MEMORIA E2. Puesta a punto de técnicas y metodologías de registro

Documentos relacionados
MEMORIA E3. Análisis de datos aplicado a la valoración de las funciones humanas

Aplicaciones biomecánicas

CATÁLOGO DE APLICACIONES BIOMECÁNICAS PARA EL LABORATORIO DE EVALUACIÓN DE LA DISCAPACIDAD INFORMACIÓN TÉCNICA

Valoración funcional biomecánica - Fundamentos y aplicaciones para la valoración de la cervicalgia postraumática por accidente de tráfico

esitef ESCUELA INTERNACIONAL DE TERAPIA FISICA

PROGRAMA DE OSTEOPRAXIA DINÁMICA

Curso de TERAPIA MANUAL OSTEOPÁTICA completo

20482C Desarrollo de Aplicaciones Windows Store Avanzado Usando HTML5 y JavaScript

Generación de nuevos criterios de valoración del daño corporal en accidentes de tráfico. Validación de evidencias en patrones de simulación

VALORACIÓN BIOMECÁNICA Y ACCIDENTES DE TRÁFICO

Integración de la simulación en el proceso de diseño y desarrollo de embalajes

TEMARIO CURSO DE OSTEOPATÍA INTEGRAL

Unidades de Valoración Funcional

Ciencia en Movimiento SENSORES BIOMECÁNICOS DE MOVIMIENTO

SALUD POSTURAL INFANTIL & ADOLESCENCIA DETECTAMOS Y AYUDAMOS A PREVENIR:

TEMA 1. Las capacidades físicas y la salud: la flexibilidad

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA AREA REHABILITACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE BIOMECÁNICA

BIOMECÁNICA Y REHABILITACIÓN DEPORTIVA Valoración Funcional aplicada a Fisioterapia y Readaptación Física Conceptos de Biomecánica.

E.5.1. Propiedades funcionales de la muestra de calzado deportivo seleccionado

KINSHOE - Diseño de calzado de carrera personalizado basado en el análisis de la cinemática del tobillo para la valoración de la marcha atlética

aplicaciones tecnológicas

IIM Aportación al perfil. Esta asignatura proporciona al alumno las competencias necesarias para:

METODO POLD DE TERAPIA MANUAL. Aplicación fascial y muscular en columna y tórax

E.1.2. Protocolos experimentales para valoración y rehabilitación del equilibrio en forma de juegos interactivos

Entregable 3: Protocolo para la valoración de productos dirigidos a las personas mayores

NUEVO ICF PARACANOE CARTA DE EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL TRONCO EN KAYAK Número Identificación del Atleta

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN

MÁSTER EN ÓRTESIS, PRÓTESIS Y AYUDAS TÉCNICAS. Programa

IMPORTANCIA DE LA PATOLOGÍA DE ESPALDA

Análisis dinámico inverso de la marcha humana y estimación de fuerzas musculares mediante optimización estática

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL

Tratamiento de la la Imagen en la la. Optimización Deportiva

SIMULACIÓN DE UNA CALCULADORA DE MATEMÁTICA

Sistema inalámbrico para monitorizar el movimiento de animales basado en sensores inerciales

OpenGo science. Sistema de plantillas con sensores sin cables. Instituto de Biomecanica y Postura División Sistemas

CIENCIA EN MOVIMIENTO SISTEMA DE REHABILITACIÓN Y BIOFEEDBACK

INDICE Introducción Capitulo 1: Consideraciones generales sobre células y tejidos Generalidades de la célula (citología)

Valoración funcional. Lumbalgia tras reproducción de las demandas del puesto de trabajo

aplicaciones tecnológicas

Microsoft Project Professional

Eletromiógrafo Miotool

ESCALA DE EVALUACIÓN MOTORA DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR EN PACIENTES CON ACCIDENTE CEREBROVASCULAR. Nombre del examinador: Duración de la prueba: min:

PRACTICAS DE ACTIVIDAD FÍSICA SALUDABLE

Guía docente. Postgrado de Experto Universitario en Fisioterapia del aparato locomotor: diagnóstico, terapia manual y ejercicio terapéutico

Innovación biomecánica en Europa. 01 Diciembre Programa de ayudas dirigidas a institutos t e cnológicos de la Re d IMPI VA 2012

"TALLER PRÁCTICO DE USO DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS PARA LA DOCENCIA EN EL ÁREA DE INGENIERÍA QUÍMICA"

Especialista en Diagnóstico Fisioterápico. titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales

Tecnología hardware y software

Relaciona la información que te proporcionan los tests NMIT con el rendimiento neuromuscular, las disfunciones músculo-articulares y con el dolor.

Tema 5- INTRODUCCIÓN A LA BIOMECÁNICA OCUPACIONAL

Desarrollo de Aplicaciones Windows Store Avanzado Usando HTML5 y JavaScript

Análisis Clínico del Movimiento

UTS. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL SUR DE SONORA DR. NORMAN E. BORLAUG KM. 14 S/N. TEL: (644) CD. OBREGÓN, SONORA, MÉXICO

Valoración y rehabilitación del equilibrio

Tecnología Biomecánica

DIFERENCIAS ENTRE PLANTILLAS DE RUNNING Y CICLISMO

TECNICO EN FITNESS Y MUSCULACION

IMPLEMENTACIÓN DE INTEGRACIÓN DE SISTEMAS HEREDADOS UTILIZANDO WEB SERVICES

Automatización de banco de ensayo de engranajes para el estudio de métodos de detección de estado

Rehabilitación de la columna vertebral

FUNCTIONAL MOVEMENT SCREEN

PRÁCTICA 1: Fecha de entrega: TITULO: Medición De Área Utilizando Un Sensor Capacitivo

biomecánica LSC la sana Análisis de biomecánica clínica Biomekanika klinikoaren azterketa BIOMECÁNICA Dra. Montse Pérez García Quién es? / Nor da?

MOVE HUMAN - Sensors. Análisis de la Capacidad Funcional.

ANÁLISIS BIOMECÁNICO DEL EJERCICIO FÍSICO CON SISTEMA KINECT INTEGRADO A LABVIEW. Politécnico Nacional, México D.F

Clinical 3D Motion Analyser: Análisis biomecánico 3D en tiempo real

25 Duración: 6 meses Modalidad: Online

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE EXTENSIÓN LATACUNGA CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INSTRUMENTACIÓN

Factores de riesgo del trabajo repetitivo

Una de las características más importantes del ser humano es su capacidad de movimiento y la finalidad con que lo realiza.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Captura de información en vías existentes mediante sistema VIAPAV. [Captura de información en vías existentes mediante sistema VIAPAV]

Guía de Fitball-Pilates

Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN MECATRÓNICA

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

INTRODUCCIÓN, FILOSOFÍA Y TIPOS DE DIAGNÓSTICO FISIOTERÁPICO

INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS

Guía de Problemas DINÁMICA. Introducción

LOCALIZACIÓN Y MAPEO SIMULTÁNEO EN TIEMPO REAL, EMPLEANDO UNA CÁMARA MONOCULAR

FT. Claudia Fernanda Giraldo Jiménez Esp. Docencia Universitaria

Especialista en Diseño de Planes de Entrenamiento Físico: Macrociclo, Mesociclo y Microciclo

Valoración de la Fuerza Isométrica Estructura de la charla:

Control evolutivo del proceso de rehabilitación del síndrome postraumatismo cervical leve

VALORACIÓN DE LA COORDINACIÓN Y PROPIOCEPCION

PRUEBAS DE CARGA ESTATICA EN PILOTES

Programa de la ITF para la Formación de Entrenadores. Biomecánica del. tenis: Conceptos y aplicaciones. Miguel Crespo Responsable de Investigación ITF

Software para supervisión y control de operaciones

SISTEMA DE MANUFACTURA DE PLANTILLAS PERSONALIZADAS

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC:

LIM. Modelado 3D del sistema de fondeo de un barco para la fabricación de maquetas y simulación dinámica con el software SIMULANCLA

INFORME TÉCNICO N OEFA-SG/OTI

Al momento del ingreso, usa una bota ortopédica en pierna izquierda que se comenzó a usar posterior a la salida de la inmovilización con yeso.

CODIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS MÉDICOS. Curso Introductorio de Sistemas de Información en Salud

LAS CADENAS FISIOLÓGICAS

Aplicaciones de un patrón de tensión eléctrica basado en un dispositivo multiunión Josephson programable

Transcripción:

MEMORIA E2. Puesta a punto de técnicas y metodologías de registro Entregable: Paquete de trabajo: Responsable: E2 PT2 IBV

El contenido de este documento ha sido generado por el Instituto de Biomecánica (IBV) como resultado del proyecto IMAMCJ/2016/1 (Plan de Actividades de carácter no económico del IBV para 2016. AVB. Análisis y Valoración Biomecánica) en el marco de la línea nominativa T8021000 aprobada por la Ley de Presupuestos de la Generalitat para 2016, cofinanciada en un 50% a través del Programa Operativo FEDER de la Comunitat Valenciana 2014-2020: Eje Prioritario 1

4 INTRODUCCIÓN En este entregable se presenta una descripción del trabajo desarrollado en el PT2 Puesta a punto de técnicas y metodologías de registro de fuerzas, movimientos y variables fisiológicas. Este paquete de trabajo parte del conocimiento generado en el PT1 para poner a punto nuevas técnicas y metodologías de medida aplicables a los diferentes ámbitos de la valoración biomecánica, como pueden ser: La utilización de sensores de registro de movimiento portables de bajo coste Tecnología de registro de movimiento sin marcadores. Evolución de técnicas y protocolos de registro de variables fisiológicas Generación de protocolos de calibración anatómica simplificada Desarrollo y evolución de procedimientos de evaluación de la capacidad funcional. Desarrollo y actualización de bases de datos de funciones humanas. Modelos biomecánicos estandarizados. PUESTA A PUNTO DE TÉCNICAS DE REGISTRO Además de la mejora continua de las técnicas de medida con las que cuenta el IBV, en esta tarea se ha explorado la utilidad de nuevas técnicas de registro, su puesta en funcionamiento, mantenimiento y adaptación a los problemas a resolver en el estudio de movimientos humanos. Dentro de esta tarea se han realizado las siguientes actividades principales: Procedimiento de medida de la respiración mediante sensores de profundidad Se ha desarrollado una sencilla aplicación, que visualiza simultáneamente, la imagen RGB y la imagen de obtenida de la cámara de profundidad. En el centro de ambas imágenes se ha proyectado una máscara que ayuda a la persona que está realizando las medidas a centrar al sujeto de tal forma que el sujeto quedaría centrado dentro del rango óptimo de medición.

5 Captura de pantalla de la aplicación desarrollada para el registro de la respiración Desarrollo de procedimiento de valoración de rangos articulares Durante el año 2016 hemos desarrollado un prototipo para asistir en el proceso de valoración de la amplitud de movimientos articulares. La tarea ha consistido, específicamente, en la programación de un prototipo para la integración de técnicas instrumentales de bajo coste para el registro de rangos articulares con protocolos de valoración basados en tablas AMA. Incluso tratamiento de los datos obtenidos y su representación gráfica/numérica. Dicho prototipo permite realizar valoraciones de las articulaciones del miembro superior, miembro inferior y de los segmentos de raquis (cervical, dorsal y lumbar), registrando para ello, las amplitudes máximas de las articulaciones o grupos articulares en los planos de movimiento anatómicos. Permite el registro de amplitudes tanto de la movilidad activa como de la movilidad pasiva. Se obtienen valoraciones de las amplitudes de un lado frente a las del lado contrario, valoraciones de las amplitudes activas frente a las pasivas, y de las amplitudes activas frente a valores de referencia de la Guía práctica de la valoración de la amplitud articular de la American Medical Association (AMA). Utiliza como herramientas de registro un sistema de goniometría electrónico para miembro superior e inferior, y para registrar la movilidad de la columna vertebral usa un equipo de doble inclinometría electrónico. También permite el uso de otra instrumentación de bajo coste e incluso equipos manuales alternativos. Registro cinemático con dispositivo Kinect En 2016 se ha desarrollado una aplicación que, usando una Kinect v1 y las SDKs de Microsoft para manejo de Kinect v1.8, registrase el movimiento del usuario y la evolución de la posición en el espacio de las articulaciones para generar tantos E2. Puesta a punto de técnicas y metodologías de registro

6 ficheros como articulaciones. Estos ficheros tienen un formato fácilmente importable desde Octave. Técnica integrada de registro de movimiento y electromiografía Se ha realizado en 2016 el desarrollo y las pruebas necesarias para la integración de señales de electromiografía (EMG) con sistemas de análisis de movimientos. Técnica para el registro de fuerzas en mano La actividad en 2016 se ha centrado en dos tareas principales: 1. Pruebas con dispositivo para la medida de fuerza de agarre de mano basado en tecnología extensométrica, que permita la integración con una aplicación software para el registro de la fuerza de la mano. 2. Programación de un prototipo software para el registro de la fuerza de mano utilizando instrumentación electrónica. Para las pruebas con dispositivo hemos utilizado un dinamómetro electrónico con dos células de carga extensiométricas alojadas en una estructura para determinar la fuerza muscular.

7 Las pruebas han consistido en configurar una cadena completa de medida, evaluar la calidad de las medidas obtenidas con el dispositivo y determinar las condiciones adecuadas para la medida de la fuerza ejercida por el sujeto en diferentes posiciones de agarre. En cuanto a la programación de un prototipo software, a partir de las conclusiones obtenidas en el trabajo anterior hemos implementado en 2016 un prototipo de software para la valoración de la fuerza de agarre de la mano basado en la captura de datos de un dispositivo que usa dinamometría. El entorno de desarrollo del prototipo ha sido sobre Microsoft Visual Studio utilizando el lenguaje de programación C#. Hemos elegido este lenguaje por su mayor rapidez y facilidad a la hora de implementar una interface que nos permita validar las técnicas de registro antes descritas. El sistema registra, almacena y analiza las curvas de fuerza de diversos tipos de gestos (agarre en empuñamiento, en pinza distal, en pinza lateral y fatiga en empuñamiento) realizando varias medidas consecutivas con el fin de poder obtener una valoración del mismo. Técnica para el registro de presiones plantares Durante el año 2016 hemos buscado alternativas para la construcción y prueba de plantillas instrumentadas para la medida de presiones plantares en la marcha. El objetivo era solucionar los problemas que plantean los dispositivos actuales: degradación de los sensores con el tiempo, desgaste excesivo con el uso o falta de repetibilidad de las medidas. E2. Puesta a punto de técnicas y metodologías de registro

8 Técnica de análisis de movimientos con marcadores de realidad aumentada Los marcadores AR permiten su ubicación en el espacio mediante el uso de una sola cámara. Para ello es necesario conocer un patrón a buscar y las dimensiones relativas del patrón. A partir de estos datos es posible estimar la posición y la orientación del marcador en el espacio. Si disponemos de patrones AR únicos es posible calcular la orientación y la posición relativa entre ellos. Por lo tanto, disponiendo estos marcadores entre dos segmentos consecutivos de un sistema formado por sólidos rígidos es posible utilizar esta aproximación para el cálculo de la posición y la orientación relativas entre los segmentos. Esta tecnología podría, de esta forma, suponer un sistema de fotogrametría 3D de bajo coste con una única cámara. Durante el año 2016 se ha desarrollado un algoritmo propio para conseguir esta funcionalidad. El algoritmo se ha desarrollado en Python y consiste de los siguientes apartados: Un sistema de calibración por localización de un patrón conocido. Una función robusta de localización de los marcadores AR Una función de seguimiento de la posición de los marcadores en cámara. Una función para el cálculo de la posición y la orientación de los marcadores.

9 Puesta a punto de procedimientos de calibración de plataformas de fuerzas Durante el año 2016 se ha desarrollado un sistema para calibrar plataformas de fuerzas, ensayo de indicación repetitividad y excentricidad. La calibración se realiza en 3 ejes de medida, eje Z (vertical), eje X e Y (horizontales) mediante la adquisición dinámica de señales. A diferencia de una calibración estática este sistema nos permite calibrar en las mismas condiciones de uso del equipo. E2. Puesta a punto de técnicas y metodologías de registro

10 PUESTA A PUNTO DE NUEVOS PROTOCOLOS Y MÉTODOS DE ESTUDIO PARA LA VALORACIÓN DE FUNCIONES Y ACTIVIDADES HUMANAS Esta tarea se ha centrado en el desarrollo de nuevos métodos de estudio para la valoración de las actividades y funciones humanas, para ello se ha avanzado en dos temas principales: Protocolos de calibración anatómica para análisis de movimiento con sensores de Smartphone Desarrollo de un prototipo software para la ejecución de protocolos de test de flexión-relajación lumbar (FRP) Calibración anatómica del muslo para análisis de movimiento con sensores de Smartphone El uso de sensores inerciales (instalados en smartphones) está cada vez más extendido en el estudio de movimientos humanos. La principal limitación, en comparación con los sistemas de estereofotogrametría es su incapacidad para medir posiciones con precisión. En particular, esto supone un problema para referenciar los movimientos a ejes anatómicos. El método de calibración anatómica desarrollado persigue reducir esta limitación de los sensores inerciales, a través de un procedimiento de referencia a puntos anatómicos mediante sensores de realidad aumentada. Desarrollo de un prototipo software para la ejecución de protocolos de test de flexión-relajación lumbar (FRP) Durante 2016 hemos desarrollado de un prototipo de aplicación software para el registro y parametrización de señales de electromiografía de superficie (SEMG) sincronizadas con sistema de análisis cinemático de movimientos, con el objetivo de utilizarla, inicialmente, como herramienta de puesta a punto de metodologías de análisis del fenómeno de Flexión-relajación lumbar (FRP).

11 AMPLIACIÓN DE BASES DE DATOS DE FUNCIONES Y ACTIVIDADES HUMANAS Para el análisis e interpretación de las funciones y actividades humanas, es necesario disponer de bases de datos fiables y actualizadas. Las principales actividades desarrolladas han sido: Actualización de registros biomecánicos para la valoración biomecánica del dolor de hombro Actualización de registros biomecánicos para la valoración biomecánica de las lesiones de rodilla Actualización de registros biomecánicos para la valoración biomecánica del dolor cervical Actualización de registros biomecánicos para la valoración biomecánica del dolor de hombro La valoración biomecánica del dolor de hombro se realiza a través del análisis de la ejecución de gestos funcionales, que se comparan con el desempeño de personas sanas y personas patológicas. Para poder realizar la caracterización E2. Puesta a punto de técnicas y metodologías de registro

12 biomecánica es necesario disponer de un número suficiente de registros con unas características determinadas. En este caso, ha sido necesaria la medida de personas con patología de hombro, con el objetivo de alimentar el análisis sobre simulación del dolor de hombro. Actualización de registros biomecánicos para la valoración biomecánica de las lesiones de rodilla La valoración biomecánica del dolor de rodilla se realiza a través del análisis de la ejecución de gestos funcionales, que se comparan con el desempeño de personas sanas y personas patológicas. Para poder realizar la caracterización biomecánica es necesario disponer de un número suficiente de registros con unas características determinadas. En este caso, ha sido necesaria la medida de personas sanas con edades comprendidas entre 55 y 70 años, con el objetivo de mejorar la sensibilidad de la valoración en personas de ese grupo de edad. Además, se recuperaron registros heterogéneos de pacientes con dolor de rodilla realizados con anterioridad.