UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PLAN 2008

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PLAN 2008

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PLAN 2008

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Área Académica 1: Política Educativa, Procesos Institucionales y Gestión

Grado en Educación Infantil Universidad de Alcalá

SEMINARIO DE TITULACIÓN I

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Pedagogía FACULTAT DE FILOSOFIA I CIÈNCIES DE L'EDUCACIÓ

Seriación (obligatoria/indicativa): Ninguna. Seriación antecedente: Ninguna. Seriaciónsubsecuente: Ninguna.

Normas para la elaboración de Tesis FAEDU y Temas de investigación educativa. Ricardo Cuenca UPCH Universidad Peruana Cayetano Heredia

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN 9 CRÉDITOS. OPTATIVA ( )

Planeación, Evaluación y Gestión Educativa en Espacios Institucionales

PROYECTOS DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL PROGRAMA INDICATIVO

SEMINARIO DE TITULACIÓN II

HOJA DE VIDA DEL INDICADOR

LINEAMIENTOS PARA LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN LOS PROYECTOS CURRICULARES DE LAS LICENCIATURAS EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES:

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

DISEÑO CURRICULAR PRÁCTICAS PROFESIONALES I

PROGRAMA DE ASIGNATURA DE DIDACTICA ESPECIAL

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa

PLAN DE ESTUDIOS 2008-II SÍLABO

ORGANIZACIÓN, OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE CLASES

Mtra. Ana Marcela Castellanos Guzmán Modelos Educativos

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Área Académica: Política Educativa, Procesos Institucionales y Gestión. Licenciatura en Administración Educativa

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE TEATRO PROGRAMA DE ESTUDIO

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS PROGRAMA DE ESTUDIOS POR OBJETIVOS FORMATO BASE ESPECIALIZANTE SELECTIVA, ORIENTACIÓN EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL

: Educación Física Asignatura :Taller de Experiencia. Créditos :3 Duración :

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

Fecha de elaboración: 28 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 20 de enero de F1434 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Página 1 de 10

LICENCIATURA EN ETNOEDUCACIÓN Y DESARROLLO COMUNITARIO

PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA II (Constructivismo y Educación)

Programa elaborado por Dra. Laura Silvia Iñigo Dehud Fecha de elaboración: Agosto 2016 Fecha de revisión y/o actualización:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ASIGNATURA: ORIENTACIÓN EDUCATIVA CUARTO SEMESTRE

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS

DISEÑO CURRICULAR EL NIÑO Y EL MUNDO DE LA CIENCIA

METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION EN TRABAJO SOCIAL GRADO EN TRABAJO SOCIAL GUÍA DOCENTE

Cecilia Fierro, Patricia Carbajal y Regina Martínez-Parente. Con prólogo de Alfredo Furlán

PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PARA LA RECOGIDA Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN EN LAS INVESTIGACIONES PARTICIPATIVAS.

Dificultades de Aprendizaje Grado en Magisterio de Educación Primaria C.U. Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá

Programa de estudio. 2. Facultad 3. Código PEDAGOGÌA SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA Disciplinar XX

Ninguna III. Antecedentes Conocimientos: Elaboración de diagnóstico social, aplicación de técnicas de investigación, metodología para

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS PROGRAMA ACADÉMICO: LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN II PROGRAMA DE ESTUDIO LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES VÍCTOR F. TOLEDO MARÍA DE LA PAZ IBAÑEZ

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Educación Pedagogía Social 1º 2º 6 Básica

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

1 Psicología de la Educación

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL DIPLOMADO: GESTIÓN EDUCATIVA PARA DIRECTIVOS DE EDUCACIÓN BÁSICA

MÉTODOS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN SOCIAL. (6 + 3 créditos) Adolfo Estalella

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL)

SECRETARÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

[ ] Educación Física y su Didáctica GUÍA DOCENTE Curso

S-1 Psicología del desarrollo. A-11 Psicología del desarrollo A-14 B-12. S-2 Psicología del desarrollo B-12. S-1 Antrop. de la Educación C-9

ACTUALIZACIÓN DE CURSOS DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PLAN Eje Gestión Pedagógica MATERIA EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO

GUÍA DOCENTE 2016/2017 Modelos y técnicas de Evaluación Grado en Educación Social. Curso 3º

Tratamiento Estadístico de Encuestas 1231W (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Didáctica de la Musica en Educación Infantil" Grado en Educación Infantil

INVESTIGACION-ACCION: NECESARIA EN NUESTROS ESCENARIOS EDUCATIVOS MIGUEL A. VARELA PEREZ RECURSO

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

Técnicas de investigación en

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 2º Cuatrimestre

Código: PSA-254. Horas Semanales: 5

Técnicas cualitativas de

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL ÁREA ACADÉMICA 5 TEORÍA PEDAGÓGICA Y FORMACIÓN DOCENTE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

MAGISTERIO EL MAESTRO Y LA ACCIÓN TUTORIAL OPTATIVA. 4,5 CRÉDITOS: (3 teóricos y 1,5 prácticos)


PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

MATERIA: Técnicas de investigación cualitativas

Dificultades de Aprendizaje Grado en Magisterio de Educación Primaria C.U. Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá

Proyecto de Intervención en el Ambito de la Salud I

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL COMISIÓN ACADÉMICA DICTAMINADORA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO

Terapias humanistas

MIGUEL LÓPEZ BACHERO DEPARTAMENTO: TEORÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ÁREA DE CONOCIMIENTO: TEORÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN

INDICE Capitulo 1. Concepto de Educación Social; por Antonio Petrus Rotger Capitulo 2. La Construcción de la Pedagogía Social: Algunas Vías

Programa académico LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON TERMINAL EN EDUCACIÓN INICIAL. Créditos Conducidas. Total de horas

OFERTA ACADÉMICA 2017-I MODALIDAD: LUNES A VIERNES (Integral y Preescolar)

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales


Taller de tesis: Tema y problema de investigación

II. Ubicación Antecedente(s): NINGUNA Clave(s): Consecuente(s): NINGUNA Clave(s):

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Educación Pedagogía Social 1º 2º 6 Básica

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Acompañamiento en la aplicación de estrategias de investigación educativa en la práctica docente. María de los Angeles Rodríguez Rivera

Competencias con las que se relacionan en orden de importancia:

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013) Módulo de Prácticas y Ejecución de Proyectos

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Transcripción:

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PLAN 2008 CURSO: DETECCIÓN DE ALTERACIONES EN EL DESARROLLO INFANTIL. AMBITO METODOLÓGICO 5º. CUATRIMESTRE CREDITO:12 MODALIDAD: PRESENCIAL PRESENTACIÓN La formación de la profesora, como profesional de la educacion requiere de elementos para realizar una intervención pedagógica o sociopedgógica que le permiten reflexionar y dialogar sobre su experiencia y la de sus pares con el objeto de mejorar situaciones y procesos educativos que tomen en cuenta los marcos contextuales de su realidad. Entendiendo la intervencion como una serie de acciones intiencionales que se desarrollan con y para el educando, como una respuesta fundamentada, sistemática y estructurada que emite el profesor los problemas y así transformar la práctica educativa. Requiere de un diseño que contenga un proceso metedológico como el de la investigación acción que se incline por la autorreflexión del diagnóstico y el plan de acción, la observación y la replanificación para que la escuela responda a los cambios que están produciendo en la sociedad. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: o Identifica las diferencias teóricas y metodológicas entre intervención socioeducativa y psicopedagógica. o Profundiza sobre el conocimiento y utilizacion de la Intervención Pedagógica como alternativa para los problemas de su práctica docente. o Conoce las fases del proceso metodológico para posteriormente crear un proyecto de intervención utilizando la investigación acción. o Valore la importancia del diagnóstico para elaborar posibles alternativas a sus problemas educativos mediante un plan de acción y la sistematización de las evidencias y datos obtenidos. o Inicia el diagnóstico como fase inicial de proceso metodológico de la investigación acción.

BLOQUES TEMÁTICOS: BLOQUE I: INVESTIGAR EN EL AULA: PARA QUÉ? 1.1. Una pertinente diferenciación : Proyecto Socioeducativo o proyecto psicopedagógico. 1.2. Características de la Intervención Pedagógica. BIBLIOGRAFÍA Sáez Carreras Juan. La intervención socioeducativa: entre el mito y la realidad. En Jornadas de Pedagogía Social 8. pp. 89-105. Cieza García José Antonio. El compromiso y la participación comunitaria de los centros escolares. Un nuevo espacio-tiempo de intervención socioeducativa. Revista interuniversitaria de Pedagogía social (1139-1723 (2010)17, 123-136. TERCERA ÉPOCA. pp.123-136. Ramírez Nieto Luz A y Henao López Gloria Cecilia. Modelo de intervención psicopedagógica encaminado al desarrollo de aspectos emocionaes, cognitivos y conativos. Jornal of Pychological Research, 4(1), 29-39. Touriñán López, José Manuel. Intervención educativa, intervención pedagógica y educativa: la mirada pedagógica. Impresa da Universidades de Coimbra. http://hdl.hande.net/10316.2/5325. BLOQUE II. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO METODOLÓGICO EN LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN 2.1. Identificación de un problema. 2.2. La problematización 2.3. Formulación del supuesto de acción 2.4. Recolección de la información 2.5. Categorización de la información y estructuración de la misma. 2.6. Diseño y ejecución de un plan de acción. 2.7. Ciclo de espiral y presentación del informe.

BIBLIOGRAFÍA Martí Joel. La investigación-acción participativa. Estructura y fases. QUIT, Grup déstudis Sociógics sobre la Vida Quotidiana i el Treball. Departament de Sociología Universitat Autónoma de Barcelona. Latorre Antonio. La investigación acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. España. Graó.2003. Shagoury Huwarv Ruth y Miller Power B. Trate de armar las preguntas mismas. Cómo hallar y formular la pregunta de investigación en El arte de la indagación en el aula. Barcelona. Edit. Gedisa. pp.25-36. BLOQUE III: APROXIMACIÓN AL DIAGNÓSTICO. 3.1. Qué es? 3.2. Cómo se elabora? 3.3. Qué técnicas utilizar para obtener y sistematizar la información? BIBLIOGRAFÍA Buisan Carmen y Marin Ma. Angeles. Capítulo V. La práctica del Diagnóstico pedagógico en Tendencias actuales en el Diagnóstico Pedagógico.pp. 71-86. SEP. Cómo conocer mejor nuestras escuelas?. Elementos para el diagnóstico. D:F: México. 1999. Padilla Ma. Teresa. Capítulo 1. Introducción al diagnóstico y la evaluación en educación. Madrid. Editorial ccs. pp.17-53. Gracida Galán Jesús Nicolás. " El diagnóstico como herramienta estratégica de la Investigación-acción participativa" en Aspectos metodológicos en las Ciencias Sociales y Humanidades. México. Plaza y Valdés 2012. METODOLOGÍA DE TRABAJO: Seminario-taller: permite la discusión teórica y el análisis del material seleccionado además del desarrollo de ejercicios metodológicos que permitan al alumno vincular teoría y práctica. EVALUACIÓN. La evaluación será continúa, por la naturaleza temática y práctica del ámbito metodológico por lo que al finalizar cada bloque el alumno deberá entregar los siguientes productos:

Productos Bloque 1 : Elabore un cuadro comparativo en el que se establezca las características y diferencias de cada uno de las intervenciones revisadas (socioeducativa, sociocomunitaria y psicoeducativa). Bloque 2 :Escrito en que caracterice cada uno de las fases del proceso metodológico y papel que jugará como profesor que investiga su práctica. Bloque 3: Diseñe y aplique una técnica cualitativa para obtener información que configure el diagnóstico. Producto final. A partir de los trabajos de cada bloque,sistematice la información obtenida de la aplicación de la técnica elegida. Criterios para evaluación. Productos solicitados por el/la docente durante las sesiones 10% Productos por bloque 40% Producto final 50% BIBLIOGRAFIA Sáez Carreras Juan. La intervención socioeducativa: entre el mito y la realidad. En Jornadas de Pedagogía Social 8. pp. 89-105. Cieza García José Antonio. El compromiso y la participación comunitaria de los centros escolares. Un nuevo espacio-tiempo de intervención socioeducativa. Revista interuniversitaria de Pedagogía social (1139-1723 (2010)17, 123-136. TERCERA ÉPOCA. pp.123-136. Ramírez Nieto Luz A y Henao López Gloria Cecilia. Modelo de intervención psicopedagógica encaminado al desarrollo de aspectos emocionaes, cognitivos y conativos. Jornal of Pychological Research, 4(1), 29-39.

Martí Joel. La investigación-acción participativa. Estructura y fases. QUIT, Grup Éstudis Sociógics sobre la Vida Quotidiana i el Treball. Departament de Sociología Universitat Autónoma de Barcelona. Latorre Antonio. La investigación acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. España. Graó.2003. Shagoury Huwarv Ruth y Miller Power B. Trate de armar las preguntas mismas. Cómo hallar y formular la pregunta de investigación en El arte de la indagación en el aula. Barcelona. Edit. Gedisa. Págs.25-36. Buisan Carmen y Marin Ma. Angeles. Capítulo V. La práctica del Diagnóstico pedagógico en Tendencias actuales en el Diagnóstico Pedagógico.pp. 71-86. SEP. Cómo conocer mejor nuestras escuelas?. Elementos para el diagnóstico. D:F: México. 1999. Padilla Ma. Teresa. Capítulo 1. Introducción al diagnóstico y la evaluación en educación. Madrid. Editorial ccs. Pp.17-53. Gracida Galán Jesús Nicolás. " El diagnóstico como herramienta estratégica de la Investigación-acción participativa" en Aspectos metodológicos en las Ciencias Sociales y Humanidades. México. Plaza y Valdés 2012. Colaboradores: Teresa de Jesús Pérez Gutiérrez. Unidad 094 Ricardo García Jaime. Unidad 095 Miguel Ángel LlanosG. Unidad 096 Jacobo González Baños. Unidad 097 María Guadalupe Barrón. Unidad 098 Cayetano Gabriel Flores. Unidad 099