ÍNDICE AGRADECIMIENTOS... PREFACIO de Juan Velarde Fuertes... PRÓLOGO para europeos: la magdalena de Proust...

Documentos relacionados
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO

LA FORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO

Sin título CAPÍTULO PRIMERO. EL MÉTODO EN EL TRATAMIENTO TEOLÓGICO DE LA ECONOMÍA

DOCTRINAS POLITICAS Y SOCIALES II CLAVE:

EDAD ANTIGUA EDAD MEDIA EDAD MODERNA ÉPOCA LLAMADA CRISTIANDAD * 313. Edicto de Milán. La religión oficial del Imp Romano es el cristianismo

Con el término comunitarismo se denomina, sobre todo en el ámbito anglonorteamericano, con el liberalismo y la racionalidad

PRESENTACIÓN DE FRANCISCO AYALA PRÓLOGO CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CÁTEDRA HISTORIA GENERAL DE LA EDUCACIÓN II

ÍNDICE CAPÍTULO I EL ESTADO

La ilustración. atrévete a saber

LOS VALORES EN LA EDUCACIÓN

Adam Smith y el Mundo Contemporáneo Ensayo de Amartya Sen sobre La Teoría de los Sentimientos Morales

Programa del curso: PENSAMIENTO POLÍTICO I. Valor académico: 4 UMA,s (60 horas presenciales) Código: R211PP1 Semestre: I. Año I

CAP. III. RIGIDEZ Y FLEXIBILIDAD, CAMBIO Y REFORMA CONS- TITUCIONALES 57 I. Rigidez y flexibilidad 57 A) Constituciones rígidas y flexibles.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CÁTEDRA HISTORIA GENERAL DE LA EDUCACIÓN II

La teoría marxista 3. Las ideas en el pensamiento de Carlos Marx 3.1. Teoría y praxis

Etica y Libertad Módulo para estudiantes del programa de formación liberal de la Fundación para el Progreso, Santiago, 2016

Unidad 13 ESTADO DE DERECHO Y DEMOCRACIA

F.A. HAYEK ALBUM BIOGRÁFICO

5. Ilustración. 5.1.Orígenes de la Ilustración

Fisco, Federalismo y Globalización en México 2003 CONTENIDO DEDICATORIA 3 PROLOGO 5 COMENTARIOS 7 INTRODUCCION 27 CAPITULO I. EL ESTADO DE DERECHO EN

Linga A/ Colección Estudios LA PARTICIPACIÓN INDÍGENA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, S. XIX. Sonia Alda Mejías.

Teorías del desarrollo económico. Licenciatura en Inteligencia de Mercados

Tema 5. Legalidad, legitimidad y justicia: estado de derecho, democrático y social

El conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos, que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII.

DEL CONOCIMIENTO Y LA METAFÍSICA.

Educación para la ciudadanía: 3Eso

El contexto de los sistemas socioeconómicos y su influencia en los modos de producción

Dra. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, 2015.

Universidad Autónoma de la Ciudad de México Nada humano me es ajeno

LECCION 3. PODER CONSTITUYENTE, PROCESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCION. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez

ABREVIATURAS UTILIZADAS 13 AGRADECIMIENTOS 15 PROLOGO A LA PRIMERA EDICION 17 NOTA A LA SEGUNDA EDICION 20 NOTA A LA TERCERA EDICION 20 Lecci6n 1";

RELACIÓN DE CONCEPTOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CORRESPONDIENTES A LA TERCERA EVALUACIÓN

Manual de filosofía social y ciencias sociales

Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen. Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca

Introducción al estudio de las ciudades

CONFORMACION DEL ESTADO MEXICANO OBJETIVO GENERAL:

10. CONSECUENCIAS FILOSÓFICAS, METODOLÓGICAS Y RELIGIOSAS DE LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA a) Inicio

CAPÍTULO I. LO QUE NO ES ESTADO DE DERECHO

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE SOCIOLOGÍA HISTORIA DEL CONOCIMIENTO SOCIOLÓGICO I

+ Restauración, liberalismo y nacionalismo

JUSTICIA SOCIAL Y ECONOMÍA EN LA TEORÍA DEL DERECHO. Las intersecciones entre el Derecho, la Economía y la Política

IDEOLOGÍAS Y SISTEMAS POLÍTICOS

Universidad Nacional de General Sarmiento Profesorado Universitario en Economía PROGRAMA ANALÍTICO

Presentación... 7 Prólogo... 9 Introducción general... 21

Filosofía, política y educación en los primeros años del México independiente

Política y ciudadanía

LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

GRADO EN TRABAJO SOCIAL

DOCTRINAS POLÍTICAS Y SOCIALES I CLAVE:

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación PROGRAMA

ÍNDICE. CAPITULO III. El poder, la gloria y la idea o de los fines de la política exterior Objetivos eternos Objetivos históricos 114

Conceptos y Enfoque de Derechos Humanos. Margarita Fernandez Universidad de Los Lagos

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA GUIA DE PREGUNTAS

Manual de economía política. México:

HISTORIA DEL ANÁLISIS ECONÓMICO

Pontificia Universidad Javeriana Cali Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Economía. Pensamiento Económico I

La Ingeniería y Desarrollo. José María Fernández Arguiñano

Guía de Trabajos Prácticos Cátedra: Economía I (Paula Belloni) Año 2014

Licenciatura en Trabajo Social CICLO de COMPLEMENTACION CURRICULAR (3ra Cohorte Res. C.S. 103/08) Plan de Estudios 2004

Característica del absolutismo o antiguo régimen:

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

CARLOS LÓPEZ BRAVO EL PATRIMONIO CULTURAL EN EL SISTEMA DE DERECHOS FUNDAMENTALES

Significado y orígenes de la nueva izquierda 35

ASIGNATURA: INSTITUCIONES POLITICAS

LIBERALISMO VERSUS COMUNITARISMO Seis voces para un debate y una propuesta

LOS PRESUPUESTOS MORALES DEL LIBERALISMO

índice Agradecimientos Ediciones y abreviaturas en castellano de las principales obras de Nietzsche utilizadas... 19

TEORIA DE LA POLITICA

LA ILUSTRACIÓN. De dónde procedían las ideas de la Ilustración?

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Contenidos mínimos. Educación para la ciudadanía de 3º ESO

PENSAR HISTÓRICAMENTE: LA COMPRENSIÓN DE LA HISTORIA Prof. Félix González Chicote CÓMO PUEDO ORGANIZARME PARA ESTUDIAR LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA?

HISTORIA DEL ANÁLISIS ECONÓMICO

Alejandra Ríos Ramírez 1

Redalyc. Estrada Guevara, Ángela; Mariscal Landín, David

Imagen 6 ARETÉ. FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO. éticas. Las teorías éticas. Teorías éticas. su modelo de racionalidad está basado en...

BLOQUE 2: La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales. (Temas 3 y 4)

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA ADAM SMITH, RICARDO Y KARL MARX

Profesores: José de Jesús Rodríguez Vargas y Pedro Álvarez Gómez Semestre: 2008-I Lunes y miércoles: 18:30-20:00 horas.

Bachillerato a Distancia. Filosofía 1º Bach.

F-1000 Introducción a la Investigación Filosófica (Obligatorio) F-1007 Introducción a la Investigación del Pensamiento Grecolatino

1) Macroeconomía I y II 2) Políticas Macroeconómicas 3) Teorías Económicas Actuales

POLITICA Y PARTIDOS EN BOLIVIA

Tiene lugar en el siglo XVIII y mantiene la misma estructura económica, social y política de los siglos

EL VALOR DE LA PROTESTA

Es una escuela de pensamiento clásico sus principales exponentes son:

Hace un par de años, Luis Villoro me hizo favor de hacer unos comentarios

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

JOHN LOCKE. Cristina Lago Salgado 2º BACH. C

Tema 3. Constitución, constitucionalismo e instituciones del estado

DEMOCRACIA SIGLO XX. Teorías generales

Kant. Representante de la Ilustración. Vive en Königsberg, Prusia. Escribió muchas obras, las más importantes son las Críticas:

Modelo en economía. En términos generales un modelo corresponde a una cosa que sirve como pauta para ser imitada, reproducida o copiada.

Política Fiscal: conceptos clave

Planificación Anual Ciencias Sociales 2016

* Qué aporta el Estado liberal Revoluciones? LIBERTAD CIUDADANA FRENTE AL PODER POLÍTICO (respeto a los derechos división de poderes)

Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Sociología

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Transcripción:

ÍNDICE AGRADECIMIENTOS................................ PREFACIO de Juan Velarde Fuertes..................... PRÓLOGO para europeos: la magdalena de Proust....... I. El problema: los peligros de la democracia mayoritaria... 1. La cuestión.- División y separación de poderes. La soberanía del Derecho. La confusión de poderes. El ogro filantrópico. Estados fallidos.- 2. Cuatro advertencias previas.- 1. Globalidad mejor que globalización y liberal clásico mejor que liberal a secas. 2. Hechos, valores y costes de oportunidad. 3. El enfoque económico del comportamiento humano. 4. El individualismo metodológico.- 3. Contenido del libro.- Pensamiento político e historia económica. Tres paradojas de la filosofía política: 1) El malestar en la modernidad; 2) Libertad o riqueza; 3) El conflicto entre democracia y liberalismo. 4. Posibles soluciones.- Democracia constitucional y mundialismo. Introducción al capítulo II: La importancia de las ideas en política............................................... II. Montesquieu, descubierto y echado en olvido.......... 1. La separación y la división de poderes como defensa de la libertad individual.- La Gloriosa Revolución de 1688. Locke 10 11 19 25 50 55

como precursor: derechos naturales y tres poderes constitucionales. El espíritu que informa las leyes según Montesquieu. La división de poderes. La Constitución de Inglaterra. Madison y la Constitución de Estados Unidos de América del Norte.- 2. El revulsivo de la Revolución francesa.- Condorcet y la separación de poderes durante la Revolución francesa. La libertad de los antiguos y los modernos, según Benjamin Constant.- 3. Libertad frente a democracia en el siglo XIX.- El experimento censitario. Tocqueville y La democracia en América. La defensa de las minorías por John Stuart Mill.- 4. Soberanía popular o soberanía compartida?- Soberanía supuestamente indivisible. La soberanía popular de Rousseau a Lincoln. Las bases teóricas de los frenos y contrapesos constitucionales. Introducción al capítulo III: Las sorpresas del comercio internacional.............................................. III. «Le doux commerce» puesto en cuestión.............. 1. Visiones del crecimiento.- Cuántos siglos de mundialidad? La rara combinación de Estados fuertes con libertad económica. Coincidencias y casualidades en el progreso institucional. El progreso económico natural según Adam Smith. La importancia de las instituciones. El capitalismo alienante según Marx. Hayek señala la opacidad del mercado.- 2. «Le doux commerce» y la civilización.- El comercio y las libertades. La liberación de la primera mitad del siglo XIX. -3. Mundialismo interrumpido.- La Contrarrevolución industrial. El intento de nacionalizar el capitalismo.- 4. Del Estado liberal al Estado planificador, al Estado de Bienestar.- El liberalismo, una doctrina sobre el Estado. La enfermedad del Estado liberal. El crecimiento del gasto público. Hasta la empresa se rinde. Milagros económicos. Introducción al capítulo IV: Antropología del capitalismo.... IV. Primera paradoja: el malestar en la modernidad....... 1. Alienados por la división del trabajo.- El horror del merca- 104 109 141 145

do. Marx denuncia el capitalismo. El error de evolución de grupo : la clase social, falso protagonista. Marx y Engels atacan la división del trabajo. División del trabajo, unidad de la especie. El comercio precede al Estado. Mercados y jerarquías. Jerarquías de consumo y jerarquías de producción.- 2. El egoísmo del homo oeconomicus.- «Los dioses con prótesis» de Freud. Homo homini lupus? Freud contradicho por la antropología evolucionista. El gen egoísta y el individuo cooperador. Las dos caras de Adam Smith. El dilema del preso y sus remedios. Es inteligente ser racional?- 3. Masa embrutecida y esclava.- El «hombre-masa» de Ortega. Mundialización y consumismo. Las verdaderas causas de la degradación. Huxley o la degradación por la tecnología del placer. Orwell frente al Gran Hermano. Schumpeter o el Gran Hermano como solución.- 4. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la cultura y la política.- El miedo a la libertad. El nivel cultural decae, pero... la cultura popular gana en inteligencia. El lado negativo de las TIC. Las TIC y la libertad individual. Hayek diagnostica el malestar de la modernidad. La inmensidad del Mundo 3. Un malestar siempre presente. Introducción al capítulo V: Libertad clásica y libertad romántica. V. Segunda paradoja: libertad o riqueza.................. 1. La extraña muerte del liberalismo clásico.- La herencia del utilitarismo. Socorro de pobres. Breve visita al jardín del bienestar. Estado de Bienestar, Estado corruptor. El otro camino para vencer la pobreza.- 2. Isaiah Berlin y la libertad frente a la violencia y la coerción.- Dos conceptos contrapuestos de libertad personal. Libertad negativa o clásica, y libertad positiva o sustantiva. La seducción de una concepción positiva de la libertad. Libertad como igualdad de oportunidades de goce. Libertad, Igualdad, Fraternidad? Peligrosa confusión. El discutible relativismo ético de Berlin. Meta-reglas y razón práctica.- 3. La autonomía individual según Friedrich von Hayek y según Amartya Sen.- Dos campeones frente a frente.- A) Hayek o la fuerza del No. Minimizar la coerción. Definición negativa o clá- 199 205

sica de la libertad. La soberanía del Derecho, es decir, the rule of law. Libertad y Derecho natural. Contenido básico del individualismo.- B) Sen y la igualdad de capacidades de elegir. Individualismo y comunalismo. Igualdad frente a libertad. Ser iguales en qué? La libertad como discriminación para igualar los funcionamientos. Libertad curalotodo.- C) Crítica del concepto de libertad de Sen. El paternalismo de la igualdad de oportunidades. La insoportable levedad del deber ser. La muerte de los valores absolutos. La libertad, valor supremo? Valores básicos y no-básicos según Sen. Qué son los absolutos relativamente absolutos. Valores universales y el filtro del consecuencialismo.- 4. Libertad y moralidad personal.- El comunitarismo y la autofagia del liberalismo. La fragilidad del espíritu comunitario. Valores incompatibles, incomparables e inconmensurables. El liberalismo como una ética meta-normativa que ha de completarse con reglas morales concretas. Elegir la libertad o elegir bien-estar. Introducción al capítulo VI: La pobreza de la teoría de la elección social........................................... VI. Tercera paradoja: democracia o liberalismo............. 1. La democracia inmóvil.- El Estado moderno hace crisis. El enfoque economía constitucional. Mayorías arbitrarias, democracias viejas. Otra vez individualismo metodológico. Defectos del Estado: 1) Defectos de los sistemas de votación; 2) Concentración del gasto en el votante mediano; 3) Búsqueda de rentas. Círculos viciosos. Federalismo fiscal: los peligros de la división vertical de poderes.- 2. La meta-regla de la unanimidad.- La corrección de la democracia mayoritaria. El porqué de la unanimidad: 1) Tipos de unanimidad; 2) Niveles de acuerdo; 3) La incertidumbre en la definición de meta-reglas; 4) El coste de la toma de decisiones.- 3. Puede un liberal clásico ser demócrata?- La imposibilidad de un liberal paretiano. Paradojas de auto-referencia. La libertad como valor absoluto relativamente absoluto. La propiedad privada, dique contra la elección social.- 280 286

4. Aproximaciones de la democracia liberal a la regla de la unanimidad.- La unanimidad como ideal regulador : 1) Legislación general y legislación diferencial; 2) La separación y división de poderes; 3) Los poderes remanentes de la sociedad civil.- 5. La posibilidad de remedios constitucionales.- Sacar fuerzas de flaqueza. VII. Conclusión: más allá de Montesquieu................. 1. La democracia en peligro.- La idea de Montesquieu. La mano muerta de la organización. Decadencia de la filosofía liberal.- 2. Paradojas de la democracia.- Bienes públicos. El malestar en la modernidad: primera paradoja. La extraña muerte del liberalismo clásico: segunda paradoja. Las interferencias entre democracia y liberalismo: tercera paradoja. El retrato de la democracia constitucional.- 3. Caminos de liberación.- El frágil consenso democrático. Remedios constitucionales. Frente a los temores de Hayek. 1. Liberación por el mercado. El libre mercado y la separación de poderes. Auto-destrucción del capitalismo y de la democracia? Democracia y capitalismo no son incompatibles. 2. Liberación por la mundialidad. El libre comercio como barrera contra los buscadores de rentas políticas. Competencia entre jurisdicciones. Mundialismo y democracia se refuerzan. 3. Liberación por la ciencia y la técnica. Meditación de la técnica. Ciencia y técnica como contrapesos del poder. 4. Liberación por la comunicación. Defensa de libertades frente a oferta de oportunidades. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, protectoras de la individualidad. Las TIC, factor de mundialización. El otro lado de la moneda: el Estado, pasado de largo.- 4. Visión optimista de la Sociedad Abierta.- La vuelta del hombre libre. El anti-liberalismo del nuevo milenio. El optimismo de Karl Popper. Comercio y tecnología, condiciones de la libertad. EPÍLOGO para latinoamericanos: manos a la obra....... Notas................................................ Referencias bibliográficas............................... Índice de conceptos.................................... Índice onomástico..................................... 326 373 381 419 437 445