Programa Cadenas Productivas Ambientalmente Sustentables 2005-2008 Resumen de actividades y resultados



Documentos relacionados
México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

Lean Supplier: Por una Mejora Continua en la Cadena de Abastecimiento

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE

ANEXO 2 Programa de Trabajo. Fecha:

SOLICITUD DE INFORMACIÓN (RFI) 1 PARA REALIZAR UN ESTUDIO DE MERCADO ACERCA DE:

Metodologí a Programa RedES-CAR

Misión, Visión y Resultados de Aprendizaje de las Carreras FCSH- ESPOL

ISO ES UN CONJUNTO DE NORMAS DE GERENCIA AMBIENTAL. LAS NORMAS FUERON DISEÑADAS PARA AYUDAR A LAS EMPRESAS A OBTENER Y DEMOSTRAR

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

TEMARIO. Sistemas de Gestión

PIADE Empresas 1. Objetivo 2. Compromiso requerido a las empresas beneficiarias

Eficiencia Energética con ISO 50001

UNIDAD DE CAPACITACIÓN

Marco decenal de programas sobre pautas sostenibles de producción y consumo

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE INDUSTRIAS CREATIVAS INCLUSIVAS

FUNDACIÓN EMPRETEC ARGENTINA

Norma ISO 14001: 2015

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA

LA SERIE ISO Herramientas para el Establecimiento de un Sistema de Gestión Ambiental

Norma ISO 14001: 2004

Curso. Organizado e impartido por

SEGURIDAD PARA EL ACCESO A LA INFORMACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en

DECISION ADOPTADA POR LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN SU 11ª REUNIÓN

Se encabeza este apartado puntualizando del modo siguiente:

FAD MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE AMBIENTE Y FACULTAD DE DESARROLLO

152. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

Descripción y Objetivo de la Metodología. Campamento Emprendedor

Curso de Formación Profesional para el Liderazgo y la Colaboración, de la Asociación para el Liderazgo en Guatemala 2015.

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA

0. Introducción Antecedentes

Centro de Estudios en Comercio Exterior (CESCE) INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT. Octubre 29 de 2010

La innovación como valor diferencial. Las TIC, vehículo de transformación

EL PROYECTO SOBRE ADMINISTRACIÓN Y COSTO DE ELECCIONES Y/O LA RED DE CONOCIMIENTOS ELECTORALES

PROGRAMA INSERCIÓN DE GRUPOS DE PYMES INDUSTRIALES AL MERCADO DE EXPORTACIÓN

Movilidad Sostenible Alianzas intersectoriales o alianzas entre empresa

PROGRAMA NACIONAL DE EXTENSIÓN DE LOS SERVICIOS, VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA (PNESVID)

La evaluación del desempeño del personal es un punto muy delicado, ya que debe ser objetiva y justa para no generar conflictos

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

Al concluir el programa académico, el egresado habrá desarrollado los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes:

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo Bogotá Positiva: para vivir mejor

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD

LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (ANUIES)

INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011

ESTRATEGIAS DIRECTIVAS

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

MANUAL DES C RIPTIVO DE PUES TO S GERENTE GENERAL

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

PMI. Pulso de la profesión Informe detallado. Gestión de carteras

Cadena de valor. Cadena de valor genérica. Actividades primarias. Actividades de apoyo Actividades primarias

Gestión de Recursos Humanos

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

Curso Internacional de Gestión Eficiente de Residuos de Lámparas

POLÍTICA DE PROMOCIÓN Y COOPERACIÓN EN PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLES EN EL MERCOSUR

Secretaría de Investigación, Posgrado y Vinculación

Dirección de Planificación y Desarrollo Descripción de Programas y Proyectos - Octubre

Dossier de Prensa JULIO 2014

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C. 04 de Diciembre de 2008

PLAN DE ACTUACION DE LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE JÓVENES EMPRESARIOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE JOVEMPA

Sistema de clasificación de proveedores (SQS)

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

INSTITUTO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA TÉRMINOS DE REFERENCIA

CARTA DE ENTENDIMIENTO UNIDAD REGIONAL DE ASISTENCIA TECNICA-RUTA (REGIONAL UNIT OF TECHNICAL ASSISTANCE)-MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO.


Marketing de Servicios

ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL POLONIA. ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Página 1

DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN

DIPLOMADO EN LOGISTICA Y CADENA DE SUMINISTROS

ACUERDO No de diciembre de Por el cual se aprueban las POLÍTICAS INSTITUCIONALES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y EN SENTIDO ESTRICTO

Programa Nacional para Sistemas de Gestión de la Energía

Consultoría y asesoramiento técnico de especialistas. Diseño de campañas de imagen internacional de productos.

Plan de Estudios Maestría en Marketing

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos

MANUAL DEL PATROCINADOR. Guia de preguntas. frecuentes sobre su. patrocinio.

Subsecretaria para la Pequeña y Mediana Empresa: Programas de Apoyo a PYMES

ENFOQUE ISO 9000:2000

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)

8. Sistema de Gestión de la Salud y la Seguridad en el Trabajo OHSAS 18001:2007

GUÍA DETALLADA PARA LA IMPLANTACIÓN DEL PACTO MUNDIAL EN UNA EMPRESA O ENTIDAD ESPAÑOLA

SPYME. Programas de apoyo para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. Cámara de Diputados Octubre del 2003

CAPÍTULO 12 COOPERACIÓN

Propuesta para la creación y desarrollo del Programa SELA-PYMES

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NORMA ISO : INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL SIGLO XXI

UNIVERSIDAD : COMPROMISO SOCIAL Y VOLUNTARIADO

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Armenia, 2015.

MASTER EXECUTIVE en LIDERAZGO y GESTIÓN PÚBLICA

Normas chilenas de la serie ISO 9000

NUESTRO TRABAJO MISIÓN VISIÓN. Gracias a que nos identificamos con nuestros. clientes, podemos reconocer, entender y satisfacer rápidamente

AUDITORÍAS Y AUDITORES ISO 9000:2000

Programa de Fortalecimiento de las Capacidades en la Metodología PCM Project Cycle Management

DIRECCION DE PROYECTOS II

Documento Nro.7 SEMINARIO SOBRE ESTÁNDARES DE CALIDAD PARA INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

Presentación Corporativa

Transcripción:

Programa Cadenas Productivas Ambientalmente Sustentables 2005-2008 Resumen de actividades y resultados Por Bernhardus van Hoff Facultad de Administración Universidad de Los Andes bjv@adm.uniandes.edu.co Comisión para la Cooperación Ambiental

El presente informe fue elaborado por Bernhardus van Hoff para el Secretariado de la Comisión para la Cooperación Ambiental. La información contenida es responsabilidad de la autora y no necesariamente refleja las opiniones de la CCA o de los gobiernos de Canadá, Estados Unidos o México. Se permite la reproducción total o parcial de este documento, en cualquier forma o medio, con propósitos educativos y sin fines de lucro, sin que sea necesario obtener autorización expresa por parte del Secretariado de la CCA, siempre y cuando se cite debidamente la fuente. La CCA apreciará que se le envíe una copia de toda publicación o material que utilice este trabajo como fuente. A menos que se indique lo contrario, el presente documento está protegido mediante licencia de tipo Reconocimiento - Sin obra derivada - No comercial, de Creative Commons. Comisión para la Cooperación Ambiental, 2009 Particularidades de la publicación Tipo: informe Fecha: octubre de 2009 Idioma original: español Procedimientos de revisión y aseguramiento de calidad: Revisión de las Partes: 28 de julio de 2008 27 de agosto de 2009 QA08.15 Available in English Disponible en français Si desea mayor información sobre ésta u otras publicaciones de la CCA, diríjase a: Comisión para la Cooperación Ambiental 393 rue St-Jacques ouest, Bureau 200 Montreal (Quebec), Canadá H2Y 1N9 t 514.350.4300 f 514.350.4372 info@cec.org / www.cec.org

ÍNDICE RESUMEN EJECUTIVO 1. INTRODUCCIÓN 2. CONTEXTO DEL PROGRAMA 3. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA 3.1 Principios 3.2 Objetivos 3.3 Metodología 3.4 Estrategias para la asimilación 4. AVANCE DE RESULTADOS 4.1 Beneficios económicos y ambientales 4.2 Capacidades en prevención de contaminación 4.3 Asimilación 5. REFLEXIONES SOBRE EL PROGRAMA 5.1 Lecciones aprendidas 5.2 Perspectivas ANEXO: Cadenas participantes (empresas líderes y pyme proveedoras) - Colgate-Palmolive - Bristol-Myers Squibb - Jumex - Sika - Janssen-Cilag - Henkel - Grupo Modelo - Fábrica de Jabones La Corona - Nestlé - Clarion - Bombardier - Guardian Industries - IACNA - RR Donnelley

RESUMEN EJECUTIVO En 2005, la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) de América del Norte puso en marcha el programa Cadenas Productivas Ambientalmente Sustentables, con el propósito de contribuir a la innovación en estrategias para el mejoramiento ambiental de las pequeñas y medianas empresas (pyme), consideradas un sector prioritario en el contexto del comercio entre los tres países de la región. El programa, iniciado en México, en su etapa piloto, ha tenido impacto en un número significativo de empresas, contribuyendo a la disminución de la contaminación ambiental y el aumento de la competitividad de cadenas productivas con operaciones en los tres países. Su potencial para aportar a un cambio estructural en la gestión ambiental en América del Norte se muestra en la apropiación del programa por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) de México y la Secretaría de Desarrollo Sustentable del estado de Querétaro, en conjunto con varias empresas multinacionales y nacionales que de manera autónoma han multiplicado su metodología de trabajo y ampliado el alcance de sus efectos a todo el territorio mexicano. El diseño del programa parte de la premisa de que para "enverdecer" empresas se requiere un proceso de cambio organizacional basado en motivadores internos; por ejemplo, cambios personales y de valores en los gestores y empleados, información para identificar y valorar oportunidades de mejora, y la presencia de líderes de opinión al interior de las empresas. Además, el proceso de cambio organizacional requiere de variables o incentivos externos, como las exigencias de clientes y las relaciones con partes interesadas que impulsan nuevos parámetros de acción en las empresas. De esta manera, el novedoso mecanismo de trabajo integra los conceptos de fortalecimiento de la relación cliente- proveedor (incentivos externos), optimización de procesos operativos a través de la ecoeficiencia, y desarrollo de capacidades mediante el aprendizaje vivencial (motivadores internos). Las empresas participantes generan proyectos que contribuyen a incrementar su productividad y reducen la contaminación. Dado que se trata de un proceso en red, se fomenta la creación de proyectos grupales que mejoran las interacciones de la cadena productiva y ofrecen nuevas oportunidades de negocio. El esquema operativo del programa comprende cinco fases: 1. Selección y compromiso de empresas líderes de cadenas productivas. En esta primera etapa, la CCA identifica a las empresas líderes de cadenas productivas interesadas en trabajar conjuntamente con sus proveedores pyme en un mejoramiento ambiental continuo de sus procesos productivos. Los criterios de selección de las empresas líderes se centran en su compromiso con el programa como estrategia para posicionar su reputación como empresa ambientalmente responsable y como instrumento de mejoramiento continuo de su cadena de suministro. 2. Selección e invitación de pyme proveedoras. Mediante su poder comercial, la empresa líder de cadena compromete a sus proveedores pyme a participar en el programa para la formulación e instrumentación de proyectos de prevención de la contaminación.

Entre los criterios utilizados para seleccionar a las pyme 1 proveedoras se incluyen la antigüedad de la relación entre el proveedor y el cliente (mínimo dos años), el compromiso demostrado por la gerencia de la empresa proveedora para participar en el programa, la disposición para invertir tiempo y recursos en los proyectos, la ubicación geográfica y el potencial para realizar cambios internos (empresas dinámicas). 3. Desarrollo de proyectos de prevención de la contaminación y fortalecimiento de capacidades. En esta etapa neurálgica del programa, las empresas participantes formulan e instrumentan proyecto(s) de prevención de la contaminación al interior de sus empresas. Estos proyectos incluyen la adopción de prácticas idóneas, innovaciones tecnológicas o actividades nuevas para reducir el impacto ambiental generado. La metodología pedagógica utilizada para fortalecer las capacidades de los proveedores pyme parte del principio de aprender haciendo y considera a los representantes de las empresas participantes como agentes de cambio en sus organizaciones: son ellos quienes se apropian de los conceptos, herramientas y experiencias necesarios para formular e instrumentar los proyectos. 4. Reconocimiento de los resultados de las pyme proveedoras por parte de las empresas líderes de cadena. Con el fin de motivar a las pyme en la instrumentación de los proyectos, el reconocimiento de los avances registrados es un instrumento importante. Este reconocimiento por las empresas líderes difiere según la política de cada cual: desde la entrega de un certificado de participación hasta la consideración de la calificación obtenida por la pyme en el sistema de evaluación de proveedores de la empresa líder. 5. Reconocimiento de las empresas líderes en virtud de los resultados acumulados por cadena. El reconocimiento de los resultados acumulados para las empresas líderes contribuye a fortalecer la reputación de su responsabilidad ambiental ante las autoridades ambientales y la ciudadanía en general. Algunas empresas líderes también han utilizado este mismo reconocimiento como mecanismo para su posicionamiento al interior de la organización corporativa de la que forman parte. Durante la etapa piloto del programa, desarrollada entre septiembre de 2005 y marzo de 2008, participaron 132 empresas proveedoras y sus 14 empresas líderes. En conjunto formularon e iniciaron la instrumentación de proyectos cuyos beneficios económicos acumulados se estiman en 131,578,597 pesos anuales, que generarán ahorros en el consumo de agua por 277,093 m 3, una disminución de 4,297 toneladas en la generación de residuos sólidos y la reducción de la producción de 8,305 toneladas dióxido de carbono (CO 2). Nótese que estas cifras corresponden a cálculos considerados en la formulación de los proyectos presentados. 2 La Comisión para la Cooperación de América del Norte reconoce y valora los aportes de todos sus aliados en este programa: la Iniciativa GEMI México; la Secretaría de Desarrollo 1 La mayoría de las empresas líderes aplicaron para la selección de sus proveedores pyme la definición de la Secretaría de Economía de México, que considera como pyme a empresas con menos de 250 empleados. Sólo en algunos casos se tomó la clasificación usualmente utilizada en Estados Unidos, que incluye empresas con hasta 500 empleados. 2 De acuerdo con cálculos de los consultores que acompañaron a las empresas en la formulación de sus proyectos, a marzo de 2008 el nivel de instrumentación de los proyectos de la tercera generación alcanzaba 70 por ciento. Es probable que este porcentaje aumente en el tiempo. Se tiene previsto realizar en 2009 una nueva autoevaluación para determinar los niveles de instrumentación de los proyectos.

Sustentable del estado de Querétaro; las multinacionales Bristol Myers Squibb, Colgate- Palmolive, Jumex, Fábrica de Jabones La Corona, Nestlé, Grupo Modelo, Jansen Cilag, Henkel, Electrónica Clarion, Sika, RR Donnelley, Bombardier, IACNA y Guardian Industry, así como todas sus empresas proveedoras.

1. INTRODUCCIÓN En el presente informe se documentan las actividades y avances de resultados del programa Cadenas Productivas Ambientalmente Sustentables, impulsado por la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA). El programa se orienta a mejorar el desempeño ambiental y competitivo de pequeñas y medianas empresas (pyme) mediante el fortalecimiento de sus capacidades para emprender proyectos de prevención de la contaminación con una filosofía de mejora continua. Adicionalmente, pretende poner a disposición de las partes interesadas comprometidas con el control de la contaminación en América del Norte un mecanismo innovador para la difusión de alternativas de prevención de la contaminación. Que empresas e instituciones asimilen dicho mecanismo es parte integral del programa. Este programa obedece a la labor que la CCA realiza para fomentar la cooperación para la protección y mejoramiento del medio ambiente en el contexto de los crecientes vínculos económicos y comerciales de América del Norte. La iniciativa responde a las directrices de la Declaración de Puebla, por la que el Consejo de ministros de la CCA giró instrucciones a su Secretariado en cuanto a trabajar en el desarrollo de capacidades para la gestión ambiental integrada, con interés especial en México, así como trabajar más de cerca con el sector privado en la realización de actividades conjuntas. El programa busca además aprovechar iniciativas de la CCA exitosas en el tema de prevención de la contaminación, como el Fondo para Proyectos de Prevención de la Contaminación (Fiprev), que ofrece financiamiento a pequeñas empresas. La iniciativa fue desarrollada en alianza con la Secretaría de Desarrollo Sustentable (Sedesu) del estado de Querétaro y con apoyo de la Iniciativa GEMI México (Iniciativa Global para el Manejo Ambiental, GEMI por sus siglas en inglés) en el periodo de enero de 2005 a marzo de 2008. Durante estos poco más de tres años se implementaron varias etapas o generaciones del programa. Una primera generación (2005-2006) buscó comprobar la efectividad de un nuevo mecanismo concebido para promover el mejoramiento ambiental y desempeño de pequeñas y medianas empresas con operaciones en México pertenecientes a cadenas proveedoras de grandes compañías. En esta generación 05-06 participaron cuatro cadenas encabezadas por multinacionales que operan en América del Norte. En una segunda generación, 06-07, el programa incluyó otras cuatro cadenas de proveedores y consolidó su metodología de trabajo. La tercera y última generación, 07-08, incluyó un escalamiento hacia un mayor número de cadenas participantes (nueve), para lo cual fue necesario capacitar a consultores como facilitadores del proceso. El informe inicia con una breve descripción del contexto del programa, sus principios y los conceptos que fundamentan su diseño, sus objetivos y metodología. A continuación se presentan avances de los resultados obtenidos en términos de beneficios económicos y ambientales, así como la efectividad en la creación de capacidades en las pyme y la asimilación del mecanismo por parte de las instituciones y empresas vinculadas. El documento concluye con reflexiones sobre el programa, sus lecciones aprendidas y perspectivas. Se incluye un anexo con descripciones breves de las cadenas y empresas participantes.

2. CONTEXTO DEL PROGRAMA Este programa es resultado del mandato de la CCA en materia de protección y mejoramiento del medio ambiente en el contexto de los crecientes vínculos económicos y comerciales de América del Norte. En esta línea de trabajo, la CCA identifica la prevención de la contaminación como una estrategia central que permite enlazar la promoción del mejoramiento ambiental con el desarrollo económico y comercial. La prevención de la contaminación representa una alternativa para enfrentar los retos de la competitividad empresarial mediante el mejoramiento simultáneo de la eficiencia productiva y la protección del medio ambiente. En este caso, se trata de revisar detalladamente el proceso y las actividades operativas y administrativas de la empresa con el fin de encontrar soluciones al uso excesivo e innecesario de materias primas y energía. El punto de partida es que estos usos, que se traducen en generación de residuos y emisión de contaminantes, responden a una operación productiva ineficiente. La clave para el ahorro se halla en el mejor aprovechamiento de los insumos y el manejo, tratamiento y disposición de residuos y emisiones. La prevención de la contaminación introduce al empresario en la filosofía y los principios de la mejora continua; su implantación depende principalmente de que directivos y técnicos de las empresas reconozcan que su papel es de suma importancia para la competitividad y se muestren capaces de identificar y desarrollar proyectos que respondan al contexto en que se desenvuelve la empresa. Desde 1995 la CCA trabaja en diversos proyectos para fomentar medidas de prevención de la contaminación en América del Norte. Estos proyectos incluyen el diagnóstico de la situación de dichas actividades de prevención en la región, la realización de estudios de caso para demostrar las ventajas de estas iniciativas, el apoyo a la difusión de la información sobre prevención de la contaminación y la creación de fuentes de financiamiento para proyectos de este tipo. Los esfuerzos se han dirigido principalmente a atender a las pequeñas y medianas empresas, que conforman la mayor parte del sector productivo en México y que suelen enfrentar una serie de barreras cuando buscan mejorar su posición competitiva y desempeño ambiental. La historia de estos proyectos muestra que muchas empresas pequeñas y medianas, incluidas las que proveen de productos y servicios a empresas mayores, no cuentan con la experiencia técnica ni los recursos de información y financieros para lograr producciones eficientes y de buen desempeño ambiental. Entre las principales barreras para la instrumentación de los proyectos de prevención y la optimización de los procesos productivos se encuentran la falta de compromiso y confianza de la gerencia de las pyme y la apropiación limitada en las empresas de los conceptos y herramientas que facilitan la aplicación de los proyectos. En tal contexto, el desarrollo de capacidades para la gestión ambiental en el sector privado es una estrategia a la que aún no se otorga la importancia necesaria, particularmente entre las pequeñas y medianas empresas de México.

3. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA 3.1 Principios Con el fin de promover la prevención de la contaminación en las pyme, la CCA introdujo con este programa un mecanismo novedoso que se basa en la experiencia de cadenas proveedoras de grandes empresas. El diseño del programa combina las mejores prácticas aprendidas con mecanismos de capacitación, asistencia técnica, instrumentación y financiamiento orientados a promover la competitividad mediante la ecoeficiencia en las cadenas de suministro, como las del World Environmental Center (WEC) en México y otros países, el programa de ecoeficiencia de la Organización para el Desempeño Empresarial Sostenible (ODES), la Universidad de Los Andes, la Red de Proveedores Respetuosos del Medio Ambiente (Green Suppliers Network) de la EPA y el Fondo para Proyectos de Prevención de la Contaminación (Fiprev) en México. El diseño del mecanismo incluyó los siguientes principios: Voluntariedad. La voluntad de las empresas para participar depende de que reconozcan en el programa la posibilidad de mejorar su productividad y posición competitiva. De esta manera, el mecanismo ofreció a la autoridad ambiental una alternativa complementaria a sus esquemas de autoridad y control. Cooperación cliente-proveedor. El mecanismo promovía una relación más estrecha entre el cliente y sus proveedores a partir de una mejor comunicación y conocimiento mutuo. Acción colectiva. Se buscaba motivar la acción colectiva de empresas que periódicamente intercambian experiencias, así como el avance conjunto en un proceso de aprendizaje. Competitividad empresarial. El eje rector del programa consistió en mejorar la competitividad de la empresa y de la cadena productiva mediante proyectos de prevención de la contaminación. Mejoramiento del desempeño ambiental. El mecanismo promovió proyectos de prevención de la contaminación que facilitan el cumplimiento de la legislación ambiental, así como un desempeño ambiental que, más allá de este cumplimiento, ofrece una ventaja competitiva para las empresas. Cambios medibles. Los proyectos instrumentados como resultado del programa generaron beneficios económicos y ambientales medibles y comparables en el tiempo. Desarrollo de capacidades. El mecanismo logró que representantes de las propias empresas se apropiaran de conceptos y herramientas en su calidad de protagonistas del cambio, lo que convierte la prevención de la contaminación en una estrategia de mejora continua. 3.2 Objetivos del programa Objetivo general: Mejorar el desempeño ambiental de pyme proveedoras de grandes empresas mediante un mecanismo novedoso de gestión ambiental empresarial con interés especial en la prevención de la contaminación.

Objetivos específicos: Fortalecer capacidades técnicas y financieras de pyme proveedoras de grandes empresas, que resulten en proyectos para mejorar el desempeño ambiental y económico. Aplicar un mecanismo novedoso y replicable para la promoción de la prevención de la contaminación en pyme proveedoras de grandes compañías.

3.3 Metodología La cronología de las etapas del programa, los conceptos, herramientas y metodologías utilizados en su aplicación, junto con los principios y objetivos mencionados, explican el carácter innovador del mecanismo. El programa promueve la prevención de la contaminación en pyme proveedoras de grandes compañías en cinco fases: 1. Selección y compromiso de empresas líderes de cadenas productivas En esta primera etapa, la CCA identifica a las empresas líderes de cadenas productivas interesadas en trabajar conjuntamente con sus proveedores pyme en un mejoramiento ambiental continuo de sus procesos productivos. Los criterios de selección de las empresas líderes se centran en su compromiso con el programa como estrategia para posicionar su reputación como empresa ambientalmente responsable y como instrumento de mejoramiento continuo de su cadena de suministro. En esta etapa se incluyeron asociaciones industriales como la Confederación de Cámaras Industriales de la República Mexicana (Concamin), el Centro de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable (Cespedes) y la Iniciativa GEMI México, que permitieron presentar el proyecto a grandes empresas e invitarlas a participar. También participaron la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y la Secretaría de Desarrollo Sustentable del estado de Querétaro. El intercambio de experiencias de las empresas líderes participantes en el programa fue un elemento clave para motivar y orientar la selección de estos aliados del programa. 2. Selección e invitación de pyme proveedoras En esta etapa se buscó comprometer a pyme proveedoras de las empresas líderes para que participaran en el programa que conduciría a la formulación e instrumentación de proyectos de prevención de la contaminación. Estos proyectos resultarían de su participación en el programa de capacitación descrito con mayor detalle en la etapa 3. La selección e invitación de proveedores estuvo a cargo de las empresas líderes de cadenas, por la vía de eventos informativos sobre los requisitos y la dinámica del programa. En estos eventos fue clave la participación de empresas que compartieron sus experiencias de etapas o generaciones anteriores. Entre los criterios utilizados para seleccionar a las pyme 3 proveedoras se incluyen la antigüedad de la relación entre el proveedor y el cliente (mínimo dos años), el compromiso demostrado por la gerencia de la empresa proveedora para participar en el programa, la disposición para invertir tiempo y recursos en los proyectos, la ubicación geográfica y el potencial para realizar cambios internos (empresas dinámicas). Los representantes de las pyme proveedoras seleccionados (dos a tres por empresa) corresponden al perfil de responsables de las operaciones y de departamentos relacionados, como calidad, medio ambiente y mantenimiento. La selección de los proveedores (entre 10 y 15 por cadena) tanto en el seguimiento como en su participación 3 La mayoría de las empresas líderes aplicaron para la selección de sus proveedores pyme la definición de la Secretaría de Economía de México, que considera como pyme a empresas con menos de 250 empleados. Sólo en algunos casos se tomó la clasificación usualmente utilizada en Estados Unidos, que incluye empresas con hasta 500 empleados.

fue coordinada conjuntamente por las áreas de compras y gestión ambiental de las empresas líderes. 3. Desarrollo de proyectos de prevención de la contaminación y fortalecimiento de capacidades En esta etapa neurálgica del programa, las empresas participantes desarrollaron su o sus proyectos de prevención de la contaminación. Estos proyectos incluyeron la aplicación de prácticas idóneas, innovaciones tecnológicas o actividades nuevas que redujeran los impactos ambientales causados por el uso de las materias primas e insumos como energía y agua, disminuyeran la contaminación de sus descargas y residuos e incrementaran la eficiencia de las operaciones. De esta manera, los proyectos contribuyen a la competitividad de las empresas y, en consecuencia, a la fuerza de las cadenas de suministro. Los contenidos centrales de la capacitación incluyeron conceptos y herramientas relacionadas con la prevención de la contaminación, la competitividad empresarial, los costos de la ineficiencia y la optimización de procesos. La metodología pedagógica utilizada para fortalecer las capacidades de las pyme proveedoras parte del principio aprender haciendo, 4 de modo que los representantes de las empresas participantes se consideran agentes de cambio en sus organizaciones. El modelo pedagógico utilizó una mezcla de medios de aprendizaje, a saber: i) reuniones de trabajo presenciales, ii) estudio individual del material de capacitación, iii) desarrollo de ejercicios en el lugar de trabajo, iv) intercambio de experiencias con los compañeros de cadena, v) visita de acompañamiento de un asesor técnico al lugar de trabajo y vi) asesoría en línea por medio de la página web del programa (<www.aprenderhaciendo.info>). Los procesos de capacitación se desarrollaron por cadena, es decir que en un grupo participaron sólo la empresa líder y las empresas con las que sostenía vínculos comerciales. La capacitación requería a cada participante dedicar un total de cien horas durante cuatro meses para poder asistir a las diez reuniones de trabajo, desarrollar los ejercicios en planta, atender la visita del asesor técnico y formular el o los proyectos de prevención de la contaminación. El proceso de capacitación y acompañamiento técnico lo llevó a cabo un facilitador experto en la metodología. Durante el periodo 2005-2008, la operación del programa quedó a cargo de un equipo de consultores externos contratado por la CCA y la Sedesu, junto con un asesor de la Universidad de Los Andes. 4. Reconocimiento de los resultados de las pyme proveedoras por parte de las empresas líderes de cadena Con el fin de motivar en las pyme la instrumentación de los proyectos fue importante el reconocimiento del avance de resultados por las empresas líderes. Este reconocimiento por las empresas líderes difiere según la política de cada cual: desde la entrega de un certificado de participación hasta la consideración de la calificación obtenida por la pyme en el sistema de evaluación de proveedores de la empresa líder. 4 Esta metodología, también llamada blend learning ( aprendizaje mixto ), se basa en varios principios: i) el aprendizaje resulta de combinar diferentes medios, como reuniones presenciales, instrucción y asesorías virtuales a través de páginas web; ii) los participantes aplican directamente el aprendizaje en su entorno laboral; iii) el aprendizaje parte de la experiencia propia de cada participante; iv) el aprendizaje se motiva y comparte entre los participantes, y v) el aprendizaje se enfoca en la apropiación de capacidades concretas.

Seis meses después de concluido el proceso de capacitación y presentación de proyectos, las empresas líderes aplicaron a sus proveedores un cuestionario de autoevaluación. Los resultados indican el nivel de mejora alcanzado por las pyme comprometidas en el proyecto. 5. Reconocimiento de las empresas líderes en virtud de los resultados acumulados El reconocimiento de los resultados acumulados para las empresas líderes contribuye a fortalecer la reputación de su responsabilidad ambiental ante las autoridades ambientales y la ciudadanía en general. Algunas empresas líderes también han utilizado este mismo reconocimiento como mecanismo para su posicionamiento al interior de la organización corporativa de la que forman parte. El reconocimiento de los resultados de empresas líderes se lleva a cabo en un evento público, con la presencia de funcionarios de alto nivel de la Semarnat, la Profepa, la Sedesu, y de organizaciones empresariales como la Concamin, la Canacintra y la Iniciativa GEMI, así como directivos de empresas participantes, académicos e invitados de prensa. El esquema de las cinco etapas descritas se resume en la gráfica 1. Gráfica 1. Marco metodológico del programa Cadenas Productivas Ambientalmente Sustentables

3.4 Estrategias para la asimilación Con las estrategias para la asimilación del programa, la CCA buscó multiplicar sus enseñanzas y contribuir así a la cooperación para el mejoramiento del medio ambiente de América del Norte. Las estrategias para la asimilación incluyen dos componentes: A. Gestión de las partes interesadas La gestión de las partes interesadas en la asimilación del programa forma parte integral de la gestión instituida por la CCA. Desde el inicio del programa, un amplio grupo de partes interesadas Secadesu, Semarnat, Iniciativa GEMI, Cespedes y Canacintra, entre otros participa en las actividades de gestión, desarrollo y promoción. B. Escalamiento de capacidades en operadores de servicios En la tercera generación del programa (2007-2008), los consultores se capacitaron como facilitadores para lograr un escalamiento de capacidades. Los objetivos del programa de capacitación buscaban que los facilitadores se apropiaran de: 1. La concepción del mecanismo como un programa integral que promueve la prevención de la contaminación en pyme proveedoras de grandes empresas. 2. Su metodología de capacitación aprender haciendo centrada en los responsables de las operaciones como agentes de cambio en su empresa. 3. El contenido del material de capacitación y el manejo de sus herramientas para poder apoyar a las empresas participantes en la identificación y formulación de proyectos de prevención de la contaminación y el aumento de su competitividad. 4. Apoyar la aplicación del programa participando en las reuniones de trabajo del proceso de capacitación, la administración de las mismas y la puesta en marcha de las visitas de acompañamiento en las empresas. La metodología de capacitación de consultores para su desempeño como facilitadores cursó tres etapas: i) cuatro talleres de capacitación centrados en los principios, objetivos, conceptos, metodologías y herramientas del programa (44 horas en total); ii) aprendizaje en la práctica mediante la participación, con la supervisión del facilitador líder, en todas las reuniones de trabajo de dos cadenas (60 horas en total), además de las visitas de acompañamiento a las empresas (10 a 15 visitas), y iii) orientación virtual por medio de la página web del programa (<www.aprenderhaciendo.info>) con guías para el facilitador, información adicional sobre los conceptos, herramientas, casos y metodologías, tablero de discusión entre consultores (facilitadores), etcétera. El perfil de los consultores (facilitadores) seleccionados corresponde a profesionales universitarios con algunos años de experiencia laboral en la industria y afinidad con áreas de prevención de la contaminación y optimización de procesos y productos. En general, se buscó combinar formación o experiencia técnica con conocimiento o experiencia en gestión empresarial.

4. AVANCE DE RESULTADOS La estrategia de prevención de la contaminación en las empresas sigue un proceso cíclico y gradual, de modo que los resultados se visualizan con el paso del tiempo. Los resultados descritos en este informe corresponden a diferentes momentos de evaluación de avances llevados a cabo como parte de la etapa piloto del programa, correspondiente al periodo septiembre de 2005 a marzo de 2008. 4.1 Beneficios económicos y ambientales En resumen, durante la etapa piloto del programa, desarrollada entre septiembre de 2005 y marzo de 2008, participaron 132 empresas proveedoras y sus 14 empresas líderes. 5 En conjunto formularon e iniciaron la instrumentación de proyectos cuyos beneficios económicos acumulados se estiman en 131,578,597 pesos anuales, que generarán ahorros en el consumo de agua por 277,093 m 3, una disminución de 4,297 toneladas en la generación de residuos sólidos y la reducción de la producción de 8,305 toneladas dióxido de carbono (CO 2). Nótese que estas cifras corresponden a cálculos considerados en la formulación de los proyectos presentados por las tres generaciones del programa. 6 El cuadro 1 resume el avance de resultados. Cuadro 1. Avance de beneficios económicos y ambientales acumulados por las diferentes generaciones del programa Cadenas Productivas Ambientalmente Sustentables Beneficios Generación Generación Generación 2005-2006 2006-2007 2007-2008 Total Núm. de cadenas 4 4 9 17 Núm. de empresas con proyectos 27 40 79 146 Núm. de pyme con proyectos 18 33 56 107 Nivel de instrumentación de proyectos 80% 4 85% 4 70% 4 75% 7 Ahorro económico proyectado (pesos/año) 11,593,361 25,490,699 94,494,537 131,578,597 Ahorro económico promedio proyectado por empresa (pesos/año/empresa) Inversiones proyectadas para la instrumentación de proyectos de prevención de la contaminación (pesos) 429,383 637,267 1,196,133 901,223 6,192,374 16,824,950 65,009,497 88,026,821 Inversión promedio proyectada por empresa 229,348 420,623 822,905 602,923 (pesos) Reducción de GEI proyectada (ton CO2/año) 8 866 1,092 6,964 8,305 Ahorro en agua proyectado (m 3 /año) 15,305 120,339 141,449 277,093 Reducción proyectada de residuos sólidos (ton/año) 206,161 1,907 4,297 212,366 5 En las tres generaciones del programa, que abarcan el periodo 2005-2008, participaron 17 cadenas en total. Tres de las empresas líderes repitieron su participación en diferentes generaciones: Bristol-Myers Squibb (05-06 y 06-07), Colgate-Palmolive (05-06 y 06-07) y Jumex (06-07 y 07-08). 6 De acuerdo con cálculos de los consultores que acompañaron a las empresas en la formulación de sus proyectos, a marzo de 2008 el nivel de instrumentación de los proyectos de la tercera generación alcanzaba 70 por ciento. Es probable que este porcentaje aumente en el tiempo. Se tiene previsto realizar en 2009 una nueva autoevaluación para determinar los niveles de instrumentación de los proyectos. 7 Nivel calculado con base en proyectos formulados y niveles de instrumentación por generación. 8 La reducción de gases de efecto invernadero (GEI) resulta de prácticas de uso eficiente de energía. Los valores en CO2 calculados incluyen las siguientes factores de reconversión: 1 kwh = 0.6539 kg CO2; 1 m 3 de gas = 0.002180485 ton de CO2.

Los beneficios calculados resultaron de los proyectos que formularon las empresas. Los proyectos son a su vez fruto de una amplia gama de alternativas preventivas que abarcan diferentes niveles de cambio en las empresas: implantación de prácticas idóneas, innovación tecnológica y nuevas actividades para reducir el impacto ambiental y aumentar los ingresos. Las 146 empresas formularon en total 282 proyectos, cuya instrumentación exigió inversiones por 88,026,821 pesos. El cuadro 2 muestra las diferentes categorías de los proyectos instrumentados y su contribución a los proyectos totales planteados en las tres generaciones del programa. Cuadro 2. Proyectos de prevención de la contaminación instrumentados por las empresas Alternativa de prevención de la contaminación 1. Prácticas idóneas 2. Cambios tecnológicos 3. Nuevas actividades Técnica Adopción de prácticas idóneas de operación y mantenimiento Cambios en tecnología Cambios en materia prima Reciclaje Cambios en productos Proyectos relacionados Capacitación de personal operativo Ajuste de procedimiento y planeación Inversión en equipo Nuevos acuerdos comerciales Inversión en nuevas actividades Nuevos acuerdos comerciales Contribución a proyectos formulados en el programa 07-08 47% 44% 9% Los avances en los resultados muestran la efectividad de las actividades llevadas a cabo por las empresas. Los beneficios anuales promedio proyectados, de aproximadamente 896,538 pesos por empresa, contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas y de la cadena productiva a la que pertenecen. 4.2 Desarrollo de capacidades para la prevención de la contaminación La generación de capacidades para la prevención de la contaminación con atención especial en las pyme es la base de la filosofía de mejora continua del programa. En total, 291 representantes de empresas cumplieron con los procesos y la capacitación puestos en marcha y con la formulación de los proyectos de prevención de la contaminación. De éstos, 73 por ciento corresponde a las 107 pyme que participaron de manera exitosa; los demás participantes representaron a las empresas líderes (13 por ciento) o a otros proveedores invitados con más de 250 empleados (14 por ciento). Después de terminar las sesiones de capacitación y las reuniones de trabajo en grupo, 95 por ciento de los participantes se consideró capaz de desarrollar en su empresa nuevos proyectos de prevención de la contaminación. El 95 por ciento de los participantes reconoció que los conocimientos obtenidos en el programa mejoraron su desempeño profesional. Esa misma proporción de participantes manifestó su confianza en que su empresa y ellos mismos seguirán trabajando en el desarrollo de proyectos. Los niveles de instrumentación de proyectos del cuadro 1 sustentan estas afirmaciones. Evaluaciones complementarias (de próxima aplicación) habrán de validar el avance de los resultados en el tiempo. En cuanto a los tipos de proveedor, 27 por ciento de las empresas participantes suministra a las líderes materiales de empaque como cajas, bolsas o tarimas; 27 por ciento provee materia prima; 21 por ciento, servicios de transporte, tratamiento de aguas, limpieza, manejo de residuos, remanufactura y mantenimiento; 19 por ciento, material de imprenta y promoción, y 7 por ciento proporciona insumos como

combustibles, uniformes y otros materiales de apoyo. En la gráfica 2 se muestra el número de proveedores participantes clasificados por sector. Gráfica 2. Proveedores participantes en la tercera generación del programa, clasificados por sector Los participantes constituyen un grupo de perfil diverso: entre directivos (11 por ciento), responsables de la operación (65 por ciento), administración (12 por ciento) y representantes comerciales (12 por ciento). En 65 por ciento de los casos, las empresas (proveedoras y líderes) participaron simultáneamente en la capacitación con dos o más representantes. Por lo general, estos participantes fueron profesionales universitarios de diferentes áreas: 70 por ciento ingenieros, 26 por ciento carreras administrativas o comerciales y 4 por ciento sin carrera definida. La gran mayoría (89 por ciento) tenía al menos dos años de experiencia en la empresa o sector. Del total de empresas participantes, 23 por ciento abandonó el programa o no formuló proyectos. En 43 por ciento de los casos, las empresas que abandonaron asistieron sólo a la reunión inicial (quizá como resultado directo del proceso de convocatoria); 34 por ciento desertó pero pudo asistir a varias reuniones de trabajo (tal vez hubo pérdida de interés en el programa), y 23 por ciento participó en casi todas las reuniones de trabajo pero no presentó un proyecto (pudiera ser que consideraran su participación en el programa como una capacitación más). De las empresas que se retiraron, 64 por ciento inscribió inicialmente a sólo un representante. 4.3 Asimilación del programa Los avances de resultados para la asimilación del programa por las partes interesadas se muestran en dos campos: A. Gestión de las partes interesadas que buscan asimilar el programa y sus metodologías para ampliar su aplicación en el mejoramiento del desempeño ambiental y económico de las pyme. Los avances en la asimilación del programa se muestran en niveles diferentes. En primera instancia, la Secretaría de Desarrollo Sustentable (Sedesu) del estado de Querétaro asimiló el programa en su generación 07-08 como parte integral de su responsabilidad ambiental. Esta asimilación se muestra en el significativo aporte a los costos de operación del programa 9 y su apoyo para la convocatoria de empresas 9 La Sedesu de Querétaro aportó recursos para financiar la operación del programa con sus cadenas de proveedores ubicadas en el estado (generación 07-08; Bombardier, IACNA, Guardian Industries y RR Donnelley).

líderes y sus cadenas en las generaciones 05-06 y 06-07. De manera complementaria, la Iniciativa GEMI apoyó durante el periodo de ejecución del programa (2005-2008) la convocatoria de empresas líderes ubicadas en la Ciudad de México. Adicionalmente, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) inició en 2008, con base en la experiencia que dejaron el programa y sus metodologías de trabajo, un programa nacional para promover el mejoramiento ambiental y competitivo de pyme proveedoras de grandes empresas y otras redes de trabajo. En el cuadro 3 aparecen las empresas líderes que hicieron suyo el programa. 10 En el anexo se presentan las listas detalladas de sus respectivos proveedores. Cuadro 3. Empresas líderes que participaron con sus plantas de operación en México Sector Empresa líder Periodo de participación Bristol-Myers Squibb - 05-06 y 06-07 Farmacéutico Janssen-Cilag - 05-06 Colgate-Palmolive - 05-06 y 06-07 Sika - 06-07 Química Henkel - 07-08 Fábrica de Jabones La Corona - 07-08 Alimentos Jumex Grupo Modelo Nestlé - 06-07 y 07-08 - 07-08 - 07-08 Aeronáutica Bombardier - 07-08 Guardian Industries - 07-08 Automotriz IACNA - 07-08 Electrónica Clarion - 05-06 Publicidad y comunicación RR Donnelley - 07-08 B. Entrenamiento de operadores de servicios (consultores-facilitadores) para el posterior escalamiento del programa. Los ocho consultores capacitados representan una fortaleza futura para atender 48 cadenas (alrededor de 480 pyme proveedoras) anualmente. Este cálculo basado en la experiencia derivada de la instrumentación del programa en su etapa piloto considera que cada uno de los consultores se dedicará de tiempo completo al programa, durante todo el año. 11 El alcance del nivel de apropiación de estos operadores de servicio se muestra en los resultados de la generación 07-08 y su participación en el logro de los mismos. Adicionalmente, los ocho consultores cumplieron con los requisitos 12 del programa y asistieron a los cuatro talleres de capacitación puestos en marcha para tal fin durante la generación 07-08. 10 Estas empresas líderes participaron en el programa con sus plantas de operación en México. 11 Un proveedor de servicios (consultor o institución) capacitado y con un representante dedicado de tiempo completo al programa atenderá tres cadenas en forma simultánea. Para tal cálculo se considera que para cada cadena el proceso de capacitación requiere de: diez reuniones de trabajo en un lapso de cuatro meses, entre 10 y 15 visitas de acompañamiento a las pyme proveedoras y la administración de la cadena. Para la atención de una sola cadena se considera la dedicación de un tercio del tiempo durante cinco meses (cuatro para el desarrollo del programa y uno más para la administración y consolidación de los resultados). 12 Los requisitos para trabajar como consultor se definieron con base en las principales capacidades del perfil:

La ubicación geográfica de los operadores de servicio (consultores capacitados) se divide entre las ciudades de Querétaro (cuatro) y México (cuatro). Los perfiles de los operadores incluyen carreras profesionales con posgrados que abarcan disciplinas técnicas y administrativas. Además, todos tenían experiencia previa en capacitación y asistencia técnica a empresas. Al final de la capacitación, los consultores destacaron, con relación a experiencias anteriores, varios elementos del programa: i) la metodología aprender haciendo, ii) el enfoque central hacia la competitividad y los costos de la ineficiencia, iii) la convocatoria e integración de grupos de pyme por cadenas de suministro. Facilitación: Capacidad para el manejo de grupos. Permite la transmisión de conceptos, ideas o procesos de transformación con base en las experiencias o ideas de los participantes. La facilitación parte del grupo de participantes y, en este sentido, se opone a la conferencia magistral (con el conferencista como protagonista principal). El facilitador de una reunión ayuda a los asistentes a interactuar con eficiencia creando espacios de participación adecuados. Se enfoca en el modo en que los participantes interactúan para ayudarlos a concentrarse en el contenido de su reunión y en el alcance de los objetivos establecidos. Esta capacidad se define por aspectos como: i) entendimiento del grupo, ii) claridad conceptual, iii) repuestas a preguntas, iv) capacidad para motivar, v) credibilidad, vi) manejo del tiempo. Orientación técnica: Capacidad para orientar a los funcionarios de las empresas en la identificación, formulación y presentación de proyectos de ecoeficiencia en el contexto específico de cada empresa. Implica lograr que estos funcionarios confíen y se enorgullezcan de sus contribuciones y, además, agreguen valor tangible a los proyectos de ecoeficiencia formulados. Esta capacidad se define por aspectos como: i) identificación de oportunidades, ii) soluciones apropiados, iii) acompañamiento, iv) valor agregado. Trabajo en equipo: Capacidad de trabajar con otros de manera comprometida, cooperativa y coordinada por el logro de un objetivo común. Implica poder relacionarse de manera productiva, respetuosa y efectiva; cumplir con los compromisos sin perder el referente del equipo, y comunicarse en forma constructiva. La gestión dentro el equipo y las interrelaciones facilitan el aprendizaje y el mejoramiento constante. En el ámbito del programa Cadenas Productivas Ambientalmente Sustentables, el equipo está integrado por: a) los representantes de empresas proveedoras, b) las empresas líderes, c) los consultores compañeros del programa y d) la CCA. Esta capacidad se define por aspectos como: i) objetivos comunes, ii) comunicación, iii) compañerismo, iv) conformación de equipo, v) relaciones.

5. REFLEXIONES SOBRE EL PROGRAMA Las lecciones aprendidas en la aplicación del programa permiten reflexionar sobre el alcance de los objetivos planteados y el valor agregado del programa mismo. Al final también se pretende brindar orientación a instituciones y empresas interesadas en la asimilación y aplicación de programas con objetivos y metodologías similares o complementarias. 5.1 Lecciones aprendidas La creación de capacidades en pyme es una estrategia importante para mejorar el medio ambiente. Los avances del programa Cadenas Productivas Ambientalmente Sustentables muestran una contribución significativa al mejoramiento ambiental en el ámbito de los crecientes vínculos económicos y comerciales de América del Norte. Esta contribución se alcanzó por medio de un esquema de cooperación entre empresas multinacionales y sus pyme proveedoras locales, y de coordinación con instituciones y organizaciones comprometidas con la gestión ambiental en México, como la CCA, la Sedesu y la Iniciativa GEMI. El mecanismo de Cadenas Productivas Ambientalmente Sustentables ha mostrado su efectividad y consistencia. Los resultados muestran proyectos de mejoramiento con altos niveles de eficiencia y asimilación por parte de los participantes. Adicionalmente, el programa, en sus diferentes etapas, muestra resultados comparables con respecto a: - La motivación del mejoramiento ambiental y económico en pyme por medio de relaciones comerciales de cadenas de suministro que impulsan la acción colectiva. - La receptividad de la metodología en una amplia diversidad de empresas de diferentes sectores (tanto líderes de cadena de suministro como pyme proveedoras) y participantes con distintos perfiles y experiencias profesionales. - La replicabilidad por los operadores de servicio (consultores) desde la concepción del programa y la aplicación de su metodología de capacitación hasta el alcance de resultados en términos de mejoramiento ambiental y económico. - Eficiencia en la operación del servicio. Las horas hombre por empresa que el operador del servicio invirtió para facilitar las reuniones de trabajo y aplicar los proyectos en forma colectiva son menos 13 que en el caso de metodologías de asistencia técnica individuales. La convocatoria de las empresas líderes es una variable decisiva para la exitosa operación del programa. El compromiso de la empresa líder con los objetivos, por la motivación que genera, facilita la aplicación del programa y el alcance de resultados. La asimilación del programa por las partes interesadas se muestra en el alcance de los diferentes compromisos que asumen: - Pyme proveedoras: instrumentación de proyectos formulados y mejoramiento continuo (diseño de nuevos proyectos). - Empresas líderes de cadena: reconocimiento de los resultados alcanzados por sus proveedoras (divulgación de resultados, compromiso de recursos, calificación del proveedor, entre otros). - Entidades y organizaciones de gestión ambiental: reconocimiento de empresas líderes de cadena (divulgación de resultados, compromiso de recursos, reconocimiento, entre otros). 13 Los primeros cálculos de los consultores indican que el tiempo invertido por empresa que formuló su proyecto fue hasta 70 por ciento menor.