MEDICINA VETERINARIA PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE CARNE

Documentos relacionados
Universidad Nacional de Tucumán FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

Facultad de Veterinaria

CIENCIAS VETERINARIAS

PROGRAMA ANALÍTICO PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE CARNE

PROGRAMA ANALÍTICO PRODUCCIÓN ANIMAL II

PRODUCCIÓN DE CARNE VACUNA

Facultad de Veterinaria

PROGRAMA DE LA MATERIA. (461) Producción de Bovinos Lecheros II. Resol. (CD) 880/07

U C A S A L UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA

PROGRAMA ANALÍTICO PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE CARNE

PROGRAMA DE LA MATERIA:

Programa de la Materia: PRODUCCION DE EQUINOS I

INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (435) Nutrición y Alimentación Animal. Resol. (CD) Nº 880/07

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS AGROALIMENTARIAS ESCUELA DE ZOOTECNIA

INGENIERIA TECNICA AGRICOLA ESP. EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS TR- Curso 2 Ingeniería Agrónoma (2n ciclo) TR- Curso 1

PROGRAMA DE LA MATERIA: (434) Forrajes. Resol. (CD) 880/07

Universidad Nacional de Tucumán FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

Universidad Nacional de Tucumán FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

PLANIFICACIÓN ANUAL DE LA ASIGNATURA

Curso a distancia CURSO DE CAPACITACIÓN EN REPRODUCCIÓN BOVINA APLICADA

Presentación técnica Software de gestión para actividades de Cría, Recría, Invernada, Feedlot y Criadores Registrados

Instituciones organizadoras: Asociación de Cooperativas Argentinas. Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Rosario.

NECESIDADES MINERALES DE LOS BOVINOS

PROGRAMA ANALÍTICO. Jose Luis Pincini Profesor Adjunto Mariano Vaca Jefe de Trabajos Prácticos Ronald O Brien Ayudante de Primera

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA - ARGENTINA

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGRÍCOLAS-GANADERAS

DEPs La herramienta disponible

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO SEDE SAN LUIS. Facultad de Veterinaria

Ingeniero Agrónomo Zootecnista. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Redacción y Presentación de Tesis, Articulos y otros Documentos Científicos

U C A S A L UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA

CARRERA: Ingeniería Eléctrica

Producción de Porcinos

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Veterinaria

Arquitectura y Sistemas de Operativos

CRÍA BOVINA DEFINICIÓN OBJETIVOS IMPORTANCIA ZONAS DE CRÍA

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

PLANIFICACIÓN CICLO ACADÉMICO 2012

PROGRAMA DOCENTE DE PRODUCCION ANIMAL I CLASES TEORICAS

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR PROGRAMA. UNIDAD ACADEMICA: Campus San Roque González de Santa Cruz. CARRERA: Ingeniería Agronómica

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ciencias Veterinarias

PROYECTO PILOTO NACIONAL DE GANADERIA DE CARNE BAJA EN EMISIONES DE GASES CON EFECTO INVERNADERO

Contenidos temáticos: UNIDAD 1: AYUDA HUMANITARIA

ARTICULO 2º : Registrar la presente Resolución, efectuar las comunicaciones correspondientes y oportunamente proceder a su archivo.

Cátedra: Informática Forense - Electiva Departamento: Ingeniería en Sistemas de Información. Año 2016

PROGANIC II ( P e r í o d o d e A p l i c a c i ó n ) MANUAL PARA PRODUCTORES

PROGRAMA DE L'ASSIGNATURA "PRODUCCION ANIMAL I CURSO Horari tutoria: Professor responsable: Sergi Calsamiglia B1ancafort

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

GUÍA DOCENTE. Curso

CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL (Universidad del Trabajo del Uruguay) PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO

Genética, tecnología para potenciar la productividad

INGENIERÍA INDUSTRIAL

Asignatura: LOGÍSTICA SANITARIA I. Carrera: TECNICATURA EN EMERGENCIAS SANITARIAS Y DESASTRES. Ciclo Lectivo: 2015

Expediente Nº 6075/302 Rosario, 28 de junio de 2012

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA NUTRICIÓN Y ALIMENTOS

Técnicas de Manejo Productivo

RESOLUCION Nº El Expediente Nº ; y

Cría e Invernada de Ganado Bovino

Programa Regular de Climatología Agrícola

PROGRAMA DE LA MATERIA: (412) PRODUCCION DE EQUINOS I. Resol. (CD) Nº 645/14

Facultad de Ciencias Veterinarias

Grado en Ingeniería Agrícola y del Medio Rural

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS AGROALIMENTARIAS ESCUELA DE ZOOTECNIA

PROFESIONALES [PRESENCIAL]

Clave: BAS Créditos: 15. Horas: Totales 150 HORAS Teoría 75 HORAS Práctica 75 HORAS Tipo: OBLIGATORIO

Facultad de Ciencias Médicas

ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA I

INFORMÁTICA II LICENCIATURA EN CRIMINALÍSTICA NANCY DEL CARMEN LUCERO RENATO RAMÍREZ PROGRAMA DE ESTUDIO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS CORPORATIVAS SÍLABO

Carrera: AGZ Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. Academias

Los núcleos integradores : una herramienta de análisis multidisciplinar. Universidad Autónoma de Bucaramanga Pedro Fernando Delgado Jaimes

GRADO EN BELLAS ARTES

Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social

Programa CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL

EL TRABAJO FINAL PARA ACCEDER AL TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO EN LA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS (UNSL)

Guía para uniformar los Controles de Producción y la Evaluación Genética en bovinos para carne

Programa CURSO TEÓRICO

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: CARRERA: Tecnicatura Universitaria en Aserradero y Carpintería Industrial 1.5. PLAN DE ESTUDIO: 1999

3.- Antecedentes de Comercio Internacional y Tratados de Libre Comercio

PLANILLA DE PLANIFICACION 2016 CICLO BÁSICO

La cría vacuna frente a los desafíos del crecimiento

PLANILLA DE PLANIFICACION 2016 CICLO BÁSICO

Guía docente de la asignatura

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS U.B.A. DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA PRODUCCIÓN BOVINOS DE CARNE BIOTIPOS

MECÁNICA (I.ELÉCTRICA / I.ELECTRÓNICA / TECNOLOGÍA INDUSTRIAL)

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIAS

Dictado: Semestral Carga horaria: Seis (6) hs Nivel: Quinto Año lectivo: 2016

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CORDOBA Facultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Regular. Tecnicatura Universitaria en Emprendimientos Agropecuarios. La carga horaria será de cuatro (4) horas semanales presenciales.

PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

MATERIA Administración y Gestión de Sistemas Ambientales Rurales

CÓDIGO PORCINOTECNIA Nivel Número Actividad Frec. Époc.

PROGRAMA DE LA MATERIA:

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

PROGRAMA DE ESTUDIOS : UN SEMESTRE ACADÉMICO : PRIMER AÑO, PRIMER SEMESTRE

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

PLANILLA DE PLANIFICACION 2016 CICLO BÁSICO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA SILABO DE SANIDAD Y PRODUCCION DE ESPECIES MENORES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Transcripción:

MEDICINA VETERINARIA PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE CARNE Código 346 Carrera Asignatura RESUMEN EJECUTIVO DE LA CÁTEDRA: CONTRIBUCIÓN AL PERFIL PROFESIONAL: Finalidad: Desarrollar la actividad docente a nivel de aula y en las prácticas de campo básicas, como un proceso de enseñanza y aprendizaje creativo, dinámico y por sobre todo, democráticamente participativo. EQUIPO DOCENTE QUE DICTA LA MATERIA DE PRODUCCIÓN BOVINOS DE CARNE: Profesor Titular (DE): Profesor Asociado (SD): Profesor Adjunto (DE): Auxiliar Docente (SD): Adscrito Docente Graduado Agregada Estudiantil Ing. Zoot. Pedro G. Pérez Ing. Zoot. Víctor Cordileone Ing. Zoot. Carmen Roncedo Ing. Zoot. Juan Carlos Torres Ing Zoot. Gabriela Alcocer Sta. Luciana Sleiman CARGO Profesor Titular (DE): Profesor Asociado (SD): Profesor Adjunto (DE): Auxiliar Docente(SD): Adscrito Docente Graduado CÁTEDRA I I NOMBRE Y APELLIDO Ing. Zoot. Pedro Gerardo Pérez Ing. Zoot Víctor Cordileone Ing. Zoot Carmen S. Roncedo Ing. Zoot Juan Carlos Torres Ing Zoot. Gabriela Alcocer FUNCIONES Docente Apoyo Docente - Investigación Extensión - Gestión Docente Apoyo Docente - Investigación Extensión Apoyo a la Gestión Docente - Apoyo Docente - Investigación Extensión Apoyo a la Gestión Apoyo logístico. Apoyo Docente - Investigación Extensión Apoyo a la Gestión Apoyo logístico Apoyo Docente - Investigación Extensión Apoyo a la Gestión Apoyo logístico Agregada Estudiantil Sta Luciana Sleiman Apoyo Docente - Investigación Extensión Apoyo a la Gestión Apoyo logístico 1 /7

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: CRONOGRAMA DE ACTIVIDAD DOCENTE PARA EL SEGUNDO CUATRIMESTRE 2014 Nota: Todas las clases de gabinete se desarrollan los días martes de 8,30 a 12, 30 horas en Finca El Manantial. Fecha Actividad Equipo Docente 19/08/14 Actualidad de la de carne. Conformación del ganado Bovino 26/08/14 Regiones del exterior I Parte. Terminología, estática y bovinometría. Conformación típica de carne, leche y doble propósito. Conformación del ganado Bovino Regiones del exterior II y III Parte. Conformación y bases óseas y Aplomos correctos e incorrectos. Cronometría dentaria. 02/09/14 Razas Bovinas I Productoras de Carne. Británicas y europeas Razas Bovinas II. Productoras de Carne: Cebuínas y sus derivados 09/09/14 Parcial Nº 1 16/09/14 Trabajo en Sistemas reales de producción. P. G. Pérez V. Cordileone, C. S. Roncedo y J. Torres 25/09/12 Instalaciones de manejo, corrales, balanza, cargaderos. Manejo de la hacienda. Alambrado. 23/09/14 Cría: Lugares donde se realiza, Población Animal, composición y dinámica del rodeo, Dinámica del rodeo Composición ideal del rodeo de cría. 30/09/14 Invernada: lugares donde se realiza. Tipos. Animales a invernar. Productos. 07/10/14 Cabaña: Tipos. Libros y Registros. Preparación de animales para exposiciones. 14/10/14 Parcial Nº 2 21/10/14 Recuperación Condiciones para regularizar y promocionar la materia: Se regulariza con: - Asistencia: 80 % - Aprobar dos parciales con el 60% %. Se promociona con: - Asistencia: 80 % - Aprobar dos parciales con el 70%. 2 /7

PROGRAMA DE PRODUCCIÓN BOVINA DE CARNE I OBJETIVOS Finalidad: Desarrollar la actividad docente a nivel de aula y en las prácticas de campo, como un proceso de enseñanza y aprendizaje creativo y dinámico a fin de que los alumnos adquieran herramientas metodológicas que le permitan en el futuro profundizar y relacionar los conocimientos básicos adquiridos Objetivos conceptuales: Adquirir conocimientos referidos a: Los sistemas de producción de carne bovina, sus características, componentes y su dinámica espacial y temporal. Influencia de la asignación diferencial de los recursos (humanos, biológicos y económicos) en la cantidad y calidad del producto final. Objetivos procedímentales: Que el alumno desarrolle una capacidad sistemática de observación para: a) Distinguir elementos; b) Identificar los diferentes subsistemas; c) Reconocer las relaciones e interrelaciones entre subsistemas y entre elementos. Que el alumno desarrolle habilidades para la comunicación escrita. Que el alumno desarrolle habilidades para la comunicación oral y para la discusión fundamentada de propuestas de solución Objetivos actitudinales: Aportar a la gestación de una actitud profesional que les permita enfrentar con éxito las tareas encomendadas.. CONTENIDOS Capítulo I: Ganadería y Sistemas de Objetivo de la Unidad: que el alumno conozca la importancia de la producción ganadera en forma nacional, regional y mundial. Países importadores, exportadores. a.- Zootecnia. Bases. Bovinotecnia y producción bovina b.- Evolución de la producción bovina en la República Argentina c.- Sistemas de producción Agropecuarios d.- Normas para medir la producción de carne Capítulo II: Instalaciones Objetivo de la Unidad: Que el alumno conozca la importancia del agua y de la sombra su utilización y diseño. a.- Aguadas naturales y artificiales. Ubicación. Aguadas y manejo de pastura y de la hacienda. Cálculo. b.- Apotreramiento. Alambrados tradicionales, suspendidos y eléctricos.. c.- Reparos. Montes, cortinas rompevientos, sombra artificial. d.- Instalaciones de manejo. Bretes. Comederos. Corrales. Potreros. 3 /7

Capítulo III: Exterior Objetivo de la Unidad: Que el alumno reconozca las diferentes regiones del animal y la conformación típica que debe tener acorde a su aptitud. a.- Exterior de los bovinos. Regiones y Bases Óseas. Aplomos. Pelaje. b.- Biotipos de carne, leche, trabajo y doble propósito. c.- Fertilidad, concepto. Evaluación exterior de fertilidad y subfertilidad. d.- Cronometría dentaria. Prótesis dentaria Capítulo IV: Razas Objetivo de la Unidad: Que el alumno reconozca las diferentes razas bovinos y su aptitud. a.- Razas: definición, formación, región de origen, características, adaptabilidad y difusión en la Republica Argentina de Razas de carne (británicas, continentales, sudafricanas, cebuínas, derivados del bisonte, búfalo de agua) y razas lecheras Capítulo V: Cría Objetivo de la Unidad: Que el alumno conozca la importancia de la cría, zonas y manejo en general de esta actividad. a.- Diferentes categorías: Vaca, vaquillona, terneros, terneras y Toros. b.- Composición adecuada del rodeo de cría. c.- Movilidad del rodeo de cría. d.- Productos y subproductos de la cría bovina. e.- Tipos de servicios. Capítulo VI: Invernada Objetivo de la Unidad: Que el alumno conozca la importancia de la invernada, zonas donde se realiza. Tipos. a.- Concepto de invernada. Etapas: recría, terminación. Objetivos del invernador. b.- Tipos de invernada: duración y evolución; animales a invernar. c.- Recepción de los animales a invernar, cuidados. d.- Características de un animal terminado. e.- Transito de animales, papeles y registros necesarios. f.- Niveles de producción. Elementos que los caracterizan. g.- Engorde a corral h.- Feet Lot. Capítulo VII: Cabaña Objetivo de la Unidad: Que el alumno conozca la importancia de la actividad de la cabaña y su manejo. 4 /7

a.- Tipos de Cabañas de acuerdo a su objetivo. b.- Evolución e importancia de la cabaña en el mejoramiento de los rodeos generales. c.- Criterios de selección. Reglamentaciones de las Asociaciones de Criadores d.- Métodos de registros en el HBA. Servicios, pariciones, inscripciones, transferencias, etc. e.- Pedigrees cerrados y abiertos. Puro registrado y sin registrar. Reglamentaciones para su selección. f.- Juzgamiento: jurado de admisión, jurado de clasificación, categorías, elección del gran campeón de la raza. CARGA HORARIA 40 horas. CONDICIONES DE APROBACIÓN Regularidad de la materia - 80 % de Asistencia a las clases Teórico Practicas - Aprobación de dos Parciales con el 60%. Aprobación de la materia por examen final Aprobación por promocionalidad - 80 % de Asistencia a las clases Teórico Practicas - Aprobación de dos Parciales con el 70% cada uno de ellos. Aprobación de la materia por examen libre BIBLIOGRAFÍA Libros y Publicaciones aperiódicas Blas de Beorlegui, C. Nutrición y Alimentación del ganado. 1986 Cañas, Raúl. Nutrición y Alimentación del Ganado. 1994 Church, D.C. Feed and Feeding. 1977 INRA. Alimentación de rumiantes. 1981 Rearte, Daniel (Editor). 1994. El Feedlot en la Argentina. 1994 INTA. Centro regional Entre Ríos. 1997. Alimentación con Subproductos en Sistemas de de carne y Leche. 1997 Rearte, Daniel (Editor). 1994. Alimentación del rodeo lechero. 1994 AAPA. 1988. Jornadas de Intensiva de Carne. 1998 Guimaraes, E.P. y otros (Eds.). Sistemas agropastoriles en sabanas de América Latina. CIAT Nº 313. Colombia. 1999 GIPP. Jornadas sobre Utilización de Pasturas Tropicales. 1994 NRC. Requerimientos Nutricionales para el Ganado Bovino Productor de carne. 1984 NRC. Requerimientos Nutricionales para el Ganado Bovino Productor de carne. 1996 Bovinotécnia. El Ateneo Ganadería Tropical. El Ateneo Manual del Ganadero. El Ateneo Razas Modernas de Animales Domésticos. ACRIBIA Razas Europeas de Ganado Bovino - Vol. I (*). Public. FAO Razas Europeas de Ganado Bovino - Vol. II (*). Public. FAO Aguas y aguadas. Bavera. Hemisferio Sur. Primera ed. El Potencial de la de ganado de carne en América Tropical. Varios. CIAT. Primera ed. Estancias y estancieros. Virginia Careño. Primera ed. 5 /7

Nuevas fuentes de alimento para la animal. Cabrera. Primera ed. Bovinos Jersey. Albatros. Primera ed. Bovinos Cebú. Albatros. Primera ed. Bovinos Shorthon. Albatros. Primera ed. Dinámica de los sistemas pastoriles en la Lechera. E. Viglizzo. Hem. Sur. Primera ed. Crecimiento y Respuesta animal. O. Di Marco. AAPA. Primera ed. Comportamiento.Van der Kloot. CECSA. Primera ed. Estudio sobre selección del ganado. Jan Bonsma. Hem. Sur. Primera ed. Revistas Científicas. Cantidad (*) (**). Año de Edición (**). Otras formas de acceso Revista Argentina de Animal. Editor: Asociación Argentina de Animal. Colección. 1978-2006. Archivos Latinoamericana de Animal. Editor: Asociación Latinoamericana de Pasturas Tropicales. Editor: CIAT. Colombia La industria cárnica latinoamericana. Cátedra Panorama Agrario Mundial. Cátedra Alimentos Argentinos (SAGPyA). Cátedra Procesamiento de la carne. Cátedra Catálogo de sitios de internet de interés Las revistas y las colecciones son de propiedad del personal de la Cátedra y se encuentran a disposición de los alumnos. METODOLOGÍA Actividades de aula integradoras: se utilizan técnicas combinadas: Clases magistrales con estructura didáctica. Trabajos de grupo en aula. Exposiciones a cargo de los alumnos. Actividades de campo: Sistemas reales de producción de carne bovina: Observación e identificación de elementos. Distribución espacial y temporal. Redacción y discusión de informes técnicos. EVALUACIÓN Entendiendo a la evaluación como un proceso que se debe distinguir, pero no aislar del proceso de enseñanza y aprendizaje, los criterios y mecanismos adoptados tienen una íntima relación con los objetivos y la metodología establecida. La evaluación del cumplimiento de los objetivos definidos previamente se efectúa durante todo el transcurso de la actividad docente (Diagnóstica, Formativa y Sumativa). Además se debe considerar que se trata de una asignatura con una carga horaria de 40 hs A) Evaluación de los Objetivos Conceptuales: Resolución de problemas a través de 2 Ejercicios de aplicación sobre características diferenciales de los distintos sistemas de producción y 1 Ejercicios de aplicación referidos a toma de decisiones prácticas con fundamentación teórica B) Evaluación de los Objetivos Procedimentales: A través de 3 ejercicios de aplicación el alumno deberá poner de manifiesto avances logrados en su capacidad de observación. Redacción y presentación de un mínimo de 3 informes técnicos individuales sobre: lecturas críticas de material bibliográfico provisto o aceptado por la cátedra (1) y sobre jornadas de trabajo en campo (2). Los informes escritos deberán ser reelaborados hasta que resulten satisfactorios. Se califica el informe y su defensa. C) Evaluación de los Objetivos actitudinales: A través del control del trabajo de los alumnos; de la puntualidad y asistencia a clases y sobre todo de su participación en las mismas. En una asignatura con escasa disponibilidad horaria se valorará la predisposición al trabajo que permite utilizar eficientemente el tiempo disponible. Acreditación de la Asignatura: Los alumnos que hayan cumplimentado el 80% de asistencia a las clases teórico-prácticas de la asignatura y que hayan resuelto satisfactoriamente 2 de los 3 ejercicios de aplicación y 2 de los 3 informes escritos tendrán opción a presentarse a un Examen Final que será escrito del tipo tradicional. Es necesario contestar con fundamentación teórica 4 de 6 preguntas 6 /7

Los alumnos libres: Resolución de tres ejercicios de aplicación (examen escrito). Si son resueltos satisfactoriamente, el alumno podrá acceder a un examen oral con bolillero en el que será interrogado sobre los distintos tópicos de la asignatura. PROGRAMA ANALITICO Capítulo I: La producción bovina en la Argentina Zootecnia. bovina. Evolución de la producción bovina en la República Argentina. Sistemas de producción Agropecuarios. Normas para medir la producción de carne. Capítulo II: Regiones y bases óseas, exterior del bovino Exterior de los bovinos. Regiones y Bases Óseas. Aplomos. Pelaje. Biotipos de carne, leche, trabajo y doble propósito. Fertilidad, concepto. Evaluación exterior de fertilidad y subfertilidad. Cronometría dentaria. Prótesis dentaria Capítulo III: Razas Razas: definición, formación, región de origen, características, adaptabilidad y difusión en la Republica Argentina de Razas de carne (británicas, continentales, sudafricanas, cebuínas, derivados del bisonte, búfalo de agua) y razas lecheras Capítulo IV: Instalaciones Aguadas naturales y artificiales. Ubicación. Aguadas y manejo de pastura y de la hacienda. Cálculo. Apotreramiento. Alambrados tradicionales, suspendidos y eléctricos. Reparos. Montes, cortinas rompevientos, sombra artificial. Instalaciones de manejo. Bretes. Comederos. Corrales. Potreros. Capítulo V: Cría Diferentes categorías: Vaca, vaquillona, terneros, terneras y Toros. Composición adecuada del rodeo de cría. Movilidad del rodeo de cría. Productos y subproductos de la cría bovina. Tipos de servicios. Capítulo VI: Invernada Concepto de invernada. Etapas: recría, terminación. Objetivos del invernador. - Tipos de invernada: duración y evolución; animales a invernar. Recepción de los animales a invernar, cuidados. Características de un animal terminado. Transito de animales, papeles y registros necesarios. Niveles de producción. Elementos que los caracterizan. Engorde a corral. Feet Lot. Capítulo VII: Cabaña Tipos de Cabañas de acuerdo a su objetivo. Evolución e importancia de la cabaña en el mejoramiento de los rodeos generales. Criterios de selección. Reglamentaciones de las Asociaciones de Criadores. Métodos de registros en el HBA. Servicios, pariciones, inscripciones, transferencias, etc. Pedigrees cerrados y abiertos. Puro registrado y sin registrar. Reglamentaciones para su selección. Juzgamiento: jurado de admisión, jurado de clasificación, categorías, elección del gran campeón de la raza. 7 /7