PRIMER CONCURSO DE INNOVACIÓN PÚBLICA UC DESAFÍO VEREDAS LIMPIAS

Documentos relacionados
PRIMER CONCURSO DE INNOVACIÓN PÚBLICA UC DESAFÍO VEREDAS LIMPIAS

Bases, Términos y Condiciones Concurso de Innovación Pública Desafío: Veredas Limpias

ANÁLISIS INMOBILIARIO, URBANO Y NORMATIVO

BRIEF CONCURSO PLAN UNIVERSITARIO EL MERCURIO

CALIDAD DE VIDA EN LA CIUDAD DE TALCA. OPINIÓN DE LOS TALQUINOS

5. Qué pueden aportar los Presupuestos Participativos a Lodosa?

Bases, Términos y Condiciones Concurso de Innovación Pública Desafío: Mi plaza es mi jardín

BASES PREMIO EMPRENDE-CAJA LOS ANDES. Séptima Convocatoria Nacional

OHM. Atrévete a mostrar tus ideas, comparte con los mejores y compite en la construcción del FUTURO que tú deseas! ATRÉVETE A MOSTRAR TUS SUEÑOS!

BASES CONCURSO / DESAFÍO PRO BONO Una Iniciativa de Fundación Pro Bono Chile

CONCURSO DE IDEAS ModulArte: Diseño y eficiencia en el espacio público

1.2. Elaboración conjunta del Calendario Corporativo Anual 2015, en base a los contenidos derivados del Concurso.

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

BASES PARA LA 1RA HACKATÓN SAN ISIDRO

EVALUACIÓN INMOBILIARIA

BASES PREMIO EMPRENDE-CAJA LOS ANDES. Sexta Convocatoria Nacional

Se encabeza este apartado puntualizando del modo siguiente:

Bases concurso Green StartUp

BASES DEL CONCURSO INTERESCOLAR DE COMUNICACIÓN VIDEO LIMA 360 PRESENTACIÓN

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos.

BASES CONVOCATORIA EMPRENDIMIENTOS SOCIALES INNOVADORES EN LA REGION DEL BIOBÍO

CONCURSO DISEÑO DE REFUGIOS PEATONALES, PROYECTO TMV

BASES POSTULACIÓN A ASESORÍAS ORGANIZACIONALES PRIMER SEMESTRE 2015

Bases de Participación

SEMINARIO INFANCIA Y MOVILIDAD CENEAM

CONCLUYE PRIMERA FASE DE DEFINICION DE LAS CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS BASES CURRICULARES DE LA EDUCACION PARVULARIA CHILENA.

BASES DEL SEXTO CONCURSO DE PROYECTOS AMBIENTALES COMUNITARIOS (PRACOS VI) 2015 DE LA COMUNA DE CASTRO

Bases de la convocatoria VIII CONVOCATORIA DE AYUDAS A PROYECTOS SOCIALES

Agencia de Marketing Online

BASES FONDOS CONCURSABLES MUNICIPALES RIO NEGRO EMPRENDE (DIDEL) PROGRAMA MUJER TRABAJADORA Y JEFAS DE HOGAR COMUNA RIO NEGRO 2015

INTRODUCCIÓN:... PROGRAMA DE EDUACIÓN AMBIENTAL: CONCIENCIACIÓN URBANA PARA ESCOLARES DEL MUNICIPIO DE MÁLAGA. CONOCIENDO MI BARRIO

DIPLOMADO EN GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LAS RELACIONES LABORALES

I CONCURSO NACIONAL DE DISEÑO DE SELLOS DISELLO DE CORREOS.

CONCURSO: DISEÑA EL SITIO WEB DE LA UIS

Programa de Enriquecimiento de Proyectos UAM

17 de mayo, Día del Internet. México celebrará por primera vez el Día del Internet coordinado por la Asociación Mexicana de Internet.

DOCTORADO EN ARQUITECTURA Y ESTUDIO URBANOS

El Sistema de Gestión de la Calidad del SRCeI CRECE. Boletín N 4, Febrero 2009

DIPLOMADOS. Universidad de Chile. Diplomado en Gestión de Auditoría Interna

Propuesta de Innovación

CONVOCATORIA ESTUDIO Y ANÁLISIS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA PROYECTO E-STRATEGIAS

BASES DE LA CONVOCATORIA

II CONCURSO NACIONAL DE DISEÑO DE SELLOS DISELLO DE CORREOS.

BASES DEL LLAMADO A CONCURSO PARA PROVEER DE UN CARGO DE ACADÉMICA EN PROPIEDAD JORNADA COMPLETA

GUIA PARA COMPRAR UN CONDOMINIO

PRIMER ENCUENTRO DE EMPRENDEDORES TECNOLÓGICOS IBARRATECH DAY

TALLER DE ECONOMÍAS ALTERNATIVAS

Día Mundial de Internet #ddi2013. Concurso de Fotografía Móvil

PRESENTACIÓN. Gaia Pacha. LÍNEAS DE ACCIÓN

PROGRAMA DE DOCENCIA Y EXTENSIÓN FLACSO-CHILE. Santiago de Chile F A C U L T A D L A T I N O A M E R I C A N A D E C I E N C I A S S O C I A L E S

Resumen y Conclusiones del Plan de Movilidad y Espacio Público de Lugo

Norma ISO 14001: 2015

PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE LA BASURA EN LAS PLAYAS

Festival de Arte al Muro 2014 Comfenalco Antioquia

PROPUESTA DE BASES DEL CONCURSO PÚBLICO PARA PROVEER LOS CARGOS QUE SE INDICAN:

EXTENDA PONE EN MARCHA ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN INNOVADORAS EN INTERNET PARA DIFERENTES SECTORES A TRAVÉS DE SU RED 2.

Informe de respuestas del proceso de consulta virtual sobre: Fortalecimiento de la Sociedad Civil

Cuenca, 15 de mayo de Ingeniero Patricio Guerrero. Director de Tecnologías de la Información y Comunicación Universidad de Cuenca. Ciudad.

PROGRAMA USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGIA

En estas actividades una forma recurrente de transferir experiencias es a través de la presentación de Casos Clínicos.

UNIVERSIDAD CATOLICA DE HONDURAS NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ CAMPUS SANTA ROSA DE LIMA OLIMPIADA DE MATEMATICAS SANTA ROSA 2015

ESCUELA MAFI TALLER DE CINE DOCUMENTAL

BASES GENERALES CONCURSO EL MEJOR VIDEO

BASES DEL PRIMER CONCURSO DE FOTOGRAFÍA DE ESTUDIANTES INTERNACIONALES EN CHILE SACATE UNA FOTO CON CHILE"

DESAFÍO INGENIERÍA Internet of Things FACULTAD DE INGENIERÍA UDD. 26 de Septiembre al 23 de Octubre de 2015

BASES CAMPAÑA Sweet Gift Card

Material de apoyo acade mico

PROGRAMA DE INTERCAMBIO ESTUDIANTIL (PIE) DIRECCION GENERAL DE RELACIONES INSTITUCIONALES

Comunidad de Jóvenes Emprendedores de Fundación Telefónica

Hoy en día nuestro planeta se

CUENTA ACADEMICA AÑO 2005 FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

ARH ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DIPLOMADO. con Especialización en Gestión de Bienestares

BASES DEL PREMIO A LA INVESTIGACIÓN INTERUNIVERSITARIA Y MULTIDISCIPLINARIA.

innovadora y simple tres etapas Inicial, Intermedia y Final

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONVOCATORIA DE PRODUCCION DE EVENTO CONCURSO MI TALLER DIGITAL

Bases IDEAOPEN. Ganá con tu idea

PROGRAMA MAS 2014 Presentación de inducción

BASES CONVOCATORIA POSTULACIÓN A STAND EXPOSITORES Y CAFETERIA FERIA EXPO LANA 2015 MUNICIPALIDAD DE CHIGUAYANTE

GUÍA OPERATIVA CONVOCATORIA IDEAS INNOVADORAS PROGRAMA DE SEMILLEROS DE EMPRENDIMIENTO

Seminario -Taller de Planificación Estratégica. Desarrollo Directivo y Modelos de Gerenciamiento Estratégico para la Alta Dirección de Organizaciones

CONCURSO SANTIAGO 2041, LA CIUDAD HACIA LOS 500 AÑOS

PROYECTO DE MOVILIDAD ESCOLAR AUTÓNOMA Y SALUDABLE EN EL MARCO DE LA AGENDA ESCOLAR 21: CURSOS Y

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

La Comisión de Evaluación, encargada de revisar solicitudes, estará conformado por los siguientes miembros:

Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS)

TÉRMINOS DE REFERENCIA CLE# 34 SOLICITUD DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE ESCALAMIENTO DEL PROGRAMA UREPORT EN CHILE

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social

Ventajas de preasignarse. Sientes, te expresas, eliges

PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN DE CONSULTORÍAS INDIVIDUALES. PARA El PLAN DIRECTOR DE GESTIÓN PATRIMONIAL DE VALPARAÍSO FASE 2.

VI COPA ESPAÑA MASTER

Movilidad saludable. Movilidad peatonal y en bicicleta en la Ciudad de Buenos Aires. Subsecretaría de Transporte DG Movilidad Saludable Promoción

Qué estás leyendo? Premio para lectoras y lectores de 15 a 17 años

PROYECTO EXTENSIÓN EN CONMEMORACIÓN DEL CENTENARIO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA:

Introducción a Proyecto Trader.

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE RELACIÓN CON EL CLIENTE (CRM) Autor: M.P. Cesar Alberto Castañón Vite

Modelo Gestión de Servicios

PROYECTOS FONDO SUBVENCIONES DE APOYO A ORGANIZACIONES JUVENILES DE LA COMUNA DE LOS ÁNGELES.

ENCUESTA PARA MUNICIPIOS GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Observatorio Nacional para la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos

Transcripción:

PRIMER CONCURSO DE INNOVACIÓN PÚBLICA UC DESAFÍO VEREDAS LIMPIAS

PRIMER CONCURSO DE INNOVACIÓN PÚBLICA UC DESAFÍO VEREDAS LIMPIAS La Pontificia Universidad Católica de Chile, el BCI y el Ministerio de Economía, te invitan a participar del primer Concurso de Innovación Pública UC: Veredas Limpias. El concurso tiene como meta mejorar las zonas peatonales urbanas del país a través de ideas ciudadanas. Es un desafío abierto a todos los ciudadanos: estudiantes, profesionales, vecinos, funcionarios públicos o cualquier habitante interesado en proponer soluciones. La postulación se realizará a través del portal online www.veredaslimpias.cl y se puede participar individual o grupalmente. La mejor solución obtendrá un premio de $5.000.000 (cinco millones de pesos chilenos); habrá dos premios de $1.000.000 (un millón de pesos chilenos) para las ideas que obtengan mención honrosa; y un último premio de $1.000.000 (un millón de pesos chilenos) para la propuesta más votada por el público (todos los premios son en dinero y a libre disposición de el -o los- ganadores). No te pierdas la oportunidad de aportar a tu ciudad y ganar! Conoce los detalles del desafío a continuación:

1. ANTECEDENTES En Chile cerca del 88% de los habitantes viven en ciudades. Estas urbes deberían ser lugares inclusivos, donde las personas estén y se sientan protegidas e incorporadas a los beneficios urbanos: acceso a los espacios públicos, educación, salud, trabajo, seguridad, interacción social, movilidad y transporte, cultura, deporte y esparcimiento. 1 Sin embargo, gran parte de las grandes ciudades en Chile presentan altos grados de desigualdad urbana y segregación social, con sectores con altos niveles de concentración de pobreza, inseguridad, falta de acceso a servicios públicos y escasa conectividad. 2 El espacio público desempeña un rol clave para la calidad de vida de los habitantes de una ciudad. Es el ámbito de uso colectivo en que los ciudadanos pueden sentirse como tales, libres e iguales, en donde la democracia se expresa en su dimensión territorial. 3 Uno de los ámbitos más deteriorados del espacio público urbano en Chile es el espacio residual que queda entre las edificaciones y las vías públicas. Este espacio constituido por las veredas, el mobiliario y las fachadas se ha transformado, en muchos sectores, en un área abandonada, insegura, sucia y muy deteriorada. De acuerdo a la Encuesta de Percepción de Calidad de Vida Urbana 2010, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el 37% de los habitantes de ciudades en Chile considera como mala o muy mala la calidad de las veredas. La percepción se repite en el ítem de calles y avenidas, con un 31% de opiniones negativas, mientras que la iluminación de las mismas es mal evaluada por el 23% de los encuestados. En este mismo estudio, un 74% los entrevistados consideran a los rayados en muros y paredes como uno de los graves problemas que afectan a su comuna. Esta percepción se condice con el Estudio de Accidentes de Trayecto de la Asociación Chilena de Seguridad (AChS), que registró que el 24% de los accidentes en los viajes desde, y hacia, el lugar de trabajo, se producen por veredas en mal estado. 4 1 Política Nacional de Desarrollo Urbano, 2014. 2 Ibíd. 37% veredas 31% calles y avenidas 23% iluminación de calles y avenidas 74% rayados en muros y paredes 3 Borja, J., Espacio público y derecho a la ciudad, Viento Sur, Número 116, mayo 2011. 4 ACHS,Estudio de accidentes laborales de trayecto en http://www.achs.cl/portal/centro-de-noticias/paginas/presentan-estudio-de-accidentes-laborales-de-trayecto-y-lanzancampana-para-prevenirlos.aspx#.vcgne9ksyto

2. EL PROBLEMA La caminata es uno de los principales medios de transporte no motorizados en nuestras ciudades. De acuerdo a la Secretaría de Planificación de Transporte (SECTRA), el tránsito exclusivamente a pie representa más del 40% de los viajes en Chillán, más del 36% en el Gran Santiago, Osorno y Arica, y más del 35% en el Gran Concepción y La Serena-Coquimbo.5 Los viajes a pie circulan a través de las zonas peatonales: aceras, calles peatonales, paseos, plazoletas, islas-refugio y el entorno a las esquinas.6 No obstante, estos espacios residuales no solo son áreas de circulación, sino que también son espacios de socialización y encuentro entre los vecinos, permiten el desarrollo de actividades deportivas, culturales, productivas y constituyen hitos relevantes del paisaje urbano y de la identidad de una ciudad. Las zonas peatonales debieran ser espacios públicos agradables, limpios, iluminados, seguros, e inclusivos. Sin embargo, en amplias zonas de nuestras ciudades estos espacios se encuentran desfigurados, abandonados e incluso son poco seguros. Los principales problemas que detectamos son: 5 Fuente Sectra, Indicadores de Movilidad en http://www.sectra.gob.cl/indicadores_de_ movilidad/indicadores/viajes_modo.html (consultado el 9/9/2014). 6 Ver Manual de Vialidad Urbana REDEVU 2009, Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Veredas rotas o no pavimentadas, que dificultan la circulación de Falta de accesibilidad universal que impida el tránsito de perlos peatones, especialmente de aquellos con movilidad reducida. sonas en situación de discapacidad.

Basura y fecas de animales que ensucian este espacio público, afeando la ciudad y afectando la higiene y salud ambiental. Uso de las zonas peatonales como baño público, generando malos olores y afectando la higiene y salud ambiental. Deterioro de implementos y mobiliario urbano tales como postes, árboles, bancas, jardineras, vallas, barreras, grifos, casetas telefónicas, paraderos de locomoción colectiva o casetas para guardias de seguridad. Mala iluminación que disminuye la seguridad de los peatones. Rayado de muros, paredes y fachadas que deterioran el paisaje urbano.

Mejorar las zonas peatonales generando una mejor experiencia de caminar por la ciudad, no es solamente mejorar las veredas, si no el espacio de forma integral, donde son importantes tanto los pavimentos, como las fachadas, el mobiliario urbano, la iluminación, el material vegetal, la higiene, el comercio, la señalética y los distintos flujos que interactúan en el espacio.

La responsabilidad primordial en la consolidación y mantención de las zonas peatonales recae en los municipios. Todos los años las municipalidades en Chile invierten grandes cantidades de recursos públicos en construir veredas, instalar implementos y mobiliario urbano, pintar fachadas, reparar, limpiar, iluminar y recolectar basura en las zonas peatonales. Por ejemplo, En Providencia, una superficie de 3.000 metros cuadrados de rayados al mes son limpiados con hidrolavado, pintura o arenado. Para hacerse una idea: si se tratara de un solo muro de dos metros de alto, tendría el largo de cinco torres del Costanera Center recostadas una tras otra. 7 La Municipalidad de Santiago retira anualmente más de 1000 kilos de colillas de cigarro de las calles del centro y despega mensualmente más de 90 kilos de chicle del pavimento. 8 En la misma comuna, en 2012, se barrieron 104.932 kilómetros lineales de vereda, equivalentes a poco más de 24 veces el largo de Chile. 9 En La Serena, el municipio gasta $1.600.000 en la limpieza de cada una de las estatuas de mármol de la avenida Francisco de Aguirre. El proceso se debe repetir cada cuatro meses, ya que una vez hecha la limpieza, vuelven a ser rayadas o dañadas. 10 La Municipalidad de Temuco retira casi 10 mil toneladas al año de micro basurales repartidos por la comuna. Además, el municipio desembolsa más de 60 millones de pesos mensuales para mantener plazas y avenidas. 11 En Maipú, se invierten 150 millones de pesos mensuales en el desmanche y lavado de veredas de la zona céntrica de la comuna. 12 En Punta Arenas, los antiguos paraderos de buses eran rayados y se utilizaban frecuentemente como urinarios, por lo que el municipio realizó el año 2013 una inversión de 290 millones de pesos en 23 paraderos de reemplazo. Se invirtió en tecnología resistente e inmune a ciertos tipos de tinta. Sin embargo, en la actualidad el municipio busca nuevas soluciones a los rayados que ahora se realizan con objetos cortantes y con pinturas especiales. 13 7 El Definido. Por qué en Providencia no hay rayados y en Santiago sí, en: http://www. eldefinido.cl/actualidad/pais/14/por_que_en_providencia_no_hay_rayados_y_en_ Santiago_si/ 8 Emol.Ladura batalla de la patrulla que despega kilos de chicle de los sueños de Santiago en: http://www.emol.com/noticias/nacional/2013/08/29/617118/la-dura-batalla-de-lapatrulla-que-despega-kilos-de-chicle-de-los-suelos-de-santiago-np.html 9 I.Municipalidad de Santiago. Gestión 2012 en: http://aseo.munistgo.cl/gestion/gestion2012.pps 10 El Observatodo. Un millón 600 mil pesos cuesta limpiar estatuas afectadas por graffitis en: http://www.elobservatodo.cl/noticia/sociedad/1-millon-600-mil-pesos-cuesta-limpiar-estatuas-afectadas-por-graffitis 11 Temuco Chile. Cuenta pública en: www.temucochile.com/theinfo/cuentapublica/cuentapublica.pdf 12 Transparencia Maipú. Cuenta pública Maipú 2013 en: www.transparenciamaipu.cl/ wp-content/uploads/2014/03/mpart_cpgm_2013a2016.pdf 13 La Prensa Austral. Municipalidad se querellará contra los autores de los rayados en: http://www.laprensaaustral.cl/cronica/municipalidad-se-querellara-contra-los-autores-de-los-rayados-en-42801

Esta respuesta tradicional implica destinar una gran cantidad de recursos públicos para mejorar la calidad de las zonas peatonales. Sin embargo, no logra resolver el problema. Días o semanas más tarde estos espacios públicos vuelven a estar deteriorados, sucios o inseguros. 3. EL DESAFÍO Invitamos a todos los habitantes de las ciudades en Chile (estudiantes, profesionales, vecinos, funcionarios públicos, etc.) a diseñar un producto o servicio que mejore la calidad de las zonas peatonales urbanas y que pueda ser implementado o desarrollado por una municipalidad. Definición del problema Cada participante o grupo deberá definir o acotar un problema específico que afecte la calidad de las zonas peatonales urbanas en Chile y que impacte negativamente en la calidad de vida de los habitantes urbanos. Este problema deberá ser identificado en base a la experiencia de los usuarios de estos espacios públicos residuales. Algunas oportunidades para abordar son los chicles, colillas de cigarros, excrementos animales, boletas, rayados, basureros sin fondo, malos olores, mala iluminación, inseguridad, calidad de los pavimentos, entre otros. Para efectos de este concurso se consideran como zonas peatonales urbanas o espacios públicos residuales las aceras, calles peatonales, paseos, plazoletas, islas-refugio, muros, y el entorno a las esquinas. Dentro de la zona peatonal no sólo consideramos la vereda, sino que también los implementos, mobiliario urbano y las fachadas. Usuario de las propuestas El producto o servicio propuesto debe estar dirigido a los transeúntes o usuarios de zonas peatonales urbanas.

Cómo es el proceso de postulación? Postulación abierta de ideas Proceso en que los participantes suben sus ideas al portal por medio de una ficha de postulación única 30 de septiembre al 27 de octubre 2014 hasta las 13:00 hrs. Preselección El Comité de Preselección del Concurso evaluará todas las propuestas válidas recibidas durante el período de postulación en base a los criterios de evaluación 27 de octubre 2014 Publicación de las ideas pre-seleccionadas Se publicarán las 10 ideas seleccionadas en la página web del concurso 4 de noviembre 2014 Talleres de desarrollo creativo para los pre-seleccionados Se realizará un taller que tiene como objetivo apoyar a las 10 ideas seleccionadas en el desarrollo, visualización y presentación de sus propuestas para la ceremonia de premiación (actividad voluntaria). 8 de noviembre 2014 Entrega final de las ideas mejoradas Se reciben las propuestas definitivas de los 10 finalistas en el correo contacto@lipuc.cl, tras la recepción total de las ideas, estas se publicarán en el portal web www.veredaslimpias.cl 24 de noviembre 2014 hasta las 13.00 hrs. Votación del público Entre el período de publicación de las ideas finales y la ceremonia de premiación se extenderá el período de votación del público por las mejores ideas. El día de la ceremonia final se entregará un premio a la idea favorita del público 25 de noviembre al 3 de diciembre 2014 Ceremonia de premiación La ceremonia consistirá en un evento donde los participantes expondrán sus ideas al jurado y público general, tras la exposición el jurado deliberará y al final de la ceremonia se entregarán los premios a los ganadores 3 de diciembre 2014

Requisitos de la propuesta Cada participante o grupo participante deberá presentar una propuesta de un producto o servicio que aborde un problema que afecte directamente la calidad de las zonas peatonales urbanas, impactando negativamente en la calidad de vida de sus habitantes. El producto o servicio propuesto debe ofrecer una solución efectiva al problema abordado, mejorando la experiencia de los usuarios de las zonas peatonales urbanas. La propuesta debe proponer un producto o servicio innovador al desafío planteado. El producto o servicio propuesto debe ser factible de ser implementado o desarrollado por una municipalidad en Chile, atendiendo a las restricciones normativas y presupuestarias que rigen su funcionamiento. Cada idea debe tener un nivel de desarrollo que permita explicar qué es, cómo funciona, a quiénes está dirigido, cuáles serán los beneficios y quiénes serán los beneficiarios directos e indirectos. Información adicional Para información adicional revisar las Bases del Concurso. 4. CÓMO CONCURSAR? A quién está dirigido el concurso? Es un desafío abierto, todos los ciudadanos pueden participar: estudiantes, profesionales, vecinos, funcionarios públicos, etc. No hay límite de ideas por grupo o persona. Vecinos Funcionarios públicos Profesionales Cómo postular? 1 2 3 Se postula online en www.veredaslimpias.cl Para la primera fase, el sitio estará habilitado para postular desde el Martes 30 de Septiembre hasta el Lunes 27 de octubre de 2014 a las 13:00hrs. * Para conocer detalles sobre Propiedad Intelectual e Implementación descargar las Bases del Concurso. Ver documento tipo de Formulario de Postulación.

5. DETALLES DEL CONCURSO El concurso consta de varias fases Postulación abierta de ideas 30 de septiembre al 27 de octubre 2014 hasta las 13:00 hrs. Preselección 27 de octubre 2014 Publicación de las ideas pre-seleccionadas 4 de noviembre 2014 Talleres de desarrollo creativo para los pre-seleccionados 8 de noviembre 2014 Entrega final de las ideas mejoradas 24 de noviembre 2014 hasta las 13.00 hrs. Votación del público 25 de noviembre al 3 de diciembre 2014 Ceremonia de premiación 3 de diciembre 2014 Premios 1 Primer Premio $5.000.000 (cinco millones de pesos chilenos) 2 menciones honrosas por participante o equipo $1.000.000 (un millón de pesos chilenos) 1 Premio por votación del público $1.000.000 (un millón de pesos chilenos) *Todos los premios son en dinero y para libre disposición del (o los) ganadores. Para conocer detalles sobre Criterios de Selección y Jurado descargar las Bases del Concurso.

Mario Ubilla, Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos UC. Diseñador de la Universidad Católica de Valparaíso y Arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Hasta el 2012 se desempeñó como director de la Escuela de Diseño. El año 2007, fue elegido como el mejor profesor de la FADEU en un concurso realizado por la FEUC. Andrés Zahler, Jefe de la División de Innovación del Ministerio de Economía. Doctor en Políticas Públicas y Master en Administración Pública y Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard, Magíster en Macroeconomía Aplicada y Economista de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Carolina Leitao, Alcaldesa de Peñalolén. Abogada de la Universidad de Chile. Entre 2009 y 2012 desempeñó los cargos de gerenta de Vivienda, y de Comunidad y Familia en la Municipalidad de Peñalolén. Francisca Hidalgo Centro de Estudios Políticos UDP Rodrigo Delgado, Alcalde de Estación Central desde el año 2008. Sicólogo, fue director de la Dirección de Desarrollo Comunitario de Estación Central desde el año 2000 hasta el 2008. Diego Yarur, Gerente Banco Comercial BCI. Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile y MBA de la Universidad de Columbia. Anteriormente se desempeñó como analista de American Express Bank y en Santander Investment. Municipalidad de Peñalolén Municipalidad de Estación Central Facultad de Arquitectura, diseño y Urbanismo 6. Miembros del jurado