Distribución horaria de las oviposiciones de gallinas semipesadas en jaulas enriquecidas sometidas a un programa convencional de iluminación (16L:8N)

Documentos relacionados
Distribución de la puesta en jaulas enriquecidas. Factores de influencia

49º Simposio Científico de Avicultura. 4-5 de Octubre de Barcelona

A. L. DOS SANTOS 1 *, A. CALLEJO 2 *, N. NÚÑEZ 2, M. L. SANTANA JR 1, C. BUXADE 2

U.P.M., E.T.S.I. Agrónomos, C. Universitaria, s/n, Madrid, España.

COMPORTAMIENTO DE DOS HÍBRIDOS DE GALLINAS PONEDORAS VENEZOLANAS... Alejandro Flores, Rosa Alcalá y Maritza Romero

La Gallina Ponedora: presente y tendencias de futuro

INCUBACIÓN. Ing. Agr. Roberto Olivero

ESTUDIO DE LA VARIACION DEL COLOR ROJO DURANTE EL PERIODO DE COSECHA EN DOS CULTIVARES DE PIMIENTO EN LA ZONA DE TALCA.

EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL COMPORTAMIENTO DE CONEJAS REPRODUCTORAS EN PISO Y JAULA WALBER ALEXANDER SANTA SANTA ANGELO GIOVANNI SANTOS MUÑOZ

INICIO DE PRODUCCIÓN DE HUEVOS DE DOS HÍBRIDOS... Rosa A. Alcalá; A.J. Flores y Maritza Romero Barrios

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES ADMINISTRACIÓN

DE HUEVOS CON GALLINAS BAJO PASTOREO EN EL TROPICO HUMEDO. Resumen

PROGRAMA DE LA MATERIA:

Efecto de tres programas de alimentación pos muda en gallinas ponedoras de 70 semanas de edad de las líneas Hy-line W-36 y Hy-Line CV-24

Evaluación de pico de postura y persistencia de la producción en gallinas ponedoras de las líneas Hy-line W-36 y Hy-Line CV-24 de 78 semanas de edad

Efecto del diseño del galpón y ubicación de las jaulas sobre la tasa de postura y peso de los huevos en gallinas ponedoras

EVALUACION DE DIETAS BAJAS EN PROTEINA PARA POLLOS DE ENGORDA

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AVES EN VENEZUELA

Evaluación zootécnica de dos vacunas intermedias contra la Enfermedad de Gumboro en pollos de engorde

Título: Influencia del peso vivo de gallinas ponedoras White Leghorn (L 33 ) en la producción y calidad del huevo comercial.

Jaulas Enriquecidas vs. Convencionales - Primeras Experiencias -

FACULTAD CIENCIAS TIERRA Y MAR ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AVES EN VENEZUELA

GANADO OVINO EN LA PROVINCIA DE SORIA: I. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CENSOS. CIRIA, J.; MIGUEL, J.A.; ASENJO, B.; VITTO, R.* y MARTIN, N.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN

Complejo Industrial Avícola

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

Evaluación de cuatro programas alimenticios en las líneas genéticas Hy-Line W36 y Dekalb White de la semana 40 a la 44

EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO LOCAL DEL PAISAJE EN LA REGIÓN DEL PICO DE TANCÍTARO, MICHOACÁN.

Si los estudiantes más jóvenes eran rápidos; podían escuchar las lecciones de los estudiantes mayores.

Dpto. de Producción Animal y Ciencia de los Alimentos. Facultad de Veterinaria, Universidad de Zaragoza.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TAMAÑO DEL HUEVO: MANEJO Y ALIMENTACION

MANEJO DE COMEDEROS Y BEBEDEROS EN SISTEMAS DE AVIARIO

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA ESCUELA DE POSGRADO MAESTRIA EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD

DESARROLLANDO EL APETITO,PESO CORPORAL Y MADUREZ DE POLLONAS EN CRECIMENTO

Complejo Agroindustrial Avícola

Resumen. Marco Guío * Jorge Briñez ** Jorge Amado *** Andrés Martínez ****

REDVET: 2007, Vol. VIII Nº 11. Recibido: / Referencia: _REDVET / Aceptado: / Publicado:

Análisis de los sistemas de control de la producción Kanban y Conwip bajo escenarios de reprocesado

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

Summary: Location of nest boxes in two--oor cages for animal welfae

Resumen. Palabra clave: Nandrolona, engorde intensivo, ganancia de peso. Abstract

TABLA DE CONTENIDO. Postgrado Investigación II - Autor: Virgilio Pacheco

PRODUCCIÓN DE CODORNICES (COTURNIX COTURNIX) SOMETIDAS A DIFERENTES PROGRAMAS DE ILUMINACIÓN

NECESIDADES PROTEICAS EN PONEDORAS EN SUELO Y BATERÍA

Pausa forzada y postura subsiguiente en gallinas de huevo marrón 1

(C-125) TUTORÍA VIRTUAL Y SU APLICACIÓN EN ALUMNOS DE DIFERENTES ASIGNATURAS DE LAS ÁREAS DE CIENCIAS DE LA SALUD Y CIENCIAS.

REDVET: 2008, Vol. IX, Nº 3

PROYECTO FAMILIAR: SUDODDKU PROYECTO FAMILIAR. UCI Math CEO Meeting 4 (FEBRUARY 8, 2017) Estimado estudiante,

VARIACIÓN INTRAPUESTA DEL PESO DEL HUEVO DEL GORRIÓN COMÚN EN EL NARANJAL VALENCIANO

MODELADO Y CONTROL DE UN BRAZO ROBÓTICO SCARA CONSTRUÍDO CON LEGO. Entidad colaboradora: ICAI Universidad Pontificia Comillas

Efecto de tres granulometrías de carbonato de calcio en dietas de pollas Dekalb White de 13 hasta 20 semanas de edad

RAFAEL SANTIAGO HENAO TORRES OSCAR MAURICIO MUÑETÓN RESTREPO

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT

TaskMagic3. Match the items on the left with the items on the right. 1. the night. el fin de semana. hasta. 2. the week. 3. after

Programas de iluminación artificial en pollos de engorde*

Jaulas equipadas y sistemas de detección de calidad de cáscara del huevo: resultados preliminares

B, C y D, respectivamente. Su composición en materias primas han sido

Rendimiento reproductivo en cruzamientos entre razas tradicionales de aves productoras de huevo y carne

Babcock Brown. Guía de Manejo Sistemas de producción en jaula

MERCADO AVICOLA DE PUESTA EN ESPAÑA: EL DESAFIO DE LOS SISTEMAS ALTERNATIVOS. 18 de enero de 2017

Complejo Agroindustrial Avícola. Ing. Agr. Roberto Olivero

Efecto de un sistema de alimentación con dos piensos para gallinas ponedoras sobre los resultados productivos y la calidad de la cáscara del huevo

UNIVERSIDAD EARTH. Análisis

Dietas empleadas en los experimentos con gallinas ponedoras.

GALLINAS Camperas Ecológicas

2 Planta de Incubación La Caridad II, Grupo La Caridad. Guayabita, Edo. Aragua. Venezuela.

Instructor: She just said that she s Puerto Rican. Escucha y repite la palabra Puerto Rican -for a man-.

RESOLUCION C.N.T.A. 66/16 Buenos Aires, 1 de agosto de 2016 B.O.: 25/8/16 Vigencia: 25/8/16

Bienestar animal en avicultura de puesta. Implicación de la selección genética

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Una Gira por el Mundo CAPÍTULO 1. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía General. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Learning Spanish Like Crazy. Spoken Spanish Lección Uno. Listen to the following conversation. Male: Hola Hablas inglés? Female: Quién?

Parámetros productivos para el análisis de registros

Greco latino. Diseño. Si son los tratamientos (A, B y C) y el segundo factor de estudio es (a, b y c) el arreglo podría ser: Construyendo un greco 4x4

AVICULTURA ECOLÓGICA. Acercamiento y primeras nociones

Relación entre el tamaño de grupo y el impacto de cambios en la apariencia fenotípica de ponedoras sobre la postura de huevos

Prueba de HIDROVITAL en pollos de engorde. Granja Fernando Prieto-Mayo de 2004

LA OFICINA ECOLÓGICA

MANUAL DE INSTRUCCIONES / USER'S GUIDE VD31

JAULAS DE PUESTA: Situación actual y perspectivas de futuro

potencia factor de ANÁLISIS DEL ELÉCTRICO Ing. Éder Alberto Flores López 1, Ing. María Yuridia Bahena Landa 2 y Dr. José Andrés Alanís Navarro 3

MEJORAMIENTO GENÉTICO AVIAR

HOMEWORK ASSIGNMENTS, TEST AND QUIZ DUE DATES: STUDY GUIDE and CLASS NOTES. NOV-04 TO NOV-22, 2016 SPANISH 2 PERIOD 7 S. DePastino

Real Colegio Alfonso XII Padres Agustinos

A.CALLEJO 1 *, W. CARDOSO 3,.A. DAZA 2 y C. BUXADÉ 2

María: No. El gato nunca come en la cocina, siempre come en el pasillo.

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

Highway Alternative A/Alternativa de la Autopista A

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

74 Prime Time. conjetura Suposición acerca de un patrón o relación, basada en observaciones.

Adaptaciones fisiológicas en jugadores juveniles de fútbol mediante entrenamiento específico resistencia.

DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES ÓPTIMAS DE CONDUCCIÓN COMO FORMA DE REDUCIR EL CONSUMO ENERGÉTICO DE LOS TRENES

Carmen: No, no soy Mexicana. Soy Colombiana. Y tú? Eres tú Colombiano?

Benjamin Zuniga Barahona

Exigencia nutricional de treonina digestible para gallinas ponedoras durante el período de 55 a 61 semanas de edad. 1. Nivel de producción

Transcripción:

Distribución horaria de las oviposiciones de gallinas semipesadas en jaulas enriquecidas sometidas a un programa convencional de iluminación (16L:8N) A. CALLEJO 1*, M.PÉREZ-SERRANO 1, N.NÚÑEZ 1, A. L. DOS SANTOS 2 y C. BUXADE 1 1 Dpto. de Producción Animal-UPM, E.T.SI. Agrónomos, C.Universitaria, s/n, 28040 Madrid. 2 Instituto de Ciencias Agrícolas y Tecnológico-Univ. Fed. Mato Grosso (Brasil). * E-mail: antonio.callejo@upm.es Algunos trabajos (Icken y col., 2012) que las gallinas semipesadas alcanzan la mayor tasa de puesta diaria unas tres horas después del encendido de la luz. En realidad, la hipótesis más aceptada es que no es el encendido de la luz sino el inicio del período de oscuridad el que juega el papel de elemento sincronizador de las oviposiciones en programas normales de iluminación. Cuando se alarga el período de iluminación, manteniendo fija la hora de encendido, el retraso horario que sufren las oviposiciones es igual al que sufre el momento de apagado (Sauveur, 1988). El objetivo de este trabajo fue determinar la distribución porcentual de la puesta a lo largo del día en gallinas semipesadas alojadas en jaulas enriquecidas y sometidas a un programa convencional de luz (16L:8N), desde las 6:00 hasta las 22:00. Ello podría contribuir a programar el encendido y apagado de la luz en granjas con varias naves con el fin de distribuir la recogida y posterior clasificación de huevos de una forma más homogénea a lo largo de la jornada laboral, y a una menor permanencia de los huevos en las cintas de recogida. Esto permitiría colocar los huevos más rápidamente en unas condiciones ambientales más adecuadas y también a disminuir el riego de picaje de los huevos por las gallinas. Se utilizó una batería de tres pisos con dos filas por piso, 5 jaulas por fila y 25 gallinas por jaula (750 aves). Los huevos fueron recogidos manualmente y contados por cada jaula, cada hora entre las 7:00 y las 12:00 horas y, posteriormente, a las 14:00 y a las 17:00 horas. El porcentaje de huevos recogidos en cada momento presentó diferencias significativas (P<0,001), obteniéndose los resultados siguientes: 7:00 (7,97%), 8:00 (18,6%), 9:00 (22,7%), 10:00 (19,1%), 11:00 (13,6%), 12:00 (8,03%), 14:00 (5,85%), y 17:00 (4,16%). Es decir, en las primeras 5 horas tras el encendido de la luz se concentra el 82% de los huevos recogidos. Palabras claves: distribución puesta; programa de luz; ponedoras; peso huevo Some works (Icken et al., 2012) show that semi-heavy hens reach the higher rate of lay a three hours after of the light turns on. In fact, the most accepted hypothesis is that the beginning of the period of darkness which plays the role of synchronizer element of the lays in normal lighting programs. When the lighting period is lengthened, maintaining fixed time when light turns on, the schedule delay suffered by the lays is equal to suffering the moment of shutdown (Sauveur, 1988). The objective of this study was to determine the percentage distribution of the lays throughout the day of semi-heavy layer hens housed in cages enriched and subjected to a conventional light program (16L:8N), from 6:00 until 22:00. This could contribute to program the switching on and off lighting on farms with several houses in order to distribute the collecting and subsequent grading of eggs in a more homogeneous way throughout the workday, and to a lesser dwell time of eggs in collecting belts. This would place the eggs more quickly in most suitable environmental conditions and also to reduce pecking of the eggs by the hens. A battery of three floors was used with two rows per floor, 5 cages per row and 25 chickens per cage (750 birds). The eggs were collected manually and counted by each cage, every hour between 7:00 and the 12:00 hours and, later, at 14:00 and 17:00 hours. The percentage of eggs collected at each moment presented significant differences (P < 0.001), obtained the following

results: 7:00 (7.97%), 8:00 (18.6%), 9:00 (22.7%), 10:00 (19.1%), 11:00 (13.6%), 12:00 (8.03%), 14:00 (5.85%), and 17:00 (4.16%). That is to say, in the first 5 hours after the light was on is concentrated 82% of the collected eggs. Keywords: lay distribution; light program; layers; egg weight Introducción Cuando un lote de gallinas recibe luz desde las 6 hasta las 21 horas, la mayoría de los huevos son puestos entre las 8 y las 15 horas, con un máximo de frecuencia de puesta alrededor de las 11 horas (Sauveur, 1988). Este período puede ser retrasado, pero no alargado, modificando la hora de apagado de la luz. En programas normales de iluminación, el inicio del período de oscuridad juega el papel principal como sincronizador de las oviposiciones de las gallinas que componen un lote. Cuando se alarga el período de iluminación, manteniendo fija la hora del encendido, el retraso horario que sufren las oviposiciones es igual al que sufre el momento de apagado. Trabajos recientes sobre el comportamiento de las gallinas en el nido, tales como el momento exacto de la oviposición o el tiempo de ocupación del nidal, señlan un impacto directo sobre aspectos económicamente relevantes. Las gallinas que permanecen más tiempo dentro del nidal requieren más capacidad de los mismos y, por tanto, una mayor inversión por parte del avicultor. Esto es parecido en los lotes en los que la mayoría de las aves tienen la necesidad de poner los huevos en una corto espacio de tiempo a lo largo del día. Para estos dos aspectos conductuales los datos publicados han mostrados diferencias entre estirpes. Mientras las ponedoras semipesadas muestran una mayor amplitud horaria respecto al momento de la oviposición, las gallinas ligeras ponen sus huevos en un lapso de tres horas durante la mañana. Icken y col (2008a) mostraron que las gallinas semipesadas habían alcanzado la máxima tasa de producción diaria tres horas después del encendido de la luz, mientras que las ponedoras ligeras pusieron la mayoría de los huevos seis horas después de este encendido. Este corto período de tiempo en el que son puestos la mayoría de los huevos también fue observado por otros autores como Lillpers (1993) y Zakaria y col. (2005), si bien fue diferente el momento del día en que se concentró la puesta de huevos, bien por la mañana (Zakaria y col., 2005), bien por la tarde (Lillpers, 1993). Kosin y Abplanalp (1950), trabajando con pavas reproductoras, también obtuvieron una concentración en la puesta del día, si bien a lo largo de más horas tras el encendido de la luz que los obtenidos en gallinas por otros autores. El momento de la oviposición también está relacionado con el peso del huevo y la calidad de la cáscara. Los huevos puestos por la mañana pesan más (Roland y Harms, 1974; Roland, 1978) pero son menos redondos que los huevos puestos por la tarde (Roland, 1978), aunque parece que es la posición del huevo en la serie ovular y no el momento de la oviposición lo que determina el peso del huevo (Choi y col., 1981), siendo el primero de la serie el más pesado. Una serie ovular está formada por los huevos que son puestos en días consecutivos. Por tanto, una serie ovular dura hasta que, un día determinado, no hay oviposición. El intervalo entre dos oviposiciones consecutivas es mayor de 24 horas, por lo que la puesta de cada huevo de una serie ovular se produce un poco más tarde que la del huevo del día anterior, si bien la duración de este intervalo es menor cuanto más larga es la serie. A lo largo de la serie ovular, el peso medio del huevo se reduce progresivamente, de modo que los huevos puestos por la mañana (los primeros de la serie) son más pesados que los puestos por la tarde (Nordstrom, 1980b; Arafa y col., 1982). Sauveur (1988) y, posteriormente, Miyoshi y col. (1992), confirmaron y cuantificaron este hecho, indicando que los últimos huevos de una serie de puesta tenían un peso 1 a 1,5 g inferior a los huevos del inicio de la serie. También observaron una ligera disminución de la cantidad de albumen, lo que supuso, al final, una reducción del peso del huevo de 1,5 a 2 g.

Los resultados de Lillppers y Wilhemson (1993) también mostraron que el peso del huevo disminuía de forma significativa a medida que el orden del huevo dentro de la serie ovular aumentaba, pero sólo en las series que tenían menos de 18 huevos. El objetivo de este trabajo fue determinar la distribución porcentual de la puesta y del peso de los huevos a lo largo del día en gallinas semipesadas alojadas en jaulas enriquecidas y sometidas a un programa convencional de luz (16L:18N), así como el posible efecto en estas variables del piso de la jaula y del nivel de iluminación, desde las 6:00 hasta las 22:00 horas. Ello podría contribuir a programar el encendido y apagado de la luz en granjas con varias naves con el fin de distribuir la recogida y posterior clasificación de huevos de una forma más homogénea a lo largo de la jornada laboral, y a una menor permanencia de los huevos en las cintas de recogida, lo que permitiría colocar los huevos más rápidamente en unas condiciones ambientales más adecuadas y también a disminuir el riesgo de picaje de los huevos por las gallinas. Material y Métodos La prueba se desarrolló en la Unidad de Investigación Pecuaria avícola del Departamento de Producción. Animal de la Universidad Politécnica de Madrid. Se utilizó una batería de tres pisos, con dos filas por piso y 5 jaulas por fila, con 25 gallinas en cada jaula (759 aves), cuyas dimensiones son 2,40 cm de longitud, 80 cm de profundidad y 60 cm de altura en el frente de la jaula y 45 cm la parte trasera. La nave es de ambiente controlado (ventilación dinámica) y dispone de sistema de refrigeración evaporativa mediante paneles humectantes. Durante 5 días de una misma semana de cada mes, desde Abril a Junio de 2014, los huevos fueron recogidos manualmente y contados por cada jaula, cada hora entre las 7:00 y las 12:00 horas y, posteriormente, a las 14:00 y a las 17:00 horas. Además, todos los huevos recogidos uno de esos cinco días se pesaron individualmente. También se midió el nivel de iluminación (en lux) al nivel del comedero en todas las jaulas y en las cuatro zonas definidas en cada una de ellas. En la Tabla 1 se muestran los valores medidos en cada zona de cada fila y de cada pasillo. Tabla 1. Nivel de iluminación (en lux) por zonas de jaula, piso y pasillo. Pasillo Piso Baño Lado Baño Lado Nido Nido Suma Media Jaula Lateral Bajo 43,3 35,4 19,9 14,3 112,9 25,7 Lateral Intermedio 96,9 39,4 16,9 11,0 164,2 24,3 Lateral Alto 118,9 44,0 19,7 11,9 194,5 28,0 Central Alto 101,7 27,2 10,7 6,7 146,3 15,9 Central Intermedio 92,2 33,0 16,5 7,8 149,5 21,0 Central Bajo 32,6 28,0 17,7 11,4 89,7 20,7 Figura 1. Distribución de las filas. Las filas fueron denominadas según lo representado en la Figura 1. Para evaluar la distribución de la puesta a lo largo del día en cada jaula y el peso de los huevos se realizó un análisis de varianza donde los efectos fijos fueron el mes de puesta (1, 2 y 3), la hora de recogida, la fila, el piso de la jaula (superior, intermedio e inferior) y el pasillo (lateral y central). Las medias obtenidas fueron comparadas mediante un test LSD y los datos fueron analizados mediante el programa estadístico Stat-Graphics, versión XVI-Centurión. Antes del análisis estadístico, los datos expresados en porcentaje porcentuales de las variables (huevos puestos y huevos rotos) fueron transformados mediante una función arcsen para lograr una distribución normal (Snedecor y Cocharn, 1989).

Resultados y discusión El porcentaje de huevos recogidos presentó diferencias significativas entre horas, de tal forma que en las primeras 5 horas tras el encendido de la luz se concentró el 82% de los huevos recogidos, y el 41% en las tres primeras horas La interacción hora x fila fue significativa, de tal modo que algunas filas presentan una oviposición más temprana que otras, si bien el número de huevos puestos a partir de las 10:00 horas no presentan diferencias entre las distintas filas. También hemos encontrado un efecto del piso de la jaula, en el sentido de que el nivel más alto muestra una puesta más tardía que los niveles intermedio y bajo de la batería, posiblemente debido a un efecto de la iluminación recibida o de la diferencia térmica entre los distintos niveles, lo que podría conducir a una determinada programación en la recogida de huevos en los diferentes pisos. Finalmente, el pasillo de la nave al que se orientan las jaulas también ha supuesto un efecto significativo en la distribución de las oviposiciones a lo largo del día. Nuevamente, la iluminación parece haber tenido algo que ver, pues las jaulas orientadas hacia el pasillo central, con menor intensidad luminosa, han tenido una puesta más temprana que las del pasillo lateral. Todos estos resultados se recogen en la Tabla 2, y parecen coincidir con los recogidos por Icken y col. (2012) en gallinas semipesadas, y por Zackaria y col. (2005) en reproductoras pesadas. Por otra parte, los factores estudiados también tuvieron influencia significativa sobre el peso del huevo. Así, el mayor peso fue el de los huevos puestos en las 4 primeras horas tras el encendido de la luz (Tabla 3), lo que probablemente corresponde a los primeros huevos de las series de puesta, tal y como señalan Kosin y Abplanap (1950) y lo expuesto por diversos autores (Nordstrom, 1980; Arafa y col., 1982; Sauveur, 1988; Miyoshi y col., 1992; Lillpers y Wilhemson, 1993). El mismo efecto se repite dentro de cada fila, si bien sólo existen diferencias entre las distintas filas para algunos de los períodos de recogida de huevos. El piso o nivel de la jaula tuvo efecto significativo sobre el peso del huevo (Tabla 4), siendo el nivel inferior donde se recogieron los huevos de mayor peso, resultados que coinciden con los encontrados por Cardoso (1996), quien observó que el peso medio del huevo más elevado correspondía a las aves alojadas en el piso inferior, al igual que Jackson y Waldroup (1987) en jaulas de cuatro pisos. En cambio, otros autores (Ovejero, 1991) no hallaron efecto del factor piso de la batería, quizá por trabajar con baterías de sólo dos niveles. Tabla 3. Efecto de la hora de puesta ý de la interacción hora x fila en el peso (g) del huevo. HORA X FILA n Peso (g) G H I J K L 17:00-7:00 132 69,4 A 70,6 67,5 AB 68,8 A 71,8 A 69 71,8 A 7:00-8:00 360 68,7 AB 69,5 68,7 A 68,2 AB 68,2 AB 68,3 69,0 A 8:00-9:00 457 68,1 AB 69,1 ab 66,6 bab 66,7 bab 67,4 bab 67,2 b 70,4 aa 9:00-10:00 350 67,5 BC 68,5 ab 68,1 aba 67,1 abab 66,5 abab 65,7 b 68,9 aa 10:00-11:00 290 66,8 C 69,1 ab 67,3 abab 67,0 abab 65,9 bab 64,8 b 67,2 aab 11:00-12:00 141 66,4 CD 66,1 65,0 AB 66,6 AB 65,8 AB 65,5 68,2 AB 12:00-14:00 96 64,8 D 70,9 a 64,4 abab 62,6 abb 65,2 abab 64,9 ab 63,8 bb 14:00-17:00 81 65,5 C 66,3 64,0 b 66,0 AB 64,6 B 67,6 66,8 AB P <0,0001 0,049 EEM 0.36 inúsculas diferentes señalan diferencias significativas en cada fila. Letras mayúsculas diferentes señalan diferencias significativas en cada columna

Tabla 4. Efecto del piso de la jaula en el peso del huevo. Piso n Peso Alto 624 66,7 B Medio 609 66,5 B Bajo 674 68,4 A P <0,0001 EEM 0.304 De los resultados obtenidos cabe concluirse la posibilidad de programar la iluminación de las distintas naves de una misma granja con el fin de distribuir la recogida de huevos a lo largo del horario laboral y evitar la concentración de las oviposiciones en las mismas horas, lo que se traduciría en una mayor permanencia de los huevos en las cintas de recogida. Asimismo, dentro de una misma nave, podrían recogerse unas filas antes que otras, una vez determinada la distribución de la puesta en las distintas filas a lo largo del día. Referencias ARAFA, A.S.; HARMS, R.H; MILES, R.D.; CHRISTMAS, R.B; CHOI, J.H. (1982) Quality characteristics of eggs from different strains of hens as related to time of oviposition. Poultry Science 61:842-847. CARDOSO, W. (1996) Muda forzada de ponedoras comerciales: influencia de la pérdida de peso vivo sobre las principales variables productivas y de calidad física del huevo. Tesis Doctoral. universidad Politécnica de Madrid. CHOI, J.H.; MILES, R.D.; ARAFA, A.S.; HARMS, R.H. (1981) The influence of oviposition time on egg weight, shell quality and blood phosphorus. Poultry Science 60:824-828 ICKEN, W., CAVERO, D., SCHMUTZ, M. and PREISINGER, R.. (2012) New phenotypes for new breedong goals in layers. World s Poultry Science Journal 68:387-400. ICKEN, W., CAVERO, D., SCHMUTZ, M., THURNER, S., WENDL, G. and PREISINGER, R. (2008) Analysis of the time interval within laying sequences in a trasponder nest. Proceedings XXII World s Poultry Congress, Brisbane, Australia, pp. 221. KOSIN, I.L. and ABPLANALP, H. (1950) The pattern of laying in Turkeys. http://ps.oxfordjournals.org/ aty Poultry Science Association Member. Consultado el 27 de Junio de 2014. LILLPERS, K. (1993) Oviposition patterns and egg production in domestic hen. Dissertation, Swedish University of Agricultural Science, Department of Animal Breeding and Genetics, Uppsala. LILLPERS, K.; WILHEMSON, M. (1993) Age-dependent changes in oviposition pattern and egg production traits in the domestic hens. Poultry Science 72:2005-2011. MIYOSHI, S.; INOE, K.; LUC, K.M.; KUCHIDA, K.; MITSUMOTO, T. (1997) Intraclutch changes in egg composition and Shell quality in laying hens. Japanese Poultry Science 34:273-281. NORDSTROM, J.O. (1980) Limited access to feed during egg formation and the shell quality of eggs laid in the afternoon. Poultry Science 59:2749-2753. OVEJERO, I. (1991) Evolución de las principales variables productivas y de la calidad física del huevo de gallinas ligeras y semipesadas sometidas a mudas forzadas consecutivas con óxido de zinc. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid. ROLAND, D.A., Sr. (1978) The relationship of egg shape to time of oviposition and eggshell quality. Poultry Science 57:1723-1727. ROLNAD, D.A., Sr and HARMS, R.H. (1974) Specific gravity of eggs in relation to egg weight and time of oviposition. Poultry Science 53:1494-1498. SAUVEUR, B. and REVIERS, M. de (1988) Reproduction des volailles et production de l oeufs. INRA.

ZAKARIA, A.H., PLUMSTEAD, P.W., ROMERO-SÁNCHEZ, H., LEKSRISOMPONG, O., OSBORNE, J. and BRAKE, J. (2005) Oviposition pattern, egg weight, fertility, and hatchability of young and old broiler breeders. Poultry Science 84:1505-1509.