POLICLÍNICO DOCENTE UNIVERSITARIO CERRO

Documentos relacionados
*DRA. MSc. TELMA PAZO QUINTANA *ESPECIALISTA SEGUNDO GRADO EN LOGOPEDIA Y FONIATRÍA **ANA ROJAS ESTEVEZ

LA PATOLOGÍA VOCAL Y LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN.

Cuidados en el uso profesional de la voz

INVASSAT Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. Trastornos de la voz

ASPECTOS FUDAMENTALES EN EL TRATAMIENTO FONIATRICO DE LAS DISFONIAS FUNCIONALES

CONSERVACIÓN DE LA VOZ. Trabajo elaborado por: Laura Restrepo Patiño Fonoaudióloga Especialista en Salud Ocupacional

Código: NPR-24 Edición: 1 Fecha 08/07/2011 NORMA DE SEGURIDAD LA VOZ COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO ÍNDICE. 1. Introducción. 1.1.

HIGIENE VOCAL. 1er Encuentro de Actualización y Formación Docente AAPAUNAM. 7 de agosto

TITULO: Alteraciones de la comunicación oral en niños de Círculos infantiles del Policlínico 30 de Noviembre.

Emisión vocal saludable y trastornos asociados. Rocío de Frutos. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. Universidad de Sevilla

Principios de fonomicrocirugía. Cuidados preoperatorios

Recomendaciones ergonómicas

TITULO: GUÍA DE EXPLORACIÓN LOGOFONIATRICA. PROPUESTA PARA ESTUDIANTES DE CARRERAS PEDAGÓGICAS

A fin de cumplir con esta responsabilidad el Estado sostendrá el Sistema

TERCER CONGRESO INTERNACIONAL DE LOGOPEDIA Y FONIATRÍA

TRASTORNOS DE LA VOZ, DISFONÍAS

Cuidados de la Voz del Docente (Online)

DE REHABILITACION DE LA VOZ

*TRASTORNOS DE LA VOZ

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA ASIGNATURA

DE CANTO E INTERPRETACIÓN. (El Canto y su relación con la Foniatría)

Medidas de higiene vocal

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA ALTERACIONES DE LA VOZ Y LA DEGLUCIÓN

Grado en Artes Escénicas ART 116 HABLA ESCÉNICA

Taller de Comunicación No verbal y Voz. ICE 2016

Recomendaciones ergonómicas

PROGRAMA ALTERACIONES DE LA VOZ

Dotar al participante, de técnicas de Expresión Oral y Corporal que faciliten su participación profesional como interprete, de forma expedita.

EXPERIENCIAS DE LA APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE VOZ Y DICCIÓN EN LA ESCUELA DE MAESTROS EMERGENTES REVOLUCIÓN HÚNGARA 1919.

Técnico Logopeda en la Disfonía Infantil

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA ASIGNATURA Denominación TÉCNICA VOCAL III Créditos ECTS 4 Centro Departamento

-PSICOLOGÍA PREVENTIVA Y EDUCATIVA- CURSO ESCOLAR 2007/2008. C/ Alcántara, 57 1ºi Madrid Teléf

HAZTE OÍR. Porque tu voz lo. ensena todo. Programa de Conservación Vocal: Hábitos saludables para cuidar la voz

FONIATRÍA HCQ HNOS. AMEIJEIRAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN

REALIDADES Y DESAFIOS DE LA EDUCACIÓN VOCAL EN PROFESIONALES DE LA VOZ EN CUBA.

DIPLOMADO EN HABILITACIÓN VOCAL

CASO CLÍNICO. MARZO 2004 comienza clases de foniatría. ABRIL en la actualidad habla mucho mejor. Sigue en foniatría

Dirección: Calle B No.101 entre 5ta. y Calzada. Plaza. La Habana. Cuba. Formación Académica

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA MÚSICA: EL CANTO CORAL

CURSO: ALERGIAS E INTOLERANCIAS A ALIMENTOS

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA ASIGNATURA Denominación TÉCNICA VOCAL I Créditos ECTS 15 Centro Departamento

DIA MUNDIAL DE LA VOZ Dra. Iris Rodríguez Lic. Alicia Lagarrigue Dra. María Viti Sociedad Argentina de la Voz

ADOLESCENCIA Conferencia FACTORES DE RIESGO Por Dra. Rebeca Thelma Martínez Villarreal Directora de PROUNISEV - UANL

Hospital General Universitario de Elche D.U.E Servicio de Neumología Beatriz Martínez Sánchez

PROGRAMA INTERVENCIÓN EN TRASTORNOS DE LA VOZ

TRASTORNOS DE LA VOZ

PERFIL PROFESIONAL DEL LICENCIADO EN TECNOLOGÍA DE LA SALUD EN LOGOPEDIA, FONIATRÍA Y AUDIOLOGÍA

7. ENFERMEDADES DE LA VOZ

Tema: Medios de trabajo Analizadores visual y auditivo

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Educación para la Salud Grado en ENFERMERÍA 2º curso. Modalidad presencial

Qué es la otorrinolaringología?

Nivel Evaluación Método el alumno debe ser capaz de: Tratar una crisis convulsiva de acuerdo a las guías de práctica clínica

MÁSTER EN LOGOPEDIA. INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS

CÓMO EDUCAR LA VOZ DEL MAESTRO?

AUTORES: J. VENTURA CASTILLO, J AQUINO CÍAS, L. ROJAS ZUAZNAVAR R ANEIROS RIBA

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Seminario Interdisciplinario: Foniatría NOMBRE DE LA UNIDAD

Ciencias de la Comunicación

SALUD OCULAR CAUSAS Y EFECTOS EFECTOS DE UNA MALA CAUSAS DE UNA MALA SALUD OCULAR SALUD OCULAR ESTRÉS ENROJECIMIENTO. CANSANCIO y DOLOR OCULAR

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL LESIONADO MEDULAR

MASTER EN NEUROCIENCIA

Universidad Abierta Interamericana. Sede Regional Rosario. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud

Venciendo el cansancio con hábitos de vida y alimentación sana

ASIGNATURA DE MÁSTER: EMOCIÓN Y SALUD

PROGRAMA de asignaturas

CÁNCER DE MAMA EN LA MUJER TRABAJADORA 3 JUNIO. PALACIO MIRAMAR. DONOSTIA3 DONOSTIA

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad

COMUNICACIÓN. Dentro de la comunicación humana, la comunicación oral es el vehículo por excelencia de las relaciones sociales. Si el hombre vive y se

Prevención y Tratamientos

Modelo de Medicina del Trabajo en el colectivo docente. Dra.Sandra Sans Forcada Coordinadora Sanitaria Catalunya Societat de Prevenció de Asepeyo

ditorialcepe.es LA DISLALIA NATURALEZA, DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN Pilar Pascual García DECIMOTERCERA

CURSO DE EVALUACIÓN Y ABORDAJE TERAPÉUTICO DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR EN PEDIATRÍA Para Fisioterapeutas y Terapeutas Ocupacionales

Tratamiento logopédico Tratamiento quirúrgico

Patología y Terapéutica Vocal II

HIGIENE Y LEGISLACIÓN ALIMENTARIA 1983 DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA. UBICACIÓN SEMESTRE 9o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teor.

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

2MEDIDAS DE HIGIENE VOCAL

PLAN FORMACION-AELFA

AERODINAMICA ESTUDIO D E DE L A L LA EFICIENCIA VOCAL

Como instrumento esencial en el proceso de enseñanzaaprendizaje.

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas

LA VOZ EN LAS ARTES ESCÉNICAS: ENTRENAMIENTO, PROBLEMAS Y CUIDADOS BÁSICOS.

REEDUCACION DE LA VOZ HABLADA EN LOS PROFESIONALES ORADORES. PARTE II DE III

ORATORIA - TRABAJO PRACTICO N 1 100%

ART 130 Fundamentos de la Voz II

SEMINARIO DE FONIATRÍA

NUTRICION MODULO NO. 15 INSTITUTO DE TERAPIAS ALTERNATIVAS VIDA SANA / DERECHOS RESERVADOS / NUTRICION

Cuidados de enfermería

DOCUMENTO DE CONSENSO DE LA ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO DE LOGOPEDA DEL ÁREA DE PLASENCIA

CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA MANUEL MASSOTTI LITTEL MURCIA TITULADO SUPERIOR EN MÚSICA ESPECIALIDAD: PEDAGOGÍA ITINERARIO: CANTO

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

Seguridad Vial. Duración: horas. Descripción. Objetivos

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO ESCOLAR

INFORME DE EVALUACIÓN DE VIGILANCIA DE LA SALUD Empresa HUSSIEN DUNIA GHADA

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE ARTES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

INFORME FINAL SEGUIMIENTO (2011/2012)

Transcripción:

1 POLICLÍNICO DOCENTE UNIVERSITARIO CERRO TITULO: Factores relacionados con afectaciones de la voz en estudiantes de actuación. Autores: *Dra. Telma de la C. Pazo Quintana ** Prof. Ana Rojas Estévez *** Prof. Elena Álvarez Arredondo *Especialista de Segundo Grado en Logopedia y Foniatría. * Máster en Educación Especial. Investigadora aspirante del Centro Nacional de Escuelas de Arte. Prof. Asistente Facultad Manuel Fajardo. Email: telmapazo@infomed.sld.cu ** Profesora de Voz y Dicción de la Escuela Nacional de Arte. *** Profesora de Voz y Dicción de la Escuela Nacional de Arte.

2 RESUMEN El arte de conservar la voz como garantía del trabajo para un actor, radica en la aplicación de medidas para mantener la voz sana, aumentar su rendimiento y evitar trastornos de la voz. Nuestro trabajo pretende identificar los factores de riesgo más frecuentes en la conservación de la voz de 75 alumnos de actuación de la Escuela Nacional de Arte y observar la influencia de ellos en los trastornos de la voz detectados. Entre los factores de riesgo más significativos se destacan el abuso y mal uso vocal, catarros a repetición, alergias, presencia de polvo donde duerme y ensaya y el hábito de fumar. Se recomienda el enfoque sistémico por parte de todas las asignaturas que utilizan la voz para la integración de influencias integradoras en cuanto al control de las medidas higiénicas para erradicar el abuso vocal, atención especializada de las enfermedades alérgicas desde su captación y erradicar el hábito de fumar. Palabras clave: Voz, conservación de la voz, higiene de la voz.

3 INTRODUCCIÓN Para conservar la voz en buen estado de salud es necesario el conocimiento y aplicación de medidas que enseñen a administrar lo mejor posible el órgano vocal; logrando con ello, aumentar su rendimiento y evitar afectaciones de la voz (1)(2). El desconocimiento o poca valoración de la higiene de la voz hace posible que un elevado número de profesionales de la voz pierdan progresivamente habilidades técnico-vocales, disminuyan su rendimiento vocal y en el peor de los casos padezcan disfonías de gravedad variable (3)(4). Teniendo en cuenta la relación entre el individuo y el medio ambiente natural y social, el actor precisa conocer y valorar los factores de riesgo que pueden ser los enemigos de la voz. Entre ellos, los más relevantes son los Autoagresivos debido al abuso y mal uso vocal; los Predisponentes como enfermedades respiratorias a repetición y alérgicas no controladas y los Favorecedores como ambientes contaminados y ruidosos, acústica inadecuada, sueño y alimentación mal organizados, influencia negativa de hábitos tóxicos y las tensiones psíquicas mantenidas (5). La educación vocal es imprescindible para el trabajo cotidiano de los actores desde su formación por lo que nos proponemos identificar los factores de riesgo y los efectos que ellos tienen sobre la voz en los estudiantes de teatro de la Escuela Nacional de Arte. MATERIAL Y METODO Se estudiaron 75 alumnos de actuación de la Escuela Nacional de Arte seleccionados por el criterio de cursar alguno de los tres primeros años de la carrera en que se imparte la asignatura voz y dicción. A cada uno de ellos se les aplicó una entrevista para precisar: factores de riesgo del tipo autoagresivos

4 (hablar mucho, rápido, alto, con superficialidad articulatoria, no respetando pausas, en ambiente ruidoso y al aire libre); predisponentes como enfermedades respiratorias a repetición, alérgicas y faringoamigdalitis y favorecedores como ambientes con polvo, no respeto del horario de sueño y hábitos tóxicos de fumar e ingestión de bebidas alcohólicas. Se realizó individualmente, un examen clínico del habla y de la voz donde se precisan sus cualidades acústicas, la laringoscopía y de la respiración por el Logofoniatra para determinar las afecciones de las mismas. El método estadístico para el procesamiento de la información que se utilizó fue la prueba de CHI cuadrado para un valor de significación de P mayor de 1. Los resultados se expresaron en números absolutos y porcentuales con razón de probabilidad e intervalos de confianza de 95 %. RESULTADOS La valoración logofoniátrica (Tabla1) muestra los trastornos de dicción y las afectaciones de la voz detectadas por el examen laringoscópico coincidiendo en algunos de ellos ambos trastornos. El dominio de la respiración costodiafragmática mostró dificultades siendo lo más significativo el dominio del tiempo de fonación. Los factores de riesgo autoagresivos que se exponen en la Tabla 2 expresan abuso o mal uso vocal, hablar mucho, rápido, con superficialidad articulatoria y al aire libre con una razón de probabilidad mayor de 1. Los factores presdisponentes (Tabla 3) son los catarros a repetición, la alergia y la faringoamigdalitis. Los factores favorecedores de la patología vocal (Tabla 4) evidencian ambientes contaminados con polvo, no respeto del horario de sueño y los hábitos tóxicos como fumar e ingerir bebidas alcohólicas fueron detectados en los alumnos que estuvieron afectados de la voz.

5 DISCUSIÓN La superficialidad articulatoria es el trastorno de dicción más frecuente que repercute en los trastornos de voz al no permitir una resonancia y proyección adecuada (3)(4). La respiración incorrecta, mal dosificada o con falta de apoyo abdominal denota una técnica vocal deficiente que fatiga la emisión vocal al constituir todos ellos hiperfunciones de la respiración (4). Los factores autoagresivos contribuyen al abuso y mal uso vocal pues el no respetar las pausas, mal control de la respiración para la fonación y los esfuerzos de voz en ambientes acústicos deficientes tributan al sobresfuerzo y la disfonía (5). El uso de la voz durante las infecciones respiratorias agudas conlleva a una lesión funcional u orgánica de las cuerdas vocales y coincidimos con los autores que plantean que en este período se debe respetar el reposo vocal (1). Consideramos que la alergia respiratoria debe ser controlada ya que estos alumnos son más propensos a contraer enfermedades respiratorias, laringitis, faringoamigdalitis, rinitis, obstrucción bronquial, etc que afectan el órgano vocal. El hábito de fumar favorece la patología vocal ya que provoca modificaciones en las células de la mucosa respiratoria, aumenta las secreciones que interfieren con la respiración, la fonación y la resonancia y limitación del tiempo de fonación prolongado (5). CONCLUSIONES Los factores de riesgo identificados que fundamentalmente se relacionan con afectaciones de la voz son el abuso y mal uso vocal, con la presencia de procesos respiratorios a repetición y faringoamigdalitis como predisponentes a la patología vocal y el hábito de fumar y los ambientes favorecedores de afectaciones de la voz.

6 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Segre R., Naidich S. Principios de Foniatría. Argentina: Editora Panamericana,1981. 2. Seidner W., Wendler J. La voz del cantante. Berlín: Editorial Henschel, 1982. 3. Caballero C. Cómo educar la voz hablada y cantada. México: Edamex, 1998. 4. Boone D. La voz y el tratamiento de sus alteraciones. B. Aires: Edit. Médica Panamericana, 1990. 5. Broaddies-Lawrence PL., Treole K., McCabe RB., Allen RL., Toppin L. The effects of preventive vocal hygiene education on the vocal hygiene habits and perceptual vocal characteristics of training singers. Journal Voice 2000 Mar; 14(1):58-71.

7 TABLA 1 VALORACION LOGOFONIATRICA TRASTORNO SI % NO % TOTAL DE ALUMOS DICCIÓN 34 45,3 41 54,7 75 VOZ 41 54,7 34 45,3 75 VOZ Y DICCIÓN 20 26,7 55 73,3 75 DOMINIO DE RESPIRACION 15 20 60 80 75 TOTAL TABLA 2 FACTORES AUTOAGRESIVOS PREVALENCIA DEL FACTOR DE RIESGO RAZÓN DE FACTOR DE CON TRASTORNO NO TRASTORNO PROBABILIDAD ALUMNOS HABLAR MUCHO 46 28 18 * 1,9 HABLAR ALTO 42 22 20 0,8 HABLAR RÁPIDO 22 13 9 * 1,2 HABLAR CON SUPERFICIALIDAD 27 18 9 * 2,1 ARTICULATORIA HABLAR EN AM- BIENTES RUIDO- 33 18 15 0,9 SOS. HABLAR AL AIRE LIBRE. 66 38 28 * 2,7

8 TABLA 3 FACTORES PREDISPONENTES TOTAL PREVALENCIA DEL FACTOR DE RIESGO RAZÓN DE FACTOR DE ALUMNOS CON TRASTORNO NO TRASTORNO PROBABILIDAD PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS 45 28 17 * 2,1 A REPETICIÓN ALERGIA RESPIRATORIA 38 18 20 0,5 FARINGOAMIGDA LITIS 17 11 6 * 1,7 TABLA 4 FACTORES FAVORECEDORES TOTAL PREVALENCIA DEL FACTOR DE RIESGO FACTOR DE ALUMNOS CON TRASTORNO NO TRASTORNO AMBIENTE CON POL- VO DONDE DUERME O 52 28 24 ENSAYA SUEÑO IRREGULAR 32 18 14 HÁBITO DE FUMAR 11 8 3 INGESTION BEBIDAS ALCOHOLICAS 9 4 5