretera, quedando el análisis posterior referenciado de forma individualizada para cada una de ellas. 3.2 UNIDADES DE ESTUDIO Las carreteras de la Red Foral de Gipuzkoa que se han identificado dentro del alcance de la citada primera fase de la Directiva, se han recogido en el gráfico nº 1 y en la tabla nº 1. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 6 de 24

Plano Carreteras Gipuzkoa y leyenda Figura nº 1. Identificación de las UME s objeto de estudio PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 7 de 24

CODIGO Longitud (km) UMES A-8 78,3 1 N-634 13,0 1 N-638 1,5 1 GI-131 10,2 1 GI-627 2,3 1 GI-632 11,0 1 GI-2132 4,9 1 GI-3401 3,0 1 N-I 70,5 1 total 194,7 9 Tabla nº 1. Identificación de la UME s objeto de estudio 3.3 DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DE ESTUDIO Las carretera de la Red Foral de Gipuzkoa objeto de este estudio, es la carretera GI-627. A efectos de la delimitación de la carretera para la realización de mapas estratégicos, ésta consta de un solo tramo (con IMD> 16000 veh/día). Discurre en dirección suroeste-nordeste a lo largo de 2,3 km. Implica a los municipios de Bergara y Arrasate-Mondragón. La identificación de los municipios por los que circula el eje de la carretera GI-627 se presenta en la siguiente tabla: UME MUNICIPIO POBLACION GI-627 Bergara 14965 GI-627 Arrasate-Mondragón 23118 La UME comienza su recorrido a la salida del municipio de Arrasate-Mondragón dirección Bergara, en su PK 37, en una zona industrial y finaliza pasado el PK 39 después en la frontera entre ambos municipios. En la imagen siguiente se presenta la delimitación de la UME objeto de estudio: PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 8 de 24

Figura nº 2. UME 5 Carretera GI-627. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 9 de 24

4 METODOLOGIA 4.1 DATOS DE PARTIDA La información básica que se ha empleado para la realización de los Mapas, así como el origen de la citada información se recoge en la tabla nº 2. Tipo de Información Año Origen de la Información Cartografía Base 1:10.000 1:5.000 2002 2005 Gobierno Vasco Diputación Foral de Gipuzkoa. Capa gráfica edificios 2005 Diputación Foral de Gipuzkoa. Ejes de tráfico 2005 Diputación Foral de Gipuzkoa. Altura de edificios 2005 Diputación Foral de Gipuzkoa. Población (asociada al portalero 2003 Gobierno Vasco (Eustat). de catastro) Planeamiento Urbanístico (*) 2005 Udalplan. Datos de tráfico (IMD y % 2005 Diputación Foral de Gipuzkoa. pesados) Capa de límites administrativos 2005 Diputación Foral de Gipuzkoa. (Municipios) (*) Empleado como base para la realización de la zonificación acústica Tabla nº 2. Información de partida empleada en el estudio y origen de la misma. 4.1.1 Tratamiento de los datos de población El análisis de población expuesta a los diferentes rangos de niveles sonoros en el entorno de las carreteras, se ha realizado partiendo de los datos disponibles en el portalero de catastro asociándolos a los edificios facilitados por la Diputación Foral de Gipuzkoa. Dicho análisis se basa en el cálculo de niveles sonoros en las fachadas de los edificios, realizando posteriormente, un reparto proporcional de la población PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 10 de 24

de cada edificio entre los diferentes niveles sonoros de fachada (dados por receptores situados en todo su perímetro). En el caso concreto que existan edificios afectados sin población, el proceso llevado a cabo se ha estructurado en los siguientes pasos: 1. Se realiza la asignación del número de plantas a los edificios a partir de la altura del edificio. 2. Se calcula la superficie total construida de edificios residenciales estimando 1 hab/50m 2 de superficie habitable. 3. Se calcula la población residente en un edificio multiplicando el dato de habitante/m 2 por el nº de plantas. 4.2 PARAMETROS DE CÁLCULO La generación de los Mapas de Ruido Estratégicos se ha realizado mediante la utilización del modelo de previsión de impacto acústico INMI 6.2, el cual integra el método recomendado para la evaluación de todos los índices de ruido para los Estados miembros que no cuentan con métodos nacionales de cálculo: o Ruido del Tráfico Rodado: el método nacional de cálculo francés NMPB- Routes-96 (SETRA-CERTULCPC-CSTB), mencionado en el <Arrêté du 5 mai 1995 relatif au bruit des infrastructures routiers, Journal officiel du 10 mai 1995, article 6> y en la norma francesa <XPS 31-133>. Los cálculos realizados se basan en los principios recogidos en la tabla nº 3. Parámetro de cálculo Condición REFLEXIONES Nº de reflexiones en la generación de niveles sonoros en malla Se han considerado DOS (2) reflexiones. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 11 de 24

Parámetro de cálculo Condición Reflexiones tras Se considera posible la eliminación del cálculo apantallamientos totales de reflexiones en puntos que se encuentren totalmente apantallados del foco. Distancia de propagación tras la primera reflexión Se ha limitado la distancia de propagación tras la primera reflexión, considerando una (profundidad reflexión). Última reflexión de distancia mínima de 200 m. Se ha considerado el efecto de la última reflexión para la obtención de los mapas de ruido, pero no para la obtención de la población expuesta. Propiedades acústicas de la superficie de los edificios Cálculo frecuencial Por defecto se considera que las fachadas de todos los edificios en la zona de estudio, se comportan como acústicamente reflectantes. Análisis de bandas de frecuencia de octava. FOCO TRAZADO MALLA Fuentes con baja aportación Difracción en las líneas de terreno Difracción lateral Puntos interiores a edificios Malla de cálculo Espectro definido entre 125Hz y 4kHz para el método Francés de carreteras. Se ha considerado la eliminación de fuentes con baja aportación al cómputo global. Se ha considerado en el cálculo Se ha considerado en el cálculo No se realiza el cálculo de nivel sonoro en puntos situados en patios interiores (totalmente cerrados) a edificios. El paso de malla considerado para el estudio es de 15m. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 12 de 24

Parámetro de cálculo Condiciones de propagación Condición Se han considerado las recomendadas por el grupo de trabajo europeo WG-AEN, condiciones favorables a la propagación del METEOROLOGIA ruido: Periodo día: 50% Periodo tarde: 75% Periodo noche: 100% Tipo de terreno Se han considerado por lo general superfícies eminentemente reflectantes (asfalto, hormigón, TERRENO água) representando zonas completamente urbanizadas (G=0). Tabla nº 3. Parámetros de cálculo empleados para la generación de los Mapas de Ruido Estratégicos de las carreteras de la Red Foral de Gipuzkoa (IMD>16.000) 4.3 PRESENTACION DE RESULTADOS Los resultados obtenidos en el estudio se han representado según los requisitos de la Directiva 2002/49/CE Anexo VI, por los que los Estados Miembros deben indicar los siguientes puntos: 1. Número total de personas expuestas (Lden), indicando El número total estimado de personas (expresado en centenas) fuera de aglomeraciones cuya vivienda está expuesta a cada uno de los rangos siguientes de valores de Lden en db a una altura de 4 m sobre el nivel del suelo y en la fachada más expuesta: 55-59, 60-64, 65-69, 70-74, > 75. 2. Número total de personas expuestas (LNoche), indicando El número total estimado de personas (expresado en centenas) fuera de aglomeraciones cuya vivienda está expuesta a cada uno de los rangos siguientes de valores de Lnoche en db a una altura de 4 m sobre el nivel del suelo y en la fachada más expuesta: 50-54, 55-59, 60-64, 65-69, > 70. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 13 de 24

3. Número total de personas expuestas (Ldia), indicando El número total estimado de personas (expresado en centenas) fuera de aglomeraciones cuya vivienda está expuesta a cada uno de los rangos siguientes de valores de Ldia en db a una altura de 4 m sobre el nivel del suelo y en la fachada más expuesta: 55-59, 60-64, 65-69, 70-74, > 75. 4. Número total de personas expuestas fuera de aglomeraciones (Ltarde), indicando El número total estimado de personas (expresado en centenas) fuera de aglomeraciones cuya vivienda está expuesta a cada uno de los rangos siguientes de valores de Ltarde en db a una altura de 4 m sobre el nivel del suelo y en la fachada más expuesta: 55-59, 60-64, 65-69, 70-74, > 75. 5. Área total, viviendas y población expuesta (Lden), indicando La superficie total (en km2) expuesta a valores de Lden superiores a 55, 65 y 75 db, respectivamente. Se indicará, además, el número total estimado de viviendas (en centenares) y el número total estimado de personas (en centenares) que viven en cada una de esas zonas. Estos datos de población incluyen las aglomeraciones. La representación gráfica se ha realizado a una escala de 1:20.000 y con los colores reflejados en el siguiente gráfico: Para la determinación del número de personas expuestas en centenas, se ha considerado que la existencia de cualquier número inferior a 100 en cualquier rango de db constituye en si la primera centena. Para el resto de centenas siguientes, se ha considerado un proceso de redondeo. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 14 de 24

La documentación que acompaña a este informe resumen, se ha presentado según los formatos recogidos en la tabla nº 4. Documentación Formato Planos con formato DFG definitivos. Pdf o Jpg. Ejes de tráfico y cuadricula de shape (Sist. Ref.: Elipsoide representación. Internacional, Datum ED50, UTM Huso30). Mapas de ruido por UMEs con Raster. cartografía base. Mapa de cartografía base en formato Jpg o Pdf. continuo. Indicadores estratégicos. Hoja de cálculo excel. Tabla nº 4. Documentación presentada como resultado del estudio y formatos de entrega 5 RESULTADOS En el apartado 3.3 de descripción de la unidad de estudio, se adjunta una tabla que incluye los municipios por los que circula el eje de la carretera analizada. Sin embargo, el número de municipios afectados por los niveles de ruido ocasionados por el tráfico procedente de dicha carretera será mayor. En los gráficos siguientes se presenta un análisis por municipio del número de habitantes expuestos según rangos de niveles sonoros: PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 15 de 24

POBLACIÓN EXPUESTA (centenas) DIA 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 55-59 60-64 65-69 70-74 > 75 ARASATE/MONDRAGON 0 0 0 0 0 OÑATI 0 0 0 0 0 BERGARA 0 0 0 0 0 POBLACIÓN EXPUESTA (centenas) TARDE 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 55-59 60-64 65-69 70-74 > 75 ARASATE/MONDRAGON 0 0 0 0 0 OÑATI 0 0 0 0 0 BERGARA 0 0 0 0 0 PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 16 de 24

POBLACIÓN EXPUESTA (centenas) NOCHE 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 50-54 55-59 60-64 65-69 > 70 ARASATE/MONDRAGON 0 0 0 0 0 OÑATI 0 0 0 0 0 BERGARA 0 0 0 0 0 POBLACIÓN EXPUESTA (centenas) DEN 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 55-59 60-64 65-69 70-74 > 75 ARASATE/MONDRAGON 0 0 0 0 0 OÑATI 0 0 0 0 0 BERGARA 0 0 0 0 0 La UME estudiada, la GI-627, a su paso por los municipios sobre los que presentan influencia, origina una situación que da como resultado una distribución de porcentajes de población expuesta a más de 55 db(a) de PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 17 de 24

Ldía, Ltarde y Lden y a más de 50 db(a) de Lnoche, que se presenta en la siguiente tabla. UME Ldía Ltarde Lnoche Lden GI-627 Arrasate- Mondragón 0,03 % 0,03 % 0,03 % 0,06 % Oñati 0 % 0 % 0 % 0 % Bergara 0,15 % 0,14 % 0,16 % 0,18 % Tabla nº 5. Porcentaje de población expuesta a más de 55 db(a) de Ldia, Ltarde y Lden, y a más de 50 db(a) de Lnoche por efecto de la carretera GI- 627. En los gráficos siguientes se presenta un análisis por municipio de la superficie expuesta, en km 2, según rangos de niveles sonoros: SUPERFICIE EXPUESTA (KM 2 ) Ldia 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 55-59 60-64 65-69 70-74 > 75 ARRASATE/MONDRAGON 0,58 0,31 0,15 0,05 0,03 OÑATI 0,03 0,01 0,00 0,00 0,00 BERGARA 0,16 0,09 0,07 0,05 0,04 PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 18 de 24

SUPERFICIE EXPUESTA (KM 2 ) Ltarde 0,50 0,45 0,40 0,35 0,30 0,25 0,20 0,15 0,10 0,05 0,00 55-59 60-64 65-69 70-74 > 75 ARRASATE/MONDRAGON 0,48 0,25 0,09 0,03 0,02 OÑATI 0,02 0,01 0,00 0,00 0,00 BERGARA 0,14 0,08 0,06 0,04 0,02 SUPERFICIE EXPUESTA (KM 2 ) Lnoche 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 50-54 55-59 60-64 65-69 > 70 ARRASATE/MONDRAGON 0,60 0,29 0,13 0,04 0,03 OÑATI 0,03 0,01 0,00 0,00 0,00 BERGARA 0,17 0,10 0,07 0,04 0,03 PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 19 de 24

SUPERFICIE EXPUESTA (KM 2 ) Lden 0,80 0,70 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 55-59 60-64 65-69 70-74 > 75 ARRASATE/MONDRAGON 0,75 0,44 0,23 0,08 0,05 OÑATI 0,05 0,02 0,01 0,00 0,00 BERGARA 0,22 0,14 0,07 0,06 0,05 Tomando como referencia el parámetro de evaluación Lden, el porcentaje de suelo expuesto a niveles mayores de 55 db(a) resultante para esa UME se presenta en la siguiente tabla: UME GI-627 % Suelo expuesto >55 db(a) de Lden Arrasate-Mondragón 4,68 % Oñati 0,07 % Bergara 0,72 % Tabla nº 6. Porcentaje de suelo expuesto a más de 55 db(a) de Lden en los municipios del entorno de la carretera GI-627. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 20 de 24

6 ACTUACIONES PREVIAS 6.1.1 POLITICA GENERAL DE ACTUACION DE LA DFG Con la aprobación el 25 de junio de 2002 de la Directiva 2002/49/CE sobre evaluación y gestión del ruido medio ambiental junto con la aprobación el 17 de noviembre de 2003 de la Ley 37/2003 del Ruido, la Diputación Foral de Gipuzkoa ha realizado una apuesta decidida para poder cumplir con el calendario establecido por la Unión Europea. Los objetivos principales de la Diputación Foral de Gipuzkoa en cuanto al ruido generado por los grandes ejes viarios (tráfico > 6 millones de vehículos al año) se resumen en los siguientes: 1. Elaborar y aprobar por el Consejo de Diputados los mapas estratégicos de ruido de todos los grandes ejes viarios cuyo tráfico supere los seis millones de vehículos al año. 2. Elaborar y aprobar los planes de acción en lugares próximos a grandes ejes viarios cuyo tráfico supere los seis millones de vehículos al año. 3. Establecer dos líneas de acción: - Planes de mejora en las zonas de actuación prioritaria. - Planes preventivos para evitar la aparición de nuevas situaciones conflictivas. 4. Poner a disposición y divulgar entre la población los mapas estratégicos de ruido y los planes de acción. 5. Garantizar que la información divulgada sea clara, inteligible y fácilmente accesible. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 21 de 24

6. Establecer mecanismos de coordinación entre administraciones para lograr una gestión eficaz de la información que permita coordinar los esfuerzos de todos los agentes implicados (Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, Diputaciones Forales de Alava y Bizkaia, Gobierno de Navarra, Departamento de Desarrollo Sostenible de la Diputación Foral de Gipuzkoa y Ayuntamientos afectados). 6.1.2 ACTUACIONES PARTICULARES Una vez establecidos los objetivos generales de la Diputación Foral de Gipuzkoa para hacer frente a la problemática existente debido al ruido generado por los grandes ejes viarios, se han puesto en marcha una serie de actuaciones con el objeto de avanzar en la consecución de los objetivos propuestos. Con carácter general, las actuaciones previstas consisten en: 1. Establecimiento de un sistema de gestión del ruido generado por la red foral de carreteras, que constituya una herramienta eficaz, dinámica y adaptada a las necesidades de la Diputación para hacer frente a los nuevos retos planteados en la legislación europea y estatal. 2. Inclusión de estudios de impacto ambiental en los proyectos de nuevas infraestructuras viarias que contemplen medidas correctoras en materia de contaminación acústica. En concreto, las actuaciones llevadas a cabo hasta la fecha son las siguientes: AÑO 2.006 1. Contratación de una asistencia técnica para el establecimiento de un sistema de gestión de ruido en la red de carreteras de la Diputación Foral de Gipuzkoa. El sistema de gestión propuesto se divide en tres fases: diagnóstico de la situación actual, clasificación de las zonas y definición de objetivos, y planificación. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 22 de 24

2. El sistema de gestión incluye estudios detallados de la N-I a su paso por los términos municipales de Lasarte-Oria y Villabona y de la carretera N-634 a su paso por Usurbil y Eibar. 3. Estudio acústico detallado de la A-8 Variante de San Sebastián a su paso por el barrio de Loiola. AÑO 2.007 1. Contratación de una asistencia técnica para la elaboración de los mapas estratégicos de ruido de todos los grandes ejes viarios cuyo tráfico supere los seis millones de vehículos al año, de acuerdo a lo establecido en la Directiva 2002/49/CE y la Ley de Ruido 37/2003; es decir, mapas estratégicos de ruido individuales por UME. 2. Contratación de una asistencia técnica para la elaboración de los mapas estratégicos de ruido de todos los grandes ejes viarios por municipios. En estos mapas la información acústica de partida se dispone para el conjunto de carreteras, de forma que todas las carreteras aportan a un mapa conjunto de ruido. 3. Redacción de un estudio detallado la A-8 Variante de Donostia- San Sebastián en el tramo correspondiente a Intxaurrondo. AÑO 2.008 1. Redacción de un estudio detallado de la N-I a su paso por los términos municipales de Ordizia y Beasain. 2. Ejecución de las obras de colocación de pantallas acústicas en el viaducto de La Salle situado en el p.k. 20,056 de la A-8 Variante de San Sebastián (Loiola) en sentido Behobia. 3. Ejecución de las obras de colocación de pantallas acústicas en el viaducto de Ibarra situado en el p.k. 435,200 de la N-I en Tolosa. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 23 de 24

7 LISTADO DE PLANOS Acompañan al presente informe una colección de planos en los que se recoge el resultado de la modelizaciones acústicas realizadas para las UME s objeto de estudio. En el Anexo 1, se presenta un listado de dichos planos, indicando la UME a la que pertenecen, el número y designación del plano, el número de hojas de las que se compone cada uno de ellos y finalmente la escala de reproducción. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 24 de 24

MAPAS ESTRATEGICOS DE RUIDO DE LA RED FORAL DE CARRETERAS DE GIPUZKOA DIRECTIVA 2002/49/CE - FASE I INFORME RESUMEN UME 6 GI-632 Marzo 2008 PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN-GIPUZKOA Gipuzkoako Foru Aldundia Diputación Foral de Gipuzkoa Bide Azpiegituretako Departamentua Departamento de Infraestructuras Viarias

PROYECTO: PROG0582 Mapas de Ruido Estratégicos de la CAPV-GIPUZKOA CLIENTE: Departamento de Infraestructuras Viarias. Diputación Foral de GIPUZKOA (DFG). DOCUMENTO: PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN-GIPUZKOA TIPO DOCUMENTO FECHA Observaciones Entregable Informe Resumen Marzo 08 Derio (Bizkaia), Marzo 08 REALIZADO REVISADO APROBADO Stéphanie Pinaquy Manuel Vázquez Itziar Aspuru Unidad de Medio Ambiente Urbano e Industrial Unidad de Medio Ambiente Urbano e Industrial Unidad de Medio Ambiente Urbano e Industrial PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 2 de 26

ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN... 4 2 OBJETO... 5 3 AMBITO DEL ESTUDIO... 5 3.1 MAPA DE RUIDO ESTRATÉGICO... 5 3.2 UNIDADES DE ESTUDIO... 6 3.3 DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DE ESTUDIO... 8 4 METODOLOGIA... 12 4.1 DATOS DE PARTIDA... 12 4.1.1 Tratamiento de los datos de población... 12 4.2 PARAMETROS DE CÁLCULO... 13 4.3 PRESENTACION DE RESULTADOS... 15 5 RESULTADOS... 17 6 ACTUACIONES PREVIAS... 23 6.1.1 POLITICA GENERAL DE ACTUACION DE LA DFG... 23 6.1.2 ACTUACIONES PARTICULARES... 24 7 LISTADO DE PLANOS... 26 PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 3 de 26

INFORME RESUMEN 1 INTRODUCCIÓN La Directiva Europea 2002/49/CE y el desarrollo legislativo estatal que se ha traducido en la Ley del ruido 37/2003 solicita la elaboración de mapas estratégicos de ruido de grandes ejes viarios cuyo tráfico supere los 6.000.000 de vehículos al año, para la fecha 30 de junio de 2007 y de los grandes ejes viarios definidos como carreteras con un tráfico superior a 3.000.000 de vehículos por año para la fecha 18 de julio de 2013. De igual forma solicita la elaboración de mapas estratégicos de ruido de grandes ejes ferroviarios cuyo tráfico supere los 60.000 trenes al año, para la fecha 30 de junio de 2007 y los mapas estratégicos para todos los grandes ejes ferroviarios, definidos como líneas con un tráfico superior a 30.000 trenes por año, para la fecha 18 de julio de 2013, además de la realización de los mapas de ruido de las aglomeraciones. Los mapas de ruido definidos por la Directiva y la Ley del ruido, con el objeto de homogeneizar los resultados para toda Europa deben ser realizados con unos métodos de cálculo y unos condicionantes de cálculo mínimos. El objetivo es obtener mapas denominados estratégicos que sirven para tomar decisiones a nivel global y no local, las cuales precisarían de estudios de detalle que permitan la adopción de soluciones a nivel puntual. A partir de los mapas de ruido, se deben obtener los indicadores de suelo expuesto y personas expuestas en las condiciones reflejadas por dichos mapas y según los requisitos de la citada Directiva. La generación y aprobación de los Mapas de Ruido Estratégicos de las carreteras de la Red Foral y sus correspondientes indicadores, se ha realizado para el caso de Gipuzkoa, por el Departamento de Infraestructuras viarias de la Diputación Foral de Gipuzkoa. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 4 de 26

2 OBJETO El objetivo de este informe resumen es el de facilitar una visión de conjunto del resultado obtenido con la generación de los Mapas de Ruido Estratégicos de las carreteras de la Red Foral de Gipuzkoa con una IMD mayor de 16.000 vehículos. Los Mapas corresponden al alcance de la primera Fase de la Directiva 2002/49/CE y su correspondiente transposición a la legislación Estatal con el Real Decreto 1513/2005. 3 AMBITO DEL ESTUDIO 3.1 MAPA DE RUIDO ESTRATÉGICO La Directiva 2002/49/CE, establece que un Mapa Estratégico de Ruido es, un mapa diseñado para poder evaluar globalmente la exposición al ruido en una zona determinada, debido a la existencia de distintas fuentes de ruido, o para poder realizar predicciones globales para dicha zona. La posibilidad de realizar dicha evaluación depende de la disposición de un conjunto de información que los mapas deberán facilitar: Distribución de niveles sonoros en la extensión del área de estudio. Identificación de las zonas de afección, establecidas según los indicadores y límites de evaluación establecidos a tal fin. Cuantificación del número de personas y superficie expuesta a determinados niveles sonoros según los anteriores indicadores. Los Mapas se plantean con el doble objetivo de ser el formato que facilite el envío de información a la Comisión Europea y al mismo tiempo sirva como base para su divulgación entre la población. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 5 de 26

Finalmente, los Mapas deben permitir el planteamiento de Planes de Acción desarrollados como consecuencia de la evaluación realizada y encaminados a la mejora del ambiente acústico. Los Mapas estratégicos de ruido, se referirán de forma independiente para cada foco de ruido considerado, y se representarán físicamente, preferentemente con un conjunto de expresiones gráficas, compuestas básicamente por: Mapas de niveles sonoros, a una altura de 4 m, para el L den, L día, L tarde y L noche, consistentes en representaciones de líneas isófonas en rangos de 5 db entre los valores de 50 y 75. Mapas de exposición para el L den, L día, L tarde y L noche, en los que se representen el número de personas cuyas viviendas están expuestas a los rangos de valores anteriores. Mapas de zona de afección, correspondiente al periodo L den. En los que se identifique el área de una zona de estudio, sobre la que se produce la superación de un determinado valor límite. Para la realización de los Mapas Estratégicos, se han definido como base de trabajo, las denominadas Unidades de Mapa Estratégico (UME). Estas unidades están formadas por uno o varios tramos de una misma carretera, quedando el análisis posterior referenciado de forma individualizada para cada una de ellas. 3.2 UNIDADES DE ESTUDIO Las carreteras de la Red Foral de Gipuzkoa que se han identificado dentro del alcance de la citada primera fase de la Directiva, se han recogido en el gráfico nº 1 y en la tabla nº 1. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 6 de 26

Plano Carreteras Gipuzkoa y leyenda Figura nº 1. Identificación de las UME s objeto de estudio PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 7 de 26

CODIGO Longitud (km) UMES A-8 78,3 1 N-634 13,0 1 N-638 1,5 1 GI-131 10,2 1 GI-627 2,3 1 GI-632 11,0 1 GI-2132 4,9 1 GI-3401 3,0 1 N-I 70,5 1 total 194,7 9 Tabla nº 1. Identificación de la UME s objeto de estudio 3.3 DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DE ESTUDIO Las carretera de la Red Foral de Gipuzkoa objeto de este estudio, es la carretera GI-632. A efectos de la delimitación de la carretera para la realización de mapas estratégicos, ésta consta de un solo tramo (con IMD> 16000 veh/día). Discurre en dirección sureste-noroeste a lo largo de 11 km. Implica a los municipios de Beasain, Ormaiztegi, Gabiria, Ezkio-Itsaso y Zumárraga. La identificación de los municipios por los que circula el eje de la carretera GI- 632 se presenta en la siguiente tabla: UME MUNICIPIO POBLACION GI-632 Beasain 12108 GI-632 Ormaiztegi 1170 GI-632 Gabiria 422 GI-632 Ezkio-Itsaso 544 GI-632 Zumárraga 10175 La UME comienza su recorrido en el municipio de Beasain (PK 0), cerca de la frontera con Olaberria, dejando a un lado los polígonos industriales de la zona. Continúa su recorrido atravesando el municipio de Ormaiztegi, próxima al núcleo urbano, dejándolo a su izquierda. Los 4 km siguientes transcurren entre las fronteras de los municipios de Gabiria y Ezkio-Itsaso. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 8 de 26

Finalmente, en el PK 9.5, entra en el municipio de Zumárraga donde circula a lo largo de 1.5 km en dirección sureste-norte, finalizando la UME a la altura del Hospital (PK 11). Figura nº 2. UME 6 Carretera GI-632. La UME presenta pantallas acústicas a lo largo de su recorrido. A continuación se adjunta la posición y propiedades de estas: PANTALLA 1 LOCALIZACIÓN: Sentido Beasain (PK: 5.928) Margen derecha de la vía TIPO: Material: Metálica Altura: 1,5m Longitud: 172m PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 9 de 26

PANTALLA 2 LOCALIZACIÓN: Sentido Durango (PK: 6.190) Margen derecha de la vía Existen 3 tipos de pantallas TIPO 1 Material: Metálico y metacrilato Altura: 2m Longitud: 28m TIPO 2 Material: Metacrilato Altura: 1,5m Longitud: 63m TIPO 3 Material: Metálico y metacrilato Altura: 2.5m Longitud: 28m PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 10 de 26

PANTALLA 3 LOCALIZACIÓN: Sentido Beasain (PK: 6.424) Margen derecha de la vía TIPO: Material: Metálica DIFERENTES ALTURAS: Altura: 1,5m Longitud: 136m Altura: 2,5m Longitud: 16m PANTALLA 4 LOCALIZACIÓN: Sentido Durango (PK: 6.925) Margen derecha de la vía Existen 2 tipos de pantallas TIPO 1 Material: Metálico y metacrilato Altura: 2,25m Longitud: 68m TIPO 2 Material: Metacrilato Altura: 1,25m Longitud: 241m PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 11 de 26

4 METODOLOGIA 4.1 DATOS DE PARTIDA La información básica que se ha empleado para la realización de los Mapas, así como el origen de la citada información se recoge en la tabla nº 2. Tipo de Información Año Origen de la Información Cartografía Base 1:10.000 1:5.000 2002 2005 Gobierno Vasco Diputación Foral de Gipuzkoa. Capa gráfica edificios 2005 Diputación Foral de Gipuzkoa. Ejes de tráfico 2005 Diputación Foral de Gipuzkoa. Altura de edificios 2005 Diputación Foral de Gipuzkoa. Población (asociada al portalero 2003 Gobierno Vasco (Eustat). de catastro) Planeamiento Urbanístico (*) 2005 Udalplan. Datos de tráfico (IMD y % 2005 Diputación Foral de Gipuzkoa. pesados) Capa de límites administrativos 2005 Diputación Foral de Gipuzkoa. (Municipios) (*) Empleado como base para la realización de la zonificación acústica Tabla nº 2. Información de partida empleada en el estudio y origen de la misma. 4.1.1 Tratamiento de los datos de población El análisis de población expuesta a los diferentes rangos de niveles sonoros en el entorno de las carreteras, se ha realizado partiendo de los datos disponibles en el portalero de catastro asociándolos a los edificios facilitados por la Diputación Foral de Gipuzkoa. Dicho análisis se basa en el cálculo de niveles sonoros en las fachadas de los edificios, realizando posteriormente, un reparto proporcional de la población PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 12 de 26

de cada edificio entre los diferentes niveles sonoros de fachada (dados por receptores situados en todo su perímetro). En el caso concreto que existan edificios afectados sin población, el proceso llevado a cabo se ha estructurado en los siguientes pasos: 1. Se realiza la asignación del número de plantas a los edificios a partir de la altura del edificio. 2. Se calcula la superficie total construida de edificios residenciales estimando 1 hab/50m 2 de superficie habitable. 3. Se calcula la población residente en un edificio multiplicando el dato de habitante/m 2 por el nº de plantas. 4.2 PARAMETROS DE CÁLCULO La generación de los Mapas de Ruido Estratégicos se ha realizado mediante la utilización del modelo de previsión de impacto acústico INMI 6.2, el cual integra el método recomendado para la evaluación de todos los índices de ruido para los Estados miembros que no cuentan con métodos nacionales de cálculo: o Ruido del Tráfico Rodado: el método nacional de cálculo francés NMPB- Routes-96 (SETRA-CERTULCPC-CSTB), mencionado en el <Arrêté du 5 mai 1995 relatif au bruit des infrastructures routiers, Journal officiel du 10 mai 1995, article 6> y en la norma francesa <XPS 31-133>. Los cálculos realizados se basan en los principios recogidos en la tabla nº 3. Parámetro de cálculo Condición REFLEXIONES Nº de reflexiones en la generación de niveles sonoros en malla Se han considerado DOS (2) reflexiones. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 13 de 26

Parámetro de cálculo Condición Reflexiones tras Se considera posible la eliminación del cálculo apantallamientos totales de reflexiones en puntos que se encuentren totalmente apantallados del foco. Distancia de propagación tras la primera reflexión Se ha limitado la distancia de propagación tras la primera reflexión, considerando una (profundidad reflexión). Última reflexión de distancia mínima de 200 m. Se ha considerado el efecto de la última reflexión para la obtención de los mapas de ruido, pero no para la obtención de la población expuesta. Propiedades acústicas de la superficie de los edificios Cálculo frecuencial Por defecto se considera que las fachadas de todos los edificios en la zona de estudio, se comportan como acústicamente reflectantes. Análisis de bandas de frecuencia de octava. FOCO TRAZADO MALLA Fuentes con baja aportación Difracción en las líneas de terreno Difracción lateral Puntos interiores a edificios Malla de cálculo Espectro definido entre 125Hz y 4kHz para el método Francés de carreteras. Se ha considerado la eliminación de fuentes con baja aportación al cómputo global. Se ha considerado en el cálculo Se ha considerado en el cálculo No se realiza el cálculo de nivel sonoro en puntos situados en patios interiores (totalmente cerrados) a edificios. El paso de malla considerado para el estudio es de 15m. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 14 de 26

Parámetro de cálculo Condiciones de propagación Condición Se han considerado las recomendadas por el grupo de trabajo europeo WG-AEN, condiciones favorables a la propagación del METEOROLOGIA ruido: Periodo día: 50% Periodo tarde: 75% Periodo noche: 100% Tipo de terreno Se han considerado por lo general superfícies eminentemente reflectantes (asfalto, hormigón, TERRENO água) representando zonas completamente urbanizadas (G=0). Tabla nº 3. Parámetros de cálculo empleados para la generación de los Mapas de Ruido Estratégicos de las carreteras de la Red Foral de Gipuzkoa (IMD>16.000) 4.3 PRESENTACION DE RESULTADOS Los resultados obtenidos en el estudio se han representado según los requisitos de la Directiva 2002/49/CE Anexo VI, por los que los Estados Miembros deben indicar los siguientes puntos: 1. Número total de personas expuestas (Lden), indicando El número total estimado de personas (expresado en centenas) fuera de aglomeraciones cuya vivienda está expuesta a cada uno de los rangos siguientes de valores de Lden en db a una altura de 4 m sobre el nivel del suelo y en la fachada más expuesta: 55-59, 60-64, 65-69, 70-74, > 75. 2. Número total de personas expuestas (LNoche), indicando El número total estimado de personas (expresado en centenas) fuera de aglomeraciones cuya vivienda está expuesta a cada uno de los rangos siguientes de valores de Lnoche en db a una altura de 4 m sobre el nivel del suelo y en la fachada más expuesta: 50-54, 55-59, 60-64, 65-69, > 70. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 15 de 26

3. Número total de personas expuestas (Ldia), indicando El número total estimado de personas (expresado en centenas) fuera de aglomeraciones cuya vivienda está expuesta a cada uno de los rangos siguientes de valores de Ldia en db a una altura de 4 m sobre el nivel del suelo y en la fachada más expuesta: 55-59, 60-64, 65-69, 70-74, > 75. 4. Número total de personas expuestas fuera de aglomeraciones (Ltarde), indicando El número total estimado de personas (expresado en centenas) fuera de aglomeraciones cuya vivienda está expuesta a cada uno de los rangos siguientes de valores de Ltarde en db a una altura de 4 m sobre el nivel del suelo y en la fachada más expuesta: 55-59, 60-64, 65-69, 70-74, > 75. 5. Área total, viviendas y población expuesta (Lden), indicando La superficie total (en km2) expuesta a valores de Lden superiores a 55, 65 y 75 db, respectivamente. Se indicará, además, el número total estimado de viviendas (en centenares) y el número total estimado de personas (en centenares) que viven en cada una de esas zonas. Estos datos de población incluyen las aglomeraciones. La representación gráfica se ha realizado a una escala de 1:20.000 y con los colores reflejados en el siguiente gráfico: Para la determinación del número de personas expuestas en centenas, se ha considerado que la existencia de cualquier número inferior a 100 en cualquier rango de db constituye en si la primera centena. Para el resto de centenas siguientes, se ha considerado un proceso de redondeo. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 16 de 26

La documentación que acompaña a este informe resumen, se ha presentado según los formatos recogidos en la tabla nº 4. Documentación Formato Planos con formato DFG definitivos. Pdf o Jpg. Ejes de tráfico y cuadricula de shape (Sist. Ref.: Elipsoide representación. Internacional, Datum ED50, UTM Huso30). Mapas de ruido por UMEs con Raster. cartografía base. Mapa de cartografía base en formato Jpg o Pdf. continuo. Indicadores estratégicos. Hoja de cálculo excel. Tabla nº 4. Documentación presentada como resultado del estudio y formatos de entrega 5 RESULTADOS En el apartado 3.3 de descripción de la unidad de estudio, se adjunta una tabla que incluye los municipios por los que circula el eje de la carretera analizada. Sin embargo, la carretera GI-632, además de afectar a estos 5 municipios (Beasain, Ormaiztegi, Gabiria, Ezkio-Itsaso y Zumárraga) ocasiona una pequeña afección de superficie en el municipio de Olaberria, tal como se puede apreciar en los gráficos de superficie expuesta. En los gráficos siguientes se presenta el número de habitantes expuestos según rangos de niveles sonoros: PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 17 de 26

POBLACIÓN EXPUESTA (centenas) DIA 6 5 4 3 2 1 0 55-59 60-64 65-69 70-74 > 75 BEASAIN 0 0 0 0 0 ORMAIZTEGI 1 0 0 0 0 GABIRIA 0 0 0 0 0 EZKIO-ITSASO 0 0 0 0 0 ZUMARRAGA 5 4 4 2 0 POBLACIÓN EXPUESTA (centenas) TARDE 5 5 4 4 3 3 2 2 1 1 0 55-59 60-64 65-69 70-74 > 75 BEASAIN 0 0 0 0 0 ORMAIZTEGI 0 0 0 0 0 GABIRIA 0 0 0 0 0 EZKIO-ITSASO 0 0 0 0 0 ZUMARRAGA 5 4 3 0 0 PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 18 de 26

POBLACIÓN EXPUESTA (centenas) NOCHE 6 5 4 3 2 1 0 50-54 55-59 60-64 65-69 > 70 BEASAIN 0 0 0 0 0 ORMAIZTEGI 2 0 0 0 0 GABIRIA 0 0 0 0 0 EZKIO-ITSASO 0 0 0 0 0 ZUMARRAGA 6 4 4 1 0 POBLACIÓN EXPUESTA (centenas) DEN 12 10 8 6 4 2 0 55-59 60-64 65-69 70-74 > 75 BEASAIN 0 0 0 0 0 ORMAIZTEGI 4 0 0 0 0 GABIRIA 0 0 0 0 0 EZKIO-ITSASO 1 0 0 0 0 ZUMARRAGA 11 5 4 3 0 La UME estudiada, la GI-632, a su paso por los municipios sobre los que presentan influencia, origina una situación que da como resultado una distribución de porcentajes de población expuesta a más de 55 db(a) de PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 19 de 26

Ldía, Ltarde y Lden y a más de 50 db(a) de Lnoche, que se presenta en la siguiente tabla. UME Ldía Ltarde Lnoche Lden GI-632 Beasain 0,40 % 0,21 % 0,42 % 0,55 % Ormaiztegi 8,55 % 2,91 % 17,61 % 38,38 % Gabiria 3,08 % 2,37 % 2,84 % 4,98 % Ezkio-Itsaso 5,70 % 4,78 % 7,72 % 21,88 % Zumarraga 14,43 % 11,79 % 14,82 % 21,91 % Tabla nº 5. Porcentaje de población expuesta a más de 55 db(a) de Ldia, Ltarde y Lden, y a más de 50 db(a) de Lnoche por efecto de la carretera GI- 632. En los gráficos siguientes se presenta la superficie expuesta, en km 2, según rangos de niveles sonoros: SUPERFICIE EXPUESTA (KM 2 ) Ldia 0,80 0,70 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 55-59 60-64 65-69 70-74 > 75 BEASAIN 0,69 0,39 0,17 0,08 0,07 ORMAIZTEGI 0,78 0,31 0,12 0,07 0,07 GABIRIA 0,42 0,13 0,07 0,04 0,03 EZKIO-ITSASO 0,64 0,29 0,14 0,07 0,05 ZUMARRAGA 0,57 0,21 0,12 0,08 0,09 OLABERRIA 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 20 de 26

SUPERFICIE EXPUESTA (KM 2 ) Ltarde 0,70 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 55-59 60-64 65-69 70-74 > 75 BEASAIN 0,63 0,26 0,12 0,06 0,04 ORMAIZTEGI 0,58 0,21 0,10 0,06 0,05 GABIRIA 0,24 0,10 0,05 0,03 0,01 EZKIO-ITSASO 0,44 0,20 0,11 0,05 0,02 ZUMARRAGA 0,38 0,15 0,10 0,07 0,05 OLABERRIA 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 SUPERFICIE EXPUESTA (KM 2 ) Lnoche 1,00 0,90 0,80 0,70 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 50-54 55-59 60-64 65-69 > 70 BEASAIN 0,75 0,42 0,16 0,07 0,06 ORMAIZTEGI 0,80 0,33 0,12 0,06 0,06 GABIRIA 0,42 0,14 0,07 0,04 0,03 EZKIO-ITSASO 0,94 0,36 0,15 0,06 0,06 ZUMARRAGA 0,84 0,28 0,15 0,08 0,09 OLABERRIA 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 21 de 26

SUPERFICIE EXPUESTA (KM 2 ) Lden 1,60 1,40 1,20 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 55-59 60-64 65-69 70-74 > 75 BEASAIN 0,92 0,62 0,26 0,11 0,10 ORMAIZTEGI 1,18 0,55 0,19 0,09 0,10 GABIRIA 0,83 0,22 0,10 0,05 0,04 EZKIO-ITSASO 1,41 0,53 0,22 0,11 0,08 ZUMARRAGA 1,11 0,42 0,19 0,11 0,13 OLABERRIA 0,04 0,01 0,00 0,00 0,00 Tomando como referencia el parámetro de evaluación Lden, el porcentaje de suelo expuesto a niveles mayores de 55 db(a) resultante para esa UME se presenta en la siguiente tabla: UME GI-632 % Suelo expuesto >55 db(a) de Lden Beasain 6,69 % Ormaiztegi 31,59 % Gabiria 8,42 % Ezkio-Itsaso 10,97 % Zumarraga 11,63 % Olaberria 0,69 % Tabla nº 6. Porcentaje de suelo expuesto a más de 55 db(a) de Lden en los municipios del entorno de la carretera GI-632. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 22 de 26

6 ACTUACIONES PREVIAS 6.1.1 POLITICA GENERAL DE ACTUACION DE LA DFG Con la aprobación el 25 de junio de 2002 de la Directiva 2002/49/CE sobre evaluación y gestión del ruido medio ambiental junto con la aprobación el 17 de noviembre de 2003 de la Ley 37/2003 del Ruido, la Diputación Foral de Gipuzkoa ha realizado una apuesta decidida para poder cumplir con el calendario establecido por la Unión Europea. Los objetivos principales de la Diputación Foral de Gipuzkoa en cuanto al ruido generado por los grandes ejes viarios (tráfico > 6 millones de vehículos al año) se resumen en los siguientes: 1. Elaborar y aprobar por el Consejo de Diputados los mapas estratégicos de ruido de todos los grandes ejes viarios cuyo tráfico supere los seis millones de vehículos al año. 2. Elaborar y aprobar los planes de acción en lugares próximos a grandes ejes viarios cuyo tráfico supere los seis millones de vehículos al año. 3. Establecer dos líneas de acción: - Planes de mejora en las zonas de actuación prioritaria. - Planes preventivos para evitar la aparición de nuevas situaciones conflictivas. 4. Poner a disposición y divulgar entre la población los mapas estratégicos de ruido y los planes de acción. 5. Garantizar que la información divulgada sea clara, inteligible y fácilmente accesible. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 23 de 26

6. Establecer mecanismos de coordinación entre administraciones para lograr una gestión eficaz de la información que permita coordinar los esfuerzos de todos los agentes implicados (Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, Diputaciones Forales de Alava y Bizkaia, Gobierno de Navarra, Departamento de Desarrollo Sostenible de la Diputación Foral de Gipuzkoa y Ayuntamientos afectados). 6.1.2 ACTUACIONES PARTICULARES Una vez establecidos los objetivos generales de la Diputación Foral de Gipuzkoa para hacer frente a la problemática existente debido al ruido generado por los grandes ejes viarios, se han puesto en marcha una serie de actuaciones con el objeto de avanzar en la consecución de los objetivos propuestos. Con carácter general, las actuaciones previstas consisten en: 1. Establecimiento de un sistema de gestión del ruido generado por la red foral de carreteras, que constituya una herramienta eficaz, dinámica y adaptada a las necesidades de la Diputación para hacer frente a los nuevos retos planteados en la legislación europea y estatal. 2. Inclusión de estudios de impacto ambiental en los proyectos de nuevas infraestructuras viarias que contemplen medidas correctoras en materia de contaminación acústica. En concreto, las actuaciones llevadas a cabo hasta la fecha son las siguientes: AÑO 2.006 1. Contratación de una asistencia técnica para el establecimiento de un sistema de gestión de ruido en la red de carreteras de la Diputación Foral de Gipuzkoa. El sistema de gestión propuesto se divide en tres fases: diagnóstico de la situación actual, clasificación de las zonas y definición de objetivos, y planificación. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 24 de 26

2. El sistema de gestión incluye estudios detallados de la N-I a su paso por los términos municipales de Lasarte-Oria y Villabona y de la carretera N-634 a su paso por Usurbil y Eibar. 3. Estudio acústico detallado de la A-8 Variante de San Sebastián a su paso por el barrio de Loiola. AÑO 2.007 1. Contratación de una asistencia técnica para la elaboración de los mapas estratégicos de ruido de todos los grandes ejes viarios cuyo tráfico supere los seis millones de vehículos al año, de acuerdo a lo establecido en la Directiva 2002/49/CE y la Ley de Ruido 37/2003; es decir, mapas estratégicos de ruido individuales por UME. 2. Contratación de una asistencia técnica para la elaboración de los mapas estratégicos de ruido de todos los grandes ejes viarios por municipios. En estos mapas la información acústica de partida se dispone para el conjunto de carreteras, de forma que todas las carreteras aportan a un mapa conjunto de ruido. 3. Redacción de un estudio detallado la A-8 Variante de Donostia- San Sebastián en el tramo correspondiente a Intxaurrondo. AÑO 2.008 1. Redacción de un estudio detallado de la N-I a su paso por los términos municipales de Ordizia y Beasain. 2. Ejecución de las obras de colocación de pantallas acústicas en el viaducto de La Salle situado en el p.k. 20,056 de la A-8 Variante de San Sebastián (Loiola) en sentido Behobia. 3. Ejecución de las obras de colocación de pantallas acústicas en el viaducto de Ibarra situado en el p.k. 435,200 de la N-I en Tolosa. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 25 de 26

7 LISTADO DE PLANOS Acompañan al presente informe una colección de planos en los que se recoge el resultado de la modelizaciones acústicas realizadas para las UME s objeto de estudio. En el Anexo 1, se presenta un listado de dichos planos, indicando la UME a la que pertenecen, el número y designación del plano, el número de hojas de las que se compone cada uno de ellos y finalmente la escala de reproducción. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 26 de 26

MAPAS ESTRATEGICOS DE RUIDO DE LA RED FORAL DE CARRETERAS DE GIPUZKOA DIRECTIVA 2002/49/CE - FASE I INFORME RESUMEN UME 5 GI-627 Marzo 2008 PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN-GIPUZKOA Gipuzkoako Foru Aldundia Diputación Foral de Gipuzkoa Bide Azpiegituretako Departamentua Departamento de Infraestructuras Viarias

PROYECTO: PROG0582 Mapas de Ruido Estratégicos de la CAPV-GIPUZKOA CLIENTE: Departamento de Infraestructuras Viarias. Diputación Foral de GIPUZKOA (DFG). DOCUMENTO: PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN-GIPUZKOA TIPO DOCUMENTO FECHA Observaciones Entregable Informe Resumen Marzo 08 Derio (Bizkaia), Marzo 08 REALIZADO REVISADO APROBADO Stéphanie Pinaquy Manuel Vázquez Itziar Aspuru Unidad de Medio Ambiente Urbano e Industrial Unidad de Medio Ambiente Urbano e Industrial Unidad de Medio Ambiente Urbano e Industrial PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 2 de 24

ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN... 4 2 OBJETO... 5 3 AMBITO DEL ESTUDIO... 5 3.1 MAPA DE RUIDO ESTRATÉGICO... 5 3.2 UNIDADES DE ESTUDIO... 6 3.3 DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DE ESTUDIO... 8 4 METODOLOGIA... 10 4.1 DATOS DE PARTIDA... 10 4.1.1 Tratamiento de los datos de población... 10 4.2 PARAMETROS DE CÁLCULO... 11 4.3 PRESENTACION DE RESULTADOS... 13 5 RESULTADOS... 15 6 ACTUACIONES PREVIAS... 21 6.1.1 POLITICA GENERAL DE ACTUACION DE LA DFG... 21 6.1.2 ACTUACIONES PARTICULARES... 22 7 LISTADO DE PLANOS... 24 PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 3 de 24

INFORME RESUMEN 1 INTRODUCCIÓN La Directiva Europea 2002/49/CE y el desarrollo legislativo estatal que se ha traducido en la Ley del ruido 37/2003 solicita la elaboración de mapas estratégicos de ruido de grandes ejes viarios cuyo tráfico supere los 6.000.000 de vehículos al año, para la fecha 30 de junio de 2007 y de los grandes ejes viarios definidos como carreteras con un tráfico superior a 3.000.000 de vehículos por año para la fecha 18 de julio de 2013. De igual forma solicita la elaboración de mapas estratégicos de ruido de grandes ejes ferroviarios cuyo tráfico supere los 60.000 trenes al año, para la fecha 30 de junio de 2007 y los mapas estratégicos para todos los grandes ejes ferroviarios, definidos como líneas con un tráfico superior a 30.000 trenes por año, para la fecha 18 de julio de 2013, además de la realización de los mapas de ruido de las aglomeraciones. Los mapas de ruido definidos por la Directiva y la Ley del ruido, con el objeto de homogeneizar los resultados para toda Europa deben ser realizados con unos métodos de cálculo y unos condicionantes de cálculo mínimos. El objetivo es obtener mapas denominados estratégicos que sirven para tomar decisiones a nivel global y no local, las cuales precisarían de estudios de detalle que permitan la adopción de soluciones a nivel puntual. A partir de los mapas de ruido, se deben obtener los indicadores de suelo expuesto y personas expuestas en las condiciones reflejadas por dichos mapas y según los requisitos de la citada Directiva. La generación y aprobación de los Mapas de Ruido Estratégicos de las carreteras de la Red Foral y sus correspondientes indicadores, se ha realizado para el caso de Gipuzkoa, por el Departamento de Infraestructuras viarias de la Diputación Foral de Gipuzkoa. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 4 de 24

2 OBJETO El objetivo de este informe resumen es el de facilitar una visión de conjunto del resultado obtenido con la generación de los Mapas de Ruido Estratégicos de las carreteras de la Red Foral de Gipuzkoa con una IMD mayor de 16.000 vehículos. Los Mapas corresponden al alcance de la primera Fase de la Directiva 2002/49/CE y su correspondiente transposición a la legislación Estatal con el Real Decreto 1513/2005. 3 AMBITO DEL ESTUDIO 3.1 MAPA DE RUIDO ESTRATÉGICO La Directiva 2002/49/CE, establece que un Mapa Estratégico de Ruido es, un mapa diseñado para poder evaluar globalmente la exposición al ruido en una zona determinada, debido a la existencia de distintas fuentes de ruido, o para poder realizar predicciones globales para dicha zona. La posibilidad de realizar dicha evaluación depende de la disposición de un conjunto de información que los mapas deberán facilitar: Distribución de niveles sonoros en la extensión del área de estudio. Identificación de las zonas de afección, establecidas según los indicadores y límites de evaluación establecidos a tal fin. Cuantificación del número de personas y superficie expuesta a determinados niveles sonoros según los anteriores indicadores. Los Mapas se plantean con el doble objetivo de ser el formato que facilite el envío de información a la Comisión Europea y al mismo tiempo sirva como base para su divulgación entre la población. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 5 de 24

Finalmente, los Mapas deben permitir el planteamiento de Planes de Acción desarrollados como consecuencia de la evaluación realizada y encaminados a la mejora del ambiente acústico. Los Mapas estratégicos de ruido, se referirán de forma independiente para cada foco de ruido considerado, y se representarán físicamente, preferentemente con un conjunto de expresiones gráficas, compuestas básicamente por: Mapas de niveles sonoros, a una altura de 4 m, para el L den, L día, L tarde y L noche, consistentes en representaciones de líneas isófonas en rangos de 5 db entre los valores de 50 y 75. Mapas de exposición para el L den, L día, L tarde y L noche, en los que se representen el número de personas cuyas viviendas están expuestas a los rangos de valores anteriores. Mapas de zona de afección, correspondiente al periodo L den. En los que se identifique el área de una zona de estudio, sobre la que se produce la superación de un determinado valor límite. Para la realización de los Mapas Estratégicos, se han definido como base de trabajo, las denominadas Unidades de Mapa Estratégico (UME). Estas unidades están formadas por uno o varios tramos de una misma carretera, quedando el análisis posterior referenciado de forma individualizada para cada una de ellas. 3.2 UNIDADES DE ESTUDIO Las carreteras de la Red Foral de Gipuzkoa que se han identificado dentro del alcance de la citada primera fase de la Directiva, se han recogido en el gráfico nº 1 y en la tabla nº 1. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 6 de 24

Plano Carreteras Gipuzkoa y leyenda Figura nº 1. Identificación de las UME s objeto de estudio PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 7 de 24

CODIGO Longitud (km) UMES A-8 78,3 1 N-634 13,0 1 N-638 1,5 1 GI-131 10,2 1 GI-627 2,3 1 GI-632 11,0 1 GI-2132 4,9 1 GI-3401 3,0 1 N-I 70,5 1 total 194,7 9 Tabla nº 1. Identificación de la UME s objeto de estudio 3.3 DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DE ESTUDIO Las carretera de la Red Foral de Gipuzkoa objeto de este estudio, es la carretera GI-627. A efectos de la delimitación de la carretera para la realización de mapas estratégicos, ésta consta de un solo tramo (con IMD> 16000 veh/día). Discurre en dirección suroeste-nordeste a lo largo de 2,3 km. Implica a los municipios de Bergara y Arrasate-Mondragón. La identificación de los municipios por los que circula el eje de la carretera GI-627 se presenta en la siguiente tabla: UME MUNICIPIO POBLACION GI-627 Bergara 14965 GI-627 Arrasate-Mondragón 23118 La UME comienza su recorrido a la salida del municipio de Arrasate-Mondragón dirección Bergara, en su PK 37, en una zona industrial y finaliza pasado el PK 39 después en la frontera entre ambos municipios. En la imagen siguiente se presenta la delimitación de la UME objeto de estudio: PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 8 de 24

Figura nº 2. UME 5 Carretera GI-627. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 9 de 24

4 METODOLOGIA 4.1 DATOS DE PARTIDA La información básica que se ha empleado para la realización de los Mapas, así como el origen de la citada información se recoge en la tabla nº 2. Tipo de Información Año Origen de la Información Cartografía Base 1:10.000 1:5.000 2002 2005 Gobierno Vasco Diputación Foral de Gipuzkoa. Capa gráfica edificios 2005 Diputación Foral de Gipuzkoa. Ejes de tráfico 2005 Diputación Foral de Gipuzkoa. Altura de edificios 2005 Diputación Foral de Gipuzkoa. Población (asociada al portalero 2003 Gobierno Vasco (Eustat). de catastro) Planeamiento Urbanístico (*) 2005 Udalplan. Datos de tráfico (IMD y % 2005 Diputación Foral de Gipuzkoa. pesados) Capa de límites administrativos 2005 Diputación Foral de Gipuzkoa. (Municipios) (*) Empleado como base para la realización de la zonificación acústica Tabla nº 2. Información de partida empleada en el estudio y origen de la misma. 4.1.1 Tratamiento de los datos de población El análisis de población expuesta a los diferentes rangos de niveles sonoros en el entorno de las carreteras, se ha realizado partiendo de los datos disponibles en el portalero de catastro asociándolos a los edificios facilitados por la Diputación Foral de Gipuzkoa. Dicho análisis se basa en el cálculo de niveles sonoros en las fachadas de los edificios, realizando posteriormente, un reparto proporcional de la población PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 10 de 24

de cada edificio entre los diferentes niveles sonoros de fachada (dados por receptores situados en todo su perímetro). En el caso concreto que existan edificios afectados sin población, el proceso llevado a cabo se ha estructurado en los siguientes pasos: 1. Se realiza la asignación del número de plantas a los edificios a partir de la altura del edificio. 2. Se calcula la superficie total construida de edificios residenciales estimando 1 hab/50m 2 de superficie habitable. 3. Se calcula la población residente en un edificio multiplicando el dato de habitante/m 2 por el nº de plantas. 4.2 PARAMETROS DE CÁLCULO La generación de los Mapas de Ruido Estratégicos se ha realizado mediante la utilización del modelo de previsión de impacto acústico INMI 6.2, el cual integra el método recomendado para la evaluación de todos los índices de ruido para los Estados miembros que no cuentan con métodos nacionales de cálculo: o Ruido del Tráfico Rodado: el método nacional de cálculo francés NMPB- Routes-96 (SETRA-CERTULCPC-CSTB), mencionado en el <Arrêté du 5 mai 1995 relatif au bruit des infrastructures routiers, Journal officiel du 10 mai 1995, article 6> y en la norma francesa <XPS 31-133>. Los cálculos realizados se basan en los principios recogidos en la tabla nº 3. Parámetro de cálculo Condición REFLEXIONES Nº de reflexiones en la generación de niveles sonoros en malla Se han considerado DOS (2) reflexiones. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 11 de 24

Parámetro de cálculo Condición Reflexiones tras Se considera posible la eliminación del cálculo apantallamientos totales de reflexiones en puntos que se encuentren totalmente apantallados del foco. Distancia de propagación tras la primera reflexión Se ha limitado la distancia de propagación tras la primera reflexión, considerando una (profundidad reflexión). Última reflexión de distancia mínima de 200 m. Se ha considerado el efecto de la última reflexión para la obtención de los mapas de ruido, pero no para la obtención de la población expuesta. Propiedades acústicas de la superficie de los edificios Cálculo frecuencial Por defecto se considera que las fachadas de todos los edificios en la zona de estudio, se comportan como acústicamente reflectantes. Análisis de bandas de frecuencia de octava. FOCO TRAZADO MALLA Fuentes con baja aportación Difracción en las líneas de terreno Difracción lateral Puntos interiores a edificios Malla de cálculo Espectro definido entre 125Hz y 4kHz para el método Francés de carreteras. Se ha considerado la eliminación de fuentes con baja aportación al cómputo global. Se ha considerado en el cálculo Se ha considerado en el cálculo No se realiza el cálculo de nivel sonoro en puntos situados en patios interiores (totalmente cerrados) a edificios. El paso de malla considerado para el estudio es de 15m. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 12 de 24

Parámetro de cálculo Condiciones de propagación Condición Se han considerado las recomendadas por el grupo de trabajo europeo WG-AEN, condiciones favorables a la propagación del METEOROLOGIA ruido: Periodo día: 50% Periodo tarde: 75% Periodo noche: 100% Tipo de terreno Se han considerado por lo general superfícies eminentemente reflectantes (asfalto, hormigón, TERRENO água) representando zonas completamente urbanizadas (G=0). Tabla nº 3. Parámetros de cálculo empleados para la generación de los Mapas de Ruido Estratégicos de las carreteras de la Red Foral de Gipuzkoa (IMD>16.000) 4.3 PRESENTACION DE RESULTADOS Los resultados obtenidos en el estudio se han representado según los requisitos de la Directiva 2002/49/CE Anexo VI, por los que los Estados Miembros deben indicar los siguientes puntos: 1. Número total de personas expuestas (Lden), indicando El número total estimado de personas (expresado en centenas) fuera de aglomeraciones cuya vivienda está expuesta a cada uno de los rangos siguientes de valores de Lden en db a una altura de 4 m sobre el nivel del suelo y en la fachada más expuesta: 55-59, 60-64, 65-69, 70-74, > 75. 2. Número total de personas expuestas (LNoche), indicando El número total estimado de personas (expresado en centenas) fuera de aglomeraciones cuya vivienda está expuesta a cada uno de los rangos siguientes de valores de Lnoche en db a una altura de 4 m sobre el nivel del suelo y en la fachada más expuesta: 50-54, 55-59, 60-64, 65-69, > 70. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 13 de 24

3. Número total de personas expuestas (Ldia), indicando El número total estimado de personas (expresado en centenas) fuera de aglomeraciones cuya vivienda está expuesta a cada uno de los rangos siguientes de valores de Ldia en db a una altura de 4 m sobre el nivel del suelo y en la fachada más expuesta: 55-59, 60-64, 65-69, 70-74, > 75. 4. Número total de personas expuestas fuera de aglomeraciones (Ltarde), indicando El número total estimado de personas (expresado en centenas) fuera de aglomeraciones cuya vivienda está expuesta a cada uno de los rangos siguientes de valores de Ltarde en db a una altura de 4 m sobre el nivel del suelo y en la fachada más expuesta: 55-59, 60-64, 65-69, 70-74, > 75. 5. Área total, viviendas y población expuesta (Lden), indicando La superficie total (en km2) expuesta a valores de Lden superiores a 55, 65 y 75 db, respectivamente. Se indicará, además, el número total estimado de viviendas (en centenares) y el número total estimado de personas (en centenares) que viven en cada una de esas zonas. Estos datos de población incluyen las aglomeraciones. La representación gráfica se ha realizado a una escala de 1:20.000 y con los colores reflejados en el siguiente gráfico: Para la determinación del número de personas expuestas en centenas, se ha considerado que la existencia de cualquier número inferior a 100 en cualquier rango de db constituye en si la primera centena. Para el resto de centenas siguientes, se ha considerado un proceso de redondeo. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 14 de 24

La documentación que acompaña a este informe resumen, se ha presentado según los formatos recogidos en la tabla nº 4. Documentación Formato Planos con formato DFG definitivos. Pdf o Jpg. Ejes de tráfico y cuadricula de shape (Sist. Ref.: Elipsoide representación. Internacional, Datum ED50, UTM Huso30). Mapas de ruido por UMEs con Raster. cartografía base. Mapa de cartografía base en formato Jpg o Pdf. continuo. Indicadores estratégicos. Hoja de cálculo excel. Tabla nº 4. Documentación presentada como resultado del estudio y formatos de entrega 5 RESULTADOS En el apartado 3.3 de descripción de la unidad de estudio, se adjunta una tabla que incluye los municipios por los que circula el eje de la carretera analizada. Sin embargo, el número de municipios afectados por los niveles de ruido ocasionados por el tráfico procedente de dicha carretera será mayor. En los gráficos siguientes se presenta un análisis por municipio del número de habitantes expuestos según rangos de niveles sonoros: PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 15 de 24

POBLACIÓN EXPUESTA (centenas) DIA 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 55-59 60-64 65-69 70-74 > 75 ARASATE/MONDRAGON 0 0 0 0 0 OÑATI 0 0 0 0 0 BERGARA 0 0 0 0 0 POBLACIÓN EXPUESTA (centenas) TARDE 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 55-59 60-64 65-69 70-74 > 75 ARASATE/MONDRAGON 0 0 0 0 0 OÑATI 0 0 0 0 0 BERGARA 0 0 0 0 0 PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 16 de 24

POBLACIÓN EXPUESTA (centenas) NOCHE 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 50-54 55-59 60-64 65-69 > 70 ARASATE/MONDRAGON 0 0 0 0 0 OÑATI 0 0 0 0 0 BERGARA 0 0 0 0 0 POBLACIÓN EXPUESTA (centenas) DEN 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 55-59 60-64 65-69 70-74 > 75 ARASATE/MONDRAGON 0 0 0 0 0 OÑATI 0 0 0 0 0 BERGARA 0 0 0 0 0 La UME estudiada, la GI-627, a su paso por los municipios sobre los que presentan influencia, origina una situación que da como resultado una distribución de porcentajes de población expuesta a más de 55 db(a) de PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 17 de 24

Ldía, Ltarde y Lden y a más de 50 db(a) de Lnoche, que se presenta en la siguiente tabla. UME Ldía Ltarde Lnoche Lden GI-627 Arrasate- Mondragón 0,03 % 0,03 % 0,03 % 0,06 % Oñati 0 % 0 % 0 % 0 % Bergara 0,15 % 0,14 % 0,16 % 0,18 % Tabla nº 5. Porcentaje de población expuesta a más de 55 db(a) de Ldia, Ltarde y Lden, y a más de 50 db(a) de Lnoche por efecto de la carretera GI- 627. En los gráficos siguientes se presenta un análisis por municipio de la superficie expuesta, en km 2, según rangos de niveles sonoros: SUPERFICIE EXPUESTA (KM 2 ) Ldia 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 55-59 60-64 65-69 70-74 > 75 ARRASATE/MONDRAGON 0,58 0,31 0,15 0,05 0,03 OÑATI 0,03 0,01 0,00 0,00 0,00 BERGARA 0,16 0,09 0,07 0,05 0,04 PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 18 de 24

SUPERFICIE EXPUESTA (KM 2 ) Ltarde 0,50 0,45 0,40 0,35 0,30 0,25 0,20 0,15 0,10 0,05 0,00 55-59 60-64 65-69 70-74 > 75 ARRASATE/MONDRAGON 0,48 0,25 0,09 0,03 0,02 OÑATI 0,02 0,01 0,00 0,00 0,00 BERGARA 0,14 0,08 0,06 0,04 0,02 SUPERFICIE EXPUESTA (KM 2 ) Lnoche 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 50-54 55-59 60-64 65-69 > 70 ARRASATE/MONDRAGON 0,60 0,29 0,13 0,04 0,03 OÑATI 0,03 0,01 0,00 0,00 0,00 BERGARA 0,17 0,10 0,07 0,04 0,03 PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 19 de 24

SUPERFICIE EXPUESTA (KM 2 ) Lden 0,80 0,70 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 55-59 60-64 65-69 70-74 > 75 ARRASATE/MONDRAGON 0,75 0,44 0,23 0,08 0,05 OÑATI 0,05 0,02 0,01 0,00 0,00 BERGARA 0,22 0,14 0,07 0,06 0,05 Tomando como referencia el parámetro de evaluación Lden, el porcentaje de suelo expuesto a niveles mayores de 55 db(a) resultante para esa UME se presenta en la siguiente tabla: UME GI-627 % Suelo expuesto >55 db(a) de Lden Arrasate-Mondragón 4,68 % Oñati 0,07 % Bergara 0,72 % Tabla nº 6. Porcentaje de suelo expuesto a más de 55 db(a) de Lden en los municipios del entorno de la carretera GI-627. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 20 de 24

6 ACTUACIONES PREVIAS 6.1.1 POLITICA GENERAL DE ACTUACION DE LA DFG Con la aprobación el 25 de junio de 2002 de la Directiva 2002/49/CE sobre evaluación y gestión del ruido medio ambiental junto con la aprobación el 17 de noviembre de 2003 de la Ley 37/2003 del Ruido, la Diputación Foral de Gipuzkoa ha realizado una apuesta decidida para poder cumplir con el calendario establecido por la Unión Europea. Los objetivos principales de la Diputación Foral de Gipuzkoa en cuanto al ruido generado por los grandes ejes viarios (tráfico > 6 millones de vehículos al año) se resumen en los siguientes: 1. Elaborar y aprobar por el Consejo de Diputados los mapas estratégicos de ruido de todos los grandes ejes viarios cuyo tráfico supere los seis millones de vehículos al año. 2. Elaborar y aprobar los planes de acción en lugares próximos a grandes ejes viarios cuyo tráfico supere los seis millones de vehículos al año. 3. Establecer dos líneas de acción: - Planes de mejora en las zonas de actuación prioritaria. - Planes preventivos para evitar la aparición de nuevas situaciones conflictivas. 4. Poner a disposición y divulgar entre la población los mapas estratégicos de ruido y los planes de acción. 5. Garantizar que la información divulgada sea clara, inteligible y fácilmente accesible. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 21 de 24

6. Establecer mecanismos de coordinación entre administraciones para lograr una gestión eficaz de la información que permita coordinar los esfuerzos de todos los agentes implicados (Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, Diputaciones Forales de Alava y Bizkaia, Gobierno de Navarra, Departamento de Desarrollo Sostenible de la Diputación Foral de Gipuzkoa y Ayuntamientos afectados). 6.1.2 ACTUACIONES PARTICULARES Una vez establecidos los objetivos generales de la Diputación Foral de Gipuzkoa para hacer frente a la problemática existente debido al ruido generado por los grandes ejes viarios, se han puesto en marcha una serie de actuaciones con el objeto de avanzar en la consecución de los objetivos propuestos. Con carácter general, las actuaciones previstas consisten en: 1. Establecimiento de un sistema de gestión del ruido generado por la red foral de carreteras, que constituya una herramienta eficaz, dinámica y adaptada a las necesidades de la Diputación para hacer frente a los nuevos retos planteados en la legislación europea y estatal. 2. Inclusión de estudios de impacto ambiental en los proyectos de nuevas infraestructuras viarias que contemplen medidas correctoras en materia de contaminación acústica. En concreto, las actuaciones llevadas a cabo hasta la fecha son las siguientes: AÑO 2.006 1. Contratación de una asistencia técnica para el establecimiento de un sistema de gestión de ruido en la red de carreteras de la Diputación Foral de Gipuzkoa. El sistema de gestión propuesto se divide en tres fases: diagnóstico de la situación actual, clasificación de las zonas y definición de objetivos, y planificación. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 22 de 24

2. El sistema de gestión incluye estudios detallados de la N-I a su paso por los términos municipales de Lasarte-Oria y Villabona y de la carretera N-634 a su paso por Usurbil y Eibar. 3. Estudio acústico detallado de la A-8 Variante de San Sebastián a su paso por el barrio de Loiola. AÑO 2.007 1. Contratación de una asistencia técnica para la elaboración de los mapas estratégicos de ruido de todos los grandes ejes viarios cuyo tráfico supere los seis millones de vehículos al año, de acuerdo a lo establecido en la Directiva 2002/49/CE y la Ley de Ruido 37/2003; es decir, mapas estratégicos de ruido individuales por UME. 2. Contratación de una asistencia técnica para la elaboración de los mapas estratégicos de ruido de todos los grandes ejes viarios por municipios. En estos mapas la información acústica de partida se dispone para el conjunto de carreteras, de forma que todas las carreteras aportan a un mapa conjunto de ruido. 3. Redacción de un estudio detallado la A-8 Variante de Donostia- San Sebastián en el tramo correspondiente a Intxaurrondo. AÑO 2.008 1. Redacción de un estudio detallado de la N-I a su paso por los términos municipales de Ordizia y Beasain. 2. Ejecución de las obras de colocación de pantallas acústicas en el viaducto de La Salle situado en el p.k. 20,056 de la A-8 Variante de San Sebastián (Loiola) en sentido Behobia. 3. Ejecución de las obras de colocación de pantallas acústicas en el viaducto de Ibarra situado en el p.k. 435,200 de la N-I en Tolosa. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 23 de 24

7 LISTADO DE PLANOS Acompañan al presente informe una colección de planos en los que se recoge el resultado de la modelizaciones acústicas realizadas para las UME s objeto de estudio. En el Anexo 1, se presenta un listado de dichos planos, indicando la UME a la que pertenecen, el número y designación del plano, el número de hojas de las que se compone cada uno de ellos y finalmente la escala de reproducción. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 24 de 24

MAPAS ESTRATEGICOS DE RUIDO DE LA RED FORAL DE CARRETERAS DE GIPUZKOA DIRECTIVA 2002/49/CE - FASE I INFORME RESUMEN UME 7 GI-2132 Marzo 2008 PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN-GIPUZKOA Gipuzkoako Foru Aldundia Diputación Foral de Gipuzkoa Bide Azpiegituretako Departamentua Departamento de Infraestructuras Viarias

PROYECTO: PROG0582 Mapas de Ruido Estratégicos de la CAPV-GIPUZKOA CLIENTE: Departamento de Infraestructuras Viarias. Diputación Foral de GIPUZKOA (DFG). DOCUMENTO: PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN-GIPUZKOA TIPO DOCUMENTO FECHA Observaciones Entregable Informe Resumen Marzo 08 Derio (Bizkaia), Marzo 08 REALIZADO REVISADO APROBADO Stéphanie Pinaquy Manuel Vázquez Itziar Aspuru Unidad de Medio Ambiente Urbano e Industrial Unidad de Medio Ambiente Urbano e Industrial Unidad de Medio Ambiente Urbano e Industrial PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 2 de 24

ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN... 4 2 OBJETO... 5 3 AMBITO DEL ESTUDIO... 5 3.1 MAPA DE RUIDO ESTRATÉGICO... 5 3.2 UNIDADES DE ESTUDIO... 6 3.3 DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DE ESTUDIO... 8 4 METODOLOGIA... 10 4.1 DATOS DE PARTIDA... 10 4.1.1 Tratamiento de los datos de población... 10 4.2 PARAMETROS DE CÁLCULO... 11 4.3 PRESENTACION DE RESULTADOS... 13 5 RESULTADOS... 15 6 ACTUACIONES PREVIAS... 21 6.1.1 POLITICA GENERAL DE ACTUACION DE LA DFG... 21 6.1.2 ACTUACIONES PARTICULARES... 22 7 LISTADO DE PLANOS... 24 PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 3 de 24

INFORME RESUMEN 1 INTRODUCCIÓN La Directiva Europea 2002/49/CE y el desarrollo legislativo estatal que se ha traducido en la Ley del ruido 37/2003 solicita la elaboración de mapas estratégicos de ruido de grandes ejes viarios cuyo tráfico supere los 6.000.000 de vehículos al año, para la fecha 30 de junio de 2007 y de los grandes ejes viarios definidos como carreteras con un tráfico superior a 3.000.000 de vehículos por año para la fecha 18 de julio de 2013. De igual forma solicita la elaboración de mapas estratégicos de ruido de grandes ejes ferroviarios cuyo tráfico supere los 60.000 trenes al año, para la fecha 30 de junio de 2007 y los mapas estratégicos para todos los grandes ejes ferroviarios, definidos como líneas con un tráfico superior a 30.000 trenes por año, para la fecha 18 de julio de 2013, además de la realización de los mapas de ruido de las aglomeraciones. Los mapas de ruido definidos por la Directiva y la Ley del ruido, con el objeto de homogeneizar los resultados para toda Europa deben ser realizados con unos métodos de cálculo y unos condicionantes de cálculo mínimos. El objetivo es obtener mapas denominados estratégicos que sirven para tomar decisiones a nivel global y no local, las cuales precisarían de estudios de detalle que permitan la adopción de soluciones a nivel puntual. A partir de los mapas de ruido, se deben obtener los indicadores de suelo expuesto y personas expuestas en las condiciones reflejadas por dichos mapas y según los requisitos de la citada Directiva. La generación y aprobación de los Mapas de Ruido Estratégicos de las carreteras de la Red Foral y sus correspondientes indicadores, se ha realizado para el caso de Gipuzkoa, por el Departamento de Infraestructuras viarias de la Diputación Foral de Gipuzkoa. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 4 de 24

2 OBJETO El objetivo de este informe resumen es el de facilitar una visión de conjunto del resultado obtenido con la generación de los Mapas de Ruido Estratégicos de las carreteras de la Red Foral de Gipuzkoa con una IMD mayor de 16.000 vehículos. Los Mapas corresponden al alcance de la primera Fase de la Directiva 2002/49/CE y su correspondiente transposición a la legislación Estatal con el Real Decreto 1513/2005. 3 AMBITO DEL ESTUDIO 3.1 MAPA DE RUIDO ESTRATÉGICO La Directiva 2002/49/CE, establece que un Mapa Estratégico de Ruido es, un mapa diseñado para poder evaluar globalmente la exposición al ruido en una zona determinada, debido a la existencia de distintas fuentes de ruido, o para poder realizar predicciones globales para dicha zona. La posibilidad de realizar dicha evaluación depende de la disposición de un conjunto de información que los mapas deberán facilitar: Distribución de niveles sonoros en la extensión del área de estudio. Identificación de las zonas de afección, establecidas según los indicadores y límites de evaluación establecidos a tal fin. Cuantificación del número de personas y superficie expuesta a determinados niveles sonoros según los anteriores indicadores. Los Mapas se plantean con el doble objetivo de ser el formato que facilite el envío de información a la Comisión Europea y al mismo tiempo sirva como base para su divulgación entre la población. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 5 de 24

Finalmente, los Mapas deben permitir el planteamiento de Planes de Acción desarrollados como consecuencia de la evaluación realizada y encaminados a la mejora del ambiente acústico. Los Mapas estratégicos de ruido, se referirán de forma independiente para cada foco de ruido considerado, y se representarán físicamente, preferentemente con un conjunto de expresiones gráficas, compuestas básicamente por: Mapas de niveles sonoros, a una altura de 4 m, para el L den, L día, L tarde y L noche, consistentes en representaciones de líneas isófonas en rangos de 5 db entre los valores de 50 y 75. Mapas de exposición para el L den, L día, L tarde y L noche, en los que se representen el número de personas cuyas viviendas están expuestas a los rangos de valores anteriores. Mapas de zona de afección, correspondiente al periodo L den. En los que se identifique el área de una zona de estudio, sobre la que se produce la superación de un determinado valor límite. Para la realización de los Mapas Estratégicos, se han definido como base de trabajo, las denominadas Unidades de Mapa Estratégico (UME). Estas unidades están formadas por uno o varios tramos de una misma carretera, quedando el análisis posterior referenciado de forma individualizada para cada una de ellas. 3.2 UNIDADES DE ESTUDIO Las carreteras de la Red Foral de Gipuzkoa que se han identificado dentro del alcance de la citada primera fase de la Directiva, se han recogido en el gráfico nº 1 y en la tabla nº 1. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 6 de 24

Plano Carreteras Gipuzkoa y leyenda Figura nº 1. Identificación de las UME s objeto de estudio PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 7 de 24

CODIGO Longitud (km) UMES A-8 78,3 1 N-634 13,0 1 N-638 1,5 1 GI-131 10,2 1 GI-627 2,3 1 GI-632 11,0 1 GI-2132 4,9 1 GI-3401 3,0 1 N-I 70,5 1 total 194,7 9 Tabla nº 1. Identificación de la UME s objeto de estudio 3.3 DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DE ESTUDIO Las carretera de la Red Foral de Gipuzkoa objeto de este estudio, es la carretera GI-2132. A efectos de la delimitación de la carretera para la realización de mapas estratégicos, ésta se encuentra dividida en dos tramos (con IMD> 16000 veh/día). El primero discurre en dirección norte-sur a lo largo de 4 km con un giro a 90º a medio recorrido, y el segundo discurre en dirección sur-norte a lo largo de 0,9 km. Implica a los municipios de Donostia-San Sebastián, Errenteria, Hernani, Oiartzun y Urnieta. La identificación de los municipios que se encuentran bajo la influencia de la carretera GI-2132 se presenta en la siguiente tabla: UME MUNICIPIO POBLACION GI-2132 Donostia-San Sebastián 178377 GI-2132 Errenteria 38224 GI-2132 Hernani 18287 GI-2132 Oiartzun 9179 GI-2132 Urnieta 5518 En su primer tramo, la carretera GI-2132 presenta primero (en la zona norte) un trazado próximo a zonas industriales, y segundo (en la zona sur) un trazado próximo a una zona residencial, en el municipio de Hernani. En su segundo tramo, la carretera GI-2132 presenta un trazado próximo a una zona comercial al sur, y a una zona residencial al norte en el municipio de Oiartzun. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 8 de 24

En las imágenes siguientes se presenta la delimitación de la UME s objeto de estudio: Figura nº 2 UME 7 Carretera GI-2132. (Primer tramo) Figura nº 2. UME 7 Carretera GI-2132. (Segundo tramo) PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 9 de 24

4 METODOLOGIA 4.1 DATOS DE PARTIDA La información básica que se ha empleado para la realización de los Mapas, así como el origen de la citada información se recoge en la tabla nº 2. Tipo de Información Año Origen de la Información Cartografía Base 1:10.000 1:5.000 2002 2005 Gobierno Vasco Diputación Foral de Gipuzkoa. Capa gráfica edificios 2005 Diputación Foral de Gipuzkoa. Ejes de tráfico 2005 Diputación Foral de Gipuzkoa. Altura de edificios 2005 Diputación Foral de Gipuzkoa. Población (asociada al portalero 2003 Gobierno Vasco (Eustat). de catastro) Planeamiento Urbanístico (*) 2005 Udalplan. Datos de tráfico (IMD y % 2005 Diputación Foral de Gipuzkoa. pesados) Capa de límites administrativos 2005 Diputación Foral de Gipuzkoa. (Municipios) (*) Empleado como base para la realización de la zonificación acústica Tabla nº 2. Información de partida empleada en el estudio y origen de la misma. 4.1.1 Tratamiento de los datos de población El análisis de población expuesta a los diferentes rangos de niveles sonoros en el entorno de las carreteras, se ha realizado partiendo de los datos disponibles en el portalero de catastro asociándolos a los edificios facilitados la Diputación Foral de Gipuzkoa. Dicho análisis se basa en el cálculo de niveles sonoros en las fachadas de los edificios, realizando posteriormente, un reparto proporcional de la población PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 10 de 24

de cada edificio entre los diferentes niveles sonoros de fachada (dados por receptores situados en todo su perímetro). En el caso concreto que existan edificios afectados sin población, el proceso llevado a cabo se ha estructurado en los siguientes pasos: 1. Se realiza la asignación del número de plantas a los edificios a partir de la altura del edificio. 2. Se calcula la superficie total construida de edificios residenciales estimando 1 hab/50m 2 de superficie habitable. 3. Se calcula la población residente en un edificio multiplicando el dato de habitante/m 2 por el nº de plantas 4.2 PARAMETROS DE CÁLCULO La generación de los Mapas de Ruido Estratégicos se ha realizado mediante la utilización del modelo de previsión de impacto acústico INMI 6.2, el cual integra el método recomendado para la evaluación de los índices de ruido Lden y Ln, para los Estados miembros que no cuentan con métodos nacionales de cálculo: o Ruido del Tráfico Rodado: el método nacional de cálculo francés NMPB- Routes-96 (SETRA-CERTULCPC-CSTB), mencionado en el <Arrêté du 5 mai 1995 relatif au bruit des infrastructures routiers, Journal officiel du 10 mai 1995, article 6> y en la norma francesa <XPS 31-133>. Los cálculos realizados se basan en los principios recogidos en la tabla nº 3. Parámetro de cálculo Condición REFLEXIONES Nº de reflexiones en la generación de niveles sonoros en malla Se han considerado DOS (2) reflexiones. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 11 de 24

Parámetro de cálculo Condición Reflexiones tras Se considera posible la eliminación del cálculo apantallamientos totales de reflexiones en puntos que se encuentren totalmente apantallados del foco. Distancia de propagación tras la primera reflexión Se ha limitado la distancia de propagación tras la primera reflexión, considerando una (profundidad reflexión). Última reflexión de distancia mínima de 200 m. Se ha considerado el efecto de la última reflexión para la obtención de los mapas de ruido, pero no para la obtención de la población expuesta. Propiedades acústicas de la superficie de los edificios Cálculo frecuencial Por defecto se considera que las fachadas de todos los edificios en la zona de estudio, se comportan como acústicamente reflectantes. Análisis de bandas de frecuencia de octava. FOCO TRAZADO MALLA Fuentes con baja aportación Difracción en las líneas de terreno Difracción lateral Puntos interiores a edificios Malla de cálculo Espectro definido entre 125Hz y 4kHz para el método Francés de carreteras. Se ha considerado la eliminación de fuentes con baja aportación al cómputo global. Se ha considerado en el cálculo Se ha considerado en el cálculo No se realiza el cálculo de nivel sonoro en puntos situados en patios interiores (totalmente cerrados) a edificios. El paso de malla considerado para el estudio es de 15m. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 12 de 24

Parámetro de cálculo Condiciones de propagación Condición Se han considerado las recomendadas por el grupo de trabajo europeo WG-AEN, condiciones favorables a la propagación del METEOROLOGIA ruido: Periodo día: 50% Periodo tarde: 75% Periodo noche: 100% Tipo de terreno Se han considerado por lo general superfícies eminentemente reflectantes (asfalto, hormigón, TERRENO água) representando zonas completamente urbanizadas (G=0). Tabla nº 3. Parámetros de cálculo empleados para la generación de los Mapas de Ruido Estratégicos de las carreteras de la Red Foral de Gipuzkoa (IMD>16.000) 4.3 PRESENTACION DE RESULTADOS Los resultados obtenidos en el estudio se han representado según los requisitos de la Directiva 2002/49/CE Anexo VI, por los que los Estados Miembros deben indicar los siguientes puntos: 1. Número total de personas expuestas (Lden), indicando El número total estimado de personas (expresado en centenas) fuera de aglomeraciones cuya vivienda está expuesta a cada uno de los rangos siguientes de valores de Lden en db a una altura de 4 m sobre el nivel del suelo y en la fachada más expuesta: 55-59, 60-64, 65-69, 70-74, > 75. 2. Número total de personas expuestas (LNoche), indicando El número total estimado de personas (expresado en centenas) fuera de aglomeraciones cuya vivienda está expuesta a cada uno de los rangos siguientes de valores de Lnoche en db a una altura de 4 m sobre el nivel del suelo y en la fachada más expuesta: 50-54, 55-59, 60-64, 65-69, > 70. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 13 de 24

3. Número total de personas expuestas (Ldia), indicando El número total estimado de personas (expresado en centenas) fuera de aglomeraciones cuya vivienda está expuesta a cada uno de los rangos siguientes de valores de Ldia en db a una altura de 4 m sobre el nivel del suelo y en la fachada más expuesta: 55-59, 60-64, 65-69, 70-74, > 75. 4. Número total de personas expuestas fuera de aglomeraciones (Ltarde), indicando El número total estimado de personas (expresado en centenas) fuera de aglomeraciones cuya vivienda está expuesta a cada uno de los rangos siguientes de valores de Ltarde en db a una altura de 4 m sobre el nivel del suelo y en la fachada más expuesta: 55-59, 60-64, 65-69, 70-74, > 75. 5. Área total, viviendas y población expuesta (Lden), indicando La superficie total (en km2) expuesta a valores de Lden superiores a 55, 65 y 75 db, respectivamente. Se indicará, además, el número total estimado de viviendas (en centenares) y el número total estimado de personas (en centenares) que viven en cada una de esas zonas. Estos datos de población incluyen las aglomeraciones. La representación gráfica se ha realizado a una escala de 1:20.000 y con los colores reflejados en el siguiente gráfico: Para la determinación del número de personas expuestas en centenas, se ha considerado que la existencia de cualquier número inferior a 100 en cualquier rango de db constituye en si la primera centena. Para el resto de centenas siguientes, se ha considerado un proceso de redondeo. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 14 de 24

La documentación que acompaña a este informe resumen, se ha presentado según los formatos recogidos en la tabla nº 4. Documentación Formato Planos con formato DFG definitivos. Pdf o Jpg. Ejes de tráfico y cuadricula de shape (Sist. Ref.: Elipsoide Internacional, representación. Datum ED50, UTM Huso30). Mapas de ruido por UMEs con cartografía Raster. base. Mapa de cartografía base en formato Jpg o Pdf. continuo. Indicadores estratégicos. Hoja de cálculo excel. Tabla nº 4. Documentación presentada como resultado del estudio y formatos de entrega 5 RESULTADOS En los gráficos siguientes se presenta el número de habitantes expuestos según rangos de niveles sonoros: PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 15 de 24

POBLACIÓN EXPUESTA (centenas) DIA 5 5 4 4 3 3 2 2 1 1 0 55-59 60-64 65-69 70-74 > 75 DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN 0 0 0 0 0 ERRENTERIA 0 0 0 0 0 HERNANI 5 4 3 0 0 OIARTZUN 2 1 0 0 0 URNIETA 0 0 0 0 0 POBLACIÓN EXPUESTA (centenas) TARDE 7 6 5 4 3 2 1 0 55-59 60-64 65-69 70-74 > 75 DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN 0 0 0 0 0 ERRENTERIA 0 0 0 0 0 HERNANI 6 5 3 1 0 OIARTZUN 1 1 0 0 0 URNIETA 0 0 0 0 0 PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 16 de 24

POBLACIÓN EXPUESTA (centenas) NOCHE 5 4 4 3 3 2 2 1 1 0 50-54 55-59 60-64 65-69 > 70 DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN 0 0 0 0 0 ERRENTERIA 0 0 0 0 0 HERNANI 4 2 0 0 0 OIARTZUN 2 1 1 0 0 URNIETA 0 0 0 0 0 POBLACIÓN EXPUESTA (centenas) DEN 7 6 5 4 3 2 1 0 55-59 60-64 65-69 70-74 > 75 DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN 0 0 0 0 0 ERRENTERIA 0 0 0 0 0 HERNANI 7 5 3 1 0 OIARTZUN 2 2 1 0 0 URNIETA 0 0 0 0 0 La UME estudiada, la GI-2132, a su paso por los municipios sobre los que presentan influencia, origina una situación que da como resultado una distribución de porcentajes de población expuesta a más de 55 db(a) de PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 17 de 24

Ldía, Ltarde y Lden y a más de 50 db(a) de Lnoche, que se presenta en la siguiente tabla. UME Ldía Ltarde Lnoche Lden GI-2132 Donostia-San Sebastián 0 % 0 % 0 % 0 % Errenteria 0,03 % 0,02 % 0,03 % 0,03 % Hernani 6,38 % 7,92 % 3,67 % 8,38 % Oiartzun 3,18 % 2,30 % 4,09 % 4,73 % Urnieta 0 % 0 % 0 % 0 % Tabla nº 5. Porcentaje de población expuesta a más de 55 db(a) de Ldia, Ltarde y Lden, y a más de 50 db(a) de Lnoche por efecto de la carretera GI- 2132. En los gráficos siguientes se presenta la superficie expuesta, en km 2, según rangos de niveles sonoros: SUPERFICIE EXPUESTA (KM 2 ) Ldia 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 55-59 60-64 65-69 70-74 > 75 DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN 0,16 0,08 0,03 0,01 0,00 ERRENTERIA 0,04 0,01 0,00 0,00 0,00 HERNANI 0,53 0,33 0,16 0,09 0,07 OIARTZUN 0,08 0,07 0,05 0,02 0,02 URNIETA 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 18 de 24

SUPERFICIE EXPUESTA (KM 2 ) Ltarde 0,70 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 55-59 60-64 65-69 70-74 > 75 DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN 0,21 0,09 0,04 0,01 0,01 ERRENTERIA 0,02 0,01 0,00 0,00 0,00 HERNANI 0,65 0,40 0,20 0,09 0,08 OIARTZUN 0,08 0,07 0,03 0,02 0,01 URNIETA 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 SUPERFICIE EXPUESTA (KM 2 ) Lnoche 0,40 0,35 0,30 0,25 0,20 0,15 0,10 0,05 0,00 50-54 55-59 60-64 65-69 > 70 DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN 0,08 0,02 0,01 0,00 0,00 ERRENTERIA 0,08 0,02 0,00 0,00 0,00 HERNANI 0,35 0,15 0,09 0,05 0,00 OIARTZUN 0,13 0,08 0,06 0,03 0,03 URNIETA 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 19 de 24

SUPERFICIE EXPUESTA (KM 2 ) Lden 0,70 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 55-59 60-64 65-69 70-74 > 75 DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN 0,25 0,10 0,04 0,01 0,01 ERRENTERIA 0,10 0,03 0,01 0,00 0,00 HERNANI 0,67 0,43 0,22 0,10 0,10 OIARTZUN 0,14 0,08 0,07 0,04 0,04 URNIETA 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 Tomando como referencia el parámetro de evaluación Lden, el porcentaje de suelo expuesto a niveles mayores de 55 db(a) resultante para esa UME se presenta en la siguiente tabla: UME GI-2132 % Suelo expuesto >55 db(a) de Lden Donostia-San Sebastián 31,2 % Errenteria 17,6 % Hernani 27 % Oiartzun 13 % Urnieta 6,4 % Tabla nº 6. Porcentaje de suelo expuesto a más de 55 db(a) de Lden en los municipios del entorno de la carretera GI-2132. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 20 de 24

6 ACTUACIONES PREVIAS 6.1.1 POLITICA GENERAL DE ACTUACION DE LA DFG Con la aprobación el 25 de junio de 2002 de la Directiva 2002/49/CE sobre evaluación y gestión del ruido medio ambiental junto con la aprobación el 17 de noviembre de 2003 de la Ley 37/2003 del Ruido, la Diputación Foral de Gipuzkoa ha realizado una apuesta decidida para poder cumplir con el calendario establecido por la Unión Europea. Los objetivos principales de la Diputación Foral de Gipuzkoa en cuanto al ruido generado por los grandes ejes viarios (tráfico > 6 millones de vehículos al año) se resumen en los siguientes: 1. Elaborar y aprobar por el Consejo de Diputados los mapas estratégicos de ruido de todos los grandes ejes viarios cuyo tráfico supere los seis millones de vehículos al año. 2. Elaborar y aprobar los planes de acción en lugares próximos a grandes ejes viarios cuyo tráfico supere los seis millones de vehículos al año. 3. Establecer dos líneas de acción: - Planes de mejora en las zonas de actuación prioritaria. - Planes preventivos para evitar la aparición de nuevas situaciones conflictivas. 4. Poner a disposición y divulgar entre la población los mapas estratégicos de ruido y los planes de acción. 5. Garantizar que la información divulgada sea clara, inteligible y fácilmente accesible. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 21 de 24

6. Establecer mecanismos de coordinación entre administraciones para lograr una gestión eficaz de la información que permita coordinar los esfuerzos de todos los agentes implicados (Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, Diputaciones Forales de Alava y Bizkaia, Gobierno de Navarra, Departamento de Desarrollo Sostenible de la Diputación Foral de Gipuzkoa y Ayuntamientos afectados). 6.1.2 ACTUACIONES PARTICULARES Una vez establecidos los objetivos generales de la Diputación Foral de Gipuzkoa para hacer frente a la problemática existente debido al ruido generado por los grandes ejes viarios, se han puesto en marcha una serie de actuaciones con el objeto de avanzar en la consecución de los objetivos propuestos. Con carácter general, las actuaciones previstas consisten en: 1. Establecimiento de un sistema de gestión del ruido generado por la red foral de carreteras, que constituya una herramienta eficaz, dinámica y adaptada a las necesidades de la Diputación para hacer frente a los nuevos retos planteados en la legislación europea y estatal. 2. Inclusión de estudios de impacto ambiental en los proyectos de nuevas infraestructuras viarias que contemplen medidas correctoras en materia de contaminación acústica. En concreto, las actuaciones llevadas a cabo hasta la fecha son las siguientes: AÑO 2.006 1. Contratación de una asistencia técnica para el establecimiento de un sistema de gestión de ruido en la red de carreteras de la Diputación Foral de Gipuzkoa. El sistema de gestión propuesto se divide en tres fases: diagnóstico de la situación actual, clasificación de las zonas y definición de objetivos, y planificación. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 22 de 24

2. El sistema de gestión incluye estudios detallados de la N-I a su paso por los términos municipales de Lasarte-Oria y Villabona y de la carretera N-634 a su paso por Usurbil y Eibar. 3. Estudio acústico detallado de la A-8 Variante de San Sebastián a su paso por el barrio de Loiola. AÑO 2.007 1. Contratación de una asistencia técnica para la elaboración de los mapas estratégicos de ruido de todos los grandes ejes viarios cuyo tráfico supere los seis millones de vehículos al año, de acuerdo a lo establecido en la Directiva 2002/49/CE y la Ley de Ruido 37/2003; es decir, mapas estratégicos de ruido individuales por UME. 2. Contratación de una asistencia técnica para la elaboración de los mapas estratégicos de ruido de todos los grandes ejes viarios por municipios. En estos mapas la información acústica de partida se dispone para el conjunto de carreteras, de forma que todas las carreteras aportan a un mapa conjunto de ruido. 3. Redacción de un estudio detallado la A-8 Variante de Donostia- San Sebastián en el tramo correspondiente a Intxaurrondo. AÑO 2.008 1. Redacción de un estudio detallado de la N-I a su paso por los términos municipales de Ordizia y Beasain. 2. Ejecución de las obras de colocación de pantallas acústicas en el viaducto de La Salle situado en el p.k. 20,056 de la A-8 Variante de San Sebastián (Loiola) en sentido Behobia. 3. Ejecución de las obras de colocación de pantallas acústicas en el viaducto de Ibarra situado en el p.k. 435,200 de la N-I en Tolosa. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 23 de 24

7 LISTADO DE PLANOS Acompañan al presente informe una colección de planos en los que se recoge el resultado de la modelizaciones acústicas realizadas para las UME s objeto de estudio. En el Anexo 1, se presenta un listado de dichos planos, indicando la UME a la que pertenecen, el número y designación del plano, el número de hojas de las que se compone cada uno de ellos y finalmente la escala de reproducción. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 24 de 24

MAPAS ESTRATEGICOS DE RUIDO DE LA RED FORAL DE CARRETERAS DE GIPUZKOA DIRECTIVA 2002/49/CE - FASE I INFORME RESUMEN UME 8 GI-3401 Marzo 2008 PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN-GIPUZKOA Gipuzkoako Foru Aldundia Diputación Foral de Gipuzkoa Bide Azpiegituretako Departamentua Departamento de Infraestructuras Viarias

PROYECTO: PROG 0582 Mapas de Ruido Estratégicos de la CAPV-GIPUZKOA CLIENTE: Departamento de Infraestructuras Viarias. Diputación Foral de GIPUZKOA (DFG). DOCUMENTO: PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN-GIPUZKOA TIPO DOCUMENTO FECHA Observaciones Entregable Informe Resumen Marzo 08 Derio (Bizkaia), Marzo 08 REALIZADO REVISADO APROBADO Stéphanie Pinaquy Manuel Vázquez Itziar Aspuru Unidad de Medio Ambiente Urbano e Industrial Unidad de Medio Ambiente Urbano e Industrial Unidad de Medio Ambiente Urbano e Industrial PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 2 de 24

ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN... 4 2 OBJETO... 5 3 AMBITO DEL ESTUDIO... 5 3.1 MAPA DE RUIDO ESTRATÉGICO... 5 3.2 UNIDADES DE ESTUDIO... 6 3.3 descripción DE LA UNIDAD DE ESTUDIO... 8 4 METODOLOGIA... 10 4.1 DATOS DE PARTIDA... 10 4.1.1 Tratamiento de los datos de población... 10 4.2 PARAMETROS DE CÁLCULO... 11 4.3 PRESENTACION DE RESULTADOS... 13 5 RESULTADOS... 15 6 ACTUACIONES PREVIAS... 21 6.1.1 POLITICA GENERAL DE ACTUACION DE LA DFG... 21 6.1.2 ACTUACIONES PARTICULARES... 22 7 LISTADO DE PLANOS... 24 PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 3 de 24

INFORME RESUMEN 1 INTRODUCCIÓN La Directiva Europea 2002/49/CE y el desarrollo legislativo estatal que se ha traducido en la Ley del ruido 37/2003 solicita la elaboración de mapas estratégicos de ruido de grandes ejes viarios cuyo tráfico supere los 6.000.000 de vehículos al año, para la fecha 30 de junio de 2007 y de los grandes ejes viarios definidos como carreteras con un tráfico superior a 3.000.000 de vehículos por año para la fecha 18 de julio de 2013. De igual forma solicita la elaboración de mapas estratégicos de ruido de grandes ejes ferroviarios cuyo tráfico supere los 60.000 trenes al año, para la fecha 30 de junio de 2007 y los mapas estratégicos para todos los grandes ejes ferroviarios, definidos como líneas con un tráfico superior a 30.000 trenes por año, para la fecha 18 de julio de 2013, además de la realización de los mapas de ruido de las aglomeraciones. Los mapas de ruido definidos por la Directiva y la Ley del ruido, con el objeto de homogeneizar los resultados para toda Europa deben ser realizados con unos métodos de cálculo y unos condicionantes de cálculo mínimos. El objetivo es obtener mapas denominados estratégicos que sirven para tomar decisiones a nivel global y no local, las cuales precisarían de estudios de detalle que permitan la adopción de soluciones a nivel puntual. A partir de los mapas de ruido, se deben obtener los indicadores de suelo expuesto y personas expuestas en las condiciones reflejadas por dichos mapas y según los requisitos de la citada Directiva. La generación y aprobación de los Mapas de Ruido Estratégicos de las carreteras de la Red Foral y sus correspondientes indicadores, se ha realizado para el caso de Gipuzkoa, por el Departamento de Infraestructuras viarias de la Diputación Foral de Gipuzkoa. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 4 de 24

2 OBJETO El objetivo de este informe resumen es el de facilitar una visión de conjunto del resultado obtenido con la generación de los Mapas de Ruido Estratégicos de las carreteras de la Red Foral de Gipuzkoa con una IMD mayor de 16.000 vehículos. Los Mapas corresponden al alcance de la primera Fase de la Directiva 2002/49/CE y su correspondiente transposición a la legislación Estatal con el Real Decreto 1513/2005. 3 AMBITO DEL ESTUDIO 3.1 MAPA DE RUIDO ESTRATÉGICO La Directiva 2002/49/CE, establece que un Mapa Estratégico de Ruido es, un mapa diseñado para poder evaluar globalmente la exposición al ruido en una zona determinada, debido a la existencia de distintas fuentes de ruido, o para poder realizar predicciones globales para dicha zona. La posibilidad de realizar dicha evaluación depende de la disposición de un conjunto de información que los mapas deberán facilitar: Distribución de niveles sonoros en la extensión del área de estudio. Identificación de las zonas de afección, establecidas según los indicadores y límites de evaluación establecidos a tal fin. Cuantificación del número de personas y superficie expuesta a determinados niveles sonoros según los anteriores indicadores. Los Mapas se plantean con el doble objetivo de ser el formato que facilite el envío de información a la Comisión Europea y al mismo tiempo sirva como base para su divulgación entre la población. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 5 de 24

Finalmente, los Mapas deben permitir el planteamiento de Planes de Acción desarrollados como consecuencia de la evaluación realizada y encaminados a la mejora del ambiente acústico. Los Mapas estratégicos de ruido, se referirán de forma independiente para cada foco de ruido considerado, y se representarán físicamente, preferentemente con un conjunto de expresiones gráficas, compuestas básicamente por: Mapas de niveles sonoros, a una altura de 4 m, para el L den, L día, L tarde y L noche, consistentes en representaciones de líneas isófonas en rangos de 5 db entre los valores de 50 y 75. Mapas de exposición para el L den, L día, L tarde y L noche, en los que se representen el número de personas cuyas viviendas están expuestas a los rangos de valores anteriores. Mapas de zona de afección, correspondiente al periodo L den. En los que se identifique el área de una zona de estudio, sobre la que se produce la superación de un determinado valor límite. Para la realización de los Mapas Estratégicos, se han definido como base de trabajo, las denominadas Unidades de Mapa Estratégico (UME). Estas unidades están formadas por uno o varios tramos de una misma carretera, quedando el análisis posterior referenciado de forma individualizada para cada una de ellas. 3.2 UNIDADES DE ESTUDIO Las carreteras de la Red Foral de Gipuzkoa que se han identificado dentro del alcance de la citada primera fase de la Directiva, se han recogido en el gráfico nº 1 y en la tabla nº 1. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 6 de 24

Plano Carreteras Gipuzkoa y leyenda Figura nº 1. Identificación de las UME s objeto de estudio PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 7 de 24

CODIGO Longitud (km) UMES A-8 78,3 1 N-634 13,0 1 N-638 1,5 1 GI-131 10,2 1 GI-627 2,3 1 GI-632 11,0 1 GI-2132 4,9 1 GI-3401 3,0 1 N-I 70,5 1 total 194,7 9 Tabla nº 1. Identificación de la UME s objeto de estudio 3.3 DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DE ESTUDIO Las carretera de la Red Foral de Gipuzkoa objeto de este estudio, es la carretera GI-3401. A efectos de la delimitación de la carretera para la realización de mapas estratégicos, ésta se encuentra dividida en dos tramos (con IMD> 16000 veh/día). El primero discurre en dirección sur-norte a lo largo de 1 km con un giro a 90º a medio recorrido, y el segundo discurre en dirección sur-norte a lo largo de 2 km. Implica a los municipios de Donostia-San Sebastián y Hernani. La identificación de los municipios por los que circula el eje de la carretera GI- 3401 se presenta en la siguiente tabla: UME MUNICIPIO POBLACION GI-3401 Donostia-San Sebastián 178377 GI-3401 Hernani 18287 En su primer tramo, la carretera GI-3401 presenta un trazado próximo a un entorno rural, y en su segundo tramo, la carretera GI-3401 presenta un trazado próximo a una zona industrial al sur, a una zona comercial al norte en el municipio de Donostia-San Sebastián, y se sitúa en un entorno rural con algunos caseríos entre la zona industrial y comercial. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 8 de 24

En las imágenes siguientes se presenta la delimitación de la UME s objeto de estudio: Figura nº 2 UME 8 Carretera GI- 3401. (Primer tramo) Figura nº 2. UME 8 Carretera GI- 3401. (Segundo tramo) PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 9 de 24

4 METODOLOGIA 4.1 DATOS DE PARTIDA La información básica que se ha empleado para la realización de los Mapas, así como el origen de la citada información se recoge en la tabla nº 2. Tipo de Información Año Origen de la Información Cartografía Base 1:10.000 1:5.000 2002 2005 Gobierno Vasco Diputación Foral de Gipuzkoa. Capa gráfica edificios 2005 Diputación Foral de Gipuzkoa. Ejes de tráfico 2005 Diputación Foral de Gipuzkoa. Altura de edificios 2005 Diputación Foral de Gipuzkoa. Población (asociada al portalero de 2003 Gobierno Vasco (Eustat). catastro) Planeamiento Urbanístico (*) 2005 Udalplan. Datos de tráfico (IMD y % pesados) 2005 Diputación Foral de Gipuzkoa. Capa de límites administrativos 2005 Diputación Foral de Gipuzkoa. (Municipios) (*) Empleado como base para la realización de la zonificación acústica Tabla nº 2. Información de partida empleada en el estudio y origen de la misma. 4.1.1 Tratamiento de los datos de población El análisis de población expuesta a los diferentes rangos de niveles sonoros en el entorno de las carreteras, se ha realizado partiendo de los datos disponibles en el portalero de catastro asociándolos a los edificios facilitados por la Diputación Foral de Gipuzkoa. Dicho análisis se basa en el cálculo de niveles sonoros en las fachadas de los edificios, realizando posteriormente, un reparto proporcional de la población de cada edificio entre los diferentes niveles sonoros de fachada (dados por receptores situados en todo su perímetro). PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 10 de 24

En el caso concreto que existan edificios afectados sin población, el proceso llevado a cabo se ha estructurado en los siguientes pasos: 1. Se realiza la asignación del número de plantas a los edificios a partir de la altura del edificio. 2. Se calcula la superficie total construida de edificios residenciales estimando 1 hab/50m 2 de superficie habitable. 3. Se calcula la población residente en un edificio multiplicando el dato de habitante/m 2 por el nº de plantas 4.2 PARAMETROS DE CÁLCULO La generación de los Mapas de Ruido Estratégicos se ha realizado mediante la utilización del modelo de previsión de impacto acústico INMI 6.2, el cual integra el método recomendado para la evaluación de todos los índices de ruido para los Estados miembros que no cuentan con métodos nacionales de cálculo: o Ruido del Tráfico Rodado: el método nacional de cálculo francés NMPB- Routes-96 (SETRA-CERTULCPC-CSTB), mencionado en el <Arrêté du 5 mai 1995 relatif au bruit des infrastructures routiers, Journal officiel du 10 mai 1995, article 6> y en la norma francesa <XPS 31-133>. Los cálculos realizados se basan en los principios recogidos en la tabla nº 3. REFLEXIONES Parámetro de cálculo Nº de reflexiones en la generación de niveles sonoros en malla Reflexiones tras apantallamientos totales Condición Se han considerado DOS (2) reflexiones. Se considera posible la eliminación del cálculo de reflexiones en puntos que se encuentren totalmente apantallados del foco. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 11 de 24

METEOROLOGIA MALLA TRAZADO FOCO Parámetro de cálculo Distancia de propagación tras la primera reflexión (profundidad de reflexión). Última reflexión Propiedades acústicas de la superficie de los edificios Cálculo frecuencial Fuentes con baja aportación Difracción en las líneas de terreno Difracción lateral Puntos interiores a edificios Malla de cálculo Condiciones de propagación Condición Se ha limitado la distancia de propagación tras la primera reflexión, considerando una distancia mínima de 200 m. Se ha considerado el efecto de la última reflexión para la obtención de los mapas de ruido, pero no para la obtención de la población expuesta. Por defecto se considera que las fachadas de todos los edificios en la zona de estudio, se comportan como acústicamente reflectantes. Análisis de bandas de frecuencia de octava. Espectro definido entre 125Hz y 4kHz para el método Francés de carreteras. Se ha considerado la eliminación de fuentes con baja aportación al cómputo global. Se ha considerado en el cálculo Se ha considerado en el cálculo No se realiza el cálculo de nivel sonoro en puntos situados en patios interiores (totalmente cerrados) a edificios. El paso de malla considerado para el estudio es de 15m. Se han considerado las recomendadas por el grupo de trabajo europeo WG-AEN, condiciones favorables a la propagación del ruido: Periodo día: 50% Periodo tarde: 75% Periodo noche: 100% PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 12 de 24

TERRENO Parámetro de cálculo Condición Tipo de terreno Se han considerado por lo general superfícies eminentemente reflectantes (asfalto, hormigón, água) representando zonas completamente urbanizadas (G=0). Tabla nº 3. Parámetros de cálculo empleados para la generación de los Mapas de Ruido Estratégicos de las carreteras de la Red Foral de Gipuzkoa (IMD>16.000) 4.3 PRESENTACION DE RESULTADOS Los resultados obtenidos en el estudio se han representado según los requisitos de la Directiva 2002/49/CE Anexo VI, por los que los Estados Miembros deben indicar los siguientes puntos: 1. Número total de personas expuestas (Lden), indicando El número total estimado de personas (expresado en centenas) fuera de aglomeraciones cuya vivienda está expuesta a cada uno de los rangos siguientes de valores de Lden en db a una altura de 4 m sobre el nivel del suelo y en la fachada más expuesta: 55-59, 60-64, 65-69, 70-74, > 75. 2. Número total de personas expuestas (LNoche), indicando El número total estimado de personas (expresado en centenas) fuera de aglomeraciones cuya vivienda está expuesta a cada uno de los rangos siguientes de valores de Lnoche en db a una altura de 4 m sobre el nivel del suelo y en la fachada más expuesta: 50-54, 55-59, 60-64, 65-69, > 70. 3. Número total de personas expuestas (Ldia), indicando El número total estimado de personas (expresado en centenas) fuera de aglomeraciones cuya vivienda está expuesta a cada uno de los rangos siguientes de valores de Ldia en db a una altura de 4 m sobre el nivel del suelo y en la fachada más expuesta: 55-59, 60-64, 65-69, 70-74, > 75. 4. Número total de personas expuestas fuera de aglomeraciones (Ltarde), indicando El número total estimado de personas (expresado en centenas) fuera de aglomeraciones cuya vivienda está expuesta a cada uno de los rangos siguientes de valores de Ltarde en db a una altura de 4 m sobre el PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 13 de 24

nivel del suelo y en la fachada más expuesta: 55-59, 60-64, 65-69, 70-74, > 75. 5. Área total, viviendas y población expuesta (Lden), indicando La superficie total (en km2) expuesta a valores de Lden superiores a 55, 65 y 75 db, respectivamente. Se indicará, además, el número total estimado de viviendas (en centenares) y el número total estimado de personas (en centenares) que viven en cada una de esas zonas. Estos datos de población incluyen las aglomeraciones. La representación gráfica se ha realizado a una escala de 1:20.000 y con los colores reflejados en el siguiente gráfico: Para la determinación del número de personas expuestas en centenas, se ha considerado que la existencia de cualquier número inferior a 100 en cualquier rango de db constituye en si la primera centena. Para el resto de centenas siguientes, se ha considerado un proceso de redondeo. La documentación que acompaña a este informe resumen, se ha presentado según los formatos recogidos en la tabla nº 4. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 14 de 24

Documentación Planos con formato DFG definitivos. Ejes de tráfico y cuadricula de representación. Mapas de ruido por UMEs con cartografía Formato Pdf o Jpg. shape (Sist. Ref.: Elipsoide Internacional, Datum ED50, UTM Huso30). Raster. base. Mapa de cartografía base en formato Jpg o Pdf. continuo. Indicadores estratégicos. Hoja de cálculo excel. Tabla nº 4. Documentación presentada como resultado del estudio y formatos de entrega 5 RESULTADOS En los gráficos siguientes se presenta el número de habitantes expuestos según rangos de niveles sonoros: POBLACIÓN EXPUESTA (centenas) DIA 16 14 12 10 8 6 4 2 0 55-59 60-64 65-69 70-74 > 75 Donostia-San Sebastián 16 2 1 0 0 Hernani 1 1 1 0 0 PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 15 de 24

POBLACIÓN EXPUESTA (centenas) TARDE 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 55-59 60-64 65-69 70-74 > 75 Donostia-San Sebastián 17 2 1 0 0 Hernani 1 1 1 0 0 PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 16 de 24

POBLACIÓN EXPUESTA (centenas) NOCHE 3 2 2 1 1 0 50-54 55-59 60-64 65-69 > 70 Donostia-San Sebastián 2 1 0 0 0 Hernani 1 1 0 0 0 POBLACIÓN EXPUESTA (centenas) DEN 25 20 15 10 5 0 55-59 60-64 65-69 70-74 > 75 Donostia-San Sebastián 22 3 2 0 0 Hernani 2 1 1 0 0 La UME estudiada, la GI-3401, a su paso por los municipios sobre los que presentan influencia, origina una situación que da como resultado una distribución de porcentajes de población expuesta a más de 55 db(a) de PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 17 de 24

Ldía, Ltarde y Lden y a más de 50 db(a) de Lnoche, que se presenta en la siguiente tabla. UME GI-2132 Ldía Ltarde Lnoche Lden Donostia-San Sebastián 1,10 % 1,18 % 0,20 % 1,50 % Hernani 1,65 % 1,67 % 0,88 % 1,99 % Tabla nº 5. Porcentaje de población expuesta a más de 55 db(a) de Ldia, Ltarde y Lden, y a más de 50 db(a) de Lnoche por efecto de la carretera GI- 3401. En los gráficos siguientes se presenta la superficie expuesta, en km 2, según rangos de niveles sonoros: SUPERFICIE EXPUESTA (KM 2 ) Ldia 0,45 0,40 0,35 0,30 0,25 0,20 0,15 0,10 0,05 0,00 55-59 60-64 65-69 70-74 > 75 DONOSTIA-S. S. 0,44 0,27 0,10 0,06 0,04 HERNANI 0,15 0,08 0,04 0,02 0,01 PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 18 de 24

SUPERFICIE EXPUESTA (KM 2 ) Ltarde 0,45 0,40 0,35 0,30 0,25 0,20 0,15 0,10 0,05 0,00 55-59 60-64 65-69 70-74 > 75 DONOSTIA-S. S. 0,44 0,27 0,10 0,06 0,04 HERNANI 0,15 0,08 0,04 0,02 0,01 SUPERFICIE EXPUESTA (KM 2 ) Lnoche 0,30 0,25 0,20 0,15 0,10 0,05 0,00 50-54 55-59 60-64 65-69 > 70 DONOSTIA-S. S. 0,26 0,09 0,06 0,03 0,00 HERNANI 0,09 0,04 0,02 0,01 0,00 PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 19 de 24

SUPERFICIE EXPUESTA (KM 2 ) Lden 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 55-59 60-64 65-69 70-74 > 75 DONOSTIA-S. S. 0,52 0,32 0,13 0,07 0,05 HERNANI 0,19 0,10 0,05 0,02 0,02 Tomando como referencia el parámetro de evaluación Lden, el porcentaje de suelo expuesto a niveles mayores de 55 db(a) resultante para esa UME se presenta en la siguiente tabla: UME GI-3401 % Suelo expuesto >55 db(a) de Lden Donostia-San Sebastián 1,76 % Hernani 0,94 % Tabla nº 6. Porcentaje de suelo expuesto a más de 55 db(a) de Lden en los municipios del entorno de la carretera GI-3401. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 20 de 24

6 ACTUACIONES PREVIAS 6.1.1 POLITICA GENERAL DE ACTUACION DE LA DFG Con la aprobación el 25 de junio de 2002 de la Directiva 2002/49/CE sobre evaluación y gestión del ruido medio ambiental junto con la aprobación el 17 de noviembre de 2003 de la Ley 37/2003 del Ruido, la Diputación Foral de Gipuzkoa ha realizado una apuesta decidida para poder cumplir con el calendario establecido por la Unión Europea. Los objetivos principales de la Diputación Foral de Gipuzkoa en cuanto al ruido generado por los grandes ejes viarios (tráfico > 6 millones de vehículos al año) se resumen en los siguientes: 1. Elaborar y aprobar por el Consejo de Diputados los mapas estratégicos de ruido de todos los grandes ejes viarios cuyo tráfico supere los seis millones de vehículos al año. 2. Elaborar y aprobar los planes de acción en lugares próximos a grandes ejes viarios cuyo tráfico supere los seis millones de vehículos al año. 3. Establecer dos líneas de acción: - Planes de mejora en las zonas de actuación prioritaria. - Planes preventivos para evitar la aparición de nuevas situaciones conflictivas. 4. Poner a disposición y divulgar entre la población los mapas estratégicos de ruido y los planes de acción. 5. Garantizar que la información divulgada sea clara, inteligible y fácilmente accesible. 6. Establecer mecanismos de coordinación entre administraciones para lograr una gestión eficaz de la información que permita coordinar los esfuerzos de PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 21 de 24

todos los agentes implicados (Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, Diputaciones Forales de Alava y Bizkaia, Gobierno de Navarra, Departamento de Desarrollo Sostenible de la Diputación Foral de Gipuzkoa y Ayuntamientos afectados). 6.1.2 ACTUACIONES PARTICULARES Una vez establecidos los objetivos generales de la Diputación Foral de Gipuzkoa para hacer frente a la problemática existente debido al ruido generado por los grandes ejes viarios, se han puesto en marcha una serie de actuaciones con el objeto de avanzar en la consecución de los objetivos propuestos. Con carácter general, las actuaciones previstas consisten en: 1. Establecimiento de un sistema de gestión del ruido generado por la red foral de carreteras, que constituya una herramienta eficaz, dinámica y adaptada a las necesidades de la Diputación para hacer frente a los nuevos retos planteados en la legislación europea y estatal. 2. Inclusión de estudios de impacto ambiental en los proyectos de nuevas infraestructuras viarias que contemplen medidas correctoras en materia de contaminación acústica. En concreto, las actuaciones llevadas a cabo hasta la fecha son las siguientes: AÑO 2.006 1. Contratación de una asistencia técnica para el establecimiento de un sistema de gestión de ruido en la red de carreteras de la Diputación Foral de Gipuzkoa. El sistema de gestión propuesto se divide en tres fases: diagnóstico de la situación actual, clasificación de las zonas y definición de objetivos, y planificación. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 22 de 24

2. El sistema de gestión incluye estudios detallados de la N-I a su paso por los términos municipales de Lasarte-Oria y Villabona y de la carretera N-634 a su paso por Usurbil y Eibar. 3. Estudio acústico detallado de la A-8 Variante de San Sebastián a su paso por el barrio de Loiola. AÑO 2.007 1. Contratación de una asistencia técnica para la elaboración de los mapas estratégicos de ruido de todos los grandes ejes viarios cuyo tráfico supere los seis millones de vehículos al año, de acuerdo a lo establecido en la Directiva 2002/49/CE y la Ley de Ruido 37/2003; es decir, mapas estratégicos de ruido individuales por UME. 2. Contratación de una asistencia técnica para la elaboración de los mapas estratégicos de ruido de todos los grandes ejes viarios por municipios. En estos mapas la información acústica de partida se dispone para el conjunto de carreteras, de forma que todas las carreteras aportan a un mapa conjunto de ruido. 3. Redacción de un estudio detallado la A-8 Variante de Donostia- San Sebastián en el tramo correspondiente a Intxaurrondo. AÑO 2.008 1. Redacción de un estudio detallado de la N-I a su paso por los términos municipales de Ordizia y Beasain. 2. Ejecución de las obras de colocación de pantallas acústicas en el viaducto de La Salle situado en el p.k. 20,056 de la A-8 Variante de San Sebastián (Loiola) en sentido Behobia. 3. Ejecución de las obras de colocación de pantallas acústicas en el viaducto de Ibarra situado en el p.k. 435,200 de la N-I en Tolosa. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 23 de 24

7 LISTADO DE PLANOS Acompañan al presente informe una colección de planos en los que se recoge el resultado de la modelizaciones acústicas realizadas para las UME s objeto de estudio. En el Anexo 1, se presenta un listado de dichos planos, indicando la UME a la que pertenecen, el número y designación del plano, el número de hojas de las que se compone cada uno de ellos y finalmente la escala de reproducción. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 24 de 24

MAPAS ESTRATEGICOS DE RUIDO DE LA RED FORAL DE CARRETERAS DE GIPUZKOA DIRECTIVA 2002/49/CE - FASE I INFORME RESUMEN UME 2 N-634 Marzo 2008 PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN-GIPUZKOA Gipuzkoako Foru Aldundia Diputación Foral de Gipuzkoa Bide Azpiegituretako Departamentua Departamento de Infraestructuras Viarias

PROYECTO: PROG0582 Mapas de Ruido Estratégicos de la CAPV-GIPUZKOA CLIENTE: Departamento de Infraestructuras Viarias. Diputación Foral de GIPUZKOA (DFG). DOCUMENTO: PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN-GIPUZKOA TIPO DOCUMENTO FECHA Observaciones Entregable Informe Resumen Marzo 08 Derio (Bizkaia), Marzo 08 REALIZADO REVISADO APROBADO Stéphanie Pinaquy Manuel Vázquez Itziar Aspuru Unidad de Medio Ambiente Urbano e Industrial Unidad de Medio Ambiente Urbano e Industrial Unidad de Medio Ambiente Urbano e Industrial PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 2 de 23

ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN... 4 2 OBJETO... 5 3 AMBITO DEL ESTUDIO... 5 3.1 MAPA DE RUIDO ESTRATÉGICO... 5 3.2 UNIDADES DE ESTUDIO... 6 3.3 DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DE ESTUDIO... 8 4 METODOLOGIA... 10 4.1 DATOS DE PARTIDA... 10 4.1.1 Tratamiento de los datos de población... 10 4.2 PARAMETROS DE CÁLCULO... 11 4.3 PRESENTACION DE RESULTADOS... 13 5 RESULTADOS... 15 6 ACTUACIONES PREVIAS... 20 6.1.1 POLITICA GENERAL DE ACTUACION DE LA DFG... 20 6.1.2 ACTUACIONES PARTICULARES... 21 7 LISTADO DE PLANOS... 23 PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 3 de 23

INFORME RESUMEN 1 INTRODUCCIÓN La Directiva Europea 2002/49/CE y el desarrollo legislativo estatal que se ha traducido en la Ley del ruido 37/2003 solicita la elaboración de mapas estratégicos de ruido de grandes ejes viarios cuyo tráfico supere los 6.000.000 de vehículos al año, para la fecha 30 de junio de 2007 y de los grandes ejes viarios definidos como carreteras con un tráfico superior a 3.000.000 de vehículos por año para la fecha 18 de julio de 2013. De igual forma solicita la elaboración de mapas estratégicos de ruido de grandes ejes ferroviarios cuyo tráfico supere los 60.000 trenes al año, para la fecha 30 de junio de 2007 y los mapas estratégicos para todos los grandes ejes ferroviarios, definidos como líneas con un tráfico superior a 30.000 trenes por año, para la fecha 18 de julio de 2013, además de la realización de los mapas de ruido de las aglomeraciones. Los mapas de ruido definidos por la Directiva y la Ley del ruido, con el objeto de homogeneizar los resultados para toda Europa deben ser realizados con unos métodos de cálculo y unos condicionantes de cálculo mínimos. El objetivo es obtener mapas denominados estratégicos que sirven para tomar decisiones a nivel global y no local, las cuales precisarían de estudios de detalle que permitan la adopción de soluciones a nivel puntual. A partir de los mapas de ruido, se deben obtener los indicadores de suelo expuesto y personas expuestas en las condiciones reflejadas por dichos mapas y según los requisitos de la citada Directiva. La generación y aprobación de los Mapas de Ruido Estratégicos de las carreteras de la Red Foral y sus correspondientes indicadores, se ha realizado para el caso de Gipuzkoa, por el Departamento de Infraestructuras viarias de la Diputación Foral de Gipuzkoa. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 4 de 23

2 OBJETO El objetivo de este informe resumen es el de facilitar una visión de conjunto del resultado obtenido con la generación de los Mapas de Ruido Estratégicos de las carreteras de la Red Foral de Gipuzkoa con una IMD mayor de 16.000 vehículos. Los Mapas corresponden al alcance de la primera Fase de la Directiva 2002/49/CE y su correspondiente transposición a la legislación Estatal con el Real Decreto 1513/2005. 3 AMBITO DEL ESTUDIO 3.1 MAPA DE RUIDO ESTRATÉGICO La Directiva 2002/49/CE, establece que un Mapa Estratégico de Ruido es, un mapa diseñado para poder evaluar globalmente la exposición al ruido en una zona determinada, debido a la existencia de distintas fuentes de ruido, o para poder realizar predicciones globales para dicha zona. La posibilidad de realizar dicha evaluación depende de la disposición de un conjunto de información que los mapas deberán facilitar: Distribución de niveles sonoros en la extensión del área de estudio. Identificación de las zonas de afección, establecidas según los indicadores y límites de evaluación establecidos a tal fin. Cuantificación del número de personas y superficie expuesta a determinados niveles sonoros según los anteriores indicadores. Los Mapas se plantean con el doble objetivo de ser el formato que facilite el envío de información a la Comisión Europea y al mismo tiempo sirva como base para su divulgación entre la población. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 5 de 23

Finalmente, los Mapas deben permitir el planteamiento de Planes de Acción desarrollados como consecuencia de la evaluación realizada y encaminados a la mejora del ambiente acústico. Los Mapas estratégicos de ruido, se referirán de forma independiente para cada foco de ruido considerado, y se representarán físicamente, preferentemente con un conjunto de expresiones gráficas, compuestas básicamente por: Mapas de niveles sonoros, a una altura de 4 m, para el L den, L día, L tarde y L noche, consistentes en representaciones de líneas isófonas en rangos de 5 db entre los valores de 50 y 75. Mapas de exposición para el L den, L día, L tarde y L noche, en los que se representen el número de personas cuyas viviendas están expuestas a los rangos de valores anteriores. Mapas de zona de afección, correspondiente al periodo L den. En los que se identifique el área de una zona de estudio, sobre la que se produce la superación de un determinado valor límite. Para la realización de los Mapas Estratégicos, se han definido como base de trabajo, las denominadas Unidades de Mapa Estratégico (UME). Estas unidades están formadas por uno o varios tramos de una misma carretera, quedando el análisis posterior referenciado de forma individualizada para cada una de ellas. 3.2 UNIDADES DE ESTUDIO Las carreteras de la Red Foral de Gipuzkoa que se han identificado dentro del alcance de la citada primera fase de la Directiva, se han recogido en el gráfico nº 1 y en la tabla nº 1. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 6 de 23

Plano Carreteras Gipuzkoa y leyenda Figura nº 1. Identificación de las UME s objeto de estudio PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 7 de 23

CODIGO Longitud (km) UMES A-8 78,3 1 N-634 13,0 1 N-638 1,50 1 GI-131 10,2 1 GI-627 2,3 1 GI-632 11,0 1 GI-2132 4,9 1 GI-3401 3,0 1 N-I 70,8 1 total 194,7 9 Tabla nº 1. Identificación de la UME s objeto de estudio 3.3 DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DE ESTUDIO Las carretera de la Red Foral de Gipuzkoa objeto de este estudio, es la carretera N-634. A efectos de la delimitación de la carretera para la realización de mapas estratégicos, ésta se encuentra dividida en dos tramos (con IMD> 16000 veh/día). El primero discurre en dirección este-oeste a lo largo de 4 km, y el segundo discurre en dirección norte-suroeste a lo largo de 9km. Implica a los municipios de Usurbil, Elgoibar, y Eibar. La identificación de los municipios que se encuentran bajo la influencia de la carretera N-634 se presenta en la siguiente tabla: UME MUNICIPIO POBLACION N-634 Usurbil 5257 N-634 Elgoibar 10440 N-634 Eibar 28219 El primer tramo de la UME comienza en el PK 0.5 y transcurre por el municipio de Usurbil, próximo a la frontera con Lasarte-Oria. Circula dejando a un lado una zona industrial, para posteriormente bordear el núcleo urbano de Usurbil atravesando dos zonas industriales más, finalizando en el PK 4.5. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 8 de 23

Figura nº 2. UME 2 Carretera N-634. Primer tramo e inicio de UME Su segundo tramo, comienza en Elgoibar (PK 57.5) una vez pasado el núcleo urbano del municipio, en dirección sureste y paralela a la A8, atravesando una zona industrial. Posteriormente atraviesa el municipio de Eibar de este a oeste, circunvalando el núcleo urbano finalizando en el PK 66.5. Figura nº 3. UME 2 Carretera N-634. Segundo tramo: Paso por Elgoibar Figura nº 4. UME 2 Carretera N- 634. Segundo tramo: paso por Eibar y fin de UME. Cabe mencionar que a lo largo de estos dos últimos municipios, el recorrido de la UME discurre de forma paralela con la autopista A-8. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 9 de 23

4 METODOLOGIA 4.1 DATOS DE PARTIDA La información básica que se ha empleado para la realización de los Mapas, así como el origen de la citada información se recoge en la tabla nº 2. Tipo de Información Año Origen de la Información Cartografía Base 1:10.000 1:5.000 2002 2005 Gobierno Vasco Diputación Foral de Gipuzkoa. Capa gráfica edificios 2005 Diputación Foral de Gipuzkoa. Ejes de tráfico 2005 Diputación Foral de Gipuzkoa. Altura de edificios 2005 Diputación Foral de Gipuzkoa. Población (asociada al portalero de 2003 Gobierno Vasco (Eustat). catastro) Planeamiento Urbanístico (*) 2005 Udalplan. Datos de tráfico (IMD y % pesados) 2005 Diputación Foral de Gipuzkoa. Capa de límites administrativos 2005 Diputación Foral de Gipuzkoa. (Municipios) (*) Empleado como base para la realización de la zonificación acústica Tabla nº 2. Información de partida empleada en el estudio y origen de la misma. 4.1.1 Tratamiento de los datos de población El análisis de población expuesta a los diferentes rangos de niveles sonoros en el entorno de las carreteras, se ha realizado partiendo de los datos disponibles en el portalero de catastro asociándolos a los edificios facilitados por la Diputación Foral de Gipuzkoa. Dicho análisis se basa en el cálculo de niveles sonoros en las fachadas de los edificios, realizando posteriormente, un reparto proporcional de la población de cada edificio entre los diferentes niveles sonoros de fachada (dados por receptores situados en todo su perímetro). PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 10 de 23

En el caso concreto que existan edificios afectados sin población, el proceso llevado a cabo se ha estructurado en los siguientes pasos: 1. Se realiza la asignación del número de plantas a los edificios a partir de la altura del edificio. 2. Se calcula la superficie total construida de edificios residenciales estimando 1 hab/50m 2 de superficie habitable. 3. Se calcula la población residente en un edificio multiplicando el dato de habitante/m 2 por el nº de plantas. 4.2 PARAMETROS DE CÁLCULO La generación de los Mapas de Ruido Estratégicos se ha realizado mediante la utilización del modelo de previsión de impacto acústico INMI 6.2, el cual integra el método recomendado para la evaluación de todos los índices de ruido para los Estados miembros que no cuentan con métodos nacionales de cálculo: o Ruido del Tráfico Rodado: el método nacional de cálculo francés NMPB- Routes-96 (SETRA-CERTULCPC-CSTB), mencionado en el <Arrêté du 5 mai 1995 relatif au bruit des infrastructures routiers, Journal officiel du 10 mai 1995, article 6> y en la norma francesa <XPS 31-133>. Los cálculos realizados se basan en los principios recogidos en la tabla nº 3. Parámetro de cálculo Condición Nº de reflexiones en la Se han considerado DOS (2) reflexiones. generación de niveles sonoros en malla REFLEXIONES Reflexiones tras Se considera posible la eliminación del cálculo apantallamientos totales de reflexiones en puntos que se encuentren totalmente apantallados del foco. Distancia de propagación tras la primera reflexión (profundidad de Se ha limitado la distancia de propagación tras la primera reflexión, considerando una distancia mínima de 200 m. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 11 de 23

TERRENO METEOROLOGIA MALLA TRAZADO FOCO Parámetro de cálculo Condición reflexión). Última reflexión Se ha considerado el efecto de la última reflexión para la obtención de los mapas de ruido, pero no para la obtención de la población expuesta. Propiedades acústicas Por defecto se considera que las fachadas de de la superficie de los todos los edificios en la zona de estudio, se edificios comportan como acústicamente reflectantes. Cálculo frecuencial Análisis de bandas de frecuencia de octava. Espectro definido entre 125Hz y 4kHz para el método Francés de carreteras. Fuentes con baja Se ha considerado la eliminación de fuentes aportación con baja aportación al cómputo global. Difracción en las líneas Se ha considerado en el cálculo de terreno Difracción lateral Se ha considerado en el cálculo Puntos interiores a No se realiza el cálculo de nivel sonoro en edificios puntos situados en patios interiores (totalmente cerrados) a edificios. Malla de cálculo El paso de malla considerado para el estudio es de 15m. Condiciones de Se han considerado las recomendadas por el propagación grupo de trabajo europeo WG-AEN, condiciones favorables a la propagación del ruido: Periodo día: 50% Periodo tarde: 75% Periodo noche: 100% Tipo de terreno Se han considerado por lo general superfícies eminentemente reflectantes (asfalto, hormigón, água) representando zonas completamente urbanizadas (G=0). Tabla nº 3. Parámetros de cálculo empleados para la generación de los Mapas de Ruido Estratégicos de las carreteras de la Red Foral de Gipuzkoa (IMD>16.000) PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 12 de 23

4.3 PRESENTACION DE RESULTADOS Los resultados obtenidos en el estudio se han representado según los requisitos de la Directiva 2002/49/CE Anexo VI, por los que los Estados Miembros deben indicar los siguientes puntos: 1. Número total de personas expuestas (Lden), indicando El número total estimado de personas (expresado en centenas) fuera de aglomeraciones cuya vivienda está expuesta a cada uno de los rangos siguientes de valores de Lden en db a una altura de 4 m sobre el nivel del suelo y en la fachada más expuesta: 55-59, 60-64, 65-69, 70-74, > 75. 2. Número total de personas expuestas (LNoche), indicando El número total estimado de personas (expresado en centenas) fuera de aglomeraciones cuya vivienda está expuesta a cada uno de los rangos siguientes de valores de Lnoche en db a una altura de 4 m sobre el nivel del suelo y en la fachada más expuesta: 50-54, 55-59, 60-64, 65-69, > 70. 3. Número total de personas expuestas (Ldia), indicando El número total estimado de personas (expresado en centenas) fuera de aglomeraciones cuya vivienda está expuesta a cada uno de los rangos siguientes de valores de Ldia en db a una altura de 4 m sobre el nivel del suelo y en la fachada más expuesta: 55-59, 60-64, 65-69, 70-74, > 75. 4. Número total de personas expuestas fuera de aglomeraciones (Ltarde), indicando El número total estimado de personas (expresado en centenas) fuera de aglomeraciones cuya vivienda está expuesta a cada uno de los rangos siguientes de valores de Ltarde en db a una altura de 4 m sobre el nivel del suelo y en la fachada más expuesta: 55-59, 60-64, 65-69, 70-74, > 75. 5. Área total, viviendas y población expuesta (Lden), indicando La superficie total (en km2) expuesta a valores de Lden superiores a 55, 65 y 75 db, respectivamente. Se indicará, además, el número total estimado de viviendas (en centenares) y el número total estimado de personas (en centenares) que viven en cada una de esas zonas. Estos datos de población incluyen las aglomeraciones. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 13 de 23

La representación gráfica se ha realizado a una escala de 1:20.000 y con los colores reflejados en el siguiente gráfico: Para la determinación del número de personas expuestas en centenas, se ha considerado que la existencia de cualquier número inferior a 100 en cualquier rango de db constituye en si la primera centena. Para el resto de centenas siguientes, se ha considerado un proceso de redondeo. La documentación que acompaña a este informe resumen, se ha presentado según los formatos recogidos en la tabla nº 4. Documentación Planos con formato DFG definitivos. Ejes de tráfico y cuadricula de representación. Mapas de ruido por UMEs con cartografía base. Mapa de cartografía base en formato continuo. Indicadores estratégicos. Formato Pdf o Jpg. shape (Sist. Ref.: Elipsoide Internacional, Datum ED50, UTM Huso30). Raster. Jpg o Pdf. Hoja de cálculo excel. Tabla nº 4. Documentación presentada como resultado del estudio y formatos de entrega PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 14 de 23

5 RESULTADOS En los gráficos siguientes se presenta el número de habitantes expuestos según rangos de niveles sonoros: POBLACIÓN EXPUESTA (centenas) DIA 12 10 8 6 4 2 0 55-59 60-64 65-69 70-74 > 75 ELGOIBAR 2 3 1 0 0 EIBAR 12 7 6 1 0 USURBIL 3 2 2 1 0 DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN 0 0 0 0 0 POBLACIÓN EXPUESTA (centenas) TARDE 8 7 6 5 4 3 2 1 0 55-59 60-64 65-69 70-74 > 75 ELGOIBAR 2 2 0 0 0 EIBAR 7 6 3 0 0 USURBIL 2 2 1 0 0 DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN 0 0 0 0 0 PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 15 de 23

POBLACIÓN EXPUESTA (centenas) NOCHE 14 12 10 8 6 4 2 0 50-54 55-59 60-64 65-69 > 70 ELGOIBAR 2 3 0 0 0 EIBAR 12 6 5 0 0 USURBIL 3 2 1 0 0 DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN 0 0 0 0 0 POBLACIÓN EXPUESTA (centenas) DEN 25 20 15 10 5 0 55-59 60-64 65-69 70-74 > 75 ELGOIBAR 3 3 2 0 0 EIBAR 22 7 6 3 0 USURBIL 4 2 2 1 0 DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN 1 0 0 0 0 La UME estudiada, la N-634, a su paso por los municipios sobre los que presentan influencia, origina una situación que da como resultado una distribución de porcentajes de población expuesta a más de 55 db(a) de PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 16 de 23

Ldía, Ltarde y Lden y a más de 50 db(a) de Lnoche, que se presenta en la siguiente tabla. UME Ldía Ltarde Lnoche Lden N-634 Elgoibar 5,76 % 4,75 % 4,97 % 7,68 % Eibar 9,30 % 5,96 % 8,20 % 13,49 % Usurbil 13,75 % 9,78 % 11,07 % 16,34 % Donostia-San Sebastián 0 % 0 % 0 % 0,04 % Tabla nº 5. Porcentaje de población expuesta a más de 55 db(a) de Ldia, Ltarde y Lden, y a más de 50 db(a) de Lnoche por efecto de la carretera N- 634. En los gráficos siguientes se presenta la superficie expuesta, en km 2, según rangos de niveles sonoros: SUPERFICIE EXPUESTA (KM 2 ) Ldia 1,20 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 55-59 60-64 65-69 70-74 > 75 DONOSTIA-SAN SEBASTIAN 0,27 0,11 0,04 0,01 0,00 USURBIL 0,44 0,29 0,17 0,11 0,10 LASARTE-ORIA 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 EIBAR 1,08 0,52 0,23 0,14 0,14 ELGOIBAR 0,54 0,30 0,14 0,07 0,04 SORALUZE-PLAC. 0,04 0,01 0,00 0,00 0,00 PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 17 de 23

SUPERFICIE EXPUESTA (KM 2 ) Ltarde 0,80 0,70 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 55-59 60-64 65-69 70-74 > 75 DONOSTIA-SAN SEBASTIAN 0,15 0,07 0,02 0,00 0,00 USURBIL 0,37 0,21 0,13 0,09 0,05 LASARTE-ORIA 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 EIBAR 0,75 0,30 0,16 0,12 0,06 ELGOIBAR 0,41 0,20 0,09 0,05 0,02 SORALUZE-PLAC. 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 SUPERFICIE EXPUESTA (KM 2 ) Lnoche 1,00 0,90 0,80 0,70 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 50-54 55-59 60-64 65-69 > 70 DONOSTIA-SAN SEBASTIAN 0,24 0,10 0,03 0,00 0,00 USURBIL 0,43 0,25 0,14 0,10 0,06 LASARTE-ORIA 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 EIBAR 0,90 0,40 0,19 0,13 0,08 ELGOIBAR 0,45 0,23 0,10 0,05 0,02 SORALUZE-PLAC. 0,03 0,00 0,00 0,00 0,00 PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 18 de 23

SUPERFICIE EXPUESTA (KM 2 ) Lden 1,40 1,20 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 55-59 60-64 65-69 70-74 > 75 DONOSTIA-SAN SEBASTIAN 0,49 0,14 0,07 0,02 0,00 USURBIL 0,57 0,36 0,20 0,13 0,13 LASARTE-ORIA 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 EIBAR 1,29 0,72 0,29 0,16 0,17 ELGOIBAR 0,70 0,37 0,19 0,08 0,06 SORALUZE-PLAC. 0,06 0,02 0,00 0,00 0,00 Tomando como referencia el parámetro de evaluación Lden, el porcentaje de suelo expuesto a niveles mayores de 55 db(a) resultante para esa UME se presenta en la siguiente tabla: UME N-634 % Suelo expuesto >55 db(a) de Lden Elgoibar 3,62 % Eibar 10,57 % Soraluze 0,54 % Donostia-San Sebastián 1,16 % Lasarte-Oria 0,01 % Usurbil 9,73 % Tabla nº 6. Porcentaje de suelo expuesto a más de 55 db(a) de Lden en los municipios del entorno de la carretera N-634. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 19 de 23

6 ACTUACIONES PREVIAS 6.1.1 POLITICA GENERAL DE ACTUACION DE LA DFG Con la aprobación el 25 de junio de 2002 de la Directiva 2002/49/CE sobre evaluación y gestión del ruido medio ambiental junto con la aprobación el 17 de noviembre de 2003 de la Ley 37/2003 del Ruido, la Diputación Foral de Gipuzkoa ha realizado una apuesta decidida para poder cumplir con el calendario establecido por la Unión Europea. Los objetivos principales de la Diputación Foral de Gipuzkoa en cuanto al ruido generado por los grandes ejes viarios (tráfico > 6 millones de vehículos al año) se resumen en los siguientes: 1. Elaborar y aprobar por el Consejo de Diputados los mapas estratégicos de ruido de todos los grandes ejes viarios cuyo tráfico supere los seis millones de vehículos al año. 2. Elaborar y aprobar los planes de acción en lugares próximos a grandes ejes viarios cuyo tráfico supere los seis millones de vehículos al año. 3. Establecer dos líneas de acción: - Planes de mejora en las zonas de actuación prioritaria. - Planes preventivos para evitar la aparición de nuevas situaciones conflictivas. 4. Poner a disposición y divulgar entre la población los mapas estratégicos de ruido y los planes de acción. 5. Garantizar que la información divulgada sea clara, inteligible y fácilmente accesible. 6. Establecer mecanismos de coordinación entre administraciones para lograr una gestión eficaz de la información que permita coordinar los esfuerzos de PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 20 de 23

todos los agentes implicados (Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, Diputaciones Forales de Alava y Bizkaia, Gobierno de Navarra, Departamento de Desarrollo Sostenible de la Diputación Foral de Gipuzkoa y Ayuntamientos afectados). 6.1.2 ACTUACIONES PARTICULARES Una vez establecidos los objetivos generales de la Diputación Foral de Gipuzkoa para hacer frente a la problemática existente debido al ruido generado por los grandes ejes viarios, se han puesto en marcha una serie de actuaciones con el objeto de avanzar en la consecución de los objetivos propuestos. Con carácter general, las actuaciones previstas consisten en: 1. Establecimiento de un sistema de gestión del ruido generado por la red foral de carreteras, que constituya una herramienta eficaz, dinámica y adaptada a las necesidades de la Diputación para hacer frente a los nuevos retos planteados en la legislación europea y estatal. 2. Inclusión de estudios de impacto ambiental en los proyectos de nuevas infraestructuras viarias que contemplen medidas correctoras en materia de contaminación acústica. En concreto, las actuaciones llevadas a cabo hasta la fecha son las siguientes: AÑO 2.006 1. Contratación de una asistencia técnica para el establecimiento de un sistema de gestión de ruido en la red de carreteras de la Diputación Foral de Gipuzkoa. El sistema de gestión propuesto se divide en tres fases: diagnóstico de la situación actual, clasificación de las zonas y definición de objetivos, y planificación. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 21 de 23

2. El sistema de gestión incluye estudios detallados de la N-I a su paso por los términos municipales de Lasarte-Oria y Villabona y de la carretera N-634 a su paso por Usurbil y Eibar. 3. Estudio acústico detallado de la A-8 Variante de San Sebastián a su paso por el barrio de Loiola. AÑO 2.007 1. Contratación de una asistencia técnica para la elaboración de los mapas estratégicos de ruido de todos los grandes ejes viarios cuyo tráfico supere los seis millones de vehículos al año, de acuerdo a lo establecido en la Directiva 2002/49/CE y la Ley de Ruido 37/2003; es decir, mapas estratégicos de ruido individuales por UME. 2. Contratación de una asistencia técnica para la elaboración de los mapas estratégicos de ruido de todos los grandes ejes viarios por municipios. En estos mapas la información acústica de partida se dispone para el conjunto de carreteras, de forma que todas las carreteras aportan a un mapa conjunto de ruido. 3. Redacción de un estudio detallado la A-8 Variante de Donostia- San Sebastián en el tramo correspondiente a Intxaurrondo. AÑO 2.008 1. Redacción de un estudio detallado de la N-I a su paso por los términos municipales de Ordizia y Beasain. 2. Ejecución de las obras de colocación de pantallas acústicas en el viaducto de La Salle situado en el p.k. 20,056 de la A-8 Variante de San Sebastián (Loiola) en sentido Behobia. 3. Ejecución de las obras de colocación de pantallas acústicas en el viaducto de Ibarra situado en el p.k. 435,200 de la N-I en Tolosa. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 22 de 23

7 LISTADO DE PLANOS Acompañan al presente informe una colección de planos en los que se recoge el resultado de la modelizaciones acústicas realizadas para las UME s objeto de estudio. En el Anexo 1, se presenta un listado de dichos planos, indicando la UME a la que pertenecen, el número y designación del plano, el número de hojas de las que se compone cada uno de ellos y finalmente la escala de reproducción. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 23 de 23

MAPAS ESTRATEGICOS DE RUIDO DE LA RED FORAL DE CARRETERAS DE GIPUZKOA DIRECTIVA 2002/49/CE - FASE I INFORME RESUMEN UME 3 N-638 Marzo 2008 PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN-GIPUZKOA Gipuzkoako Foru Aldundia Diputación Foral de Gipuzkoa Bide Azpiegituretako Departamentua Departamento de Infraestructuras Viarias

PROYECTO: PROG0582 Mapas de Ruido Estratégicos de la CAPV-GIPUZKOA CLIENTE: Departamento de Infraestructuras Viarias. Diputación Foral de GIPUZKOA (DFG). DOCUMENTO: PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN-GIPUZKOA TIPO DOCUMENTO FECHA Observaciones Entregable Informe Resumen Marzo 08 Derio (Bizkaia), Marzo 08 REALIZADO REVISADO APROBADO Stéphanie Pinaquy Manuel Vázquez Itziar Aspuru Unidad de Medio Ambiente Urbano e Industrial Unidad de Medio Ambiente Urbano e Industrial Unidad de Medio Ambiente Urbano e Industrial PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 2 de 24

ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN... 4 2 OBJETO... 5 3 AMBITO DEL ESTUDIO... 5 3.1 MAPA DE RUIDO ESTRATÉGICO... 5 3.2 UNIDADES DE ESTUDIO... 6 3.3 DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DE ESTUDIO... 8 4 METODOLOGIA... 10 4.1 DATOS DE PARTIDA... 10 4.1.1 Tratamiento de los datos de población... 10 4.2 PARAMETROS DE CÁLCULO... 11 4.3 PRESENTACION DE RESULTADOS... 13 5 RESULTADOS... 15 6 ACTUACIONES PREVIAS... 21 6.1.1 POLITICA GENERAL DE ACTUACION DE LA DFG... 21 6.1.2 ACTUACIONES PARTICULARES... 22 7 LISTADO DE PLANOS... 24 PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 3 de 24

INFORME RESUMEN 1 INTRODUCCIÓN La Directiva Europea 2002/49/CE y el desarrollo legislativo estatal que se ha traducido en la Ley del ruido 37/2003 solicita la elaboración de mapas estratégicos de ruido de grandes ejes viarios cuyo tráfico supere los 6.000.000 de vehículos al año, para la fecha 30 de junio de 2007 y de los grandes ejes viarios definidos como carreteras con un tráfico superior a 3.000.000 de vehículos por año para la fecha 18 de julio de 2013. De igual forma solicita la elaboración de mapas estratégicos de ruido de grandes ejes ferroviarios cuyo tráfico supere los 60.000 trenes al año, para la fecha 30 de junio de 2007 y los mapas estratégicos para todos los grandes ejes ferroviarios, definidos como líneas con un tráfico superior a 30.000 trenes por año, para la fecha 18 de julio de 2013, además de la realización de los mapas de ruido de las aglomeraciones. Los mapas de ruido definidos por la Directiva y la Ley del ruido, con el objeto de homogeneizar los resultados para toda Europa deben ser realizados con unos métodos de cálculo y unos condicionantes de cálculo mínimos. El objetivo es obtener mapas denominados estratégicos que sirven para tomar decisiones a nivel global y no local, las cuales precisarían de estudios de detalle que permitan la adopción de soluciones a nivel puntual. A partir de los mapas de ruido, se deben obtener los indicadores de suelo expuesto y personas expuestas en las condiciones reflejadas por dichos mapas y según los requisitos de la citada Directiva. La generación y aprobación de los Mapas de Ruido Estratégicos de las carreteras de la Red Foral y sus correspondientes indicadores, se ha realizado para el caso de Gipuzkoa, por el Departamento de Infraestructuras viarias de la Diputación Foral de Gipuzkoa. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 4 de 24

2 OBJETO El objetivo de este informe resumen es el de facilitar una visión de conjunto del resultado obtenido con la generación de los Mapas de Ruido Estratégicos de las carreteras de la Red Foral de Gipuzkoa con una IMD mayor de 16.000 vehículos. Los Mapas corresponden al alcance de la primera Fase de la Directiva 2002/49/CE y su correspondiente transposición a la legislación Estatal con el Real Decreto 1513/2005. 3 AMBITO DEL ESTUDIO 3.1 MAPA DE RUIDO ESTRATÉGICO La Directiva 2002/49/CE, establece que un Mapa Estratégico de Ruido es, un mapa diseñado para poder evaluar globalmente la exposición al ruido en una zona determinada, debido a la existencia de distintas fuentes de ruido, o para poder realizar predicciones globales para dicha zona. La posibilidad de realizar dicha evaluación depende de la disposición de un conjunto de información que los mapas deberán facilitar: Distribución de niveles sonoros en la extensión del área de estudio. Identificación de las zonas de afección, establecidas según los indicadores y límites de evaluación establecidos a tal fin. Cuantificación del número de personas y superficie expuesta a determinados niveles sonoros según los anteriores indicadores. Los Mapas se plantean con el doble objetivo de ser el formato que facilite el envío de información a la Comisión Europea y al mismo tiempo sirva como base para su divulgación entre la población. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 5 de 24

Finalmente, los Mapas deben permitir el planteamiento de Planes de Acción desarrollados como consecuencia de la evaluación realizada y encaminados a la mejora del ambiente acústico. Los Mapas estratégicos de ruido, se referirán de forma independiente para cada foco de ruido considerado, y se representarán físicamente, preferentemente con un conjunto de expresiones gráficas, compuestas básicamente por: Mapas de niveles sonoros, a una altura de 4 m, para el L den, L día, L tarde y L noche, consistentes en representaciones de líneas isófonas en rangos de 5 db entre los valores de 50 y 75. Mapas de exposición para el L den, L día, L tarde y L noche, en los que se representen el número de personas cuyas viviendas están expuestas a los rangos de valores anteriores. Mapas de zona de afección, correspondiente al periodo L den. En los que se identifique el área de una zona de estudio, sobre la que se produce la superación de un determinado valor límite. Para la realización de los Mapas Estratégicos, se han definido como base de trabajo, las denominadas Unidades de Mapa Estratégico (UME). Estas unidades están formadas por uno o varios tramos de una misma carretera, quedando el análisis posterior referenciado de forma individualizada para cada una de ellas. 3.2 UNIDADES DE ESTUDIO Las carreteras de la Red Foral de Gipuzkoa que se han identificado dentro del alcance de la citada primera fase de la Directiva, se han recogido en el gráfico nº 1 y en la tabla nº 1. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 6 de 24

Plano Carreteras Gipuzkoa y leyenda Figura nº 1. Identificación de las UME s objeto de estudio PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 7 de 24

CODIGO Longitud (km) UMES A-8 78,3 1 N-634 13,0 1 N-638 1,5 1 GI-131 10,2 1 GI-627 2,3 1 GI-632 11,0 1 GI-2132 4,9 1 GI-3401 3,0 1 N-I 70,5 1 total 194,7 9 Tabla nº 1. Identificación de la UME s objeto de estudio 3.3 DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DE ESTUDIO Las carretera de la Red Foral de Gipuzkoa objeto de este estudio, es la carretera N-638. A efectos de la delimitación de la carretera para la realización de mapas estratégicos, ésta consta de un solo tramo (con IMD> 16000 veh/día). Discurre en dirección sur-norte a lo largo de 1.5 km e implica al municipio de Hondarribia: UME MUNICIPIO POBLACION N-638 Hondarribia 15.044 La UME trascurre próxima a las instalaciones del aeropuerto, dejando la costa a su derecha. En la imagen siguiente se presenta la delimitación de la UME s objeto de estudio: PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 8 de 24

Figura nº 2. UME 3 Carretera N-638. (Tramo en estudio) PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 9 de 24

4 METODOLOGIA 4.1 DATOS DE PARTIDA La información básica que se ha empleado para la realización de los Mapas, así como el origen de la citada información se recoge en la tabla nº 2. Tipo de Información Año Origen de la Información Cartografía Base 1:10.000 1:5.000 2002 2005 Gobierno Vasco Diputación Foral de Gipuzkoa. Capa gráfica edificios 2005 Diputación Foral de Gipuzkoa. Ejes de tráfico 2005 Diputación Foral de Gipuzkoa. Altura de edificios 2005 Diputación Foral de Gipuzkoa. Población (asociada al portalero de 2003 Gobierno Vasco (Eustat). catastro) Planeamiento Urbanístico (*) 2005 Udalplan. Datos de tráfico (IMD y % pesados) 2005 Diputación Foral de Gipuzkoa. Capa de límites administrativos 2005 Diputación Foral de Gipuzkoa. (Municipios) (*) Empleado como base para la realización de la zonificación acústica Tabla nº 2. Información de partida empleada en el estudio y origen de la misma. 4.1.1 Tratamiento de los datos de población El análisis de población expuesta a los diferentes rangos de niveles sonoros en el entorno de las carreteras, se ha realizado partiendo de los datos disponibles en el portalero de catastro asociándolos a los edificios facilitados por la Diputación Foral de Gipuzkoa. Dicho análisis se basa en el cálculo de niveles sonoros en las fachadas de los edificios, realizando posteriormente, un reparto proporcional de la población de cada edificio entre los diferentes niveles sonoros de fachada (dados por receptores situados en todo su perímetro). PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 10 de 24

En el caso concreto que existan edificios afectados sin población, el proceso llevado a cabo se ha estructurado en los siguientes pasos: 1. Se realiza la asignación del número de plantas a los edificios a partir de la altura del edificio. 2. Se calcula la superficie total construida de edificios residenciales estimando 1 hab/50m 2 de superficie habitable. 3. Se calcula la población residente en un edificio multiplicando el dato de habitante/m 2 por el nº de plantas. 4.2 PARAMETROS DE CÁLCULO La generación de los Mapas de Ruido Estratégicos se ha realizado mediante la utilización del modelo de previsión de impacto acústico INMI 6.2, el cual integra el método recomendado para la evaluación de todos los índices de ruido para los Estados miembros que no cuentan con métodos nacionales de cálculo: o Ruido del Tráfico Rodado: el método nacional de cálculo francés NMPB- Routes-96 (SETRA-CERTULCPC-CSTB), mencionado en el <Arrêté du 5 mai 1995 relatif au bruit des infrastructures routiers, Journal officiel du 10 mai 1995, article 6> y en la norma francesa <XPS 31-133>. Los cálculos realizados se basan en los principios recogidos en la tabla nº 3. REFLEXIONES Parámetro de cálculo Nº de reflexiones en la generación de niveles sonoros en malla Reflexiones tras apantallamientos totales Condición Se han considerado DOS (2) reflexiones. Se considera posible la eliminación del cálculo de reflexiones en puntos que se encuentren totalmente apantallados del foco. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 11 de 24

METEOROLOGIA MALLA TRAZADO FOCO Parámetro de cálculo Distancia de propagación tras la primera reflexión (profundidad de reflexión). Última reflexión Propiedades acústicas de la superficie de los edificios Cálculo frecuencial Fuentes con baja aportación Difracción en las líneas de terreno Difracción lateral Puntos interiores a edificios Malla de cálculo Condiciones de propagación Condición Se ha limitado la distancia de propagación tras la primera reflexión, considerando una distancia mínima de 200 m. Se ha considerado el efecto de la última reflexión para la obtención de los mapas de ruido, pero no para la obtención de la población expuesta. Por defecto se considera que las fachadas de todos los edificios en la zona de estudio, se comportan como acústicamente reflectantes. Análisis de bandas de frecuencia de octava. Espectro definido entre 125Hz y 4kHz para el método Francés de carreteras. Se ha considerado la eliminación de fuentes con baja aportación al cómputo global. Se ha considerado en el cálculo Se ha considerado en el cálculo No se realiza el cálculo de nivel sonoro en puntos situados en patios interiores (totalmente cerrados) a edificios. El paso de malla considerado para el estudio es de 15m. Se han considerado las recomendadas por el grupo de trabajo europeo WG-AEN, condiciones favorables a la propagación del ruido: Periodo día: 50% Periodo tarde: 75% Periodo noche: 100% PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 12 de 24

TERRENO Parámetro de cálculo Condición Tipo de terreno Se han considerado por lo general superfícies eminentemente reflectantes (asfalto, hormigón, água) representando zonas completamente urbanizadas (G=0). Tabla nº 3. Parámetros de cálculo empleados para la generación de los Mapas de Ruido Estratégicos de las carreteras de la Red Foral de Gipuzkoa (IMD>16.000) 4.3 PRESENTACION DE RESULTADOS Los resultados obtenidos en el estudio se han representado según los requisitos de la Directiva 2002/49/CE Anexo VI, por los que los Estados Miembros deben indicar los siguientes puntos: 1. Número total de personas expuestas (Lden), indicando El número total estimado de personas (expresado en centenas) fuera de aglomeraciones cuya vivienda está expuesta a cada uno de los rangos siguientes de valores de Lden en db a una altura de 4 m sobre el nivel del suelo y en la fachada más expuesta: 55-59, 60-64, 65-69, 70-74, > 75. 2. Número total de personas expuestas (LNoche), indicando El número total estimado de personas (expresado en centenas) fuera de aglomeraciones cuya vivienda está expuesta a cada uno de los rangos siguientes de valores de Lnoche en db a una altura de 4 m sobre el nivel del suelo y en la fachada más expuesta: 50-54, 55-59, 60-64, 65-69, > 70. 3. Número total de personas expuestas (Ldia), indicando El número total estimado de personas (expresado en centenas) fuera de aglomeraciones cuya vivienda está expuesta a cada uno de los rangos siguientes de valores de Ldia en db a una altura de 4 m sobre el nivel del suelo y en la fachada más expuesta: 55-59, 60-64, 65-69, 70-74, > 75. 4. Número total de personas expuestas fuera de aglomeraciones (Ltarde), indicando El número total estimado de personas (expresado en centenas) fuera de aglomeraciones cuya vivienda está expuesta a cada uno de los rangos siguientes de valores de Ltarde en db a una altura de 4 m sobre el PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 13 de 24

nivel del suelo y en la fachada más expuesta: 55-59, 60-64, 65-69, 70-74, > 75. 5. Área total, viviendas y población expuesta (Lden), indicando La superficie total (en km2) expuesta a valores de Lden superiores a 55, 65 y 75 db, respectivamente. Se indicará, además, el número total estimado de viviendas (en centenares) y el número total estimado de personas (en centenares) que viven en cada una de esas zonas. Estos datos de población incluyen las aglomeraciones. La representación gráfica se ha realizado a una escala de 1:20.000 y con los colores reflejados en el siguiente gráfico: Para la determinación del número de personas expuestas en centenas, se ha considerado que la existencia de cualquier número inferior a 100 en cualquier rango de db constituye en si la primera centena. Para el resto de centenas siguientes, se ha considerado un proceso de redondeo. La documentación que acompaña a este informe resumen, se ha presentado según los formatos recogidos en la tabla nº 4. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 14 de 24

Documentación Formato Planos con formato DFG definitivos. Pdf o Jpg. Ejes de tráfico y cuadricula de shape (Sist. Ref.: Elipsoide Internacional, representación. Datum ED50, UTM Huso30). Mapas de ruido por UMEs con cartografía Raster. base. Mapa de cartografía base en formato Jpg o Pdf. continuo. Indicadores estratégicos. Hoja de cálculo excel. Tabla nº 4. Documentación presentada como resultado del estudio y formatos de entrega 5 RESULTADOS En el apartado 3.3 de descripción de la unidad de estudio, se adjunta una tabla que incluye el municipio por el que circula el eje de la carretera analizada. Sin embargo, la carretera N-638 además de afectar al municipio de Hondarribia ocasiona una pequeña afección en el municipio de Irún. En los gráficos siguientes se presenta el número de habitantes expuestos según rangos de niveles sonoros: PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 15 de 24

POBLACIÓN EXPUESTA (centenas) DIA 4 3 3 2 2 1 1 0 55-59 60-64 65-69 70-74 > 75 Hondarribia 3 3 2 0 0 Irun 0 0 0 0 0 POBLACIÓN EXPUESTA (centenas) TARDE 4 4 3 3 2 2 1 1 0 55-59 60-64 65-69 70-74 > 75 Hondarribia 4 2 1 0 0 Irun 0 0 0 0 0 PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 16 de 24

POBLACIÓN EXPUESTA (centenas) NOCHE 4 3 3 2 2 1 1 0 50-54 55-59 60-64 65-69 > 70 Hondarribia 3 2 1 0 0 Irun 0 0 0 0 0 POBLACIÓN EXPUESTA (centenas) DEN 4 4 3 3 2 2 1 1 0 55-59 60-64 65-69 70-74 > 75 Hondarribia 4 3 2 1 0 Irun 0 0 0 0 0 La UME estudiada, la N-638, a su paso por los municipios sobre los que presentan influencia, origina una situación que da como resultado una distribución de porcentajes de población expuesta a más de 55 db(a) de PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 17 de 24

Ldía, Ltarde y Lden y a más de 50 db(a) de Lnoche, que se presenta en la siguiente tabla. UME Ldía Ltarde Lnoche Lden N-638 Hondarribia 5,06 % 4,78 % 4,14 % 6,24 % Irún 0,0 % 0,0 % 0,0 % 0,0 % Tabla nº 5. Porcentaje de población expuesta a más de 55 db(a) de Ldia, Ltarde y Lden, y a más de 50 db(a) de Lnoche por efecto de la carretera N- 638. En los gráficos siguientes se presenta la superficie expuesta, en km 2, según rangos de niveles sonoros: SUPERFICIE EXPUESTA (KM 2 ) Ldia 0,35 0,30 0,25 0,20 0,15 0,10 0,05 0,00 55-59 60-64 65-69 70-74 > 75 HONDARRIBIA 0,32 0,32 0,18 0,10 0,07 IRUN 0,26 0,01 0,00 0,00 0,00 PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 18 de 24

SUPERFICIE EXPUESTA (KM 2 ) Ltarde 0,40 0,35 0,30 0,25 0,20 0,15 0,10 0,05 0,00 55-59 60-64 65-69 70-74 > 75 HONDARRIBIA 0,36 0,31 0,18 0,09 0,05 IRUN 0,23 0,00 0,00 0,00 0,00 SUPERFICIE EXPUESTA (KM 2 ) Lnoche 0,40 0,35 0,30 0,25 0,20 0,15 0,10 0,05 0,00 50-54 55-59 60-64 65-69 > 70 HONDARRIBIA 0,39 0,28 0,15 0,07 0,04 IRUN 0,19 0,00 0,00 0,00 0,00 PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 19 de 24

SUPERFICIE EXPUESTA (KM 2 ) Lden 0,40 0,35 0,30 0,25 0,20 0,15 0,10 0,05 0,00 55-59 60-64 65-69 70-74 > 75 HONDARRIBIA 0,31 0,37 0,24 0,13 0,10 IRUN 0,31 0,09 0,00 0,00 0,00 Tomando como referencia el parámetro de evaluación Lden, el porcentaje de suelo expuesto a niveles mayores de 55 db(a) resultante para esa UME se presenta en la siguiente tabla: UME N-638 % Suelo expuesto >55 db(a) de Lden Hondarribia 3,91 % Irun 0,96 % Tabla nº 6. Porcentaje de suelo expuesto a más de 55 db(a) de Lden en los municipios del entorno de la carretera N-638. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 20 de 24

6 ACTUACIONES PREVIAS 6.1.1 POLITICA GENERAL DE ACTUACION DE LA DFG Con la aprobación el 25 de junio de 2002 de la Directiva 2002/49/CE sobre evaluación y gestión del ruido medio ambiental junto con la aprobación el 17 de noviembre de 2003 de la Ley 37/2003 del Ruido, la Diputación Foral de Gipuzkoa ha realizado una apuesta decidida para poder cumplir con el calendario establecido por la Unión Europea. Los objetivos principales de la Diputación Foral de Gipuzkoa en cuanto al ruido generado por los grandes ejes viarios (tráfico > 6 millones de vehículos al año) se resumen en los siguientes: 1. Elaborar y aprobar por el Consejo de Diputados los mapas estratégicos de ruido de todos los grandes ejes viarios cuyo tráfico supere los seis millones de vehículos al año. 2. Elaborar y aprobar los planes de acción en lugares próximos a grandes ejes viarios cuyo tráfico supere los seis millones de vehículos al año. 3. Establecer dos líneas de acción: - Planes de mejora en las zonas de actuación prioritaria. - Planes preventivos para evitar la aparición de nuevas situaciones conflictivas. 4. Poner a disposición y divulgar entre la población los mapas estratégicos de ruido y los planes de acción. 5. Garantizar que la información divulgada sea clara, inteligible y fácilmente accesible. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 21 de 24

6. Establecer mecanismos de coordinación entre administraciones para lograr una gestión eficaz de la información que permita coordinar los esfuerzos de todos los agentes implicados (Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, Diputaciones Forales de Alava y Bizkaia, Gobierno de Navarra, Departamento de Desarrollo Sostenible de la Diputación Foral de Gipuzkoa y Ayuntamientos afectados). 6.1.2 ACTUACIONES PARTICULARES Una vez establecidos los objetivos generales de la Diputación Foral de Gipuzkoa para hacer frente a la problemática existente debido al ruido generado por los grandes ejes viarios, se han puesto en marcha una serie de actuaciones con el objeto de avanzar en la consecución de los objetivos propuestos. Con carácter general, las actuaciones previstas consisten en: 1. Establecimiento de un sistema de gestión del ruido generado por la red foral de carreteras, que constituya una herramienta eficaz, dinámica y adaptada a las necesidades de la Diputación para hacer frente a los nuevos retos planteados en la legislación europea y estatal. 2. Inclusión de estudios de impacto ambiental en los proyectos de nuevas infraestructuras viarias que contemplen medidas correctoras en materia de contaminación acústica. En concreto, las actuaciones llevadas a cabo hasta la fecha son las siguientes: AÑO 2.006 1. Contratación de una asistencia técnica para el establecimiento de un sistema de gestión de ruido en la red de carreteras de la Diputación Foral de Gipuzkoa. El sistema de gestión propuesto se divide en tres fases: diagnóstico de la situación actual, clasificación de las zonas y definición de objetivos, y planificación. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 22 de 24

2. El sistema de gestión incluye estudios detallados de la N-I a su paso por los términos municipales de Lasarte-Oria y Villabona y de la carretera N-634 a su paso por Usurbil y Eibar. 3. Estudio acústico detallado de la A-8 Variante de San Sebastián a su paso por el barrio de Loiola. AÑO 2.007 1. Contratación de una asistencia técnica para la elaboración de los mapas estratégicos de ruido de todos los grandes ejes viarios cuyo tráfico supere los seis millones de vehículos al año, de acuerdo a lo establecido en la Directiva 2002/49/CE y la Ley de Ruido 37/2003; es decir, mapas estratégicos de ruido individuales por UME. 2. Contratación de una asistencia técnica para la elaboración de los mapas estratégicos de ruido de todos los grandes ejes viarios por municipios. En estos mapas la información acústica de partida se dispone para el conjunto de carreteras, de forma que todas las carreteras aportan a un mapa conjunto de ruido. 3. Redacción de un estudio detallado la A-8 Variante de Donostia- San Sebastián en el tramo correspondiente a Intxaurrondo. AÑO 2.008 1. Redacción de un estudio detallado de la N-I a su paso por los términos municipales de Ordizia y Beasain. 2. Ejecución de las obras de colocación de pantallas acústicas en el viaducto de La Salle situado en el p.k. 20,056 de la A-8 Variante de San Sebastián (Loiola) en sentido Behobia. 3. Ejecución de las obras de colocación de pantallas acústicas en el viaducto de Ibarra situado en el p.k. 435,200 de la N-I en Tolosa. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 23 de 24

7 LISTADO DE PLANOS Acompañan al presente informe una colección de planos en los que se recoge el resultado de la modelizaciones acústicas realizadas para las UME s objeto de estudio. En el Anexo 1, se presenta un listado de dichos planos, indicando la UME a la que pertenecen, el número y designación del plano, el número de hojas de las que se compone cada uno de ellos y finalmente la escala de reproducción. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 24 de 24

MAPAS ESTRATEGICOS DE RUIDO DE LA RED FORAL DE CARRETERAS DE GIPUZKOA DIRECTIVA 2002/49/CE - FASE I INFORME RESUMEN UME 9 N-I Marzo 2008 PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN-GIPUZKOA Gipuzkoako Foru Aldundia Diputación Foral de Gipuzkoa Bide Azpiegituretako Departamentua Departamento de Infraestructuras Viarias

PROYECTO: PROG0582 Mapas de Ruido Estratégicos de la CAPV-GIPUZKOA CLIENTE: Departamento de Infraestructuras Viarias. Diputación Foral de GIPUZKOA (DFG). DOCUMENTO: PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN-GIPUZKOA TIPO DOCUMENTO FECHA Observaciones Entregable Informe Resumen Marzo 08 Derio (Bizkaia), Marzo 08 REALIZADO REVISADO APROBADO Stéphanie Pinaquy Manuel Vázquez Itziar Aspuru Unidad de Medio Ambiente Urbano e Industrial Unidad de Medio Ambiente Urbano e Industrial Unidad de Medio Ambiente Urbano e Industrial PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 2 de 47

ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN... 4 2 OBJETO... 5 3 AMBITO DEL ESTUDIO... 5 3.1 MAPA DE RUIDO ESTRATÉGICO... 5 3.2 UNIDADES DE ESTUDIO... 6 3.3 DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DE ESTUDIO... 8 4 METODOLOGIA... 15 4.1 DATOS DE PARTIDA... 15 4.1.1 Tratamiento de los datos de población... 15 4.2 PARAMETROS DE CÁLCULO... 16 4.3 PRESENTACION DE RESULTADOS... 18 5 RESULTADOS... 20 6 ACTUACIONES PREVIAS... 44 6.1.1 POLITICA GENERAL DE ACTUACION DE LA DFG... 44 6.1.2 ACTUACIONES PARTICULARES... 45 7 LISTADO DE PLANOS... 47 PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 3 de 47

INFORME RESUMEN 1 INTRODUCCIÓN La Directiva Europea 2002/49/CE y el desarrollo legislativo estatal que se ha traducido en la Ley del ruido 37/2003 solicita la elaboración de mapas estratégicos de ruido de grandes ejes viarios cuyo tráfico supere los 6.000.000 de vehículos al año, para la fecha 30 de junio de 2007 y de los grandes ejes viarios definidos como carreteras con un tráfico superior a 3.000.000 de vehículos por año para la fecha 18 de julio de 2013. De igual forma solicita la elaboración de mapas estratégicos de ruido de grandes ejes ferroviarios cuyo tráfico supere los 60.000 trenes al año, para la fecha 30 de junio de 2007 y los mapas estratégicos para todos los grandes ejes ferroviarios, definidos como líneas con un tráfico superior a 30.000 trenes por año, para la fecha 18 de julio de 2013, además de la realización de los mapas de ruido de las aglomeraciones. Los mapas de ruido definidos por la Directiva y la Ley del ruido, con el objeto de homogeneizar los resultados para toda Europa deben ser realizados con unos métodos de cálculo y unos condicionantes de cálculo mínimos. El objetivo es obtener mapas denominados estratégicos que sirven para tomar decisiones a nivel global y no local, las cuales precisarían de estudios de detalle que permitan la adopción de soluciones a nivel puntual. A partir de los mapas de ruido, se deben obtener los indicadores de suelo expuesto y personas expuestas en las condiciones reflejadas por dichos mapas y según los requisitos de la citada Directiva. La generación y aprobación de los Mapas de Ruido Estratégicos de las carreteras de la Red Foral y sus correspondientes indicadores, se ha realizado para el caso de Gipuzkoa, por el Departamento de Infraestructuras viarias de la Diputación Foral de Gipuzkoa. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 4 de 47

2 OBJETO El objetivo de este informe resumen es el de facilitar una visión de conjunto del resultado obtenido con la generación de los Mapas de Ruido Estratégicos de las carreteras de la Red Foral de Gipuzkoa con una IMD mayor de 16.000 vehículos. Los Mapas corresponden al alcance de la primera Fase de la Directiva 2002/49/CE y su correspondiente transposición a la legislación Estatal con el Real Decreto 1513/2005. 3 AMBITO DEL ESTUDIO 3.1 MAPA DE RUIDO ESTRATÉGICO La Directiva 2002/49/CE, establece que un Mapa Estratégico de Ruido es, un mapa diseñado para poder evaluar globalmente la exposición al ruido en una zona determinada, debido a la existencia de distintas fuentes de ruido, o para poder realizar predicciones globales para dicha zona. La posibilidad de realizar dicha evaluación depende de la disposición de un conjunto de información que los mapas deberán facilitar: Distribución de niveles sonoros en la extensión del área de estudio. Identificación de las zonas de afección, establecidas según los indicadores y límites de evaluación establecidos a tal fin. Cuantificación del número de personas y superficie expuesta a determinados niveles sonoros según los anteriores indicadores. Los Mapas se plantean con el doble objetivo de ser el formato que facilite el envío de información a la Comisión Europea y al mismo tiempo sirva como base para su divulgación entre la población. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 5 de 47

Finalmente, los Mapas deben permitir el planteamiento de Planes de Acción desarrollados como consecuencia de la evaluación realizada y encaminados a la mejora del ambiente acústico. Los Mapas estratégicos de ruido, se referirán de forma independiente para cada foco de ruido considerado, y se representarán físicamente, preferentemente con un conjunto de expresiones gráficas, compuestas básicamente por: Mapas de niveles sonoros, a una altura de 4 m, para el L den, L día, L tarde y L noche, consistentes en representaciones de líneas isófonas en rangos de 5 db entre los valores de 50 y 75. Mapas de exposición para el L den, L día, L tarde y L noche, en los que se representen el número de personas cuyas viviendas están expuestas a los rangos de valores anteriores. Mapas de zona de afección, correspondiente al periodo L den. En los que se identifique el área de una zona de estudio, sobre la que se produce la superación de un determinado valor límite. Para la realización de los Mapas Estratégicos, se han definido como base de trabajo, las denominadas Unidades de Mapa Estratégico (UME). Estas unidades están formadas por uno o varios tramos de una misma carretera, quedando el análisis posterior referenciado de forma individualizada para cada una de ellas. 3.2 UNIDADES DE ESTUDIO Las carreteras de la Red Foral de Gipuzkoa que se han identificado dentro del alcance de la citada primera fase de la Directiva, se han recogido en el gráfico nº 1 y en la tabla nº 1. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 6 de 47

Plano Carreteras Gipuzkoa y leyenda Figura nº 1. Identificación de las UME s objeto de estudio PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 7 de 47

CODIGO Longitud (km) UMES A-8 78,3 1 N-634 13,0 1 N-638 1,5 1 GI-131 10,2 1 GI-627 2,3 1 GI-632 11,0 1 GI-2132 4,9 1 GI-3401 3,0 1 N-I 70,5 1 total 194,7 9 Tabla nº 1. Identificación de la UME s objeto de estudio 3.3 DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DE ESTUDIO La carretera de la Red Foral de Gipuzkoa objeto de este estudio, es la carretera N-I. A efectos de la delimitación de la carretera para la realización de mapas estratégicos, ésta consta de dos tramos (con IMD> 16000 veh/día), el primero de los ellos de 52 km de longitud y el segundo de 18.5 km. Discurre en dirección sur-noreste. Implica a los municipios de Idiazabal, Olaberria, Lazkao, Beasain, Ordizia, Arama, Itsasondo, Legorreta, Ikaztegieta, Alegia, Ibarra, Tolosa, Irura, Villabona, Aduna, Andoain, Lasarte, Donostia-San Sebastián, Pasaia, Errenteria, Oiartzun, Lezo, Hondarribia e Irún. La identificación de los municipios que se encuentran bajo la influencia de la carretera N-I se presenta en la siguiente tabla: UME MUNICIPIO POBLACION N-I Idiazabal 2.082 N-I Olaberria 904 N-I Lazkao 4.920 N-I Beasain 12.108 N-I Ordizia 8.938 N-I Arama 163 N-I Itsasondo 576 N-I Legorreta 1.351 N-I Ikaztegieta 377 N-I Alegia 1.583 N-I Ibarra 4.208 N-I Tolosa 17.642 N-I Irura 910 N-I Villabona 5.672 PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 8 de 47

UME MUNICIPIO POBLACION N-I Aduna 333 N-I Andoain 13.814 N-I Lasarte-Oria 17.195 N-I Donostia-San Sebastián 178.377 N-I Pasaia 15.962 N-I Errenteria 38.224 N-I Oiartzun 9.179 N-I Lezo 5.834 N-I Hondarribia 15.044 N-I Irún 56.601 El primero de los tramos de la UME comienza en el municipio de Idiazabal, en las proximidades del PK 407. Transcurre a través de este municipio en dirección sur-norte. A lo largo de los primeros kilómetros, cabe destacar la escasa presencia de edificaciones, hasta alcanzar el núcleo urbano del municipio, donde la carretera discurre dejándolo a su derecha. Figura nº 2. UME 9 Carretera N-I. (Inicio de UME: Idiazabal) Figura nº 3. UME 9 Carretera N-I. (Paso por Idiazabal) Saliendo de Idiazabal, atraviesa diversos polígonos industriales en el municipio de Olaberria, para una vez en Beasain,y tras pasar el enlace con la GI-632, dejar a su izquierda el núcleo urbano del municipio. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 9 de 47

A la altura del PK 420 entra en túnel (apenas 300 metros) para ya salir de éste en el municipio de Ordizia, atravesando su núcleo urbano hacia Arama. Figura nº 4. UME 9 Carretera N-I. (Paso por Beasain) Figura nº 5. UME 9 Carretera N-I. (Paso por Legorreta) Tras atravesar Arama por su zona norte, a lo largo de la frontera con Itsasondo, discurre por los municipios de Itsasondo (zona sur), Legorreta (zona sur) e Ikaztegieta (zona central), en todos ellos dejando su núcleo urbano a su izquierda. En estos tres últimos municipios también discurre en túnel en los siguientes tramos: o o o o PK 424 300 metros de longitud PK 425+300 500 metros de longitud PK 427+400 175 metros de longitud PK 428 105 metros de longitud En el PK 429 entra en el municipio de Alegia, por la zona central del municipio, atravesándola en dirección oeste-noreste y discurriendo próxima a su núcleo urbano, dejándolo a su derecha. A continuación entra en Tolosa y discurre con calzadas separadas, para posteriormente, circular de forma conjunta, atravesando el municipio y dejando su núcleo urbano a la izquierda, en dirección sur-norte próxima al PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 10 de 47

municipio de Ibarra, donde también circula en una pequeña franja en sentido Irun a la altura del viaducto de Ibarra. Figura nº 6. UME 9 Carretera N-1. (Paso por Tolosa) En su paso por Tolosa, la UME presenta pantallas acústicas. A continuación se adjunta la posición y propiedades de esta: PANTALLA 1 LOCALIZACIÓN: TOLOSA Sentido Vitoria-Gasteiz (PK: 435.193) Margen derecha de la vía TIPO: Material: Mixta Altura: 3.5m Longitud: 219m PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 11 de 47

En PK 438+130, la UME entra en el municipio de Irura. Discurre dejando a su izquierda el núcleo urbano y ya en su tramo final dentro del municipio, atraviesa su zona industrial. Figura nº 7. UME 9 Carretera N-I. (Paso por Irura) Continúa el recorrido de la N-I atravesando Villabona, por la zona noroeste del municipio, muy próxima a la frontera con los municipios de Zizurkil y Aduna. Entrando en Andoain, discurre entre pabellones industriales, tras lo cual se produce el giro de la UME en dirección norte. Figura nº 8. UME 9 Carretera N-I. (Paso por Villabona) Figura nº 9. UME 9 Carretera N-I. (Entrada en Donostia-San Sebastián) PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 12 de 47

Tras el enlace con la GI-131, en el PK 448, la UME, durante algo más de 3 kms, discurre en calzadas separadas, de modo que tras el PK 450 una de sus calzadas se sitúa en el municipio de Donostia-San Sebastián y la otra en el municipio de Lasarte-Oria. En el PK 452 ya vuelven a circular de forma conjunta atravesando Lasarte-Oria por su núcleo urbano, entrando y saliendo del municipio entre polígonos industriales. Tras el enlace con la N-634, en el PK 454+500 la UME se adentra en Donostia- San Sebastián, discurriendo por zona eminentemente industrial hasta alcanzar el enlace con la AP-8. Tras avanzar casi 2 km en dirección sur-noroeste a través de zona urbana del municipio finaliza el recorrido de este primer tramo de la N-I. Figura nº 10. UME 9 Carretera N-I. (Finalización del primer tramo de la UME) Figura nº 11. UME 9 Carretera N-I. (Inicio del segundo tramo) El segundo tramo de la UME comienza en otro enlace que la UME tiene con la AP-8 en el municipio de Donostia-San Sebastián, en el PK 462+640. En este punto comienza el recorrido de la UME en dirección oeste-este hacia Irún. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 13 de 47

En 3 los primeros kilómetros del tramo, la UME, atraviesa el núcleo urbano del municipio de Donostia-San Sebastián, para posteriormente discurrir entre las fronteras de los municipios de Pasaia, Errenteria, Lezo y Oiartzun, en todos los casos dejando el núcleo urbano fuera del recorrido de la UME. En el caso concreto de Oiartzun, el uso predominante a lo largo de su recorrido es industrial. Existen varios tramos en los que la UME transcurre en túnel: o o PK 467: Municipio de LEZO 350mts PK 470+180: Municipio de Oiartzun 40 mts Figura nº 12. UME 9 Carretera N-I. (Paso por Lezo) Figura nº 13. UME 9 Carretera N-I. (Fin de la UME: Irún) En el PK 472+500 la UME entra en el municipio de Hondarribia y circulando entre las fronteras de Hondarribia e Irún, la N-I finaliza en este último municipio, tras dejar el núcleo urbano a su derecha. PROG0582-IN-MA-DIRECTIVA-RESUMEN- GIPUZKOA Página 14 de 47