INFLUENCIA DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS DE AGROPLASMA EN EL CULTIVO DEL PEPINO (CUCUMIS SATIVUS L.)

Documentos relacionados
Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal

Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum)

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

Autores: ing. Marisleydis Cutiño Escalona. MsC Ernesto Nápoles Gallardo. Universidad Vladimir I. Lenin de Las Tunas. Facultad de Ciencias Agrícolas.

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Casos de éxito en Agricultura. Ing. Alejandra Gaeta Hernández Soporte Técnico Línea Bacterias

Cultivo ecológico de hortalizas en invernadero

Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.10, No.2, Mayo - Agosto 2006 ISSN X

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS

Incidencia de la aplicación de Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Girasol.

Vladimir Reyes Larrondo 2. Alfredo Reyes Hernández 3 Oniel Villa Palacio 4 RESUMEN

Resumen: Palabras Clave: Frijol, humus de lombriz, nutrición del cultivo.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DIRECCIÓN DE POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

Figura 1. Cultivo de pimiento a 4 ejes. Comienzo del ciclo.

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMÍA Programa de Hortalizas

Desarrollo de accesiones de algodón (Gossypium hirsutum)

Fertilización en Lechuga. Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola.

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( )

PRIMER REPORTE DEL USO DE INJERTOS EN MELÓN Y SANDÍA A NIVEL COMERCIAL EN LA REGIÓN NORTE- CENTRO DE MÉXICO

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

Osmar N. Matute, Allan L. Erazo, Mario R. Palma, Fernando Casanoves

Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001

PRIMER CURSO NACIONAL DE SUSTRATOS Colegio de Postgraduados Texcoco, Estado de México de Julio, 2010

PRIMER REPORTE DEL USO DE INJERTOS EN MELÓN Y SANDÍA A NIVEL COMERCIAL EN LA REGIÓN NORTE-CENTRO DE MÉXICO

BONAERENSE. Palabras clave: trigo inoculado, biomasa, rendimiento, tolerancia a stress

PROYECTO THE GROWING CONNECTION I. Evaluación de Sustratos

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ

Figura 1- Vista general del ensayo de cultivares de tomate determinado

producción de albahaca en estación y contraestación Facultad de Ciencias Agropecuarias

EFICACIA DE PRODUCTOS FUNGICIDAS DE FORMULACIÓN NACIONAL DE CALISTER S.A. PARA EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO

Liz Chahua Saray Siura

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMÍA Programa de Hortalizas

RESUMEN DE PRUEBAS DE VITAZYME POR CULTIVOS

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN

Título: Utilización de tres dosis de VIUSID AGRO en el cultivo del tabaco (NicotianatabacumL) en la provincia de Sancti Spíritus, Cuba.

BI REND. Ensayos aplicación de BIOREND en arándanos

ENSAYO TAVAN RIP STOP

Evaluación de cultivares de tomate tipo saladette de crecimiento determinado cultivados a campo en el Alto Valle de Río Negro.

Figura 1- Vista general del ensayo de cultivares de tomate indeterminado

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA

Programa Fitosanitariopara el control de Diaphania sp, en Pepino (Cucumis sativus) y Plutella sp, en Repollo (Brassica oleracea) con la aplicación de

CONTROL QUÍMICO DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA MEDIANTE USO DE UN FERTILIZANTE FOLIAR. COMPAÑÍA DEGSER.

EFECTOS DE LA DENSIDAD DE SIEMBRA SOBRE EL CULTIVO DEL GARBANZO (CICER ARIETINUM. L.) EN UN AGROECOSISTEMA DE LA PROVINCIA GRANMA.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

EFECTO DEL EXTRACTO DE VERMICOMPOST (LIPLANT) EN LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE ESPECIES HORTÍCOLAS BAJO CONDICIONES SEMICONTROLADAS.

MARÍA A JOSÉ ROMERO ASTUDILLO DIRECTOR. YARECUADOR Cia.. Ltda. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

KELPAK ENSAYO KELPAK

RESULTADOS DE MICROGEO EN CULTIVO DE CEBOLLA (Allium cepa) URUGUAY. Primavera 2015

La investigación realizada abarca el estudio de los siguientes parámetros tecnológicos:

DOSIS DE FERTILIZANTES EN CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum L.) EN LA ZONA DEL INGENIO LA GLORIA, VERACRUZ.

RESUMEN DE PRUEBAS DE VITAZYME EN BANANO Y PLATANO

XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

ESTUDIO DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE VARIEDADES CRIOLLAS Y MEJORADAS DEL CULTIVO DE PIPIAN

ENSAYO DE VARIEDADES DE PAPAYA EN LA ZONA NORTE DE TENERIFE

ENSAYO DE WT 44 AD SOBRE PLANTINES DE TOMATE. TEMPORADA 2011/2012. BIONET SRL ZONA CUYO

artículo Fertirrigación nitrogenada del cultivo de tomate bajo invernadero revista Los elevados aportes de fertilizantes

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN EN EL CULTIVO DE LA BERENJENA

JORNADAS TÉCNICAS DE PAPAYA

Respuesta esta del cultivo de estevia (Stevia rebaudiana Bertoni) a la aplicación foliar. orgánicos a tres dosis. Tumbaco- Pichincha.

PROYECTO FONTEC. Financiado por CORFO y CAPEL Ejecutado por INIA - INTIHUASI. Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. INIA-Intihuasi

Evaluación del producto. Sprint Cuaje sobre la cuaja en. Cerezo (Prunus avium) cv. Bing

ENSAYO DE CULTIVARES DE JUDÍA VERDE DE ENRAME PARA UN CICLO DE OTOÑO

COMPARACION DE LA ACCION DE DINGOfung CON DISTINTOS FUNGICIDAS FOLIARES PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO DE SOJA CAMPAÑA 2004/2005

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE MICRONUTRIENTES SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE UN CULTIVO DE SOJA.

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

EVALUAR EL EFECTO DEL ZINC EN EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ. INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias

Efectos de la aplicación de diferentes tipos y dosis de abonos orgánicos sobre el rendimiento del cultivo de café (Coffea arabica L)

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

8 / 86 ENSAYO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN CULTIVO DE PIMIENTO AL AIRE LIBRE EN ASTURIAS. Manuel Coque Fuertes Miguel A. Fueyo Olmo

Fitofortificante INFORME TÉCNICO

Investigador: Ing. Lorena Carballo Batista

ACA PLUS

Evaluación de la eficacia de la lecitina de soja como coadyuvante; su comparación con productos de similar acción en parcelas enmalezadas en verano.

Quito, de Octubre del UNIVERSIDAD TEGNOLÓGICA EQUINOCCIAL Campus Santo Domingo CENTRO DE POSTGRADOS MAESTRIA DE NUTRICIÓN VEGETAL

XV Taller de Variedades de Híbridos de Maíz Experiencias en Fertilización Campaña Sección Suelos y Nutrición Vegetal

Paine, Región Metropolitana, Chile Temporada

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas

EFECTIVIDAD DE BENCILADENINA MAS GIBERELINA 4+7, APLICADAS POR ASPERSIÓN O INMERSIÓN, PARA LA CONSERVACIÓN DE Lilium c.v.

46 ta Reunión Anual Sociedad Caribeña de los cultivos Alimenticios de Julio, 2010 Boca Chica, Republica Dominicana


EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES FOSFATADOS EN SOJA Campaña 2011/12

Fitofortificante INFORME TÉCNICO

Num Art.6 Producción de plantas de mora de castilla

Blvd Enrique Reyna H 140, Saltillo, Coah. México CP Departamento de Riego y Drenaje UAAAN, Av, Antonio Narro 1925, Saltillo, Coahuila.

ENSAYO DE CULTIVARES DE MELÓN CANTALOUP (Cucumis melo L.) ENTUTORADO EN INVERNADERO

RIEGO POR GOTEO SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEO DE TOMATE CULTIVADO BAJO CUBIERTA: DISTRIBUCIÓN DE LA HUMEDAD EDÁFICA Y RENDIMIENTO CUALI-CUANTITATIVO.

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

Alimentando el Alimento de Costa Rica

Centro Agrícola, 42(3): 53-57; julio-septiembre, 2015 ISSN papel: ISSN on line: CE: 1015 CF: cag AGROECOLOGIA

Granja Agrícola Experimental. Cabildo de Lanzarote. Teléfonos: /91. Fax

Transcripción:

INFLUENCIA DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS DE AGROPLASMA EN EL CULTIVO DEL PEPINO (CUCUMIS SATIVUS L.) EN CONDICIONES DE CASA DE CULTIVO PROTEGIDO Autores: Leonel García Williams Leudiyanes Ramos Hernández Centro Universitario de Guantánamo Facultad Agroforestal de Montaña Email: Leo@fam.cug.co.cu Introducción La tendencia actual en la agricultura es encontrar alternativas que garanticen el incremento de los rendimientos y disminuyan o se elimine el uso de fertilizantes, plaguicidas y reguladores del crecimiento producidos por las industrias químicas; las cuales posen un elevado riesgo de contaminación para el ambiente (Pérez, 1997). En los últimos tiempos varios países han dedicado esfuerzos a las investigaciones relacionadas con la síntesis, la actividad biológica y las aplicaciones de una nueva clase de reguladores del crecimiento (Fernández y Casin 2002). Tomando en consideración los elementos anteriormente expuestos, se desarrolló el presente trabajo con la siguiente hipótesis: El rendimiento y la calidad del pepino(cucumis sativus L.) híbrido HA-436 en condiciones de casa de cultivo protegido se incrementara con la utilización de diferentes dosis de Bioplasma, y como objetivo: Determinar la influencia de diferentes dosis de Bioplasma, sobre algunos indicadores del crecimiento y productividad del cultivo del pepino (Cucumis sativus L), híbrido HA-436 en condiciones de cultivo protegido. Objetivo especifico Comprobar el efecto que producen las diferentes dosis de Bioplasma en el crecimiento y desarrollo del pepino en condiciones de casa de cultivo. Determinar el efecto que produce la aplicación de Bioplasma sobre el rendimiento del pepino. Materiales y métodos Ubicación de la zona objeto de estudio. Consideraciones generales para la investigación. Este trabajo se realizó en la Casa de Cultivos Protegidos perteneciente a la Empresa de Cítrico América Libre del Municipio de Contramaestre Provincia Santiago de Cuba, ubicada, al este del rápido Las Cruces, al oeste del poblado la Anacahuita, al sur de la carretera central de contramaestre y al norte de la casa de visita de cítrico, sobre un suelo del tipo pardo con carbonato (Cambisol) según Hernández et al (1999). El híbrido utilizado fue el HA 436, cuyas características fundamentales se muestran en la tabla 1 según (Casanova, et al 2003). Tabla 1: Características principales del híbrido empleado Cultivar Fruto Planta Color Longitud (cm) Vigor Días cosecha a Tolerancia HA 436(ATAR) VOB 18-20 Bueno 32-35 F(PM) Observación Rendimiento muy concentrado VOB: Verde oscuro brillante PM: Mildiu polvoriento F: Marchitamiento por Fusarium

Durante el transcurso del experimento se les realizaron todas las atenciones culturales pertinentes, según normas técnicas para casas de cultivo protegido. Diseño experimental y su descripción Se utilizó un diseño bloque al azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, se tomaron 5 plantas como muestras por cada parcela experimental. Tratamientos. T1-Testigo (sin aplicación de Bioplasma) T2- Aplicación de Bioplasma a razón de 10 ml/l. T3- Aplicación de Bioplasma a razón de 15 ml/l. T4- Aplicación de Bioplasma a razón de 20 ml/l. El Bioplasma se asperjó con una mochila de fumigación Matabi de 16 litros de capacidad, Se hicieron 4 aplicaciones del producto, mediando una de otra por un periodo de 8 días y hasta los 32 días (momento de la cosecha). La metodología para la aplicación de este biofertilizante se tomó de las orientaciones que establece la empresa distribuidora de la enmienda para las condiciones de Cultivo Protegido y sobre la base de las recomendaciones realizadas por Mendosa (2000) derivadas del trabajos experimentales realizados en invernaderos y cultivos semiprotegidos en hortalizas. La aplicación se realizo en las primeras horas de la mañana, humedeciendo todas las hojas de la manera más homogénea posible. Variables analizadas y metodología empleada. Altura de la planta (cm), Número de hojas por planta, Grosor del tallo (mm): Las evaluaciones correspondientes a estas variables se realizaron cada 8 días después del transplante hasta el momento de la cosecha, tomando a 20 plantas por tratamientos. Número de frutos por planta, Peso fresco de los frutos (g) Largo y Diámetro del fruto (cm): El número de frutos se comenzó a determinar a partir de la primera (32 días) y hasta la cuarta cosecha y se le realizaron todas las mediciones de las variables. Rendimiento: se tomó el rendimiento del área experimental y se llevó a nivel de t/ha. Análisis estadístico de los resultados. Para el análisis estadístico se realizó un análisis de varianza de clasificación simple, en el cual fue analizada cada variable por tratamiento con sus respectivas repeticiones y para dósimar diferencias entre tratamientos se utilizó el test de Duncan al 5%, utilizando el paquete estadístico STATISTICA 6.0 para window xp. Valoración económica. La evaluación económica de los resultados se realizó utilizando los registros contables de la casa de cultivos semiprotegidos las registros analizados fueron los siguientes: Utilidades ($), valor de la producción ($/Kg.),Valor de la producción adicional ($/Kg.) y Costo por pesos ($) Resultados y discusión: En la figura 1, 2 y 3 se aprecia que con el incremento de las dosis de Bioplasma aumenta la altura, el grosor del tallo y el número de hojas de la planta, existiendo diferencias significativas entre todos los tratamientos, lo cual indica que tuvo un efecto estimulante

sobre estos indicadores evaluados, destacandose el tratamiento 4 (T4), lo que pudiera estar dado a que el Bioplasma es un producto de algas marinas con presencia de hormonas vegetales las cuales ayudan a estimular el crecimiento de las plantas, son ricas en citoquininas, y dan el soporte y sostén a la fotosíntesis ( Norrie, 2003). Longitud (cm) Cv=0,032% Ex= 0,030 % 205,95a 188,4b 185,8c 160,25d 8DDT 16DDT 24DDT 32DDT Figura 1 Dinámica de la altura de la planta (cm). 32DDT 24DDT dias 16DDT 0,63d 0,67a 0,65ab 0,64b 0,56c 0,69a 0,62ab 0,6ab 0,55b 0,99a 0,95b 0,9c Cv: 2.11 % Ex: 0.007 8DDT 0,36 Figura 2 Dinámica del comportamiento del grosor del tallo (cm). 25 20 15 10 Cv: 3.51% Es: 0.258 9,9b10,3a 9,6c 8,9d 19,85b 20,6a 19,85b 16,6c 15,8a 15ab 14,5b 13,5c 5 3,8 0 8DDT 16DDT 24DDT 32DDT Días

Figura 3 Comportamiento del número de hojas. Medias con letras iguales no difieren significativamente entre si. DDT: Días Después del Trasplante. Resultados similares obtuvieron al aplicar Bioplasma al cultivo de la lechuga, la altura de la planta se incrementó con respecto al testigo, pero en condiciones semiprotegidas Martínez (2005). Aplicando humus foliar a diferentes concentraciones en variedades de tomate y pimiento bajo condiciones de campo, apreciaron un efecto estimulante y positivo en la altura y ancho del follaje Cobiella (1995). En experimentos realizados en el cultivo de la berenjena aplicando el humus por vía foliar se obtuvo que la altura de la planta se vio estimulada García (1995). Las tablas 2, 3, muestran el comportamiento del cultivo en cuanto a las variantes, número de frutos por planta, grosor, longitud del fruto, peso fresco promedio y rendimiento respectivamente. En estos resultados se demuestra que en cada una de las variantes existe diferencia significativa entre los tratamientos, destacándose una vez más el tratamiento 4 (T4). Esto demuestra que con el aumento de la dosis de bioplasma aumenta la entrega de Nitrógeno, Fósforo y Potasio además de otros nutrientes que posee este biofertilizante y que intervienen en la división celular y elongación de las plantas. Tabla 2: Número de frutos por planta, grosor y longitud del fruto Tratamientos Número de frutos Grosor del fruto Tabla 3: Peso fresco promedio de los frutos (kg) y rendimiento T/ha -1 Tratamientos Peso fresco promedio rendimiento en T/ha -1 T1 3.59c 78.83d T2 4.17b 83.56c T3 4.05b 101b T4 5.03a 118.3a Cv: 0.27% Es: 0.01 Longitud del fruto T1 12.4c 3.83c 15.8d T2 14.3b 4.41b 16.8c T3 17.4b 4.48b 17.1b T4 18.5ª 4.85a 17.9a Cv = 8.41% Es = 0.260 Cv=2.19% Es =0.047 Cv=2.19% Es =0.047 Cv: 0.80 % Es: 0.38 García (1995) citado por Gonzáles (1996) encontró casi similares resultados aplicando el humus por vía foliar en el cultivo de la berenjena y esto corrobora lo alcanzado por Lobo (1999) empleando micorrizas y azootobacter en el cultivo del tomate donde el mayor diámetro del fruto correspondió con la aplicación de los biofertilizantes antes mencionados en comparación con el testigo. Ludwig Muller (1998) al evaluar la influencia de azotobacter chroococum y de los hongos micorrizógenos en el crecimiento del pimiento (Capsicum

annum, L) comprobó el efecto que ejercen estos biofertilizantes en relación con el grosor del fruto. En el sitio http: www.bioland.dlcontenidos-nutri-fish-htm se plantea que los biofertilizantes a base de algas marinas poseen altos contenidos de carbohidratos, nitrógeno, fósforo y potasio que aplicados a la plantas foliarmente son capaces de incrementar el crecimiento vegetal de forma general. Martínez (2005) reporta que al aplicar Bioplasma al cultivo de la lechuga variedad Anaida la longitud de la hoja (fruto) se incrementó con respecto al testigo. Miller (2003) al evaluar la influencia del bioplasma en el cultivo del pepino pero en condiciones de campo observó que la longitud de los frutos fue mayor cuando se aplicó el biofertilizante en comparación con el testigo. Bibliografía. Fernández, J y A Casin. Efecto de la aplicación de diferentes dosis de Enerplant en el cultivo del pepino en condiciones de casa de cultivo. Centro Universitario de Guantánamo En: Resumenes INCA XIII Congreso Científico, La Habana 2002 102p. Pérez, M. (1998). Mejoramiento genético. Universidad autónoma de Chapingo España, 17p. Martínez, (2005). Influencia del Fitomas y el Bioplasma en el crecimiento y productividad del cultivo de la lechuga varioeda Anaida en condiciones de cultivo semiprotegido. (En proceso de publicación). Miller, C. (2003). Productos orgánicos. Extractos de algas marinas. Organic consultant :1-3p. Los biofertilizantes. http: www.bioland.dlcontenidos-nutri-fish-htm (16-1-06). León, M. A Igarza (1999). Guía técnica para la producción protegida de hortalizas en casa de cultivo tropical con efecto sombrilla, IIHLD y INISAV La Habana, 26-30p. Cussianovich, P. (2001). Una aproximación a la agricultura orgánica. Comunica No17. Comunicación por Internet www.agroinfo.com. (12-03-06). Bioplasma. http://www.uib.es/catedra_iberoamericana/publicaciones/seae/mesa1/macroalgas.html Gómez, R.et al., (1997). La biofertilización de los cultivos de importancia económica como parte integral de la agricultura sostenible en las condiciones tropicales de Cuba.