TÉRMINOS DE REFERENCIA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y DIVULGACÓN DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN OSA (III Etapa)

Documentos relacionados
TÉRMINOS DE REFERENCIA DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL AREA DE CONSERVACION OSA (ACOSA)

ELABORACIÓN DE LOS PLANES ESPECÍFICOS DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y AGUAS RESIDUALES DEL PARQUE NACIONAL ISLA DEL COCO

TÉRMINOS DE REFERENCIA DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN PARA EL ÁREA DE CONSERVACIÓN MARINA ISLA DEL COCO (ACMIC)

TÉRMINOS DE REFERENCIA ELABORACIÓN DEL PLAN DE TURISMO SOSTENIBLE PARA EL PARQUE NACIONAL PIEDRAS BLANCAS E IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PRIORITARIAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN PARA EL PARQUE NACIONAL TORTUGUERO E IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PRIORITARIAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE LOS ECOSISTEMAS DE LA RESERVA BIOLOGICA ISLA DEL CAÑO

TÉRMINOS DE REFERENCIA IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PRIORITARIAS DEL PLAN DE NEGOCIOS DEL PARQUE NACIONAL SANTA ROSA, ÁREA DE CONSERVACION GUANACASTE

TÉ RMINOS DÉ RÉFÉRÉNCIA ÉL CARIBÉ SUR ADAPTA NDOSÉ AL CAMBIO CLIMA TICO

TÉRMINOS DE REFERENCIA MONITOREO DE LA ACTIVIDAD PESQUERA Y EL RECURSO PESQUERO EN CUATRO ÁREAS PROTEGIDAS DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN TEMPSIQUE (ACT)

TÉ RMINOS DÉ RÉFÉRÉNCIA RÉGLAMÉNTO DÉ USO PU BLICO PARA LA ZONA MARINA DÉL PARQUÉ NACIONAL SANTA ROSA, A RÉA DÉ CONSÉRVACION GUANACASTÉ

1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

Elaboración del Plan General de Manejo y Plan de Aprovechamiento de Recursos Marinos para el Sitio de Importancia para la Conservación Cabo Blanco

Para cumplir esta meta, el Plan de Ejecución y Monitoreo supone el cumplimiento previo de las siguientes actividades:

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA EN LA RESERVA NATURAL ABSOLUTA CABO BLANCO-ÁREA DE CONSERVACIÓN TEMPISQUE

Asociación Costa Rica por Siempre

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONSOLIDACIÓN DE UN PROGRAMA DE TENENCIA DE LA TIERRA EN EL PARQUE NACIONAL VOLCÁN TENORIO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL DISEÑO DE UN PLAN DE BUENAS PRACTICAS EN EL RÍO TUSUBRES (TULÍN) E IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PRIORITARIAS

Para cumplir esta meta, el Plan de Ejecución y Monitoreo supone el cumplimiento previo de las siguientes actividades:

DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN PARA EL ÁREA DE CONSERVACIÓN AMISTAD PACÍFICO E IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PRIORITARIAS

FINANCIAMIENTO SOSTENIBLE PARA LA CONSERVACION MARINA DE COSTA RICA. De un sueño a una realidad

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL MONITOREO MARINO DE LA CALIDAD DE AGUAS EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN GUANACASTE (ACG)

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN GENERAL DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL ISLA DEL COCO

Para cumplir esta meta, el Plan de Ejecución y Monitoreo supone el cumplimiento previo de las siguientes actividades:

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses

Sistema de Monitoreo de la Biodiversidad

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA EN EL PARQUE NACIONAL DEL AGUA JUAN CASTRO BLANCO- ÁREA DE CONSERVACIÓN ARENAL- HUETAL NORTE

Proyecto FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERÚ - TURURAL PERÚ

Santo Domingo,Heredia, Costa Rica

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO EBA MONTAÑA. Lima, con viajes a la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas

Salvador E. Nieto Secretario Ejecutivo Septiembre 2017

INDC Colombia: 5

Proyecto de Desarrollo de las Capacidades en Manejo y Conservación Integral de la Biodiversidad al nivel regional en la Región del SICA

DESARROLLO DE CAPACIDADES DE ACTORES INVOLUCRADOS EN EL USO Y CAMBIO DE USO DE LA TIERRA EN LA REPÚLICA DOMINICANA PROYECTO:

1. Antecedentes y Justificación

GUÍA DE OPERACIÓN DEL COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

BIODIVERSIDAD COSTERA Y TURISMO. Una oportunidad para el desarrollo sostenible.

Comisión Mixta Bilateral Dominico Haitiana FICHA TECNICA DE PROYECTO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL MONITOREO Y PROTECCIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN PLAYAS DE ANIDACIÓN DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN OSA (ACOSA)

Subsecretaría de Cambio Climático

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN SECRETARÍA EJECUTIVA OFICINA DE COOPERACIÓN Y PROYECTOS GESTIÓN DE LA COOPERACIÓN SINAC 2014

Anexo II. Formato combinado para informes anuales y de planificación de las iniciativas regionales

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA LISTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DIFERENCIADA POR CRITERIOS DE

FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL CHAGRES FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL DARIÉN

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Aporte de las estrategias locales a las metas Aichi y los ODS: caso de estudio de Costa Rica. Lindsay Canet Desanti Olivier Chassot Guisselle Monge

APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD EN EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE CAYOS PERLAS, NICARAGUA

Plan Estratégico Objetivos, Estrategias e Iniciativas

Patrimonio Natural Fondo para la Biodiversidad y las Áreas Protegidas. Proyecto: PROYECTO ICCO III

Proyectos de Cooperación en ejecución con recursos nacionales e internacionales. Actualizado al

MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO ENTRE LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS

RESUMEN GENERAL DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

ESTRATEGIA NACIONAL DE CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD. Costa Rica

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA)

INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS SINCHI

Taller sobre Barreras Comunes a las CGA ANÁLISIS DE BARRERAS COMUNES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS CONVENCIONES 2007-

Presentación del Proyecto y su relación con la consultoría a contratar y proveer información sobre los documentos de licitación

Cuentas Económicas y Ambientales (SEEA) México

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

Objetivos de la Inducción

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

CONSULTORÍA INDIVIDUAL TERMINOS DE REFERENCIA

GUÍA DE OPERACIÓN DEL COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

Matriz de Marco Lógico del Proyecto

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Programa Anual de Trabajo del

Grupo de Bosques, Biodiversidad y Cambio Climático GBByCC. Manual de Organización y Funcionamiento Documento para revisión y aprobación por plenaria

TÉRMINOS DE REFERENCIA:

TÉRMINOS DE REFERENCIA

ANUNCIO DE TERNA PARA UN EXPERTO DE PLANIFICACIÓN, ANÁLISIS Y GESTIÓN DE RIESGOS PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN Externo/Interno

FINANCIACIÓN CLIMÁTICA Y FONDO VERDE PARA EL CLIMA

Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unánue (ORAS CONHU) Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada para la Salud (CESTAS).

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA

Del marco de referencia programática de la consultoría Antecedentes:

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Título de Programa: Vinculación Integral de Universidad de Cuenca. Responsable/s coordinación: Consejo de Vinculación

Tareas del comité en futuros trabajos debe asegurar el acompañamiento y apoyo de las gestiones de información.

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA EL DISEÑO DE UNA GUÍA DE VIGILANCIA DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA PRODUCTIVIDAD DE BOGOTA REGION - BOGOTA REGIÓN DINAMICA INVEST IN BOGOTA. 1 información mínima requerida

CONSULTORIA: Implementación de Planes Operativos y Proyectos de Manejo Sostenible en Zuleta, Ecuador. PROYECTO: Comunidades de los Páramos

INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS SERVICIOS DE FIRMA CONSULTORA N 1

Resultado final esperado. Establecer las bases de trabajo del proyecto.

Acuerdos y Plan de Acción para el Proceso de Diálogo entre los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe y el Banco Mundial 1

CONSULTOR INDIVIDUAL TERMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR (A) ESPECIALISTA EN BIODIVERSIDAD

Proyecto ID Segundo Informe Bienal de Actualización TÉRMINOS DE REFERENCIA

Programa Presupuestal

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA

MANEJO INTEGRADO DE LA ZONA COSTERA EN CUBA. ndez Marzo, 2009

PLAN ESTRATÉGICO AREA DE CONSERVACIÓN MARINA ISLA DEL COCO

TERMINOS DE REFERENCIA

Anexo O. Cálculo de la Inversión del Proyecto

UNREDD/PB9/2012/II/5

REGLAMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

Transcripción:

TÉRMINOS DE REFERENCIA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y DIVULGACÓN DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN OSA (III Etapa) 1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN El Gobierno de Costa Rica, en las últimas décadas y a través de varios mecanismos, ha buscado apoyarse en iniciativas de cooperación bilaterales y multilaterales para fortalecer los esfuerzos de conservación de la biodiversidad, servicios ecosistémicos, y mitigación y adaptación al cambio climático. Como parte de estos mecanismos, en el año 2010 el Gobierno de Costa Rica, por medio del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAC) diseña en conjunto con varios aliados externos Linden Trust for Conservation, Gordon and Betty Moore Foundation y The Nature Conservancy el Programa Costa Rica por Siempre (PCRXS), como estrategia para cumplir con las metas de conservación declaradas ante la Convención de Diversidad Biológica (CBD). Para lograr implementar dicho Programa, se establecieron dos fideicomisos: a) Fideicomiso Privado Costa Rica por Siempre para financiar las metas marinas y b) el II Canje por Naturaleza entre los Gobiernos de E.E.U.U. y CR para financiar las metas terrestres, designando como administrador de ambos a la Asociación Costa Rica por Siempre La iniciativa PCRXS se rige por cuatro objetivos primordiales: 1) cerrar las brechas de representatividad ecológica en el país; 2) aumentar la efectividad de manejo de las Áreas Marinas Protegidas (ASP); 3) identificar e incorporar actividades de adaptación y mitigación de la biodiversidad presente en las ASP del país y 4) Apoyo a mecanismos de gobernanza efectivos y sostenibles en el tiempo en alianza SINAC sociedad civil Esta iniciativa establece en su Plan de Ejecución y Monitoreo 2016 2021 como una de las principales metas del componente de representatividad: Para el 2020, el SINAC logra disminuir las amenazas a la biodiversidad en 33 ASP terrestres y 14 ASPS, mediante la implementación de la estrategia de aumento de efectividad acordada entre SINAC y la ACRXS El SINAC y la Asociación Costa Rica por Siempre (ACRXS), a partir del 2013, procedieron conjuntamente con el diseño de la estrategia de inversión para aumentar la efectividad de manejo de las ASP. En ese sentido, la priorización de sitios tomó en cuenta, entre otros factores, las presiones y amenazas sobre las ASP y los estudios de vulnerabilidad de los ecosistemas desarrollados bajo el PCRXS. Dentro del Área de Conservación Osa (ACOSA) se priorizaron: Parque Nacional Corcovado, (PNC), la Reserva Biológica Isla del Caño (RBIC), el Parque Nacional Marino Ballena (PNMB, el Parque Nacional Piedras Blancas (PNPB) y la Reserva Forestal Golfo Dulce (RFGD). Para estas ASP (Fig.1), se acordó aumentar su efectividad de manejo mediante la implementación de la Estrategia de Comunicación y Divulgación de ACOSA, de conformidad a los lineamientos estratégicos de sus respectivos Planes Generales de Manejo (PGM). 1

Figura 1. Ubicación geográfica de ACOSA y las ASP priorizadas en este proyecto A pesar del gran potencial con el que cuentan las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) de ACOSA (e.g. disfrute de los servicios ecosistémicos, generación de información a través de la investigación, etc.), en muchos casos no son del conocimiento de las comunidades, por lo que esta falta de información se traduce muchas veces en presiones para sus principales recursos naturales. Muchos de los problemas que enfrentan las ASP son provocados desde fuera de las mismas; en este sentido, no es precisamente responsabilidad de las comunidades el estar informadas acerca de lo acontecido en las ASP, sino que es responsabilidad de los encargados de estas el compartir y socializar esa información. A nivel general, los principales Elementos Focales de Manejo (EFM) dentro de las ASP marinas de ACOSA son: manglares y estuarios, arrecifes coralinos, tortugas marinas, especies de cetáceos costeros, hábitats de especies de importancia comercial. Las principales amenazas asociadas con estos EFM son: contaminación, sedimentos, deforestación, caza, sobrepesca, tráfico de embarcaciones grandes y uso de ciertos artes de pesca, como líneas largas. Para las ASP terrestres, los principales EFM identificados son el bosque basal lluvioso del pacífico, bosques nubosos, bosques anegados, ecosistemas lóticos y lénticos y felinos grandes. Las principales amenazas para estos EFM son el cambio climático, la cacería, extracción de oro, extracción de flora, pesca y contaminación por desechos sólidos y líquidos. ACOSA ha reconocido la importancia y necesidad de contar con una Estrategia de Comunicación y Divulgación para informar a las comunidades aledañas a las ASP, tanto sobre las labores de ACOSA, como de los servicios que las ASP les brindan. Por lo anterior, en el 2015 se elabora para ACOSA una Estrategia de Comunicación y Divulgación, con apoyo técnico y financiero de la ACRXS. Esta estrategia tuvo una primera etapa de implementación de acciones prioritarias en el 2016 y una segunda etapa de implementación en el 2017. El presente proceso pretende dar continuidad a esta implementación a través de una tercera etapa durante el 2018. 2

Mediante el desarrollo del presente proyecto se pretende disminuir las amenazas que se ciernen sobre los EFM de las ASP priorizadas. Consecuentemente, mejorar la gestión de estas importantes ASP específicamente mediante los siguientes indicadores de efectividad de manejo establecidos por el SINAC para estos fines: S2. Voluntariado; S3. Plan de Comunicación; S4. Plan de Educación Ambiental; S5. Plan de Turismo Sostenible; S6. Estrategia de Participación; A7. Sistema de Información; R1. Plan de Protección; y R2. Plan de Investigación. 2. ALCANCES 2.1 Objetivo general Fortalecer la participación e involucramiento comunitario en la gestión y conservación de las ASP de ACOSA a través de la implementación de acciones priorizadas en la Estrategia de Comunicación y Divulgación existente. 2.2 Objetivos específicos Con base en el cronograma de la Estrategia de Comunicación y Divulgación de ACOSA, y presupuesto disponible para este proceso, identificar con el ACOSA las actividades prioritarias de implementación Implementar las actividades priorizadas en el punto anterior. Establecer y mantener canales de comunicación, divulgación, y participación efectivos con la sociedad civil. 2.3. Actividades relevantes La Entidad oferente deberá incluir las siguientes actividades dentro de las que proponga para alcanzar los objetivos propuestos, sin limitarse solo a estas: Coordinar sesión de trabajo con el Comité de Seguimiento (ACOSA Secretaria Ejecutiva ACRXS) para priorizar actividades dentro del plan. Implementar iniciativas y actividades priorizadas por el Comité de Seguimiento. Lo anterior puede incluir producción de materiales e implementación de actividades puntuales (ejemplos en sección 2.5). En caso de no tener experiencia específica en alguna de las actividades priorizadas, coordinar la implementación con profesionales capacitados para obtener el resultado esperado. 3

2.4. Productos finales por entregar 1. Plan de implementación, que incluye lista priorizada de actividades para implementar, previamente definidas en conjunto con ACOSA. Debe incluir acciones de los planes de comunicación de RFGD, PNC, RBIC, PNMB y PNPB 2. Dos (2) copias impresas y empastadas del reporte de implementación que incluya al menos: a. Iniciativas o actividades, organizadas y ejecutadas de forma participativa en/con/para el público meta y grupos de interés de estas ASP. b. Evidencia fotográfica y en video de las actividades implementadas. 3. Dos (2) copias impresas y empastadas del informe de sistematización del proceso, el cual debe contener: 1) Metodología utilizada; 2) Convocatorias y agendas de talleres y reuniones; 3) Memorias, informe de análisis, conclusiones, lecciones aprendidas, y recomendaciones de mejora; 4) Listas de participantes de cada uno de los eventos, debidamente firmadas; y 5) Fotografías de los eventos. 4. Seis (6) DVDs debidamente rotulados (adhesivo en CD y portada en estuche) con las versiones digitales de todos los productos anteriores. 2.5 Consideraciones generales de implementación Considerar la estructura organizativa, experiencia, contexto biológico y el entorno social de ACOSA. Diseñar el Plan de implementación de forma articulada con los Planes de Acción de cada ASP, según la Estrategia de Comunicación y Divulgación de ACOSA. Trabajar de manera coordinada con el Comité de Seguimiento designado para establecer el mecanismo y el plan de trabajo para la elaboración de este proceso. Actuar como facilitador y no decisor del proceso, y supeditado a las decisiones que tome el Comité de Seguimiento. Considerar como posibles actividades e iniciativas de implementación, algunas de las siguientes alternativas 1 : i) Revisión de la Estrategia de Comunicación existente y la ruta crítica con el grupo de enlace y representantes de las ASP ii) Apoyo para implementar: o Campaña de valores de ACOSA o Código de Ética de ACOSA o Comunicación interna ACOSA o Programa de Embajadores 1 A inicios del proyecto se realizará una priorización de las mismas con el Comité de Seguimiento. 4

o Boletín trimestral o Rendición de cuentas (de ACOSA para funcionarios y para aliados) o Capacitación en o Competencias blandas a los líderes de ACOSA (ya identificados) o Vocería (mensajes clave ya desarrollados) o Manejo de redes y redacción de contenidos iii) Diseños de stand y roller up institucional Para aquellos componentes, actividades o productos que deban contratarse a proveedores externos al equipo de trabajo seleccionado (y tengan un costo mayor a los $2,000), adquirir como mínimo tres cotizaciones diferentes someter dicha comparación al análisis técnico del Comité de Seguimiento para que este seleccione la mejor oferta. Luego de la selección, la Entidad adjudicataria deberá proceder con la adquisición. Quedará a criterio del Comité de Seguimiento definir, de acuerdo a las actividades priorizadas, cuales son estos componentes, actividades o productos. Asumir los costos y coordinación de las sesiones de trabajo y mecanismos de consulta que se deban programar. ACOSA podrá facilitar la infraestructura con previa coordinación. Documentar debidamente los diferentes procesos que se generen durante la elaboración de este proyecto. Considerar para el desarrollo de su trabajo, como mínimo, los siguientes documentos: o Plan Estratégico del SINAC. o Estrategia de Comunicación y Divulgación de ACOSA y Plan de Acción de las 5 ASP o Libro de Marcas del SINAC. o PGM de las respectivas ASP. o Otros documentos relevantes sugeridos a criterio del SINAC. Como parte del sistema de mejora establecido por la ACRXS, el adjudicatario será sometido a una evaluación por parte del Comité de Seguimiento. Dicha evaluación será tomada en cuenta para futuras evaluaciones de propuestas de dicho oferente. 3. PERFIL DEL EQUIPO PROFESIONAL La Entidad oferente deberá incluir dentro de su equipo de trabajo a los profesionales que cumplan con los requerimientos técnicos establecidos a continuación. Este grupo de trabajo será responsable de los productos y subproductos solicitados. El perfil profesional de cada miembro del equipo deberá ser consolidado de acuerdo al formato del Anexo B del Documento Base de Contratación. 5

3.1. Coordinador Será el responsable de liderar el proceso y de la calidad técnica de los diferentes productos y subproductos elaborados. En la realización de sus actividades, el Coordinador actuará en coordinación y comunicación directa, constante, y fluida con el Comité de Seguimiento, la Gerencia de ASP del ACOSA y la Administración de las ASP. El Coordinador debe ser como mínimo Licenciado, con por lo menos 5 años de experiencia comprobada en labores de planificación y comunicación estratégica y/o mercadeo. Además deberá tener lo siguiente: Conocimiento sobre el SINAC y su estructura. Experiencia previa en el desarrollo e implementación de proyectos de comunicación y/o divulgación. Experiencia en el diseño y organización de eventos masivos. Experiencia y capacidad comprobada de coordinación de grupos interdisciplinarios e interinstitucionales. Capacidad comprobada sobre elaboración y redacción de documentos técnicos (forma y fondo). Disponibilidad de tiempo que permita asumir las responsabilidades de la Coordinación, y atender reuniones, talleres y consultas relacionadas con el proceso que estará bajo su responsabilidad. 3.2. Equipo de trabajo El equipo de trabajo deberá de estar conformado, como mínimo y de manera imprescindible, por profesionales con experiencia en las siguientes áreas: Comunicación y divulgación Relaciones Públicas Educación/interpretación ambiental NOTAS: * Un mismo profesional puede contar con experiencia/formación en una o varias de estas áreas. *Aparte de estas especialidades, se podrá proponer otras que considere apropiado para cumplir con lo que se solicita en estos Términos de Referencia. 4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y LOGÍSTICOS 4.1 Facilidades La Entidad adjudicataria trabajará con sus propios medios (materiales de oficina, materiales para talleres, transporte, equipo de cómputo, multimedia y otros que requiera). Sin embargo, en caso de ser necesario el SINAC podrá dar ciertas facilidades como prestar mobiliario o salas para reuniones, así como facilitar documentación relevante para este proyecto. 6

4.2. Revisión y aprobación de productos ACRXS y ACOSA serán los responsables de revisar los informes, reportes y documentos requeridos en el Acuerdo de Donación y se reservan el derecho de aprobación de los mismos con base en las instrucciones del Comité de Seguimiento, y para lo cual se tendrá un plazo de 30 días luego de recibidos los productos. 4.3. Duración del Acuerdo de Donación Para la ejecución del presente contrato el oferente dispondrá de 6 meses. 4.4. Monto referencial El monto referencial para el desarrollo del presente contrato es de $14,700 4.5. Requerimientos de las propuestas a presentar El proponente deberá elaborar una propuesta técnica metodológica y un presupuesto de ejecución, ambas con una validez de 90 días. Dichas propuestas deben incluir al menos los siguientes puntos (aunque no son limitativos): 4.5.1. Propuesta técnica metodológica La esencia de la propuesta técnica metodológica es una descripción detallada de la metodología que usará para alcanzar los objetivos específicos y los productos esperados. Además deberá mencionar de manera sucinta las razones por las que considera que la metodología propuesta es la más apropiada. Tomar como referencia el Anexo B del Documento Base de Contratación y la Guía para la Elaboración de Propuestas Metodológicas. http://costaricaporsiempre.org/convocatorias Cronograma de trabajo: deberá incluir la lista de actividades principales y mostrar su articulación temporal. Esto está detallado en la Guía para la Formulación de Propuestas mencionada anteriormente: http://costaricaporsiempre.org/convocatorias 4.5.2. Presupuesto de ejecución El presupuesto se deberá presentar bajo los formatos del Anexo C1 y C2 del Documento Base de Contratación. Las propuestas que excedan el presupuesto referencial señalado en estos Términos de Referencia quedarán descalificados, de acuerdo a lo establecido en el Documento Base de Contratación. 7