Ética y responsabilidad social en las medianas empresas tabasqueñas

Documentos relacionados
La Cultura Informática en las Pymes de los municipios Centla y Jonuta

Responsabilidad Social de las Empresas. Los conceptos más importantes refieren a:

LA VISIÓN DE LA RSE POR PARTE DE LAS EMPRESAS DE CASTILLA-LA MANCHA

Avícola Villalobos Reporte de Indicadores de Responsabilidad Social Empresarial 2007

CONFERENCIA DE FACU SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL,

I SEMINARIO: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL PARA PYMES Y ENTIDADES DE ECONOMÍA A SOCIAL

HUELLAS MISIONERAS Especialización en Gestión de Recursos Humanos. Res. SPEPM 360/16 Especialista en Gestión de Recursos Humanos

Responsabilidad Social Empresaria y Primera Infancia

CAPÍTULO I LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA

El desarrollo de la RSE en Uruguay. Prof. Oscar D. Licandro Programa de Investigación sobre RSE UCU Coordinador del IRSE

Marco empresarial en Euskadi: compromiso social empresarial e interacción entre municipio y empresa

ANÁLISIS PERCEPCIÓN ÉTICA Y RSE

Responsabilidad Social Empresarial

Documentos para la Reflexión

Fortalecimiento, sostenibilidad e innovación para Empresas

VALORES Y CREENCIAS. Como Sistema de compensación Sindical

Herramientas de marketing on-line en las PyMEs de Comalcalco, Tabasco

Medición de la Responsabilidad Social Empresaria. Lic. Cecilia Mosto

Política de Desarrollo Sostenible Versión: 1.2

PLAN PARA EL ESTUDIO DE CLIMA ORGANIZACIONAL EN EL INSN

La Responsabilidad Social Empresaria en el Siglo XXI

IMPORTANCIA Y VENTAJA DE LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y SU COMUNICACIÓN

RSE Responsabilidad Social Empresarial

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. JOSÉ MANUEL FRANCO SERRANO, Ph.D

Qué se persigue con el Balance Social?

Análisis de Resultados: Para finales del 2015, se cumple la meta propuesta ,05 2,06 2,10 2,12 2,24 2,55

Proceso de planeación estratégica

El control interno y su contribución a la competitividad de las empresas

Resumen Ejecutivo de la Encuesta de Responsabilidad Social 2010

Formación empresarial 3ero. EMT Informática Prof. Téc. Marly Cavia

social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial

LA RSE DESDE LA ACADEMIA:

EXCELENCIA EMPRESARIAL VS SOSTENIBILIDAD RESPONSABILIDAD SOCIAL

Importancia de los premios a la gestión de la calidad como fuentes de buenas prácticas para realización de benchmarking. Mario Alburquerque F.

EXPO GUADALAJARA ACOMPAÑA TU PROCESO PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOBRE LA CULTURA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN JALISCO

Diplomado en Responsabilidad Social R.S.E.

MARIA JOSE VENGOECHEA Presidente Ejecutiva

Experiencia de RSE en ACHS: Aplicable a Pymes!

Dirección ChileCompra Términos de Referencia Coordinador/a de Redes Intersectoriales

Índice Mexicano de Reputación Empresarial 2004 (IMRE) Resumen Ejecutivo Transparencia Mexicana / Consulta Mitofsky

Guía Docente de la Asignatura

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso de Marketing de Servicios

Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001:2015, Calidad Total y EFQM

Diplomado en Responsabilidad Social Empresarial R.S.E.

Sílabo de Comportamiento Organizacional

CAPITULO III LA CALIDAD EN LAS PYMES

Sesión Informativa Mejores Prácticas de RSE Convocatoria para América Latina. ccv

Responsabilidad social y sostenibilidad empresarial Economía y Jurídica. Diplomado presencial

ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DEL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA EN LAS PYMES DE IBAGUÉ 1

Curso General de Gobierno Corporativo. En alianza con: Con el respaldo y talento de:

Documento de correlación Norma SGE 21 - Guía ISO 26000

Sílabo de Comportamiento Organizacional

Beneficios de las Tecnologías de la Información en la Toma de decisiones de las PyMes industriales de Villahermosa Tabasco

Perspectivas de la Alta Dirección en México

DISEÑO CURRICULAR ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS

EMPRESARIAL EN ANTIOQUIA GRUPO DE HISTORIA EMPRESARIAL UNIVERSIDAD EAFIT MEDELLÍN

Desarrollo Sustentable y Seguridad, Salud en el Trabajo y Protección Ambiental

En la gestión de los planteles, qué información es realmente significativa parta constribuir a la toma de desiciones?

Herramientas para la gestión de la sostenibilidad en las empresas de la comunidad portuaria.

TABLA DE EQUIVALENCIAS

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA E INGENIERÍA AMBIENTAL

Calidad y Excelencia Empresarial Distintivo ESR

Una aproximación a la RSE que prevalece en las Pymes de Tabasco, México

Agenda de Fomento y Calidad del Empleo en el departamento de Maldonado - Uruguay. Rosario Santa Fe - 28 y 29 Noviembre

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

Fernando Fragueiro, PhD. IAE Business School Universidad Austral

UNA INICIATIVA PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO GALLEGO

PROGRAMA DE INCORPORACION DE PRACTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS COLOMBIANAS

LOS NEGOCIOS. QUID PRO QUO.

PROGRAMA Y CALENDARIO. Módulo 1. Introducción a la sostenibilidad. Del 8 al 17 de enero. Módulo 2. Organización empresarial. Del 18 al 28 de enero

ÍNDICE UNIVERSIDAD UNISITE MISIÓN VISIÓN VALORES LICENCIATURAS ARTES DIGITALES INGENIERÍAS EJECUTIVAS HUMANIDADES UNISITE.MX

Encuentro Proveedores 2012 Presentación Código de Ética de XM Octubre, 2012 Todos los derechos reservados para XM S.A. E.S.P.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE EL ROSARIO LICENCIATURA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS MATERIA: RELACIONES PUBLICAS

INCIDENCIA DE LAS PRÁCTICAS SOCIALMENTE RESPONSABLES EN LA GENERACIÓN DE VENTAJA COMPETITIVA

Introducción Campaña preventiva (expectación) Campaña informativa (documentación) Campaña de lanzamiento Campaña de mantenimiento Documentación

Herramienta desarrollada gracias al patrocinio de:

PROYECTO: MEMORIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS ANDALUZAS

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LAS EMPRESAS PYMES DE BARRANQUILLA

CONGRESO INTERNACIONAL DE EVALUACIÓN Y III CONFERENCIA RELAC. 28 al 30 de Julio de San José, Costa Rica.

Primera parte: La implementación de cambios estratégicos

Sobre el Proyecto Una visión de la Responsabilidad Social Empresarial desde el Congreso,

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD EMPRESARIAL, 2014 Cap. LAVADO DE ACTIVOS

Memoria de sostenibilidad 2010

Plan de Encadenamientos Productivos de Bienes y Servicios de MIPEs con Grandes Empresas del Territorio Sur

La gestión del riesgo operacional

Gestión Directiva por Competencias Ejecutivas. Dr. Octavio Reyes L.

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL UN CONCEPTO PARA EL CRECIMIENTO DE LAS EMPRESAS PYME DE CARA A LAS EXPORTACIONES

Sistema de Gestión Integral de Energía

Fortalezas y Oportunidades de. Sede Central

TITULO XI GESTIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Gobierno Corporativo Nacional Financiera Banca de Desarrollo 20/04/2016

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS. Plan estratégico de la Empresa Misión, Visión

Sesión 1: LOS GRUPOS DE INTERÉS

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD EMPRESARIAL

Asociación Latinoamericana de Instituciones de Garantía

La visión de la RSE en el. personas mayores

Transcripción:

Ética y responsabilidad social en las medianas empresas tabasqueñas M.C. Marbella Araceli Gómez Lemus Resumen Diversos factores impulsan a las empresas a trabajar en entornos éticos y de responsabilidad social [RS]: nuevas inquietudes y expectativas de ciudadanos, consumidores, inversores y gobiernos en el contexto de la globalización; el cambio industrial a gran escala; los criterios sociales que influyen cada vez más en las decisiones de inversión de personas e instituciones tanto en calidad de consumidores como de inversores; la preocupación creciente sobre el deterioro del medio ambiente, la transparencia de las actividades empresariales propiciada por las tecnologías de la información (TIC). De manera general los casos de estudio para la responsabilidad social empresarial (RSE) se han centrado en las grandes empresas y trasnacionales, si bien es cierto que en todo tipo de empresas pública y privada, incluida la pequeña y mediana empresa, existen prácticas socialmente responsables. Igual situación se presenta en México, en donde poco o nada se ha estudiado de estas últimas, las cuales son el motor de la economía, por ello este trabajo se enfoca a la mediana empresa tabasqueña. Introducción La situación actual de ética que se presenta en las empresas pone de manifiesto el gran interés en estos aspectos, constantemente titulares de diarios presentan noticias de grandes escándalos que afectan el entorno financiero, ante este grave problema de corrupción que se presenta en casi todos los países del mundo con mayor o menor grado, es necesario hacer un replanteamiento de la función social de la empresa; las acciones corruptas en los negocios conllevan a los países a obtener granes pérdidas y a deteriorar la calidad de vida de sus habitantes, asimismo diversos factores impulsan a las empresas a trabajar bajo un entorno de RS, como son: Las nuevas inquietudes y expectativas de los ciudadanos, consumidores, inversores y gobiernos en el contexto de la globalización; el cambio industrial a gran escala; los criterios sociales que influyen cada vez más en las decisiones de inversión; la preocupación creciente sobre el deterioro del medio ambiente y la transparencia de las actividades empresariales propiciada por las TIC. De alguna manera estos acontecimientos ponen de manifiesto que la ética no puede ser una moda en la actividad económica y empresarial, sino Semana de Divulgación y Video Científico 2008 753

una cualidad intrínseca, es necesario y primordial para la vida sana de los negocios que estos trabajen en entorno éticos y de RS. Generalmente los análisis éticos, la consolidación y transmisión de valores de directivos y fundadores hacia todos los integrantes, el surgimiento de documentos éticos como un medio para explicitar dichos valores y la actuación de las organizaciones en un entorno de RS se ha centrado en grandes empresas y trasnacionales, en el contexto europeo el concepto de RS se aplica sobre todo a las grandes empresas si bien es que en todos los tipos de empresas públicas y privadas, incluidas las PyMES, existen prácticas socialmente responsables [Comisión de las Comunidades Europea. 2001], el mismo caso se presenta en México, si bien cada vez más empresas se comprometen a ser socialmente responsables, siguen siendo las grandes organizaciones las que tienen el liderazgo y poco o nada se ha estudiado en las PyMES, que son sin duda el motor de la economía, en especial en el estado de Tabasco, no existe ningún antecedente en relación a estudios de esta naturaleza, es por eso que este trabajo se enfocará al campo de la mediana empresa, elaborando el estudio de casos en el estado de Tabasco. Objetivos y metas Objetivo. Detectar si las medianas empresas tabasqueñas implementan un clima ético al interior de las mismas, y si están sensibilizadas para actuar con responsabilidad social. Metas. Cuantificar en qué medida las medianas empresas tabasqueñas laboran en un entorno ético y de RS y que acciones implementan, sin pretender agruparlas en empresas éticas o no éticas. Cuantificar el grado de introducción y aplicación de documentos éticos formales en las medianas empresas tabasqueñas. Materiales y métodos La investigación tuvo como campo de estudio a las medianas empresas del estado de Tabasco, entendiéndose como mediana empresa lo señalado en el artículo 3º fracción 3 de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa; es de corte cuantitativo [Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, L. 2006] y de tipo descriptiva [Briones, G. 2002]; utilizó fuentes de información primarias y secundarias; la información se recabo a través Semana de Divulgación y Video Científico 2008 754

del cuestionario [Hernández, R. et. al. 2006], en base a tres campos: A) información general; B) importancia de la ética, y C) RSE, para procesar la información se utilizo el software estadístico SPSS. Resultados A. Relacionados con el campo de información general Tamaño y giro de la empresa. El universo se integró por 59 empresas afiliadas al Sistema Empresarial Mexicano (SIEM) a octubre de 2005, La idea inicial fue realizar un censo, sin embargo sólo se encuestaron 59 empresas, debido a que una de ellas no fue posible localizarla, finalmente se presentaron resultados de 54 en virtud de que se descartaron cinco que pertenecían a un mismo grupo de empresarios y sus políticas en materia de ética y RS eran similares. De las empresas encuestadas 57% son industriales, 28% comerciales y 8% de servicio. Variable Distintivo Empresa Socialmente Responsable. A la fecha del levantamiento de la información, ninguna de las empresas había recibido el distintivo de Empresa socialmente responsable que otorga el Centro Mexicano para la Filantropía. B. Referente al campo de la ética empresarial Análisis de la importancia que conceden los empresarios a la ética empresarial en diversos aspectos: expresar valores corporativos, establecer políticas éticas, favorecer la excelencia humana en los empleados, evitar conductas deshonestas, construir la identidad corporativa, fomentar la cultura corporativa, y mejorar la cultura corporativa, partiendo de nada importante hasta muy importante, encontrando que la ética empresarial no es un valor olvidado en las medianas empresas tabasqueñas, ya que sólo un 2% de ellas no le concede importancia a algunos de los aspectos señalados. Acciones realizadas para fortalecer la ética empresarial y responsable de los asuntos éticos. Realizan más de una acción dentro de las que se tiene: realización de auditorías, seguimiento de procedimientos formalizados, establecimiento de una oficina especial, implementación de programas de formación ética y valoración del comportamiento ético del personal, predominando al 100% esta última. La responsabilidad de atender los asuntos éticos en las ME recae en más de una persona, predominando la intervención de socios y/o propietarios con un 61%. Semana de Divulgación y Video Científico 2008 755

Empresas que tienen implementados documentos éticos y razones por las que se carece de ellos. 67% de las empresas cuentan con algún documento ético, en el 56% de las empresas que carecen de documentos éticos, estos se encuentran en proceso de elaboración. Documentos éticos implementados y responsables de su elaboración. Dentro de estos se tienen: códigos de ética, credo corporativo, misión y visión corporativa, declaración de valores y políticas de calidad, la responsabilidad de su elaboración recae en varias personas, predominando la intervención de propietarios en un 100% Medios utilizados para difundir los documentos éticos. Se utilizan diferentes medios: presentación oral; reuniones de trabajo; carteles, folletos y manuales; publicación en Web y hacerlos del conocimientos de los trabajadores cuando ingresan a trabajar a la empresa, siendo este último el que predomina en un 100%. C. Referente al campo de la responsabilidad social empresarial Grado de importancia que tiene la RS para las empresas con diversos actores. Referente a la importancia de actuar socialmente responsable con trabajadores, propietarios y/o accionistas, clientes, proveedores, medio ambiente, y comunidad; partiendo de nada importante hasta muy importante, se encontró que la RS para con los proveedores es considerada nada importante para un 6% y poco importante para un 11%. En cuanto a la RS para con la comunidad un 17% opina que es nada importante, a todos los demás aspectos les concedieron grados superiores de importancia. Niveles jerárquicos que determinan las acciones de RSE; instancias que las aplican y acciones que se realizan. Las determinan mayormente los directivos (81%) y en un menor grado propietarios (13%) y Comité de funcionarios y empleados (6%). Para su aplicación interviene más de una instancia: empresa, fundación de la empresa y terceros especializados, predominando la primera en un 83%. Referente a las acciones de RS que realizan las empresas están: acciones de salud, educación y arte-cultura, siendo estas últimas las menos favorecidas con un 13%. Semana de Divulgación y Video Científico 2008 756

Discusión Si bien no la totalidad de las ME tabasqueñas consideran el ambiente ético como algo fundamental, una gran parte de ellas demostraron a través de diversos aspectos que es un tema que no puede quedar al margen de sus actividades. En cuanto a la sensibilidad que las empresas presentan para actuar en entornos de RSE, se detectó que aún cuando no se cuenta con una percepción única y homogénea de su significado, en todas ellas se realizan acciones de esta naturaleza y existe un grupo de empresas tabasqueñas que la considera como una forma de asumir la dirección estratégica de la empresa de tal forma que se constituya un planteamiento integral y de largo plazo para el manejo organizacional. Según mi punto de vista esta última percepción de concebir la RSE es la más conveniente, ya que en ella se tienen acciones que involucran de alguna manera a otras, además de que busca prolongarse a través del tiempo. Conclusiones Las empresas de estudio contemplaron los tres sectores económicos, por lo cual se puede afirmar que la muestra es representativa. Se puede decir que la ética es considerada muy importante, ya que fue el grado de importancia mas otorgado a los diferentes aspectos corporativos, con porcentajes que oscilan entre el 19% y el 57%. Otro aspecto que denota su importancia es que, en más de la mitad de las medianas empresas se cuenta con algún documento ético y procuran difundirlos por distintos medios. De las empresas que carecen de documentos éticos, en un 56%, se encuentran en proceso de elaboración. Quienes más intervienen en la elaboración de documentos son los socios y/o propietarios, y altos directivos con un 100%, si bien esto es satisfactorio pues para que se dé la responsabilidad social en todos los niveles de la empresa los principales que deben estar convencidos para trasmitirlo a los demás son los altos directivos, es necesario que se considere a todos los integrantes de la empresa, igualmente es necesario diversificar las acciones tendientes a fortalecer la ética empresarial, ya que el seguimiento formal es bajo, el que mayormente predomina es la valoración del comportamiento ético del personal y en la mayoría de los casos estas acciones no llevan ningún registro. En cuanto a la RSE, la mayoría de los empresarios le otorga algún grado de importancia a ser socialmente responsable con los diferentes actores que intervienen, sólo un 6% considera que la actuación responsable con los proveedores no tienen importancia y Semana de Divulgación y Video Científico 2008 757

un 17% con la comunidad. Los actores más favorecidos fueron los trabajadores con un 67%, Lo anterior refleja que hay aspectos que se deben reforzar. En Tabasco se cuenta con actores y prácticas significativas de ética y RSE, muestra de ello fue la actitud de solidaridad y apoyo que demostraron tener las diferentes empresas de la entidad en las inundaciones ocurridas en octubre de 2007, sin embargo los esfuerzos aun son insuficientes falta mucho por hacer, desde diferentes lugares, posiciones y visiones, para lo cual es imprescindible que cada actor se ubique de acuerdo a su naturaleza en el nicho que le corresponde y reconozca que los esfuerzos que los otros actores hacen son complementarios, un factor favorable para que fecunde un ambientes ético y de RS en las empresas, es que el tema se coloca dentro de un aspecto estratégico en la agenda nacional. Referencias [Briones, G. 2002]. Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Módulos de investigación social. 3ª ed. Colombia [Comisión de las Comunidades Europeas. 2001] Libro verde. Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. Bruselas. [Center for Business Etichs 1992, No. 11, pp. 863-867]. Instilling Ethical Values in Large Corporations. Journal of Business Ethics. [ETHOS. 2004]. Indicadores. Extraído el 20 de septiembre de 2007 de: http://www.uniethos.org.br/uniethos/documents/indicadores_2004_espanhol.pdf [Foro para la Evaluación de la Gestión Ética FORÉTICA. 2002]. Responsabilidad Social Empresarial. Informe FORÉTICA 2002 situación en España, ed. FORÉTICA, España. [Gallardo, Y., y Moreno, A. 1999]. Análisis de la información. 2ª ed. [Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. 2005]. Metodología de la investigación. 4ª ed. Ed. Mc-Graw-Hill. México Semana de Divulgación y Video Científico 2008 758