Introducción a la Filosofía.

Documentos relacionados
Filosofía de la Religión.

Ética Teórica. Horas de práctica por semana.

Lógica Proposicional

Pensamiento Crítico.

Pedagogía de la Filosofía

Seminario de Titulación II

Programa Analítico. Licenciatura en Historia. Octavo Semestre. Servicio Social. Servicio Social.

Programa Analítico. Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas. Segundo Semestre. Español Superior I. Español Superior I.

Metafísica. Horas de práctica por semana.

Sociolingüística. Séptimo semestre, exclusiva del programa. Programas analíticos Horas de. Horas de trabajo práctica por. adicional estudiante semana.

Lógica Cuantificacional.

Programa Analítico. Licenciatura en Antropología. Sexto Semestre. Semiótica General. Semiótica General.

Programa Analítico. Licenciatura en Geografía. Octavo Semestre. Teoría Regional II. Teoría Regional II.

Matemáticas y Estadística para Ciencias Sociales.

Técnicas de Guionismo

Funcionalismo y Estructuralismo.

Teoría de la Historia I.

Cultura y Personalidad.

Español Superior II.

Antropología en México

Análisis del Discurso.

Programa Analítico. Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas. Cuarto Semestre. Redacción IV. Redacción IV.

Teoría de la Historia II.

Pedagogía de las Ciencias Sociales.

Programa Analítico. Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas. Segundo Semestre. Redacción II. Redacción II.

Historia de la Cultura III.

Programa Analítico. Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas. Tercer Semestre. Redacción III. Redacción III.

Planeación General y Regional.

Introducción a la Lingüística General.

Teoría de la Historia III.

Recursos Naturales de México.

Teoría de la Conservación.

Ecología Política. Modelos Teóricos Latinoamericanos.

Seminario de Literatura Popular y Tradicional.

Historia de la Cultura I.

Edición del Texto Literario.

Geografía Ambiental de México.

Filosofía Social y Política.

Introducción a la Obra Narrativa de Ítalo Calvino. de

Latín I. Materia compartida con otro PE o Entidad Académica: Programas analíticos Horas de. Horas de. Horas de trabajo Semestre.

Seminario de Tesis 1.

( X ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra. semana III

( ) Nueva creación ( x ) Reestructuración ( ) Ajuste. ( x ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra.

Ordenamiento Ecológico.

( ) Nueva creación ( X) Reestructuración ( ) Ajuste. ( X ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra.

A) NOMBRE DEL CURSO DERECHO CORPORATIVO I B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO C) OBJETIVOS DEL CURSO. Tipo de propuesta curricular:

NORMAS FINANCIERAS (4TO SEMESTRE)

ESTADOS FINANCIEROS. ( X ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) Otra Materia compartida con otro PE o entidad académica:

Estética Literaria General.

( ) Nueva creación ( X ) Reestructuración ( ) Ajuste. ( X ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra I

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD

Latín II. Materia compartida con otro PE o Entidad Académica: Programas analíticos Horas de. Horas de. Horas de trabajo Semestre.

Protección de Áreas Naturales

Nueva creación Reestructuración X Ajuste. Obligatoria X Optativa Complementaria Otra

( ) Nueva creación ( X ) Reestructuración ( ) Ajuste. ( X ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra I

Programa Analítico. Licenciatura en Antropología. Cuarto Semestre. Etnografía II. Etnografía II.

Competencia (s) profesional (es) que contribuye a desarrollar la materia

C) OBJETIVOS DEL CURSO

Griego. Materia compartida con otro PE o Entidad Académica: Programas analíticos Horas de. Horas de. Horas de trabajo Semestre. Créditos semana.

Programa Analítico. Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas. Primer Semestre. Redacción I. Redacción I.

TALLER DE NÓMINA D) NOMBRE DEL CURSO: B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO. Tipo de propuesta curricular: ( ) Nueva creación ( X ) Reestructuración ( ) Ajuste

Programa Analítico. Licenciatura en Historia. Primer Semestre. Informática I. Informática I. Tres sesiones de 2 horas por semana.

Licenciatura en Geografía. Primer Semestre. Programa Analítico. Informática I. Informática I. Tres sesiones de 2 horas por semana.

BASES DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

A) NOMBRE DEL CURSO GESTIÓN BASADA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO C) OBJETIVOS DEL CURSO. Tipo de propuesta curricular:

( ) Nueva creación ( x ) Reestructuración ( ) Ajuste. ( x ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra.

Fundamentación Humanística

Principios de Análisis Retórico

( X ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra

C) OBJETIVOS DEL CURSO

Programa Analítico. Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas. Quinto Semestre. Latín. Latín. Quinto semestre, exclusiva del programa.

Marco Jurídico Tributario

Programa Analítico. Licenciatura en Arqueología. Segundo Semestre. Informática II. Informática II. Segundo semestre, asignatura común.

Ordenamiento Territorial.

TEORÍA PARA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. ( X ) Nueva creación ( ) Reestructuración ( ) Ajuste

Literatura Hispanoamericana II.

( x ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra. Mónica Hernández Madrigal Dra. Azucena del Carmen Martínez Rodíguez

ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA DE COSTOS

Programas Analíticos de la Licenciatura en Psicología. Nueva creación Reestructuración x Ajuste

CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN-IVA-IEPS

Seminario de Investigación Administrativa

B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO: PROPUESTA PARA EL SEMESTRE ENERO-JUNIO 2017

Programa sintético Auditoría Gubernamental. ( ) Nueva creación ( X ) Reestructuración ( ) Ajuste

ACADEMIA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA ANALÍTICO

Seminario de Titulación III

Bases de la Información Financiera

Transcripción:

Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Nombre del curso: Introducción a la Filosofía. Datos básicos del curso: Tipo de propuesta curricular: Nueva creación. Tipo de materia: Obligatoria. Materia compartida con otro PE o Entidad Académica: No. Programas analíticos Horas de Horas de Horas de trabajo Semestre teoría por práctica por adicional estudiante Créditos semana. semana. por semana. I 4 0 4 8 Objetivos del curso: Objetivo General. Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Reconoce los principales problemas filosóficos mediante la diferenciación de la aproximación filosófica, científica y artística, para así percibir lo propio y peculiar de la filosofía. En conjunto con estas temática el estudiante podrá distinguir, jerarquizar y manejar los diversos tipos de citación, ficheo y consulta de acervos hemerográficos y bibliográficos, además del manejo, clasificación y discriminación de información. Competencia(s) profesional(es) que contribuye a desarrollar la materia: Analizar de manera crítica a la sociedad, con base en el conocimiento de los aspectos fundamentales de las áreas disciplinares de la filosofía y las principales doctrinas filosóficas, para sustentar una visión integradora del mundo. Solucionar problemas vinculados con cualquier área del conocimiento mediante la investigación filosófica, a fin de construir un mundo plural con base en principios rectores, tales como la justicia, la verdad y la responsabilidad, mediante una postura crítica y argumentativa. Diseñar propuestas de acción social dentro de las áreas de la docencia, la gestión y la consultoría, basadas en el diálogo inter, multi y transdisciplinar. Competencia(s) transversal(es) a la(s) que contribuye a desarrollar la materia: Dimensión científico-tecnológica, dimensión cognitiva, dimensión de responsabilidad social y sustentabilidad, dimensión ético-valoral, dimensión internacional e intercultural, dimensión de comunicación e información, dimensión de cuidado de la salud y la integridad física, dimensión de sensibilidad y apreciación estética. Objetivos específicos. Unidad 1. Problemas antropológicos. Reflexiona la importancia de la filosofía, a través de cuestionamientos profundos, para reconocer el sentido y trascendencia de su propia vida. 1

Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Unidad 2. La importancia de citar correctamente. Integra los distintos tipos de citación, mediante la identificación las normas generales pedidas en publicaciones arbitradas de la materia, para un correcto uso y manejo de fuentes. Unidad 3. Problemas éticos. Analiza las etapas de la historia de la filosofía, los diferentes posicionamientos entre el determinismo y la libertad, mediante la exposición sucinta de posicionamientos, y así emitir un juicio evaluativo de ambos. Unidad 4. Acervos. Logra extraer, analizar y buscar información de bases de datos digitales, mediante el acceso a las mismas en los servicios electrónicos de la Biblioteca UPAEP y otras bases de datos disponibles en la web, para localizar e indizar textos. Unidad 5. Problemas epistemológicos. Examina el alcance de la facultad cognoscitiva, mediante el análisis de los problemas epistemológicos, para poder así determinar si actualmente aún es lícito pretender la verdad y bajo qué términos. Unidad 6. Herramientas para la investigación documental. Maneja herramientas de cómputo que facilitan la sistematización de información documental para reconocer los textos y plasmación de las propias ideas. Unidad 7. Problemas políticos. Analiza los fenómenos de poder y de organización política desde la filosofía, mediante el cuestionamiento del bien común, para poder clarificar las críticas fundamentales que emite la filosofía. Unidad 8. Problemas estéticos. Analiza la subjetividad de la percepción estética, y a la vez comprende la necesidad de la racionalidad de lo bello. Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza aprendizaje: Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso. No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases. No ingerir alimentos en el salón de clases. Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente. Los trabajos escritos a mano deben tener la letra legible; en caso contrario, no se aceptarán para su evaluación. Contenidos y métodos por unidades y temas: Unidad 1. Problemas antropológicos. (12H) 1.1 La vida tiene sentido? (12H) Los cuestionamientos sobre el fin de la vida humana. Tiene sentido el sufrimiento, existe solución para el mal. Por qué esto es un problema filosófico? 2

Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Análisis de la película: los juegos del hambre. El hombre en busca de sentido. Exposición sistemática del profesor de los argumentos. Diálogo entre los estudiantes. Lectura de textos filosóficos. Análisis de textos durante la clase. Unidad 2. La importancia de citar correctamente. (2H) 2.1 Tres tipos de citación. (2H) Chicago. APA. Harvard. Explicación en clase. Ejercicios en clase.. Corrección de los trabajos y comentarios en clase. Unidad 3. Problemas éticos. (12H) 3.1 Podemos ser felices?. (12H) Cuáles son los motores de la acción? Existe un fin último en nuestra vida? Es posible hacer el bien? Por qué existe el mal? Análisis de la película: Las tortugas no vuelan. Platón: Diálogo: Apología de Sócrates. Exposición sistemática del profesor de los argumentos. Diálogo entre los estudiantes. Lectura de textos filosóficos Análisis de textos durante la clase. Unidad 4. Los acervos. (2H) 4.1 Tipos de acervos. (2H) Bibliotecas física. Bibliotecas digitales. Bases de datos de revistas electrónicas. TLG y TTL. Concordancias más famosas de autores clásicos: Bonitz, Busa, Schütz, etc. Exposición en clase de los diversos modos de citación. Observar ejemplos en libros, artículos. Preparar un trabajo sobre el tema visto en la unidad 1, citar textos. 3

Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Corrección en clase de los trabajos realizados. Ejercicios en clase de cómo citar correctamente según los tipos. Unidad 5. Problemas epistemológicos. (12H) 5.1 Es posible conocer la realidad? (12H) Qué es la verdad? Validez o verdad hasta dónde alcanza nuestro entendimiento? Cómo avanzan los conocimientos en las ciencias y en la filosofía? Análisis de la película: Matrix. Lectura: Qué es la filosofía? Edith Stein. Exposición sistemática del profesor de los argumentos. Diálogo entre los estudiantes. Lectura de textos filosóficos. Análisis de textos durante la clase. Discusión sobre la preguntas planteadas. Unidad 6. Herramientas para la investigación documental. (2H) 6.1 Qué es la investigación documental? (2H) Organizadores de información. Ficheros físicos y electrónicos. Exposición y ejemplificacíon de los diversos tipos de acervos. Aproximarse a los diversos tipos de acervos. Preparar un trabajo sobre el tema visto en la unidad 3, utilizando diversos acervos. Comentar en clase las características de los acervos. Trabajar en equipos para comunicarse las experiencias positivas en el uso de los acervos y las dificultades a las que se enfrentaron. Unidad 7. Problemas políticos. (12H) Poder sobre quién y para qué? Qué es el bien común? Análisis de la película: Diamante de Sangre. Lectura: Bunge. La relación entre filosofía y sociología. Exposición sistemática del profesor de los argumentos. Diálogo entre los estudiantes. Lectura de textos filosóficos. Análisis de textos durante la clase. Discusión sobre la preguntas planteadas. 4

Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Unidad 8. Problemas estéticos. (10H) 8.1 La objetividad subjetiva de lo bello. (10H) Qué es lo bello? La racionalidad de lo bello. Análisis de la película: El festin de Babet. Von Hildebrand: Qué es la filosofía? Exposición y ejemplificacíon de los diversos tipos de acervos. Aproximarse a los diversos tipos de acervos. Preparar un trabajo sobre el tema visto en la unidad 3, utilizando diversos acervos. Comentar en clase las características de los acervos. Trabajar en equipos para comunicarse las experiencias positivas en el uso de los acervos y las dificultades a las que se enfrentaron. Estrategias de enseñanza y aprendizaje: Investigación documental en pluralidad de fuentes. Lectura explicativa de fuentes directas de los autores estudiados. Propiciar ambientes para el cuestionamiento crítico de posicionamientos. Presentación de mapas, materiales fílmicos y ejemplos literarios que sitúen la época y/o los autores de las lecturas utilizadas en cada tema. Lectura de materiales proporcionados por el docente. Investigación y ampliación de temáticas, por medio de exposiciones individuales y grupales. Evaluación y acreditación: Elaboración y /o presentación de: Primer periodo Examen teórico Participación en el debate quincenal: 5% Segundo periodo Examen teórico Participación en el debate quincenal: 5% Examen ordinario Trabajo final TOTAL Examen extraordinario Examen a título Examen de regularización Periodicidad Abarca Ponderación Mensual Unidades 1 a 4 20% Quincenal Mensual Lecturas y película Unidades 5 a 8 10% 20% Quincenal Semestral Lecturas y película Aborda la metodología filosófica seguida en clase, las herramientas de investigación 10% 40% 100% Examen Trabajo Examen Trabajo Examen Trabajo teórico con contenidos de las ocho unidades: 40% final: 60% teórico con contenidos de las ocho unidades: 40% final: 60% teórico con contenidos de las ocho unidades: 40% final: 60% 5

Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Conforme al reglamento de exámenes de la UASLP: Las calificaciones se expresarán en una escala del cero al diez. La calificación mínima aprobatoria será de seis. Las calificaciones superiores se expresarán aproximadas al medio punto o al entero superior o inferior, según corresponda. La calificación reprobatoria se expresará con números fraccionarios si los hubiera. Para tener derecho a calificación o a presentar examen parcial u ordinario, los alumnos deberán haberse inscrito y cursado la materia, haber realizado las actividades académicas requeridas por este programa y acreditar una asistencia mínima de 66%. Para tener derecho a presentar el examen final ordinario, el alumno deberá tener un promedio aprobatorio en los exámenes parciales de reconocimiento. En todos los casos, los alumnos no pueden incurrir en plagios de información, ya que este hecho grave supondrá las sanciones contempladas en los Lineamientos de la FCSyH. Los recursos, bibliografía y links de consulta estarán sujetos a una permanente actualización por parte de la Academia correspondiente. Bibliografía. Textos básicos: Los textos que deberán leer, sin excepción, todos estudiantes, son: Bunge, M. (2010) La relación entre filosofía y sociología. (4 ª Ed.) Buenos Aires, Argentina: EDALF. Feiman, J.P. (2009) Qué es la filosofía? (2 ª Ed.) Buenos Aires, Argentina: Prometeo. Gaos, J. (2010) Obras Completas: Filosofía de la filosofía (5 ª Ed.) México, DF.: UNAM. Hildebrand. D.v (2010) Qué es la filosofía? (3 ª Ed.) Madrid, España. Encuentro Piper, J (2010) El concepto de Filosofía. (3 ª Ed.) Madrid, España. Encuentro Stein, E (2001) Qué es la Filosofía?. (1ª Ed) Madrid, España. Encuentro. Platón (2013) Dialogos. Editorial Gredos: Madrid. Textos complementarios: Platón. (2013) Obras Completas. Gredos: Madrid. Frankl, V.(2013) El hombre en busca de sentido. Editorial Alianza. Agustín de Hipona, Obras Compeltas. Tomo X. BAC: Madrid. 6