REGISTRO FOTOGRÁFICO. Foto 1: Sesión inaugural taller Quito. Foto 2: Grupo de participantes del taller en Quito

Documentos relacionados
B I O G R A F Í A S C A P A C I T A D O R E S Y O R A D O R E S C A P A C I T A D O R E S : Gustavo Portaluppi Consultor, Buenos Aires, Argentina

Resultados del Congreso Internacional de Parques Industriales Sostenibles

A C T I V I D A D E S D E C A P A C I T A C I Ó N F I N A N Z A S S O S T E N I B L E S

UNREDD/PB9/2012/II/5

Se llevó a cabo la segunda edición de este Taller en el país, cuyos principales objetivos fueron:

FORO REGIONAL SOBRE EMPRESAS Y DERECHOS HUMANOS AMERICA LATINA Y EL CARIBE

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN Términos de Referencia para Consultor PSA - NED

CAF y el Apoyo a las Instituciones Financieras de LAC. Octubre 28 de 2016

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI

ONU MEDIO AMBIENTE INICIATIVA FINANCIERA (UNEP FI)

Términos de referencia

Seminario Anual de Cuentas Nacionales de América Latina y el Caribe: Implementación Regional del Sistema de Cuentas Nacionales y Cuentas Satélite

Informe de Asesoría Técnica y Financiera (Informe Final, Producto 2) Enero de 2017

TEMA 1: LA INTERSECTORAILIDAD EN LA GESTION DE LA SALUD AMBIENTAL. 80% La voluntad Ministerios. Interceder ante. la Sra. Ministra

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE ECUADOR PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA DIVISIÒN NACIONAL DE EDUCACIÒN ESPECIAL

Mesa 4 Socialización de avances del Modelo de Gestión Documental y Archivos de la Red de Transparencia y Acceso a la Información RTA

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente

VIII FORO LATINOAMERICANO DE BANCOS COMUNALES

#COMPANIES4SDGs PROYECTO DE COMUNICACIÓN INTERNA DE LOS 17 OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Con el respaldo de

Semana de las Montañas Bogotá Colombia de julio de 2017

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES

TERMINOS DE REFERENCIA

Capacitación-e y a Distancia para la Administración Pública Municipal

Curso On-line: Innovación y Transparencia en OSC

Programa de Gestión Ambiental y Social para Instituciones Financieras Trienio

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Las Compras Publicas Sostenibles

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales


II TALLER DE LA PLATAFORMA REGIONAL SOBRE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO BAJO EN EMISIONES PARA LATINOAMERICA Y EL CARIBE

Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible

FINANCIAMIENTO DE COMUNIDADES SOSTENIBLES. Guayaquil, Ecuador Augosto 25, 2016 BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA

Programa de Capacitación para Los Pueblos Indígenas Dependientes de los Bosques

Banca redujo los Fondos que tiene depositado en el Exterior en el primer semestre

Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible

CONAFIPS. Una experiencia de organización pública ecuatoriana al servicio del Sector Financiero Popular y Solidario

Apoyo al Proceso de Intercambio de Conocimientos y Experiencias entre los Bancos de Desarrollo de América Latina y el Caribe

El compromiso de la CEPAL

I. ANTECEDENTES. El Programa SWAP Educación

PRINCIPALES ACTIVIDADES ENERO A MAYO DE 2017

Cuentas Económicas y Ambientales (SEEA) México

Avances del Grupo de Tareas sobre. Sur de la CEA y resultados del Taller de. Metodológico para la Medición de la

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

Secretaría Permanente del SELA

Acuerdos y Plan de Acción para el Proceso de Diálogo entre los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe y el Banco Mundial 1

Inauguración del VI Seminario Anual del. Programa EUROCLIMA

Seminario de Eficiencia Energética GREENPYME BOLIVIA Marzo de 2013

Acceso al Sistema de Finanzas Populares y Solidarias

Seguimiento y monitoreo de las actividades de capacitación de la RIOCC

TÍTULO: PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE (PROSOFT)

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA - INVIERTE.PE

1. CONTENIDOS CURRICULARES

Propuestas formativa. Profundización en el uso de la plataforma EVA. Facultad Derecho

RELACION DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS CON LAS OFICINAS PRODUCTORAS DE INFORMACION ESTADISTICA AMBIENTAL Y CON LA AUTORIDAD

Presentación Banco Promerica de Costa Rica S.A.

Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR Secretaría General. Comunidad Andina, CAN Secretaría General

Red de Laboratorios de Ambiente y Salud de América Latina y el Caribe RELAC. Ing. José E Lobos Junio 2010

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA - INVIERTE.PE

Agenda de trabajo Taller Costos de la implementación de estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático

TERCERA REUNIÓN DE EXPERTOS DE GOBIERNO SOBRE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SUSTENTABLE DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Managua Nicaragua 3 al 5 de agosto 2005

CURSO EN LÍNEA: Introducción a los Datos Abiertos

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

LA VISIÓN DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC)

CORPORACIÓN FINANCIERA NACIONAL INFORME DE GESTIÓN - AÑO 2014

SAICM Quick Start Programme Trust Fund

Sostenibilidad de telecentros comunitarios Estrategias clave

CURSO: LIDERAZGO ETICO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

EL RETO DE SER UNA BANCA SUSTENTABLE. Doris Arévalo Ordóñez Directora Inteligencia de Negocios

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

Objetivos y metodología del taller e introducción ió de participantes

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DANE GRUPO DE TRABAJO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL CEA - CEPAL

Oficial de Programa RESUMEN DEL PUESTO

TALLER REGIONAL: EUROCLIMA - CEPAL: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

Plan de Trabajo 2016 CA- REDD+ Chihuahua

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA COMISIÓN NACIONAL DE GEOGRAFÍA DE MÉXICO INFORME DE ACTIVIDADES 2014

CURSO EN LÍNEA: Introducción a los Datos Abiertos

Características Muestra

TÉRMINOS DE REFERENCIA. para una consultoría enfocada en el

cefas Centro de estudios,formación y animación social Diplomatura en Liderazgo para la Transformación

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

Iniciativa de Economía Verde

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES DE LA CEA - CEPAL. Programa de Trabajo

INSTITUTO NACIONAL DE FORMACION TECNICO PROFESIONAL INFOTEP

TÉRMINOS DE REFERENCIA

CONTRATO DE SERVICIOS TÉRMINOS DE REFERENCIA 1. INFORMACIÓN GENERAL

Programa Liderazgo, Gestión e Innovación Local. Innovación y Transparencia en Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC)

Economista, Magister en Banca y Finanzas y Egresada de Magister en Ciencias Internacionales y Diplomacia.

La reunión se convocó para abordar los temas contenidos en la siguiente agenda:

Response Average Importancia 0% (0) 0% (0) 0% (0) 0% (0) 0% (0) 0% (0) 9% (1) 0% (0) 18% (2) 73% (8) 11 9 Total Respondents 11

Distr. LIMITADA LC/L.3382(CEA.6/10) 27 de septiembre de 2011 ORIGINAL: ESPAÑOL

Documento: 1DB. 44/2. Muchas gracias señora Presidenta: Mexico extiende una calurosa felicitación a Ta ONUDI en el marco de su 500

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES DE LA CEA - CEPAL. Programa de Trabajo

ALIANZA SUR-SUR POR LA SALUD DE LA MADRE Y SUS HIJAS E HIJOS

CENTRO DE LIDERAZGO E INTERNACIONALIZACION. Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria Cali, Colombia Septiembre 2016

7:30 a.m. 6:00 p.m. Medellín, Hotel San Fernando Plaza, Salón Ceibas

Presentación Embajada de Bélgica PERÚ

Metodologías para la determinación de prioridades de investigación en salud Dra. Delia M. Sánchez Octubre 2009

Transcripción:

Informe Final: Taller Introductorio de Capacitacio n Ana lisis de Riesgos Ambientales y Sociales (ARAS) Sector Forestal y de Ganaderí a Quito 21.11 y Guayaquil 23.11 de 2017, Ecuador Con el objetivo de sensibilizar al personal de las instituciones financieras ecuatorianas sobre las consecuencias y oportunidades generadas por la identificación y evaluación de los riesgos ambientales y sociales de sus clientes y/o socios de inversión, se llevó a cabo el pasado 21 y 23 de noviembre de 2017 en las ciudades de Quito y Guayaquil respectivamente, dos talleres introductorios de capacitación en análisis de riesgos ambientales y sociales con énfasis en el sector forestal y de ganadería. Dichos talleres buscaron enseñar a los participantes a detectar, disminuir y evaluar dichos riesgos a través de herramientas utilizadas por instituciones financieras internacionales. En el transcurso de los talleres se presentaron y aplicaron casos locales y herramientas prácticas para el análisis de dichos riesgos. Este taller es producto de ONU Ambiente Iniciativa Financiera (UNEP FI, por sus siglas en inglés) y el Proyecto Ecobanking/INCAE Business School. Dicho taller tuvo lugar en colaboración con ASOBANCA, el Ministerio del Ambiente de Ecuador, PNUD Ecuador, el programa ONU REDD y eco.business Fund. Esta iniciativa contó con la participación de la Superintendencia de Bancos del Ecuador. La tutora de esta capacitación fue Jenny Montes Vásquez, quien viene actuando desde hace cinco años como consultora de UNEP FI y el Proyecto Ecobanking del INCAE para América Latina y otras regiones en el dictado de distintos cursos virtuales y talleres presenciales vinculados al financiamiento sostenible. Se contó con 45 participantes en Quito y 25 en Guayaquil, representantes de las principales instituciones financieras del país, a saber: Banco Pichincha, Banco Guayaquil, Banco del Pacífico,

Corporación Financiera Nacional, Produbanco, Banco Procredit, Banco Bolivariano, Banco de Loja, Banco del Austro, entre otros. Igualmente se contó con representantes del Ministerio de Ambiente de Ecuador, ONU Ambiente, Superintendencia de Bancos y Asobanca. A partir de las capacitaciones brindadas, se identificaron como principales necesidades inmediatas para la puesta en práctica de la metodología ARAS en las instituciones financieras del Ecuador las siguientes: Fortalecimiento de capacidades específicas al interior de las instituciones financieras en temas relacionados con la gestión de riesgos ambientales y sociales en sus operaciones crediticias. Incluyendo tanto a las áreas involucradas en el proceso crediticio y riesgos, como también a las áreas comerciales, quienes son el primer contacto inicial y habitual de la institución financiera con el cliente. Promover buenas prácticas con otras instituciones financieras y desarrollar e implementar mecanismos estandarizados que estén acordes con su modelo de negocio y apetito de riesgo, permitiendo facilitar la incorporación de estos temas en sus procesos, de la mano con el desarrollo de productos financieros innovadores que permitan generar oportunidades de negocios. En definitiva, es un tema que está alineado con las prioridades del nuevo gobierno y con las políticas públicas, de hecho, en la sesión inaugural del taller de Guayaquil, se contó con la presencia de la Sra. María Eulalia Pozo, en calidad de Ministra de Ambiente Subrogante (ver registro fotográfico al final de este reporte), quien expresó: Necesitamos un mejor sector financiero para el mundo, no el mejor sector financiero del mundo. Asimismo, la Superintendencia de Bancos ha informado sobre la venidera regulación en la materia, siendo relevante contar con el respaldo de las instituciones financieras para fortalecer estos temas que en términos económicos le representan al país un costo anual equivalente al 1% del PIB. De esta manera, al final de cada taller se plantearon una serie de recomendaciones enfocadas a la temática: la necesidad de trabajo mancomunado entre las distintas instituciones como MAE, Asobanca, Superintendencia de Bancos, apoyados por organismos multilaterales como UNEP FI, ONU REDD, así como universidades e instituciones que prestan servicios al sector; la necesidad de trabajar en conjunto para además revisar y unificar el listado de actividades financiables por parte de las instituciones financieras; Se resaltó la necesidad de una valoración de riesgo ambiental no únicamente a nivel de procesos de operaciones de crédito, sino que también en procesos de operaciones fiduciarias. Es importante continuar impulsando los compromisos del Protocolo de Finanzas Sostenibles del Ecuador, que permitan la transición del país hacia una economía enfocada en el desarrollo sostenible, ejemplo para la región y el planeta.

REGISTRO FOTOGRÁFICO Foto 1: Sesión inaugural taller Quito Foto 2: Grupo de participantes del taller en Quito

Foto 3: Conclusiones y comentarios de los participantes en Quito Foto 4: Apertura del taller Guayaquil, Ministra de Ambiente, Sra. María Eulalia Pozo

Foto 5: Participantes taller Guayaquil