CONDUSE VIAJERO. Mesa Pueblos y Barrios Originarios

Documentos relacionados
1er taller Diagnóstico Ciudadano

Desarrollo planificado de las ciudades

Servicios complementarios de vigilancia. 12,350, Mantenimiento, conservación y rehabilitación en vialidades secundarias. 6,548,804.

Destino de las Aportaciones (Rubro específico en que se aplica) Monto Pagado. Servicios complementarios de vigilancia. 19,802,748.

Una iniciativa de democracia participativa GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

Ente Público: Gobierno del Distrito Federal DELEGACIÓN ÁLVARO OBREGÓN

Movilidad en Bicicleta: La experiencia de la Cd. de México. Dhyana Quintanar Solares, MEM.

EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA SUSTENTABILIDAD DEL MUNICIPIO DE SANTA MARTA, EL CASO DEL RÍO MANZANARES

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

ACTA DE INSTALACIÓN DEL COMITÉ TÉCNICO INTERNO DE ADMINISTRACIÓN DE DOCUMENTOS DEL INSTITUTO DE VIVIENDA DEL DISTRITO FEDERAL

Tendencias actuales de crecimiento urbano en las ciudades mexicanas

Desarrollo Urbano en el DF Asamblea Legislativa-GDF

APORTE AL DIAGNOSTICO TERRITORIAL LOCALIDAD # 15 ANTONIO NARIÑO CONTRIBUCIÓN A LA MODIFICACION DEL POT DISTRITAL Octubre de 2016

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN DE SAN LUIS POTOSÍ

Asentamientos Humanos Irregulares en Suelo de Conservación

CONVENCIÓN NACIONAL DEMOCRÁTICA

PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL. Formato del ejercicio y destino de gasto federalizado y reintegros. Julio - Septiembre del año 2013

IV Sesión Ordinaria Junta de Gobierno del Instituto Jalisciense del Adulto Mayor

2.- EL PROYECTO UNESCO-XOCHIMILCO. UN ESPACIO PARA LA GESTIÓN PARTICIPATIVA

Propuesta académica de la práctica comunitaria I y II periodos y

Í N D I C E Este Ejemplar se acompaña de un anexo digital ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

PROGRAMA SEGURO CONTRA ACCIDENTES PERSONALES DE ESCOLARES Va

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito.

Experiencias recientes en 3 proyectos de PSA en México: datos recopilados y retos

REGLAMENTO INTERIOR DEL CONSEJO ESTATAL DE SALUD. CAPÍTULO I Disposiciones generales

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

APORTE AL DIAGNOSTICO TERRITORIAL LOCALIDAD # 18 RAFAEL URIBE URIBE CONTRIBUCIÓN A LA MODIFICACION DEL POT DISTRITAL Octubre de 2016

17va sesión ordinaria del Comité Interinstitucional Estatal de Ética, CIEE. Junio 2016

Industria y Turismo. turísticos de atractivos y servicios turísticos de Santa. turísticos y (2) realización del inventario de los servicios

Primera reunión de enlaces de ética, clima laboral y SIGUE

Ciudadmx Sistema de Información Geográfico del uso de suelo de la Ciudad de México

Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Bilbao

PLANEACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA

4. Objetivos y metas para el municipio

. " ~ ~~J' btairrro"''# CIP. ANTONIO PADlERNA LUNA

C O N S I D E R A N D O

Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2030

A. Sistema de Planeación. Numeral 1; Segundo Párrafo

Foro VII Seminario Internacional de Urbanismo, México, D.F Abril Mitos y Realidades de la planeación urbana en la ciudad de

METAS DE LA ENTIDAD INDICADORES DE RESULTADOS. Gobierno y Ciudadanía H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE CUAUTLA METAS DE LA ENTIDAD

H. AYUNTAMIENTO DE ECATEPEC DE MORELOS DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO "2014, Año de los Tratados de Teoloyucan" Hábitat

PROYECTO: DESARROLLO FÍSICO SOSTENIBLE

Los organismos de cuenca en Quebec Una experiencia de 10 años para la implicación de la sociedad civil en el manejo del agua

ORDEN DEL DÍA. 1. Lista de Asistencia

Taller de análisis sobre plataformas de monitoreo forestal Gerardo García Contreras

REGLAMENTO INTERIOR PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS CONSEJOS MUNICIPALES DE SEGURIDAD PÚBLICA. CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES.

Decreto 364 de 2013 Modificación excepcional del POT de Bogotá. Análisis y efectos para el sector empresarial de la ciudad.

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA CUENTA PUBLICA

SEGUIMIENTO A PADRONES DE BENEFICIARIOS DE PROGRAMAS SOCIALES EN LA CIUDAD DE MÉXICO Ciudad de México Agosto de 2016

COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Dirección de Participación Social ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN AREAS NATURALES PROTEGIDAS

PODER LEGISLATIVO C O N S I D E R A N D O

La Vivienda y su Entorno

Vinculación y Validación del proceso del SINDES 2007

3ª Semana de Ciencia Política de la UACM. Análisis de la Zona Metropolitana del Valle de México. Jimena Iracheta Carroll 25 de octubre de 2011

TOMO II PODER EJECUTIVO

Compromisos Institucionales en Seguridad y Salud en el Trabajo

CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

Fracción IV. A) Normas Básicas de Competencias.

ALGUNOS APUNTES DE LA VIVIENDA EN MÉXICO

Uso de suelo. Dicha estrategia no toma en cuenta:

Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el

Asignaturas Temas Asignaturas Temas Urbanismo I Urbanismo II

POLÍTICAS PÚBLICAS Y RETOS PARA EL ORDENAMIENTO DE BOGOTÁ Y LA SABANA

La Modernización Catastral en la Ciudad de México

Situación de la Vivienda en la Ciudad de México

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

Reglamento de los Colegios

4o taller. Líneas Estratégicas para el Proyecto de PGDU: Hacia un Modelo de Ciudad

PROGRAMA DE ACCIONES ESTRATÉGICAS EN EL ENTORNO DEL TREN SUBURBANO CARTERA DE PROYECTOS

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia.

México, Distrito Federal, a cuatro de julio de dos mil siete.

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

PRÁCTICA REGIONAL I Y II. Lic. Araceli Álvarez Herrera

Comisión de Desarrollo Metropolitano

SUBCOMISIÓN PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL TERRITORIO NACIONAL

PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

TRANSPARENCIA FOCALIZADA PROGRAMA HÁBITAT

REPORTE DEL TRABAJO DE LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS SEGUNDO Y TERCER AÑO LEGISLATIVO ACTIVIDADES DEL 1º DE MAYO AL 31 DE OCTUBRE DE 2008

Infraestructura para el manejo de residuos sólidos

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN Programa de Trabajo Anual (Programa Operativo Anual - POA 2013)

MANUAL DE ORGANIZACIÓN COORDINACIÓN DE NORMATIVIDAD Y DESARROLLO ADMINISTRATIVO

Murcia Destino Turístico Inteligente

Luisa María Calderón Hinojosa Senadora de la República

SISTEMA ESTATAL DE FISCALIZACIÓN EN BA JA CALIFORNIA

H. Ayuntamiento Constitucional de Tuxtla Gutiérrez

PROGRAMA DE COINVERSIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIAL DEL DISTRITO FEDERAL 2015

Egresos. Ampliaciones/ (Reducciones)

REGISTRO PÚBLICO DE LOS CONSEJOS ESCOLARES DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN

PROCESO DE REGIONALIZACIÓN:

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007

CONSEJO DE ARMONIZACIÓN CONTABLE DEL DISTRITO FEDERAL (CONSAC- DF)

ACUERDO POR EL QUE SE CONSTITUYE LA COMISIÓN INTERSECRETARIAL DE TRANSVERSALIDAD INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO INDÍGENA

Educación y Desarrollo de Capital Humano Propuestas Plan Maestro 2ª Fase MCIC

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

PRIMER PERIODO ORDINARIO DE SESIONES DEL SEGUNDO AÑO DE EJERCICIO. ORDEN DEL DíA INICIA T1VAS

INTERNACIONALIZACIÓN: UN PROCESO INCONCLUSO

VI. Sistemas de Información

Transcripción:

CONDUSE VIAJERO Mesa Pueblos y Barrios Originarios

CONDUSE Viajero Pueblos y Barrios Originarios Fecha: 26 de febrero de 2016 Sede: Escuela de Administración Pública del Distrito Federal I. Introducción La sesión comenzó a las 16:00 horas y finalizó a las 18:00 horas, se contó con la asistencia de consejeros del Pueblo de Santa Cruz y del Barrio de Santiago de la Delegación Iztacalco; del Pueblo de Santa Barbará Ayopico de Azcapotzalco; del Pueblo de San Bernabé Ocotopec de la Delegación Magdalena Contreras; del Pueblo del San Lorenzo Xochimanca de la Delegación Benito Juárez; del Pueblo de Santa Úrsula Coapa de la Delegación de Coyoacán; del Barrio de San Bartolo, del Pueblo del Contadero y del Pueblo Tepehuapan de la Delegación Cuajimalpa, así como asistentes de la UNAM y de la SEDUVI. La Moderadora dio la bienvenida y pidió a los asistentes que se presentaran, enseguida leyó el orden del día; asimismo, explicó a los participantes que se realizaría un diagnóstico ciudadano y que se formularían estrategias relacionadas con la problemática de los pueblos originarios y el desarrollo urbano de la ciudad, por lo que la colaboración y participación de cada uno de ellos era clave. En seguida, la Moderadora presentó los antecedentes, la composición del CONDUSE, la definición del Programa General de Desarrollo Urbano (PGDU), así como los trabajos realizados en los Talleres de Participación Ciudadana para la actualización de dicho instrumento de planeación. De esta forma, explicó que el objetivo de la sesión era reunir a representantes de los Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México con el propósito de dialogar y debatir sobre los problemas que enfrentan y las estrategias a seguir en materia de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial para fortalecer la propuesta ciudadana en el marco de la actualización del PGDU. En general, el desarrollo de la sesión cumplió con los objetivos esperados y se llevó a cabo en un clima de cordialidad y gran participación de los asistentes. 1

II. Desarrollo de la sesión Para la dinámica del CONDUSE Viajero, se presentaron cinco temas clave que se relacionan con el PGDU y los Pueblos y Barrios originarios de la Ciudad de México, los cuales fueron: 1) Conservación del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Barrios Originarios; 2) Equipamiento e infraestructura; 3) Espacio Público; 4) Vivienda y Usos de Suelo; y 5) Suelo de Conservación. Sobre cada uno de estos temas, la Moderadora contextualizó lo debatido en los talleres de participación ciudadana del CONDUSE. En este sentido en el tema de Conservación del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Barrios Originarios, señaló que las y los Consejeros expresaron que el poco control sobre el cambio de uso de suelo en los Pueblos ha generado la pérdida paulatina de su Patrimonio, lo que propiciado el desarraigo y la pérdida de identidad. En lo concerniente al tema de Equipamiento e Infraestructura, dijo que se relacionaba principalmente con el acceso a los servicios públicos, tales como agua y drenaje. Mencionó que, ante el crecimiento poblacional y el aumento en la construcción de vivienda, dichos servicios se ven aminorados, lo que ha generado preocupación entre los pobladores de pueblos y barrios originarios. Sobre el Espacio Público refirió que, las y los Consejeros mostraron interés por recuperar espacios de encuentro, tales como parques o plazas, pues éstos, son espacios de convivencia que pueden generar pertenencia a una comunidad. En el tema de Vivienda y Usos de Suelo, se mencionó que, aunque principalmente el uso de suelo de los Pueblos y Barrios Originarios es de tipo habitacional se da una mezcla, en tal sentido, la ocupación y el aprovechamiento del uso de suelo distinto al permitido es un fenómeno constante e inevitable. Por otro lado, la Moderadora indicó que, en algunos Barrios se experimenta un proceso de expulsión de su población originaria, lo que genera importantes cambios en los Pueblos y Barrios Originarios. Finalmente, sobre el tema Suelo de Conservación, se explicó que muchos de los Pueblos se encuentran asentados en suelo de Conservación y que el crecimiento 2

natural de la población, aunado a otros procesos como es el fenómeno de la urbanización en los Pueblos ha generado la pérdida de dicho Suelo. Después de la presentación de dichos temas, algunos participantes externaron algunas dudas sobre asuntos específicos relacionados con los Pueblos y/o barrios a los que pertenecían, como la protección de algún monumento, los cambios de uso de suelo, la construcción de edificios, la imagen urbana, los giros mercantiles, entre otros. Una vez que se resolvieron las dudas, se procedió a trabajar en tres subgrupos para elaborar el diagnóstico ciudadano relacionado con los temas expuestos, para ello se le pidió a cada subgrupo que eligiera tres de los cinco temas planteados. A continuación, se presentan los principales resultados de la elaboración del Diagnóstico: Resultados del Diagnóstico Ciudadano Subgrupo 1 El abuso de la vivienda ha provocado una baja en la infraestructura y en la escasez de servicios públicos ya no hay agua, ni luz, hay mucha basura y aumenta la inseguridad. Los cambios de uso de suelo afectan la vivienda Se afectan espacios públicos por invasiones Afectación del Patrimonio tangible e intangible por varias razones como el repoblamiento de los Pueblos y Barrios originarios. Subgrupo 2 Vivienda y el incumplimiento de la legislación como la norma 26. Permisos falsos Falta de normatividad de acuerdo a los Pueblos y Barrios Originarios Existe un desarrollo urbano no controlado. Pérdida del patrimonio por la falta de catalogación actualizada, por intereses económicos y corrupción de autoridades. Hay construcciones en suelo de conservación que violan la normatividad. 3

Uso discrecional de la nomenclatura La falta de aplicación de tratados internacionales de la 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas. Subgrupo 3 Hay varios problemas en el espacio público como parques y camellones, que se relaciona con la problemática de la traza urbana del plato roto que se relaciona con el patrimonio inmaterial. No hay espacios para actividades deportivas, tampoco hay áreas verdes por lo que no se crea un microclima. Existe una saturación de vialidades. Privatización sin consulta a la población. Población que no es originaria afecta las tradiciones de los Pueblos y Barrios Originarios Pérdida de Patrimonio Cultural porque no hay un catálogo actualizado que vulnerable el sentido de identidad. Priorización de megaproyectos sobre áreas de conservación por lo que los mantos acuíferos están siendo afectados. Las vialidades de acceso controlado (primarias, secundarias) han rebasado a toda la población originaria y se privilegia el uso del automóvil No se consulta a los pueblos sobre temas importantes como los Catálogos o Planes y Proyectos Se priorizan los Megaproyectos y no se consulta a la Población El 50 por ciento de la Ciudad es área de Conservación y no se protege; por lo tanto, hay pérdida de áreas verdes y se genera contaminación. Hay diferencias entre cada uno de los Pueblos y Barrios por lo que se debe reconocer dicha diferencia Terminada la fase de formulación del diagnóstico, se realizó un receso de 15 minutos. Después, por parte del Instituto de Investigaciones Sociales, se agruparon las problemáticas planteadas por los tres subgrupos en grandes temáticas con la intención de que dicha información sirviera como punto de partida para la elaboración de las 4

estrategias. En este sentido, en la segunda parte de la sesión se les pidió a los asistentes que plantearan la solución para cada problemática. Los resultados se muestran a continuación: Subgrupo 1 Temática del Diagnóstico Equipamiento e infraestructura Suelo de Conservación Estrategia Armonización entre diferentes dependencias gubernamentales y delegacionales. Aumentar el monto de presupuesto para el equipamiento e infraestructura en los pueblos. Realizar consultas ciudadanas e indígenas conforme a los convenios internacionales para proyectos en Pueblos y Barrios Originarios. Crear un observatorio ciudadano con voz y voto, con cargo honorífico a fin de vigilar la transparencia de las acciones del Gobierno del DF (GDF) dentro de los pueblos y barrios originarios. Vigilar transferencia del GDF dentro de las poligonales de los Pueblos y Barrios Originarios Organización y sensibilización vecinal para la defensa del Suelo de Conservación dentro de los pueblos y barrios originarios. Vincular la legislación con los tratados internacionales. Prohibir la construcción de megaproyectos dentro de los Pueblos y Barrios originarios si no hay infraestructura necesaria. Realizar estudios técnicos y de factibilidad para proyectos. Sensibilizar y apoyar en coordinación con el gobierno federal y local para la producción 5

agrícola, agropecuaria, en donde se dan estos tipos de actividades. Apoyar a los programas de vivienda de los pueblos y barrios originarios, respetando la mecánica de suelo y el uso de suelo. Implementar programas que sean accesibles para la construcción de vivienda digna, no necesariamente INVI. Realizar consultas públicas para todos los proyectos. Realizar un estudio de etnografía y demografía de los Pueblos para que el gobierno cuente con esa información para reconocer los pueblos y barrios originarios. Conocer los poligonales de los Pueblos y Barrios Originarios. Subgrupo 2 Temática del Diagnóstico Espacio Público Problemas de Movilidad generada por la traza de los pueblos y barrios originarios Estrategia Recuperación de espacios públicos a partir de una norma general que controle desincorporaciones y cambios de uso de suelo para beneficios de particulares. Integrar al Patrimonio de los pueblos originarios las áreas verdes y los espacios públicos. Integrar al PGDU una estrategia para realizar estudios viales y adecuaciones que no afecten la traza original. 6

Subgrupo 3 Temática del Diagnóstico Patrimonio Cultural Estrategia Reconocer el Patrimonio Cultural Urbano a través de la actualización de los catálogos, así como unificación de los distintos niveles de gobierno con el apoyo de académicos y conocedores del Patrimonio. Revisión de los Poligonales Trabajar de manera interinstitucional para mejorar la comunicación con otras dependencias. Hacer pública la información. Reconocer los usos y costumbres de los Pueblos y Barrios Originarios. Definir el Patrimonio Cultural Realizar planos y programas para el mantenimiento y salvaguarda del Patrimonio Reconocer los acuerdos internacionales y tratados internacionales como el de la OIT. Dictaminar del Patrimonio junto con el Pueblo Originario. Revisar la nomenclatura acorde al Pueblo Originario. Realizar las mesas de trabajo con ciudadanos de los Pueblos y Barrios Originarios. Reconocer los derechos de autor de una obra, en caso de que se elimine o se destruya se deben pagar dichos derechos. Una vez desarrolladas las estrategias, se prosiguió a realizar una votación de los cinco temas abordados con el fin de que los participantes los jerarquizaran en función de la 7

prioridad, a partir de la cual, deberían ser atendidos. El resultado de dicha votación fue la siguiente: Prioridad Tema Votos 1 Patrimonio Cultural 29 2 Suelo de conservación 24 3 Equipamiento/ infraestructura 23 4 Vivienda 15 5 Espacio Público 14 III. Conclusión del Taller La sesión concluyó a las 18:00 horas, se agradeció la participación de los asistentes; asimismo, se les informó que el resumen del taller sería publicado en la página Web del CONDUSE y se les notificó que la Tercera Sesión Ordinaria para presentar los avances del Proceso de Participación Ciudadana, se realizaría el 7 de abril. Finalmente se exhortó a las y los asistentes a responder la encuesta ciudadana alojada en la página del Conduse. 8