MÓDULO 0 DIPLOMADO IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA, A NIVEL DE PERFIL, INCORPORANDO LA GESTIÓN

Documentos relacionados
ANEXO LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE TERRITORIAL

CURSO IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA SECTOR AGRICULTURA CASO: RIEGO

ANEXO SNIP-08 CONTENIDOS MÍNIMOS FACTIBILIDAD PARA PROGRAMAS DE INVERSIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA. Dirección General de Inversión Pública Luis Aguilar Choquevilca

Proyectos con Enfoque Territorial

EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LA NATURALEZA DE INTERVENCIONES EN EL NOMBRE DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

Medios de Gestión y de Financiamiento del Ordenamiento Territorial

Sector Transportes y Comunicaciones. Instructivo de la Ficha Técnica Simplificada - Versión 1.0

NATURALEZA DE INTERVENCIONES DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

ANEXO SNIP 06: CONTENIDO MÍNIMO - PREFACTIBILIDAD

PAUTAS PARA FORMULAR PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA, BAJO EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - SNIP

Movilización de Inversión Pública para Residuos Sólidos

Guía general para identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública, a nivel de perfil

MÓDULO I SESIÓN 03: DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, CAUSAS Y EFECTOS [IDENTIFICACIÓN]

MÓDULO III «EL ESTADO Y LA INVERSIÓN PÚBLICA»

PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA BAJO SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) Sergio André Espinoza Díaz

ANEXO SNIP 16: PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS

ANEXO SNIP 07 CONTENIDOS MÍNIMOS - FACTIBILIDAD PARA PIP

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES NORMATIVIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

InterCLIMA 2012: "Gestión de los Riesgos Climáticos en el Perú " Lima, 29, 30 y 31 de octubre 2012

Principales funciones de los gobiernos regionales y locales en el Decreto Legislativo N 1278

Sistema Nacional de Inversión Pública

de inversión pública Noviembre de 2017

Educación METODOLOGIA DE TRABAJO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA EJECUTIVA DE GESTION DE RECURSOS HUMANOS APROBADO POR: R.D.Nº SA.HNCH/DG

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES NORMATIVIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

I NSTRUCTI VO PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO DE LA MATRI Z DE CRITERI OS DE EVALUACI ON DE P ROYECTOS

FORMATO SNIP-02: FICHA DE REGISTRO - BANCO DE PROYECTOS [La información registrada en el Banco de Proyectos tiene carácter de Declaración Jurada]

EL PROYECTO DE INVERSION PUBLICA Y SU INSTRUMENTACION

TALLER MACROREGIONAL SUR

de inversión pública Lima, mayo de 2017

TALLER DE COOPERACIÓN HORIZONTAL SOBRE

FICHA TÉCNICA DE PIP ASOCIADO DIRECTAMENTE A EMERGENCIAS (DÉCIMO QUINTA DISPOSICIÓN FINAL LEY N 28411)

COMPETENCIAS DE LAS GOBIERNOS LOCALES RESPECTO AL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

(Resolución Directoral Nº EF/68.01) La información registrada en este Perfil Simplificado tiene carácter de Declaración Jurada

COMPETENCIAS AMBIENTALES DE LOS GOBIERNOS LOCALES

EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y LA GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN LA RECUPERACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS PUBLICOS POST DESASTRE

FORMATO SNIP 17 INFORME DE VERIFICACIÓN DE VIABILIDAD INSTRUCTIVO

FORMATO DE PERFIL DEL PUESTO

INDICE. 1.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora Participación de los beneficiarios y de las autoridades locales 5

Panamá: Proyecto de Mejoramiento de Agua y Saneamiento del IDAAN

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COMAS

CURSO TALLER SOBRE GESTIÓN DEL RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

FORMATO 2 GUIA PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE OPERACIONES DE PROYECTO O PROGRAMA

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

INSTRUCTIVO FICHA TÉCNICA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN ESTÁNDAR PARA MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACION DEL SERVICIO POLICIAL EN COMISARÍAS

CAPÍTULO 2. aspectos generales

DEPARTAMENTO DE ARAUCA PLAN DE DESARROLLO

PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL INSTALACIÓN SANITARIA INTRADOMICILIARIA

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA

Sistema Nacional de Inversión Pública

CONVENCIÓN NACIONAL DE OPIS SECTOR TELECOMUNICACIONES PROYECTOS DE TELECOMUNICACIÓN RURAL

Ing. José Garcia Dirección General de Inversión Pública Dirección de Inversión Pública

Viceministro de Hacienda DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD

FICHA DE PROYECTO ACONDICIONAMIENTO Y PUESTA EN VALOR DE HUACA LARGA, HUACA 1 Y EL TEMPLO DE PIEDRA SAGRADA DEL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE TÚCUME

GERENTE EMPRESAS PUBLICAS DE CAICEDONIA. Metodología General de Formulación. Proyecto

Secretaria general y de gobierno

Cd. Valles, S.L.P. MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES COORDINACION RURAL

Estructura Organizativa

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

ROL DE LOS PROYECTOS DE INVERSION EN EL DESARROLLO LOCAL

Lineamientos de Políticas Presupuestaria Plurianual 2018 INVERSIÓN PÚBLICA. Junio, 2017

ANEXO 2: COMPETENCIAS DEL GOBIERNO REGIONAL Y LOCAL EN LOS SECTORES INVOLUCRADOS

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE PROFESIONAL ESPECIALIZADO PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE LA UNT

Cargo del Jefe Inmediato Gerente Clasificación del empl LIBRE NOMBRAMIENTO Y REMOCION

Presupuesto por Resultados: La articulación territorial de los PP

.10 N M-2016/VIVIENDANMCS/PNSR. Miraflores, 2 SEP 2016

AGENDA AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA walter DE PARINACOCHAS- CORACORA VIVERO FORESTAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PARINACOCHAS

Ministerio de Economía a y Finanzas. Vice Ministro de Economía. Dirección n General de Programación n Multianual PERÚ

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios.

Sistema Local de Gestión Ambiental - SLGA

Capítulo. Objetivos generales y específicos Alternativas de solución. Al finalizar este capítulo el estudiante estará en condiciones de:

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA DE COMUNICACIONES APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH/DG

INFORME DE GESTIÓN MAE-PNGIDS 201 INFORME DE LOGROS ALCANZADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS

FICHA DE PROYECTO ACONDICIONAMIENTO Y PUESTA EN VALOR DE HUACA LARGA, HUACA 1 Y EL TEMPLO DE PIEDRA SAGRADA DEL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE TÚCUME

FICHA DE PROYECTO. Departamento Provincia Distrito. Lima Lima Pucusana

FICHA DE PROYECTO. 4. Entidad que solicitó la intervención: Municipalidad Distrital de Miraflores en coordinación con el Ministerio de Cultura.

FICHA DE PROYECTO ACONDICIONAMIENTO TURÍSTICO DE LA LAGUNA SAUCE, DISTRITO SAUCE, REGIÓN SAN MARTÍN

Evaluación Complementaria de Diseño, 2013 Programa Atención a la discapacidad. Resumen Ejecutivo Noviembre, 2014

FICHA TECNICA Nº 1 INFORMACION DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA. DNI Nº Fecha: 19 / 05 / 2011

NORMATIVIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES.

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA PARA UN GOBIERNO LOCAL

MATERIAL PARA LA ELABORACION DE ESTUDIOS DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL

EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LINEAMIENTOS TÉCNICO-PEDAGÓGICOS DE ESPACIOS EDUCATIVOS SOSTENIBLES

A.) Formación Académica B.) Grado(s)/situación académica y estudios C.) Colegiatura?

Dirección de Inversión Pública

OEFA<IJJ ORGANISMO DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL

INSTRUCTIVO PARA LLENADO DE LA FICHA TÉCNICA ESTÁNDAR PROYECTO DEL SECTOR EDUCACIÓN (Directiva N EF/63.01)

2.1 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS

DIRECTIVA N VMGI EMERGENCIA DEL SISTEMA EDUCATIVO: ORIENTACIONES Y ACTIVIDADES EN LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

MODELO DE FICHA AMBIENTAL PARA CENTROS DE RECICLAJE DE DESECHOS NO PELIGROSOS

Qué es el Presupuesto Participativo basado en Resultados?

FICHA DE PROYECTO PUESTA EN VALOR DEL RECURSO TURÍSTICO DE JATUN USHCO EN EL DISTRITO DE AMBO- HUÁNUCO

MUNICIPIO COMALCALCO, TABASCO PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIONES

UNIVERSIDAD DEL PACIFICO. RESOLUCIÓN N 01 del Acta N 15/04/2010

Transcripción:

DIPLOMADO IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA, A NIVEL DE PERFIL, INCORPORANDO LA GESTIÓN DEL RIESGO EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO MÓDULO 0 SESIÓN 06: IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PIP MÓDULO ASPECTOS GENERALES Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades

Aspectos a profundizar

Aspectos a profundizar

Elaboración de estudio de preinversión a nivel de perfil Elaboración del plan de trabajo o los Términos de Referencia. Que es un proceso iterativo y multidisciplinario. Un buen diagnóstico es la base para la correcta definición del proyecto. La optimización de los recursos existentes es indispensable. La gestión del riesgo de desastre en un contexto de cambio climático es un tema importante para garantizar una correcta definición del proyecto y su sostenibilidad en el tiempo. Un adecuado análisis de la gestión del proyecto posibilitará una mayor eficiencia en la fase de inversión.

Aspectos Generales Definir los principales aspectos que caracterizan un proyecto de inversión pública PIP, de manera concreta: Definir correctamente el nombre del proyecto Definir la institucionalidad alrededor del ciclo de proyecto Sustentar la pertinencia del proyecto

Nombre del proyecto Debemos definir, tres elementos fundamentales: Naturaleza de Intervención Qué se va a hacer? Depende del objetivo que pretende lograr el proyecto. Un PIP puede tener más de un tipo de intervenciones. Objeto de la intervención Cuál es el bien o servicio, o conjunto de servicios sobre los cuales se va a intervenir? Se refiere al bien o servicio (o conjunto de ellos) sobre el (los) que intervendrá el proyecto. Localización Dónde se va a localizar el proyecto? Ubicación del proyecto, precisando región, provincia, distrito y centro poblado.

Naturaleza de intervención Naturaleza de Intervención Creación Ampliación Definición Intervenciones orientadas a dotar del bien o servicio en áreas donde no existen capacidades para proveerlo; es decir, no hay una UP. Se incrementa la cobertura del bien o el servicio. Intervenciones orientadas a incrementar la capacidad de una UP existente para proveer un bien y/o servicio a nuevos usuarios. Se incrementa la cobertura del bien o el servicio. Ejemplos Creación del servicio de agua potable y saneamiento rural en el centro poblado X. Quiere decir que en ese centro poblado la población no accede a dichos servicios porque no hay sistemas instalado. Creación de los servicios de salud del primer nivel de atención en el centro poblado X. La población no accede a los servicios porque no hay oferta ni fija ni móvil. Ampliación de los servicios de educación primaria en la institución educativa (IE) X. Se dará acceso a mayor número de estudiantes en la IE X. Ampliación del servicio de limpieza pública al barrio J de la localidad YY. Se dará acceso al servicio a la población del barrio J que aún no cuenta con este.

Naturaleza de intervención Mejoramiento Recuperación Intervenciones sobre uno o más factores de producción de una UP orientadas a aumentar la calidad del bien y/o el servicio; lo cual implica cumplir con los estándares de calidad. Implica la prestación de servicios de mayor calidad a usuarios que ya disponen de él o a igual número de usuarios en mejores condiciones. Intervenciones orientadas a la recuperación parcial o total de la capacidad de prestación del bien o el servicio en una UP cuyos activos o factores de producción (infraestructura, equipos, etc.) han colapsado, o han sido dañados o destruidos, sea por desastres u otras causas. Puede implicar la misma cobertura, mayor cobertura o mejor calidad del bien o el servicio. Se incluyen también intervenciones en servicios ecosistémicos y diversidad biológica (especies, ecosistemas, genes). Mejoramiento de los servicios de salud del centro de salud X. Se dará acceso a los usuarios a servicios de calidad. Mejoramiento de los servicios de agua potable y alcantarillado del distrito de A. Se dará acceso a los usuarios a servicios de calidad. Recuperación de los servicios de energía eléctrica. Con el PIP se recuperará la capacidad de distribución que se interrumpió por la caída de la línea de transmisión. Recuperación de los servicios provistos por el centro de salud X. Con el PIP volverá funcionar el centro de salud que colapsó por un terremoto.

Naturaleza de la intervención La población no accede al bien o servicio. La población accede al bien o servicio, pero este no cumple con los estándares de calidad. La población accede al bien o servicio con dificultades.

Localización del proyecto En cuanto a la localización del proyecto, debemos incluir mapas generales, esquemas o croquis de macro y microlocalización de este, los mapas deben estar georreferenciados con coordenadas UTM WGS 84. Asimismo, se señalará el código Ubigeo del centro o los centros poblados considerados en el área de influencia del proyecto (de existir este código).

Localización del proyecto Macro localización Micro localización

Institucionalidad Identificar las instituciones y los órganos de las mismas que participarán en cada fase del ciclo de proyecto. En la fase de preinversión: Identificar la Unidad Formuladora (UF), que se encargará de elaborar el Perfil y/o el Estudio de Factibilidad del PIP. En la fase de inversión: Identificar la Unidad Ejecutora (UE), y si fuera el caso, el área técnica designada de la entidad (AT) que se encargará de gerenciar, coordinar y/o ejecutar los aspectos técnicos del PIP. En la fase de postinversión: Precisar la entidad que se encargará de la operación y mantenimiento (O&M). Nota: En esta parte sólo presentar información que identifique a los órganos e instituciones que participarán en el ciclo del proyecto. El sustento de las competencias y capacidades se desarrollará en el modulo de evaluación: Gestión del proyecto.

Institucionalidad La unidad formuladora (UF) Área responsable de la elaboración del estudio de Preinversión (registrada en el Banco de Proyectos SNIP). La entidad debe contar con las competencias legales pertinentes. La UF, puede elaborar los estudios de preinversión, en este caso elabora un plan de trabajo. Si la UF no cuenta con la capacidad suficiente, puede contratar a terceros la elaboración del estudio de preinversión; preparara para ello los términos de referencia.

La unidad formuladora (UF) Institucionalidad La UF tiene la responsabilidad de garantizar la calidad del estudio de preinversión, sea éste elaborado por contrata ó directamente. Se requiere señalar el nombre de la UF, especificando su ubicación como dependencia dentro de la organización, la persona responsable, incluyendo dirección, teléfono y fax; con la finalidad de facilitar las coordinaciones futuras. Para el caso de Gobiernos Locales, que no cuentan con una UF, la formulación de los estudios de preinversión, puede ser delegada a otra entidad distinta, siempre que hayan suscrito, previamente, el respectivo convenio de formulación del PIP, según el Anexo SNIP 12 o Anexo SNIP 13, o los que estuvieran vigentes.

Institucionalidad La unidad ejecutora (UE) Área responsable de la ejecución del PIP, definida como tal en la normatividad de presupuesto del sector público, registrada en la Dirección General de Presupuesto Público (DGPP). La UE debe contar con las capacidades y competencias para encargarse de la ejecución (desarrollada en la gestión del proyecto, en el módulo de evaluación); es decir, debe disponer de: Experiencia en la ejecución técnica del PIP. Recursos para financiar su ejecución. En algunos PIP puede que se requiera la participación de más de una unidad ejecutora (Turismo), para ello, los arreglos institucionales deben estar claramente establecidos. La unidad ejecutora propuesta en la fase de preinversión puede ser cambiada con la debida justificación y sustento de su capacidad (técnica, administrativa y legal).

Institucionalidad Área Técnica Designada (AT) Además de la UE registrada en la DGPP, puede ser necesario que haya un área técnica encargada de la conducción o seguimiento de la ejecución de todos los componentes del PIP. Área dentro de la organización encargada de gerenciar, coordinar y/o ejecutar los diferentes aspectos técnicos del proyecto en la fase de inversión, entre ellos: preparación de los Términos de Referencia y/o Plan de Trabajo para el estudio definitivo y estudios complementarios, asistir y participar en calidad de área usuaria en los procesos de selección y contratación, así como supervisar y/o monitorear la ejecución de los contratos hasta su liquidación y cierre del proyecto. Según los componentes de inversión de un proyecto pueden existir una o varias áreas técnicas. Pero en estos casos, que intervienen varias áreas de una entidad, es necesario que se designe un coordinador o jefe de proyecto, que coordine la ejecución de los diferentes componentes del PIP.

El operador Institucionalidad Órgano de una entidad que se encargará de la fase de operación y mantenimiento del proyecto, pudiendo ser la misma que ejecute las inversiones u otra área dentro de la institución. Asimismo, puede ser otra entidad distinta; por ejemplo, una entidad de un gobierno regional ha sido propuesta para la ejecución de un proyecto de limpieza pública que abarcará a tres provincias, cuya operación y mantenimiento estará a cargo de los gobiernos locales respectivos.

Marco de referencia Conocer, de manera resumida, los antecedentes del proyecto, cómo se origina la idea de llevarlo a cabo, los intentos anteriores para solucionar el problema y un recuento cronológico de los principales hitos históricos sobre la evolución en la prestación de los bienes y/o los servicios (si ya se existiesen una UP) o cómo accede a estos la población potencialmente beneficiara del PIP. Sustentar la pertinencia del proyecto propuesto demostrando que es consistente y se enmarca dentro de los lineamientos de política, los instrumentos de gestión de la entidad, las normas técnicas y resuelve de manera eficiente y eficaz el problema identificado, cuya solución corresponde al Estado.

Marco de referencia Antecedentes e hitos del proyecto Mencionar los principales antecedentes que dieron origen a la necesidad de formular y ejecutar el proyecto. Síntesis de hechos importantes relacionados con el origen del proyecto; la prestación de los bienes y/o los servicios (si ya se diera). 2001 La IE de educación inicia operación, con 1 docente y personal de apoyo. Se destina aula en la IE de educación primaria 2004 Asignan terreno y se construyen aulas de material rústico (caramanchales). Cuenta con 8 docentes y personal de apoyo 2008 Los padres de familia construyen aulas de adobe sin cumplir con las normas técnicas del sector. Cuenta con 8 docentes y personal de apoyo La información gráfica y fotográfica, apoya con evidencias a la sustentación del problema, sus causas y efectos.

Marco de referencia Pertinencia del proyecto Medida en que los objetivos de un PIP son coherentes con: i) las necesidades de los potenciales beneficiarios, ii) los contextos regional y local, las políticas del nivel nacional, sectorial, regional y local iii) las políticas del país en relación con la competencia del Estado para resolver el problema iv) las normas técnicas sectoriales, entre otros aspectos. Proceso de análisis de la pertinencia Paso 1: Revisión de la normativa y políticas Identificar todas las normas, instrumentos de gestión, políticas, del nivel nacional, sectorial - funcional, regional y local que consideres que están relacionadas con el proyecto, precisando los artículos, objetivos, lineamientos, y otros asociados.

Marco de referencia Proceso de análisis de la pertinencia Paso 2: Revisión de la pertinencia del proyecto Para saber si un PIP es pertinente, tendrás que preguntarte si: El PIP resuelve el problema de los potenciales beneficiarios; La solución del problema es competencia del Estado. La(s) entidad(es) que promueve(n) el proyecto tiene(n) competencia para formularlo y/o ejecutarlo. En el planteamiento del proyecto se toma en cuenta las políticas de desarrollo e instrumentos de gestión de los tres niveles de gobierno. El diseño técnico del proyecto se enmarca dentro de las correspondientes normas técnicas sectoriales. Paso 3: Elaboración de la matriz de consistencia De manera resumida, presenta los resultados del análisis en una matriz donde se visualice (i) las normas, políticas, instrumentos de gestión, entre otros, que sirven de marco al proyecto; y (ii) el sustento de la consistencia de este.

Objetivo Componente 01 Componente 02 Componente 03 Componente 04 Componente 05 Componente 06 Ejemplo de matriz de consistencia de un PIP de limpieza pública Mejorar y ampliar el servicio de limpieza pública de la ciudad X Adecuado almacenamiento y barrido Adecuada recolección y transporte de los residuos sólidos Adecuado reaprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos. Adecuada disposición final de los residuos sólidos. Adecuada gestión. Activa participación de la población beneficiaria en la gestión de los residuos sólidos Instrumentos de Gestión Síntesis de lineamientos asociados Consistencia del proyecto Política Nacional del Ambiente, aprobada con el DS 012-2009-MINAM, Eje de política 2: Gestión integral de la calidad ambiental Lineamientos de política: Promover la inversión pública y privada en proyectos para mejorar los sistemas de recolección, operaciones de reciclaje, disposición final de residuos sólidos y el desarrollo de infraestructura a nivel nacional, asegurando el cierre o clausura de botaderos y otras instalaciones ilegales. El proyecto responde a la política del Gobierno Nacional, ya que considera como objetivo mejorar y ampliar los servicios de limpieza pública, considerando la recolección, reciclaje y disposición final en la localidad X. Plan Nacional de Acción Ambiental (PLANAA PERU 2010-2021), Metas prioritarias al 2021 Se establece, como meta al año 2021, que el 100% de residuos sólidos del ámbito municipal, sean manejados, reaprovechados y dispuestos adecuadamente. El proyecto coadyuva a alcanzar la meta propuesta de cobertura de servicios al año 2021, dado que en sus componentes se considera el manejo, reaprovechamiento y disposición final de los residuos sólidos. Continua

Ejemplo de matriz de consistencia de un PIP de limpieza pública. viene Instrumentos de Gestión Síntesis de lineamientos asociados Consistencia del proyecto Lineamientos y orientaciones de Dirección General de Salud Ambiental (MINSA). Lineamientos para el desarrollo del estudio de caracterización de los residuos sólidos municipales. Para la caracterización de los residuos sólidos se aplicaron los lineamientos correspondientes.. Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE). Artículo 67: Criterios para la selección de áreas de infraestructura Normas técnicas para la construcción de edificaciones. Para la selección del área donde se ubicará el relleno sanitario se han considerado los criterios establecidos. Dos de las alternativas han sido evaluadas en el estudio de preinversión. Se han considerado las normas técnicas en el diseño de las áreas de infraestructura.

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades