HISTORIA Y ANÁLISIS DE LA MÚSICA IV Comisiones A, B y C

Documentos relacionados
Materia:Evolución de los estilos I I (Renacimiento y Barroco)

Barroco>Música del barroco MÚSICA DEL BARROCO

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

Teoría y Aplicación de la Música I Programa de la Materia 2017

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Artes y Ciencias Musicales. Historia de la Música V (Clásica)

Bajo Continuo II. Curso Obligatorio UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE MÚSICA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA Santa María de los Buenos Aires FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS MUSICALES. Composición I

DOMENICO SCARLATTI Y LA SONATA PARA CLAVE

CURSO ASIGNATURAS CON TURNO ÚNICO DE CLASE

Especialidad: Clavecín

La Música del Barroco, por Cristina Martín Bonifacio

DEPARTAMENTO DE TEORÍA Y COMPOSICIÓN

ESTRATEGIAS DE FUNCIONALIDAD ARMÓNICA I

ENSAMBLE INSTRUMENTAL 2

HISTORIA DE LA MÚSICA

Prueba de Acceso a la Universidad Preparación. CPM Francisco Guerrero

EJEMPLOS DE EXÁMENES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO AL REAL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE MADRID

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Artes y Ciencias Musicales. Orquestación

Acompañamiento de danza Acompañamiento vocal e instrumental. Acústica musical aplicada Armonía y contrapunto de los SXX y XXI

LOS INSTRUMENTOS DE CUERDA CON TECLADO ANTECESORES DEL PIANO: EL CLAVICORDIO Y EL CLAVECÍN A- SONATA PARA CLAVICORDIO EN RE MAYOR (WQ 61.

ANALISIS III. Asignatura: Análisis III

I) Marco teórico referencial

ANÁLISIS I Programación didáctica

8001 ARMONIA APLICADA 4 No B OB ENSAMBLE INSTRUMENTAL I 6 No B OB HISTORIA GENERAL DEL ARTE 4 No B OB 0

. Especialidad: Violín

Enseñanzas Artísticas Superiores

PRESENTACIÓN DE LOS MÓDULOS

REGLAS PRECEDENTES MÚSICA POSITIVAS

CLAVE IV. Para poder ser evaluado de esta asignatura se debe tener aprobado el Tercer Curso.

Síntesis del Barroco

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA Santa María de los Buenos Aires FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS MUSICALES CANTO GREGORIANO

CONSERVATORIO DE MÚSICA DE PUERTO RICO DECANATO DE ASUNTOS ACADÉMICOS DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN MUSICAL Y ESTUDIOS GENERALES

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LITERATURA DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL (GUITARRA) Curso C. P. M. COSTA DEL SOL Fuengirola

ACTIVIDADES (Septiembre)

AULA SENIOR Asignatura: Curso: Código: Curso Cuatrimestre: Tipo: Sede COORDINADOR Nombre: Centro: NO UMU Teléfono: PROFESORADO

Nicolau de Figueiredo

6.- El Barroco. Tema. Qué significa Barroco? Contexto histórico

Dos movimientos contrastantes de las Sonatas o Partitas para violín solo de J. S. Bach.

Departamento de Música de la División de Arquitectura, Arte y Diseño. CGT. Temario-Guía

PLAN DE CENTRO INSTRUMENTOS DE CUERDA PULSADA DEL RENACIMIENTO Y BARROCO BAJO CONTINUO CONJUNTO

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA «JOAQUÍN VILLATORO» DE JEREZ DE LA FRONTERA

En música, comienza a manifestarse cuando todavía está en pleno auge el Renacimiento.

CONSERVATORIO DE MÚSICA DE PUERTO RICO DECANATO DE ASUNTOS ACADÉMICOS DEPARTAMENTO DE CANTO

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

5º VIAJE POR EL TIEMPO: EL BARROCO

IV. b) Que el alumno conozca repertorio.

NOMBRAMIENTO Y CONVOCATORIA COMISIONES - TRABAJO FINAL DE ESTUDIOS. El director del C.S.M. de Castilla-La Mancha

FORMAS INSTRUMENTALES EN EL BARROCO

IES El Escorial Departamento de Música

ÓRGANO. Programación de Aula. Grado Profesional Conservatorio-Donostia PROGRAMACIÓN DE ÓRGANO

DEPARTAMENTO DE MÚSICA

RES. CS. Nº ANEXO PLAN DE ESTUDIOS CARRERA DE INSTRUMENTISTA ORQUESTAL TABLA I: PRESENTACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DE LA CARRERA PARA PREGRADO Y GRADO

CURSO 2014/15 ASIGNATURAS QUE COMPONEN EL CURRÍCULO DE EE. PROFESIONALES

Enseñanzas Artísticas Superiores

Facultad de Geografía e Historia. Grado en Historia del Arte

Contenidos Programáticos Código FGA-23 v.01. Página 1 de 7 FACULTAD: ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA: MÚSICA DEPARTAMENTO DE: ARTES MÚSICA ÁREA: PRÁCTICA

Carga horaria total: 72 horas Carga horaria semanal: 2 horas

-Módulo 5- BARROCO. La era barroca se extiende de 1600 a 1750.

Instituto: IADA Modalidad: Presencial. Programa: LICENCIATURA EN MUSICA Carácter: Obligatoria. Horas: 48 Totales Teoría: 100% Práctica:

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL CONTRABAJO

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Historia de la música y del folklore. GRADO DE ED. PRIMARIA Curso 3º. Modalidad Presencial

Facultad de Geografía e Historia. Grado en Historia del Arte

CURSOS DE EXTENSIÓN EN MÚSICA UIS. Iniciación

EVOLUCIÓN DE LA LITERATURA Y LA TÉCNICA DEL PIANO I

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTE ESCUELA DE MÚSICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL VIOLA

AMALIA FERRER MARTÍN SALÚM JOSÉ BULOS ÁGUEDA GARAY. d) Carga horaria semanal: 1 (una) hora en grupos de dos alumnos

Zubin Mehta LA ORQUESTA Y LAS AGRUPACIONES INSTRUMENTALES. Profesora: Amelia de la Prida

El Renacimiento Aspectos generales

Lectura a Primera Vista y Armonía al Teclado II. Curso Obligatorio

El Barroco Aspectos generales

Claves para la audición de la música instrumental desde el barroco hasta el siglo XX

SEMESTRE: 5º CLAVE: 1557 DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA. Flauta Dulce VI HORAS SEMESTRE

ARMONÍA I (ESPECIALIDAD DE MUSICOLOGÍA, CLAVE Y ÓRGANO)

4º VIAJE POR LA HISTORIA DE LA MÚSICA: EL RENACIMIENTO

1.- INTRODUCCIÓN: Por eso, esta asignatura está enfocada a ampliar los conocimientos de los futuros instrumentistas en este campo. 2.

CENTRO DE LAS ARTES Y CULTURA LICENCIATURA EN MÚSICA

UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA

EJEMPLOS DE EXÁMENES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO AL REAL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE MADRID

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL CONTRABAJO

CONCURSO NACIONAL PARA EL OTORGAMIENTO DE PLAZAS DOCENTES PARA EL CICLO ESCOLAR

Unidad 3: El Barroco ( )

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA «JOAQUÍN VILLATORO» DE JEREZ DE LA FRONTERA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA SUPERIOR DE ARTE PARTE TEÓRICA

Currículo de todas las especialidades

DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES

Lectura a Primera Vista II

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso

TEMA 4. LA MÚSICA INSTRUMENTAL DEL RENACIMIENTO

EL CUARTETO DE CUERDA Nº 4 DE BÉLA BARTÓK: INFLUENCIAS. Celestino Luna Manso

Fagot, violonchelo, viola de gamba barítono, clavecín, órgano Las voces soprano, contralto y tenor de los dos pentagramas inferiores

CONJUNTO DE FLAUTAS II

LICENCIATURA EN MÚSICA. El perfil de ingreso deberá contemplar conocimientos, habilidades, actitudes y valores.

Totas las imágenes están extraídas de: http//es.wikipedia.org. Elaborado por: Lola Moreno

CURSO FORMACIÓN Y APRECIACIÓN MUSICAL II

LA MÚSICA DEL BARROCO ( )

REPERTORIO ORQUESTAL I (Flauta travesera)

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso

OPTATIVAS CURSO

VI CICLO MÚSICA EN LOS MUSEOS

Transcripción:

HISTORIA Y ANÁLISIS DE LA MÚSICA IV Comisiones A, B y C Programa de la Materia 2016 Carrera: Licenciatura en Composición, Licenciatura en Dirección Orquestal, Licenciatura en Música Cinematográfica; Licenciatura en Musicología, Crítica, Teoría y Congnición Musical, Licenciatura en Piano. Ubicación en el Plan de Estudios: 2º Año cuatrimestral Carga Horaria: 3 horas cátedra. Docente: Julián Mosca Sergio Pelacani Objetivos de la materia: La asignatura Historia y análisis de la Música IV (Barroco II) continúa el panorama del período que se inició con la asignatura la Historia y Análisis de la Música III (Barroco I). Desde la dimensión histórica-teórica-analítica, se plantea en este trayecto una profundización en el estudio de los géneros vocales vinculados al stile recitativo y que tuvieron un desarrollo paralelo al de la ópera (cantata profana italiana; oratorio italiano; cantata, oratorio y pasión luteranas), así como de los géneros instrumentales que se abren paso durante los siglos XVII y XVIII, principalmente la sonata y el concerto (grosso y solista) teniendo en cuenta la proyección de ambos en los siglos venideros. Desde la dimensión práctica, se continúa el acercamiento de los alumnos al conocimiento y dominio de los códigos que rigen la interpretación musical del repertorio, a través del canto y de la ejecución de obras del período (solistas, corales y de ensamble) en instrumentos históricos y modernos (espineta, viola da gamba, violín, guitarra, flauta, percusión etc.) Son los objetivos de esta materia que los alumnos: - Se adentren en los criterios estéticos de la teoría musical que sustenta la práctica del período. - Identifiquen las características estilísticas compositivas y de interpretación del período. - Estén al tanto de los criterios y técnicas de interpretación que sustentan tratados de la época. - A través del análisis y de la interpretación reconozcan técnicas compositivas de los diferentes períodos. - Conozcan los principios retóricos que deben aplicarse al análisis de la música del período. - Trabajen analíticamente con facsímiles de manuscritos musicales de la época. 1

- Comprendan las relaciones contextuales de la sociedad del momento que sustentan la teoría y la práctica. - Tengan un profundo dominio de la bibliografía específica discutida en clase y demuestren un manejo de los criterios analíticos en el análisis de las obras. Contenidos de la materia: Unidad 1: La música instrumental El laúd y la vihuela: características organológicas, escuelas de laudistas y vihuelistas, tablaturas de laúd y de vihuela. La flauta dulce y la flauta travesera: características organológicas. La viola da gamba: características organológicas, la escuela francesa. Instrumentos de teclado: el clavicémbalo, el clavicordio, el órgano, tablaturas de teclado. Unidad 2: Los géneros instrumentales para teclado El preludio y la toccata. Las variaciones sobre un tema y sobre un bajo. La canzona para teclado. El ricercare y la fuga. El preludio coral. La suite de danzas para teclado. Escuelas. Italia: Girolamo Frescobaldi, Bernardo Pasquini, Domenico Scarlatti. Países Bajos y Alemania: J.P. Sweelinck, Samuel Scheidt, Johann Pachelbel, J. S. Bach. Francia: Jacques Champion de Chambonnières, Louis y François Couperin, Jean- Philippe Rameau. Unidad 3: Los géneros instrumentales de conjunto La suite de danzas para conjunto. La sonata: de la canzona para ensamble a la tríosonata. La escuela de Bolonia: la sonata da chiesa y la sonata da camera, el concerto grosso y el concerto solista. Alessandro Stradella, Arcangelo Corelli, Giuseppe Torelli, Antonio Vivaldi, J. S. Bach. Unidad 4: Práctica interpretativa La ejecución instrumental y vocal durante el período. La partitura: escritura musical y las características de la práctica interpretativa no registrados por escrito. Ejercitación individual y en conjuntos de cámara del repertorio analizado en las clases teóricas. Unidad 5: Géneros vocales sacros y profanos La cantata profana italiana: de Luigi Rossi a Alessandro Sacarlatti. El oratorio italiano: oratorio latino y oratorio vulgar, Giacomo Carissimi. Cantata, oratorio y Pasión luteranas: de Heinrich Schütz a J.S.Bach. El oratorio handeliano. 2

Referencias bibliográficas Fuentes primarias - AA.VV., Intavolatura di liutto, Venecia, Ottaviano Petrucci, 1508. - BACH, J. S., El clave bien temperado (Das wohltemperierte Klavier) (Libros I y II), Bach-Gesellschaft Ausgabe, Band 14, Leipzig, 1866. - BACH, J. S., Conciertos de Brandeburgo, Bach-Gesellschaft Ausgabe, Band 19, Leipzig, 1871. - BACH, J.S., Suites francesas (BWV 812-818), Bach-Gesellschaft Ausgabe, Band 13.2, Leipzig, 1865. - BACH, J.S., Suites inglesas (BWV 806-811), Bach-Gesellschaft Ausgabe, Band 13.2, Leipzig, 1865. - CARISSIMI, Giacomo, Jonas, Denkmäler der Tonkunst II, Hamburgo, Chrysander, 1869. - CARISSIMI, Giacomo, Jepthe, Denkmäler der Tonkunst II, Hamburgo, Chrysander, 1869. - CORELLI, Arcangelo, Sonate [op. 1-5], Roma, Angelo Mutii, 1681. - CORELLI, Arcangelo, Concerti grossi, op. 6, London, Chrysander, 1881-9. - COUPERIN, Luis: Preludios para clavecín del manuscrito de Bauyn, ca. 1658. - COUPERIN, François, Pièces de Clavecin (Premier Livre), París, 1713. - HANDEL, G. F.: Suites para teclado (HWV 426-433), Hallische Händel-Ausgabe, Serie IV, Band 1: Klavierwerke I, Kassel, Bärenreiter, 1955. - MILÁN, Luis de, El maestro, Valencia, 1536 [soporte digital]. - NARVÁEZ, Luis de, Los seys libros del Delphin, Valladolid, 1538 [soporte digital]. - ORTIZ, Diego, Tratado de Glosas, Roma, 1553. - TORELLI, Giuseppe, Concerti grossi con una Pastorale per il Santissimo Natale, Bologna, 1709. - VIVALDI, Antonio, Il cimento dell armonia e dell inventione, op. 8, Amsterdam, Michel- Charles Le Cène, 1725. 3

Fuentes secundarias - BUKOFZER, MANFRED, Music in the Baroque Era. From Monteverdi to Bach. New York, Norton,1947. (Disponible también en traducción al castellano de Alianza Editorial). - BURKHOLDER, J. Peter; GROUT, Donald; PALISCA, Claude, Historia de la música occidental, Madrid, Alianza Música, 2011 (8va. ed.). - DONINGTON, Robert, A performer s guide to Baroque Music. London, Faber and Faber, 1973. - HILL, John Walter: La música barroca. Música en Europa Occidental, 1580-1750 (trad. Andrea Giráldez Hayes), Akal, 2008. - NEUMANN, Frederick, Ornamentation in Baroque and Post-Baroque Music, with special emphasis on J. S. Bach, New Jersey, Princeton University Press, 1978. - PALISCA, Claude, La música del Barroco. Buenos Aires, Lerú, 1978. - SADIE, Stanley, Grove Dictionary of Music and Musicians. London, Macmillan, 2000. 29 v. Metodología de Enseñanza y Evaluación: El proceso de Enseñanza Aprendizaje se desarrollará a través de los siguientes métodos: - Clases teórico-prácticas en las que se fomentará la participación activa de los alumnos. - Análisis y discusión de obras musicales del período. Focalización en aspectos teóricos e interpretativos. - Práctica de ejecución individual y grupal de obras musicales del período. - Audición de ejemplos musicales. - Proyección de videos. 4

Cronograma de dictado Cronograma de entrega de trabajos prácticos Fecha Unidades temáticas Agosto Clase 01 1 El laúd, la vihuela, la viola da gamba, las flautas y los instrumentos de teclado (clave, clavicordio, órgano) en los siglos XVII y XVIII. Sistemas de tablaturas: italiano, francés, español, alemán. Clase 02 1 Continuación. Clase 03 2 Géneros instrumentales para laúd y teclado. Clase 04 2 Continuación. Septiembre Clase 05 3 Géneros instrumentales para conjunto: de la canzona de ensamble a la trío-sonata. Clase 06 3 Continuación. Clase 07 3 El concerto grosso y el concerto solista. Clase 08 - Parcial teórico Octubre Clase 09 4 Práctica vocal/instrumental Clase 10 4 Práctica vocal/instrumental Clase 11 4 Práctica vocal/instrumental Clase 12 4 Práctica vocal/instrumental Noviembre Clase 13 5 La cantata profana italiana. El oratorio italiano. Clase 14 5 La cantata luterana. Clase 15 5 El oratorio y la Pasión luteranas. Clase 16 - Parcial de práctica. Recuperatorios. Evaluación Está prevista la realización de dos parciales (uno teórico con desarrollo y análisis de obras y otro práctico con ejecución instrumental del período) y un examen final. Parcial práctico Ejecución de repertorio específico del período. Parcial teórico Un examen parcial escrito sobre los contenidos de la materia dictados en clase. Análisis musical de una obra. Estudio de las características estilísticas y compositivas. 5

Calificaciones Los parciales serán calificados con nota 1-10 (de uno a diez). Sólo se podrá recuperar un solo examen parcial en la fecha indicada en el cronograma. Todas estas instancias de evaluación se consideran aprobadas con una nota igual o superior a cuatro (4) 6