Proyecciones Noviembre 2016: Economía Global más Fuerte en el Tercer Trimestre

Documentos relacionados
Proyecciones Julio 2016: Efectos económicos y financieros moderados post Brexit

Proyecciones Octubre 2016: Prosigue un largo compás de espera a decisión de la Fed

Proyecciones Globales Abril 2015: La visión del futuro del FMI

Proyecciones Abril 2017: Buenas Noticias, especialmente de China

Proyecciones Mayo 2016: Recuperación y Fragilidad en los Mercados Emergentes

Proyecciones Junio 2015: Volatilidad Renovada de los Mercados Financieros

Proyecciones Marzo 2017: Expectativas Positivas Frente al Crecimiento Económico Global

Proyecciones Noviembre 2015: Debilidad de la Economía Global se Prolonga y Requiere Continuo Estímulo

Proyecciones Marzo 2016: Volatilidad, Desaceleración y Riesgos Políticos y Geopolíticos

CHILE EN LA ECONOMÍA GLOBAL. Rodrigo Vergara 1 de marzo de 2017

Cinco preguntas en torno a la economía mexicana. Manuel Sánchez González

Proyecciones Diciembre 2014: Efectos de la Caída en los Precios del Petróleo

PROYECCIONES JULIO 2009: SURGEN DÉBILES SEÑALES DE ESTABILIZACIÓN Y RECUPERACION A NIVEL GLOBAL

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Hacia dónde va América Latina? Perspectivas Económicas y Financieras. Gerencia Economista Jefe 15 de abril de 2015

MÉXICO: MERCADO PETROLERO Y TIPO DE CAMBIO REAL, TENDENCIAS RECI ENTES Y PERSPECTIVAS

Proyecciones Noviembre de 2017: Nominación de Nuevo Presidente de la Fed

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. Desayuno Empresarial de Bladex

BANCOS CENTRALES: Diferentes medidas de polí tica monetaria en entornos de restricciones similares

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

ECUADOR: Retórica de la defraudación de deuda externa

Proyecciones Junio 2016: Compleja Situación de la Economía Mundial a Corto Plazo Ad Portas del Brexit

Desafíos del Escenario Económico Actual. Sebastián Claro Consejero Banco Central de Chile

Programa Monetario Julio de julio de 2017

Boletín Financiero. Comportamiento financiero a diciembre Entorno

Reporte Financiero - Julio 2010 Información oficial al cierre de julio 2010

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

IXE Grupo Financiero. Expectativas Económicas Enero 2010

Reporte Financiero - Diciembre 2010 Información oficial al cierre de diciembre de 2010

Perú: Conflictos Políticos y Sociales en Escenario de Menor Crecimiento

Corea del Sur: Alto Riesgo Político y Robusto Crecimiento Económico

Reporte Financiero octubre 2013

Elaborado por: Licda. Arlette Marín Barahona, Trader Internacional. Popular Valores Puesto de Bolsa S.A.

DÓLAR CARO Y COBRE BARATO: UN FENÓMENO PREHISTÓRICO?

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional:

Programa Macroeconómico Presentación de Rodrigo Bolaños Z. Presidente del Banco Central de Costa Rica, en Cámara de Comercio 06 febrero 2014

Indicadores. En México, la actividad industrial se incrementó 0.3% en mayo. El Banco de Inglaterra mantiene la tasa de referencia en 0.

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Perspectivas Económicas Globales y de México

Marco Macroeconómico

Desempeño Mercado de Capitales de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Septiembre 6 de 2017

EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB

Los Nuevos Desafíos de la Economía Irlandesa

Desempeño Económico y Social 2005 y Perspectivas UDAPE Ministerio de Planificación del Desarrollo

Escenario macroeconómico

Reporte Financiero noviembre 2013

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de febrero de 2017

Los analistas redujeron su expectativa de crecimiento para 2016 de 2,6% a 2,5% y mantuvieron su pronóstico de crecimiento del PIB para 2017 en 3,0%.

Análisis del Entorno Macroeconómico Internacional

Panorama Económico: Alguna reactivación en el horizonte?

México: Comportamiento Macroeconómico en el segundo trimestre de Sistema de Información Regional de México, S.A. de C.V.

Venezuela: Los Beneficios Políticos y Económicos del Petróleo

ECONOMÍA INTERNACIONAL

Situación de la Economía Salvadoreña a octubre 2016

Incremento en las tasas de interés de la FED

Situación de la Crisis Soberana de Deuda a Principios de Febrero

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Universidad Panamericana Febrero 05, 2016

Resumen. Economía internacional

Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

Reporte Financiero - Noviembre 2011

El papel de los bancos centrales de la región para hacer frente a la crisis Julieta Osornio Colín

Coyuntura económica 2016 y Revisión Programa Macroeconómico de agosto de 2016

Banco Central de la República Dominicana

La Economía Chilena: Navegando en Tiempos Difíciles

DESAFÍOS EN MERCADOS INTERNACIONALES DE CAPITAL PARA LOS MERCADOS EMERGENTES

Evolución de la Economía Mexicana Reunión Nacional de Consejeros BBVA-Bancomer

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional

Escenario Macro Chileno y Alternativas en Renta Fija

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos

Previsiones. Informe trimestral de la economía vasca PREVISIONES ECONÓMICAS

Comité Semanal de Coyuntura Económica

La Economía Chilena en el Nuevo Contexto Externo. 28 de octubre 2015

PIB México. Participación en el PIB. Inversión 22.15% Importaciones 32.13% Exportaciones 31.13% Gasto gubernamental 25.00% Consumo 53.

Tendencias de Crecimiento Mundial y Perspectivas para México *

Atención al dato de crecimiento anual del PIB del segundo trimestre, el cual estimamos en 2.0%

INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE SEGUNDO TRIMESTRE DE 2017

La crisis internacional

Perspectivas para 2013

4º TRIMESTRE. Situación Situación. España

Costa Rica: Desempeño macroeconómico 2015 y perspectivas

Escenario Ecónomico Proyecciones Sectoriales. Luis Opazo Gerente de Estudios

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA *

Cuál debe ser el papel de los bancos centrales de la región para hacer frente a la crisis? Daniel Dominioni, Banco Central del Uruguay

Fragilidad económica mundial y México. Manuel Sánchez, Miembro de la Junta de Gobierno

Resultado de las nóminas no agrícolas de mayo en EUA reduce la posibilidad de un incremento de tasas por parte de la FED

Corea: Lenta Recuperación

Situación Perú 2 º trimestre Perú. situación 2º TRIMESTRE

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JULIO 2017

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Septiembre 8, 2011

Situación de la Economía Salvadoreña a diciembre 2016

Estabilidad Macroeconómica, Escenario para el Crecimiento Foro Forbes Septiembre 24, 2013

Leo Zuckermann 21 octubre de 2016

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO 2016, PERSPECTIVAS 2017 Y REVISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA PARA 2017

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. FT-Paul Hastings: Mexico In The Global Economy Forum

Reporte Financiero. El sube y baja de la economía mundial. Marzo Qué pasó en el mes? por Vicente Tuesta Reátegui - Gerente de Inversiones

RESULTADOS INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE - PRIMER TRIMESTRE DE 2016

Los miembros de la Reserva Federal de los Estados Unidos mantienen el debate acerca del incremento de las tasas en este año - 2 Indicadores

Reporte Financiero - Noviembre 2010 Información oficial al cierre de noviembre de 2010

Evolución de la economía mundial y perspectivas para Chile. Rodrigo Vergara Presidente Banco Central de Chile

Proyecciones Junio 2012: Grecia y España en situaciones insostenibles

Transcripción:

Nº 879 8 de noviembre de 2016 ISSN 0719-0794 Proyecciones Noviembre 2016: Economía Global más Fuerte en el Tercer Trimestre La economía global mostró un crecimiento más vigoroso en el tercer trimestre, de 2,9%, y se espera una expansión de 2,8% para el cuarto trimestre, explicada fundamentalmente, por un crecimiento económico más rápido de la economía norteamericana, incluida Canadá y por un desempeño mejor de Europa y las economías emergentes. Se estima que esta tendencia se mantendrá vigente en los próximos trimestres del 2017, si no se materializan riesgos económicos o políticos en los próximos meses. El Comité de Mercados Abiertos de la Fed resolvió el 2 de noviembre mantener nuevamente la meta rango para los fondos federales en 0,25% a 0,5% por ciento y considera, a la vez, que el caso favorable para un incremento de tasas continúa fortaleciéndose, pero desea esperar para recoger nueva evidencia respecto al continuo avance hacia sus objetivos de política. La política monetaria de la Fed continúa flexible y moderadamente expansiva, de modo de apoyar un mejoramiento en el mercado laboral y un retorno a la meta de 2% de inflación. El balance de riesgos en el corto plazo está centrado, actualmente, en la elección presidencial de Estados Unidos, que podría afectar las expectativas en los mercados financieros o los flujos de comercio internacional, si prevalecen tendencias proteccionistas. En el tercer trimestre, como se mencionó, la economía de Estados Unidos creció un 2,9%, en tanto que en los dos primeros trimestres de este año la trayectoria de crecimiento había sido 1,1% en promedio. De otro lado, la inflación a septiembre fue 1,5% anual y la tasa de desempleo alcanzó al 4,9%. En cuanto al súbito crecimiento económico del tercer trimestre a ello contribuyó un fuerte aumento (0,8%) en las exportaciones de soya, que pasará, y un incremento de inventarios de 0,5%, lo cual tiene una sustentabilidad moderada en el tiempo. El Comité de la Fed también mantuvo la política de reinversiones de los pagos de deuda, valores con hipotecas y de pagarés de Tesorería para conservar la política de flexibilidad y www.lyd.org Informe elaborado por el Centro de Economía Internacional de Libertad y Desarrollo. Director Francisco Garcés G. Teléfono: (56) 2 2-377 4800 - Email: fgarces@lyd.org

las condiciones financieras de estímulo monetario. En esta oportunidad, el Comité de la Fed informó que el disenso fue menor que en oportunidades anteriores y hubo sólo dos votos que pedían alza inmediata de tasas de política monetaria. Hacia el futuro, la señal es que la trayectoria de las tasas de los fondos federales dependerá de las perspectivas económicas que vaya configurando el flujo de información futura. La lectura de la reciente información económica del G-3 (USA, China y Japón) muestra una mejora en octubre. Los índices manufactureros PMI globales entregados en noviembre mejoran a un nivel consistente con una expansión anualizada de 3,3%. La información de servicios PMI del G3 también tuvo un progreso en octubre, expandiéndose 2,8% anual. El Reino Unido creció a una buena tasa de 2% entre trimestres, en los tres meses que siguieron al referéndum, de modo que el impacto del Brexit, en su primera etapa, fue menor a lo esperado. Probablemente, el Banco de Inglaterra detendrá nuevos incrementos de liquidez, mientras la inflación interna en los próximos seis meses puede subir algo más rápido que lo esperado. La política fiscal se moverá, posiblemente, a una posición de estímulo, lo cual atenuaría la necesidad de estímulo monetario. El Brexit ha dado un giro hacia la incertidumbre, por el hecho que la Corte Superior del Reino Unido negó al gobierno la autoridad para iniciar la salida de la Unión Europea, sin la aprobación del Parlamento (Art. 50 del Tratado de Lisboa). Theresa May, la Primera Ministra, ha dicho que no alterará sus planes de activar la salida de la Unión Europea antes de finales de marzo de 2017. En Japón, la expectativa es que el Banco de Japón acepte pronto, que no podrá alcanzar la meta del 2% de inflación en un horizonte de dos años y por otra parte, se espera que las metas de tasas de interés queden sin modificación hasta el segundo semestre del próximo año. La inflación (core) está en 0,2% anual. La economía de Japón, en cambio, muestra mayor fortaleza, especialmente en el sector manufacturero, en que el índice PMI subió tres pb, a 53,7 en octubre, a un nivel históricamente alto. La situación en Europa se ha tornado mejor en las últimas semanas. El índice de manufacturas y servicios subió 1,1pb hasta 53,7, lo cual refleja un aumento estimado de 1,8% en el PIB. La inflación anual persiste en niveles bajos, en torno a 0,5% en octubre, con pocas expectativas de continuar subiendo, a menos que los precios de energía escalaran a niveles mayores, y no se deslicen hacia abajo, como está sucediendo en este momento. En 2

estas circunstancias, el Banco Central Europeo, probablemente continuará su programa de aumento de liquidez (QE program) más allá de marzo del próximo año. El Eurostat anunció (oct. 3, que el desempleo en la Zona Euro continúa en 10% y en un 8,5% en la Unión Europea. Existen unos 21 millones de cesantes en la Unión Europea. Italia y España son las dos economías con mayor desempleo. Italia está en una situación complicada, con un 12% de desempleo, con catástrofes naturales, una economía muy débil y ad portas de un referéndum de reforma constitucional que puede tener complejas consecuencias económicas y financieras, porque además tiene problemas bancarios serios, que no ha podido resolver y que eventualmente, podrían afectar a la banca europea. España presenta un cuadro más favorable, ya que su economía crece, aunque acompañada de fuerte desempleo, el cual disminuye muy lentamente. La prolongada crisis política española ha podido ser resuelta finalmente con un nuevo gobierno de Rajoy, quien ha confirmado a su equipo económico, lo que constituye una señal de confianza. Otra buena noticia es la firma del Acuerdo de Libre Comercio entre la Unión Europea y Canadá (CETA), cuya ratificación corresponde a los 28 miembros de la Unión Europea. Los grupos entre las economías emergentes, tales como Asia, América Latina y los de Europa Oriental, son todavía muy heterogéneos en cuanto a actividad económica. Así, los de Asia crecen con altas tasas, entre 5 y 6%, mientras las economías latinas lo hacen a tasas muy bajas o negativas. Finalmente, las de Europa Oriental se expanden a tasas entre 1,5% y 2,2%. El crecimiento económico de estas economías emergentes ha sido favorecido por los flujos de capital de las economías desarrolladas hacia las emergentes, debido a las tasas de interés bajas o negativas. La economía de China, que tiene alta ponderación entre las emergentes, tuvo un crecimiento de 6,8%, en el tercer trimestre, y se proyecta una tasa de crecimiento para todo el 2016 de 6,7%, que seguiría descendiendo gradualmente a un 6,4% el año 2017. El último índice manufacturero PMI de China, conocido en noviembre, fue moderadamente favorable de 52,4%. Adicionalmente, el National Bureau of Statistics (NBS) anunció que toda la utilidad industrial se elevó un 8,4% en los primeros nueve meses de este año, después de una baja de 2,3% el año pasado. El balance de riesgos en el corto plazo está centrado, actualmente, en la elección presidencial de Estados Unidos, que podría afectar las expectativas en los mercados financieros o los flujos de comercio internacional, si prevalecen tendencias proteccionistas. Un segundo aspecto, en cuanto a riesgo, es la actitud de la Fed respecto a sus tasas de política monetaria, en su última reunión del año a mediados de diciembre. 3

Cuadro Nº 1 Proyecciones para las Economías Mundiales Fuente: JP Morgan, FMI Cuadro Nº 2 Proyecciones, Indicadores económicos Fuente: JP Morgan, FMI 4

Cuadro Nº 3 Panorama de Mercado Economías Emergentes: Índices de Tipo de Cambio Real Efectivo (Base 2000=100) Fuente: BID Gráfico Nº 1 Tipo de Cambio Nominal y Real en Chile (Promedios Mensuales) Fuente: Banco Central de Chile 5

Cuadro Nº 4 Tipo de Cambio al 26 de octubre de 2016 (Moneda local/us$) Cuadro Nº 5 Mercado Accionario en Moneda Local* * Los datos corresponden al día 26 de octubre de 2016 ** Variación respecto al 31 de diciembre 2015. 6

Gráfico Nº 2 Mercados Accionarios 2016: Retornos en US$ al 26 de octubre de 2016 (var. % durante 2016) Gráfico Nº 3 Mercados Accionarios desde 2015: Retornos en US$ al 26 de octubre 2016 (var. % desde 2015 a la fecha) 7

Gráfico Nº 4 Clasificación de Riesgo País (EMBI + y EMBI Diversified) Índice de Países, spread Soberanos (pb) Fuente: JP Morgan Cuadro Nº6 Credit Default Swaps 5Yrs (últimos 13 meses) 8

Cuadro Nº 7 Proyecciones Tasa de Referencia de Política Monetaria Fuente: JP Morgan Cuadro Nº 8 Futuros de Tasas de Interés de EE.UU. (al 26 de octubre de 2016) 9

Cuadro Nº 9 Índice VIX Volatilidad de las Acciones en Estados Unidos Fuente: Chicago Board of Trade Cuadro Nº 10 Volatilidad de Acciones en Estados Unidos y Rendimientos del Tesoro a 10 años (al 26 de octubre de 2016) 10

Gráfico Nº 5 Evolución del Índice BalticDryIndex (al 26 de octubre de 2016) Nota: El índice BalticDry es elaborado por la compañía británica Baltic Exchange y representa un índice de precios del transporte de las materias primas principales (alimentos y metales) a través de las 26 principales rutas oceánicas del mundo. De esta manera, el índice sirve como un proxy de la demanda por materias primas en los principales mercados mundiales. Gráfico Nº 6 Evolución Precios de Commodities Crudo (WTI) y Cobre Refinado Fuente: Banco Central de Chile 11

Gráfico Nº 7 Futuros de Petróleo y Cobre para enero de 2017 (al 26 de octubre de 2016). Cuadro Nº 11 Evolución Precio Alimentos (últimos 13 meses) (100 = Promedio 2002-2004) Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura 12