EVOLUCIÓN, SITUACIÓN ACTUAL Y ELEMENTOS ESENCIALES DE LOS SISTEMAS DE RIESGO DE CRÉDITO. Ejemplos de deficiencias encontradas en la validación interna

Documentos relacionados
VALIDACION SUPERVISORA DE ENFOQUES IRB: Bases de datos

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia. Código: Formato: F-GDO-006 Versión: Elaboró: ORLANDO DIAZ AGUIRRE

La gran distribución en el mundo: modelos de negocio

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD SECRETARÍA DE ESTADO DE ECONOMÍA Y APOYO A LA EMPRESA DIRECCIÓN GENERAL DE SEGUROS Y FONDOS DE PENSIONES

DIPLOMADO EN ESTADÍSTICA APLICADA

EL ROL DE AUDITORIA INTERNA Y EL ENFOQUE DE AUDITORIA BASADA EN RIESGOS. Víctor Mancilla Banrural, Guatemala

Oscar Martínez Álvaro

Documento de orientación para la supervisión de los controles oficiales

Anexo. Fichas de recogida de datos y guión entrevistas

Relación A.E.A.T- Grandes Empresas: el Foro de Grandes Empresas

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO

Primeras auditorias bajo las NIA-ES

ACTIVIDAD EVALUABLE: CREANDO UN PROYECTO DE INNOVACIÓN CON TIC GUÍA DE RÚBRICA

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN DE LA ACCIÓN (3)

CUESTIONARIOS TÉCNICOS II. (Check-list) Qué nivel de desarrollo tiene el Plan de Igualdad de mi empresa?

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Enfermería de la Universidad de Huelva

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

Máster en Dirección y Gestión Integrada de Calidad, Prevención y Medio Ambiente en la Construcción-MGQ

Informe de Seguimiento

Título del curso. Auditor interno en sistemas integrados de. gestión ISO ISO OHSAS ONLINE MATRÍCULA ABIERTA PRESENTACIÓN

Políticas de continuidad del servicio: Planes de Contingencia

Finanzas empresariales

Modelo de Control Interno COSO

Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico APPCC

NORMAS INTERNACIONALES AUDITORÍA INTERNA

CONVERSATORIO No. 30. NICC-1 Norma Internacional de Control de Calidad 1. Moderador: Luis Armando Leal. Relator: Dra. Maribel Albarracín

Qué es la auditoría interna?

MODELO DE EXCELENCIA

PLANIFICACIÓN DE SERVICIOS SOCIALES PARA ADULTOS MAYORES. LA FASE DE IMPLEMENTACIÓN

CUADRO DE MANDO PARA LA ALTA DIRECCIÓN EN EL MINISTERIO DE FOMENTO

PROCESO DE ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDADES POR PARTE DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN

TEMA 2: PREPARACIÓN DE LA OFERTA Y ALCANCE DEL PROYECTO

TRANSITION WITH CONFIDENCE ESTRUCTURA GLOBAL COMPARATIVA ENTRE OHSAS ISO 45001

Título del curso. Cómo implantar un sistema de gestión de. calidad según ISO 9001:2015 ONLINE MATRÍCULA ABIERTA PRESENTACIÓN. Información general

PROGRAMA DE DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO I (CUARTO CURSO DE LICENCIATURA EN DERECHO)

CONSERVACIÓN N DE LA HISTORIA CLÍNICA

Gestión eficaz de la I+D: Sistemas de gestión de la innovacion UNE Chile INNOVATION CAN BE ANYWHERE

La Crisis Financiera y Basilea III: Principales Cambios Propuestos para el Marco Regulatorio Internacional. Mayo de 2011

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Educación Primaria de la Universidad de Cádiz

TRABAJOSEGURO Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente

Alicia Novoa Fondo Monetario Internacional (FMI) Hotel Magna

Colegio Profesional de Ingenieros en Informática de la Comunidad de Madrid

Jornadas Formativas del Deporte Municipal

TALLER DE CONTROL DE CALIDAD

Descripción del Curso

APLICACIÓN DEL ENFOQUE DE SUPERVISIÓN POR RIESGOS EN LA BANCA CHILENA

GRADO EN ECONOMIA SEGUNDO CURSO

PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS

Documento Técnico NIA-ES CNyP y Dpto. Técnico

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO CIENCIAS AMBIENTALES. Facultad de Ciencias Ambientales

INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS

Guía Gobierno Corporativo

NORMA ISO 9001:2008 INTERPRETACIÓN, IMPLANTACIÓN Y DOCUMENTACIÓN. Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad. 15/ENERO/2009

Gestión Avanzada de Servicios TI en Outsourcing

PUNTOS A CONTROLAR EN EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE ANÁLISIS SENSORIAL DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN

Auditor de Sistemas de Gestión de la Calidad (ISO 9001:2015) (Online)

ELABORACION Y APLICACION DEL PLAN ESCOLAR DE GESTION DE RIESGOS

Premio Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos OEI- Fundación SM Óscar Arnulfo Romero

GOBIERNO CORPORATIVO La visión del Supervisor

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

Plática de Inducción al Servicio Social y Entrega de Cartas de Presentación SEGUNDO CICLO 2015

Procesos de Evaluación de Desempeño y Procesos de Ascensos policiales

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE INDICADORES DE GRUPOS DE MEJORA

El riesgo en la auditoría. CPC Héctor Iván Figueroa Luna (Gerente Auditoría EY)

Modelo 1: Informe de auditoría sobre las cuentas anuales de un ejercicio con opinión favorable

La función de Auditoría Interna en Solvencia II

SISTEMAS INTEGRADO DE GESTIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN

Criterio 4: Alianzas y recursos

EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA DEL PERSONAL DE OCP Y OI

EL MODELO DE CONTROL INTERNO DE GRUPO SANTANDER

El Proceso Psicodiagnóstico y las Técnicas Proyectivas.

pasos hacia el reconocimiento de la figura del/la experto contable

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Grado en Ingeniería Informática. Plan de proyecto. Desarrollo de Sistemas de Información Corporativos. Departamento de Informática

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS.

IT-05 Fecha: Edición: 01 Página: 1/9 HOTEL - RESTAURANTE COCINA COCINA. Elaborado por: JAVIER ARRANZ LAPRIDA

V REUNION SOBRE INSPECCION Y VIGILANCIA DE MERCADOS Y ENTIDADES. Modelo de supervisión del Banco de España

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I

CONTROL DE CALIDAD NORMAS ISO

Resumen. Índice General

Titulación Universitaria. Curso Universitario de Dirección y Gestión de Empresas de Agua + 4 Créditos ECTS

PREMIO A LA GESTIÓN TRANSPARENTE, VERSION 2015

Reclutamiento y selección de personal

REFORMA A LA LEY GENERAL DE BANCOS Y BASILEA

CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF

Le apuesta a la Virtualidad!

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM

1.- Resultados de aprendizajes y criterios de calificación

EXCEL INTERMEDIO. Objetivo General. Población Objetivo: Capacitación Valle del Maipo Ltda. FUNDAMENTACION:

SELLO EUROPEO TERCER PREMIO. Fomento de las lenguas extranjeras. desde una perspectiva global

Verificación del esquema europeo de ecogestión y ecoauditoría EMAS

EVOLUCIÓN, SITUACIÓN ACTUAL Y ELEMENTOS ESENCIALES DE LOS SISTEMAS DE RIESGO DE CRÉDITO

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez

2.- OBJETIVOS GENERALES DE LAS UNIDADES DE AUDITORIA INTERNA. e) Propiciar el autocontrol y promover la probidad administrativa.

Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 23 de Octubre de 2015

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

Gestión documental. Fecha: 31 de Julio de 2014 PG 8.3 Ed: 01

Transcripción:

EVOLUCIÓN, SITUACIÓN ACTUAL Y ELEMENTOS ESENCIALES DE LOS SISTEMAS DE RIESGO DE CRÉDITO. Ejemplos de deficiencias encontradas en la validación interna Dirección General de Supervisión Grupo de Tesorería y Modelos de Gestión de Riesgos Gregorio Moral Ignacio Colomer II Seminario sobre Basilea II Validación de modelos avanzados en el Pilar 1 Madrid, 14 al 17 de noviembre de 2006

Deficiencias en la definición del alcance y los objetivos Deficiencias en aspectos organizativos Deficiencias en los procedimientos Deficiencias en la documentación 2

Deficiencias en la definición del alcance y los objetivos: Con frecuencia, no se identifican de forma exhaustiva: los diferentes usos que se dan a los modelos en la entidad, los outputs que proporcionan los modelos, de modo que se dificulta la valoración de si estos son adecuados para aquellos. La validación interna debe tener un carácter finalista, orientada a comprobar si los outputs de los modelos son adecuados para los usos para los que se destinan. Como supervisores, estamos especialmente interesados en los usos regulatorios. Concepción de la validación como un ejercicio puramente cuantitativo o estadístico; a menudo se olvida que en la validación se deben valorar todos los elementos del sistema de gestión de riesgo de crédito: metodologías, datos, procesos, controles, documentación... 3

Deficiencias en aspectos organizativos: La responsabilidad de la validación interna no está claramente definida. Aunque no se exige que la v.i. sea realizada en su totalidad por único departamento, no es conveniente que existan solapamientos de procesos o tareas entre distintos departamentos, pues pueden comprometer la eficacia de las actuaciones. Siempre debería existir un responsable global claramente identificado de la v.i. La función de validación interna carece de la independencia necesaria respecto a quien desarrolla los modelos; se produce un conflicto de intereses de carácter estructural. La separación ideal es difícil de conseguir, por su elevado coste. Tradeoff entre independencia y competencia. Subcontratación de la función de validación interna: la entidad tiene la responsabilidad indelegable de esta función, por lo que una subcontratación completa es difícilmente admisible (tal vez como una solución temporal ante la falta de recursos). Sería admisible la externalización de aspectos o tareas concretas, sujeto a determinados condicionantes (al menos, la comprensión de los trabajos realizados y sus limitaciones). Falta de coordinación con la auditoría interna. Excesivo recurso a la auditoría interna, quien, en principio, debería ser una 2ª esfera de control. Por ello, el papel de la AI en tareas directas de control debe ser limitado. 4

Deficiencias en los procedimientos: Los procedimientos concretos de validación no están totalmente especificados. Sólo se atiende a aspectos cuantitativos. Implantación deficiente de las pruebas cuantitativas. El cálculo de las pruebas no está integrado con el resto del sistema de rating, sino que se efectúa en programas separados que se alimentan de forma manual. Dificultades en la interpretación de las pruebas cuantitativas. Los resultados de las pruebas son incompletos, pues los estadísticos no se acompañan de los correspondientes valores críticos (puede deberse a que no se ha definido qué discrepancias son aceptables). Cálculo de un solo estadístico; conviene usar varios. No se obtienen intervalos de confianza de los estadísticos. Falta de conocimiento de las limitaciones de los estadísticos que se usan (clasificación/predicción...). Excesiva duración de los sucesivos ciclos de v.i.; la validación debería ser un proceso casi continuo, pero en el transcurso de un año debería completarse un ciclo. 5

Deficiencias en la documentación (problemas no exclusivos de la v.i.): Insuficiente: con frecuencia, hay aspectos relevantes que no están documentados, bien por ser futuribles aún no desarrollados, bien porque en los momentos actuales se está dando prioridad al desarrollo de funcionalidades frente a su documentación. Problemática de los vendor models. Dispersa: debido a que las tareas de validación interna no tienen necesariamente que estar realizadas por un único departamento, la documentación referente a las mismas puede estar repartida en varios manuales que detallan las funciones de aquellos. Es necesario que exista un documento que dé una visión global e íntegra de la función de validación interna. Falta de claridad en la documentación, que obliga a numerosas consultas y entrevistas. En el dosier del modelo, que debería ser una herramienta fundamental tanto para la entidad como para terceros, repercuten los problemas anteriores, de modo que se dificulta la comprensión del proceso de validación de la entidad de forma global a través del mismo. 6

EVOLUCIÓN, SITUACIÓN ACTUAL Y ELEMENTOS ESENCIALES DE LOS SISTEMAS DE RIESGO DE CRÉDITO. Ejemplos de deficiencias encontradas en la validación interna Dirección General de Supervisión Grupo de Tesorería y Modelos de Gestión de Riesgos Gregorio Moral Ignacio Colomer II Seminario sobre Basilea II Validación de modelos avanzados en el Pilar 1 Madrid, 14 al 17 de noviembre de 2006