PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÓDULO 08: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS. (CÓDIGO 0101)

Documentos relacionados
GUÍA DIDÁCTICA DEL MÓDULO:

Farmacología Humana. Dispensación de Productos Farmacéuticos y. Curso 2016/ Evaluaciones. 2.- Contenidos del curso y Temporalización

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÓDULO 07: PRIMEROS AUXILIOS (CÓDIGO 0020) CURSO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÓDULO 02 : DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS PARAFARMACÉUTICOS (CÓDIGO 0102) CURSO

titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales

TEMARIO FARMACIA TECNICA FÁRMACOS ACTIVOS SOBRE EL APARATO RESPIRATORIO.

PROGRAMACIÓN DEL MODULO: SEGURIDAD EN EL MANTENIMIENTO DE VEHICULOS CORRESPONDIENTE AL CICLO DE GRADO MEDIO DE ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS

Plan de estudios vigente desde el curso 2016/2017.

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de La Salud

Productos Farmacéuticos, Dispensación y Utilización (Online)

DEPARTAMENTO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ECONOMÍA

DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CORTA de RECUPERACIÓN DE LENGUA CURSO

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TECNICO CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA

Farmacología en Fisioterapia. Grado en FISIOTERAPIA Universidad de Alcalá. Curso Académico 2011/12 3º Curso Segundo Cuatrimestre

MÓDULO PROFESIONAL: PROMOCIÓN DE LA SALUD Ciclo formativo de grado medio Farmacia y Parafarmacia

C RITERIOS DE C ALIFICACIÓN (v.1)

UNIVERSIDAD DE SEVILLA FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGIA, PEDIATRIA Y RADIOLOGIA PROGRAMA DE FARMACOLOGIA GENERAL

Farmacología. Grado en BIOLOGÍA SANITARIA Universidad de ALCALÁ. Curso Académico 2014/ er Cuatrimestre

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR/MEDIO TÉCNICO SUPERIOR EN ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CITODIAGNÓSTICO

CALENDARIO DE LAS EDICIONES 1 ENERO - 31 MARZO 1 ABRIL - 30 JUNIO 1 JULIO - 30 SEPTIEMBRE 1 OCTUBRE - 31 DE DICIEMBRE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 3º y 4º DE ESO CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN ESO

UNIVERSIDAD DE SEVILLA FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGIA, PEDIATRIA Y RADIOLOGIA PROGRAMA DE FARMACOLOGIA GENERAL GRUPO B

Matemáticas. Departamento de Matemáticas- IES La Orden

PROGRAMACIÓN 0602 GESTIÓN DEL MONTAJE Y DEL MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 1º Y 2º DE ESO CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN ESO

Técnico de Ventas y Distribución de Productos Farmacéuticos + Titulación Universitaria de Visitador Médico (Doble Titulación + 20 Créditos

I.E.S. LA SISLA PAUTAS PARA RECUPERAR LAS MATERIAS PENDIENTES. Curso 2016 / 2017

1. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Motivación y esfuerzo. Orden y limpieza.

ASIGNATURA FARMACOLOGÍA CLÍNICA CURSO 5º SEMESTRE PRIMERO GRADO: MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/2018 FACULTAD MEDICINA

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDACTICA

MÒDUL: Promoción del uso eficiente de la energía y del agua

Plan de estudios vigente desde el curso 2017/2018.

La instalación y configuración de sistemas gestores de base de datos.

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE Y LA SALUD

EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA (CICLO DE GRADO MEDIO DE. El Real Decreto 1691/2007 establece los siguientes contenidos básicos:

Especialista en Farmacología Clínica para Enfermería. Sanidad, Dietética y Nutrición

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN FARMACIA Y PARAFARMACIA.

0237. INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS

ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA I

LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA

ANEXO II CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

4. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO RECEPCION Y LOGISTICA EN LA CLINICA DENTAL

MATEMÁTICAS. Los instrumentos más habituales utilizados para desarrollar adecuadamente la evaluación de los aprendizajes de los alumnos son:

Síntesis de la programación

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CURSO 2015/16 Colegio Nuestra Señora de la Providencia - Madrid

PROGRAMACIÓN DEL MODULO DE FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO ÍNDICE A) RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

CICLO FORMATIVO: CICLO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BASICA EN COCINA Y RESTAURACION

INFORMACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN VERIFICADA. Página 1 de 8

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR/MEDIO HIGIENE BUCODENTAL

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROCEDIMIENTOS GENERALES DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. Los procedimientos de evaluación en todos los niveles se basan en dos tipos

CFGM Técnico en Farmacia y Parafarmacia. Módulo dispensación de productos farmacéuticos. Curso

ATENCIÓN FARMACÉUTICA Tema 8. Dispensación activa de medicamentos. Puras G, Saenz del Burgo L Atención Farmacéutica. OCW-2014

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR/MEDIO ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CITODIAGNÓSTICO

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

GUÍA DIDÁCTICA DEL MÓDULO:

1) Cuál de los siguientes medicamentos no se considera medicamento especial? 2) La definición de receta médica se corresponde con:

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN I.E.S. CANTELY CURSO

MF0363_2: Oficina de farmacia.cualificación profesional

Desarrollo Cognitivo y Motor Programación del aula. Desarrollo Cognitivo y Motor PROGRAMACIÓN DEL AULA

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA FARMACOLOGÍA CLÍNICA CURSO SEMESTRE 2º CURSO 2º SEMESTRE GRADO (S) ENFERMERÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO FACULTAD

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Farmacología y Farmacoterapia II" LICENCIADO EN FARMACIA (Plan 2002) Departamento de Farmacología. Facultad de Farmacia

RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES DE LA ESO CURSO

MF0363_2 Oficina de Farmacia. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

EE.PP. SAGRADA FAMILIA MONTELLANO

Curso de TECNICO EN FARMACIA Y PARAFARMACIA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÓDULO OPERACIONES ADMINISTRATIVAS Y DOCUMENTACIÓN SANITARIA CICLO FORMATIVO TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMRÍA

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS, UN ÁREA DE CUIDADOS: NUEVOS RETOS PARA EL TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA

formativo LOMCE Programación Didáctica Formación del Profesorado

Objetivos generales del módulo

Sílabo de Farmacología Médica

PROGRAMACIÓN INFRAESTRUCTURAS Y DESARROLLO DEL MANTENIMIENTO ELECTRONICO (Bilingüe)

CRITERIOS COMUNES DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y TITULACIÓN PARA F.P.B.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. CURSO 2015/ 2016 INGLÉS 3º ESO NIVEL ALTO

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º de la ESO

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016 DEPARTAMENTO: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. MATERIA: CIENCIAS NATURALES CURSO 2º ESO.

Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina. Asignatura: Farmacología clínica. Itinerario de la asignatura: Quinto curso

GUÍA DIDÁCTICA DEL MÓDULO:

EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS UNIVERSIDADES ANDALUZAS GUÍA DOCENTE COMÚN DE INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA

Fundamentos de diseño instruccional y metodologías de aprendizaje en las esp. Lengua Castellana y Lit./Latín y Griego

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO

CICLO FORMATIVO: Mantenimiento de instalaciones térmicas y de fluidos MÓDULO: Gestión del montaje, de la calidad y del mantenimiento CURSO: 2014/2015

Guía Práctica de Dispensación Medicamentos Veterinarios

2º FARMACIA Y PARAFARMACIA

Reglamento de Prácticas Tuteladas del Grado de Veterinaria de la Universidad de Córdoba

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Farmacología Clínica" Grupo: Grupo 4 V. del Rocío(936398) Titulacion: Grado en Enfermería Curso:

Geografía e Historia

SÍNTESIS DE PROGRAMACIÓN MD ORGANIZACIÓN DE EQUIPOS DE VENTAS FECHA Presentación IRENE MARTÍNEZ CASTILLO CONTENIDOS

EE.PP. SAGRADA FAMILIA MONTELLANO

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

0226. SEGURIDAD INFORMÁTICA. PROGRAMA

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS

POSTRES EN RESTAURACIÓN. 1. Organiza las tareas para la elaboración de postres de restauración analizando las fichas técnicas.

I.E.S. La Serranía Curso académico

Transcripción:

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÓDULO 08: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS. (CÓDIGO 0101) CURSO 2016-17 DEL CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN FARMACIA Y PARAFARMACIA. (Proyecto propio del ciclo formativo de grado medio de Farmacia y Parafarmacia Aprobado en el BOCM de 22 mayo de 2015) ÍNDICE: 1.CONTENIDOS... 3 2.TEMPORALIZACIÓN... 15 3.METODOLOGÍA DIDÁCTICA... 16 4.MATERIALES... 17 5.COMPETENCIAS CLAVE... 17 6.CRITERIOS DE EVALUACIÓN.... 18 7.RESULTADOS DE APRENDIZAJE... 18 8.PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN... 18 9.CRITERIOS DE CALIFICACIÓN... 19 10.PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES... 21 11.PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DEL MÓDULO PENDIENTE... 22 12.PRUEBA EXTRAORDINARIA DE JUNIO... 22 13.PROCEDIMIENTO PARA QUE EL ALUMNO Y LAS FAMILIAS CONOZCAN ASPECTOS RELACIONADOS CON LA PROGRAMACIÓN... 23 14.MEDIDAS ORDINARIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD... 23 15.ADAPTACIONES CURRICULARES... 23 16.ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.... 23 17.ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA... 24 18.MEDIDAS PARA EVALUAR LA APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y LA PRÁCTICA DOCENTE... 24 1

INTRODUCCIÓN: Este Módulo forma parte del ciclo Técnico en Farmacia y Parafarmacia (Real Decreto 1689/2007, y DECRETO 13/2009, de la Comunidad de Madrid). Asociado a la unidad de Competencia UC0364_2: Asistir en la dispensación de productos farmacéuticos, informando a los usuarios sobre su utilización, determinando parámetros somatométricos sencillos, bajo la supervisión del facultativo. Dicha unidad de competencia se concreta en las siguientes competencias profesionales, personales y sociales: - Asistir en la dispensación de productos farmacéuticos informando de sus características y de su uso racional. - Apoyar al facultativo en el seguimiento farmacoterapéutico del usuario. - Intervenir con prudencia y seguridad respetando las instrucciones de trabajo recibidas. OBJETIVOS GENERALES Reconocer las características y la presentación de los productos farmacéuticos relacionándolos con sus aplicaciones para asistir en la dispensación de productos. Informar sobre la utilización adecuada del producto interpretando la información técnica suministrada para dispensar productos farmacéuticos, atendiendo las consultas e informando con claridad a los usuarios sobre las características y uso racional de los productos. Registrar los datos relativos al tratamiento cumplimentando formularios para apoyar al facultativo en el seguimiento fármaco-terapéutico del usuario. Valorar la diversidad de opiniones como fuente de enriquecimiento, reconociendo otras prácticas, ideas o creencias, para resolver problemas y tomar decisiones. 2

1. CONTENIDOS DEPARTAMENTO: Sanidad CICLO FORMATIVO: Farmacia y Parafarmacia (Proyecto propio) MÓDULO: Dispensación de productos Farmacéuticos. 1. Contenidos 6. Criterios de Evaluación BLOQUE I: EL MEDICAMENTO U.T. 1: HERRAMIENTAS DE LA FARMACIA DEL SIGLO XXI Fuentes de información. Catálogo de medicamentos del CGCOF Base de datos del medicamento. Real Farmacopea española. Formulario Nacional. Programas de gestión. - Se ha localizado el medicamento en la base de datos correspondiente. - Se han identificado los productos farmacéuticos describiendo las características de los mismos. - Se han registrado datos relativos al tratamiento del usuario en soporte informático. 7. Resultados de aprendizaje. Aplica protocolos de dispensación de productos farmacéuticos interpretando la prescripción o la demanda. 8/9. Instrumentos de Evaluación Criterios de Calificación* 3

UT 2: CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE MEDICAMENTOS Definiciones. Medicamentos legalmente reconocidos. Clasificación de productos farmacéuticos. - Se ha diferenciado entre dispensación y venta de productos. - Se han descrito los casos en los que es necesario remitir al usuario a consulta médica. Aplica protocolos de dispensación de productos farmacéuticos interpretando la prescripción o la demanda. BLOQUE II: INTERPRETACIÓN DE LA DEMANDA O PRESCRIPCIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS. UT 3: ACONDICIONAMIENTO DE MEDICAMENTOS - Se han identificado las condiciones de dispensación del producto según la simbología y leyendas que aparecen en el embalaje. Aplica protocolos de dispensación de productos farmacéuticos interpretando la prescripción o la demanda. Conceptos básicos sobre el acondicionamiento. Acondicionamiento primario. Acondicionamiento secundario. El embalaje exterior. Código Nacional. Símbolos, siglas y leyendas. Cupón-precinto. Información sobre medicamentos. 4

El prospecto. Ficha Técnica. UT 4: ATENCIÓN FARMACÉUTICA Atención farmacéutica. Dispensación. Medicamentos que no requieren prescripción médica. Indicación farmacéutica. Seguimiento farmacoterapéutico. Farmacovigilancia. Educación sanitaria. -Se han interpretado pautas posológicas en los prospectos y documentación técnica. - Se ha diferenciado entre dispensación y venta de productos. - Se han descrito los casos en los que es necesario remitir al usuario a consulta médica. Aplica protocolos de dispensación de productos farmacéuticos interpretando la prescripción o la demanda. 5

UT 5. DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS SUJETOS A PRESCRIPCIÓN MÉDICA La prescripción. La receta médica. La receta electrónica. especiales Dispensación de psicótropos. Dispensación de estupefacientes. Dispensación de medicamentos de uso restringido. Dispensación de recetas médicas. Libros de registro. - Se ha identificado el tiempo de validez del producto, las pautas posológicas, interacciones y contraindicaciones. - Se ha verificado la correspondencia, en composición, vía de administración y presentación, entre el producto prescrito y el dispensado. -Se han interpretado pautas posológicas en los prospectos y documentación técnica. - Se han identificado los productos farmacéuticos describiendo las características de los mismos. - Se han localizado los datos relativos a medicamentos en el catálogo de especialidades farmacéuticas. Aplica protocolos de dispensación de productos farmacéuticos interpretando la prescripción o la demanda. Dispensa medicamentos aplicaciones terapéuticas y las condiciones de uso. BLOQUE III: BIOFARMACIA, FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA. UT 6. LA FARMACOLOGÍA Introducción. Farmacocinética. Proceso LADME. Farmacodinamia. Acción y efecto farmacológico. -Se han identificado los principios activos más representativos aplicaciones terapéuticas. Dispensa medicamentos aplicaciones terapéuticas y las condiciones de uso. apartados 8 y 9 Administración de fármacos 6

Vías de administración. Formas farmacéuticas. UT 7: DOSIFICACIÓN DE FÁRMACOS Relación dosis-respuesta. Tipos de dosis Curva de dosis-respuesta. Cálculo de dosis terapéutica. Índice terapéutico. Problemas relacionados con los medicamentos. Reacciones adversas a los medicamentos. Interacciones. Sistema Español de Farmacovigilancia. - Se han descrito los efectos adversos de los fármacos y las situaciones de intoxicación por medicamentos. - Se han descrito las situaciones fisiológicas especiales que pueden modificar la respuesta esperada tras la administración de un medicamento. - Se ha informado al usuario sobre el medicamento. - Se han descrito los riesgos de la automedicación. - Se ha realizado el servicio personalizado de dosificación. Dispensa medicamentos aplicaciones terapéuticas y las condiciones de uso. apartados 8 y 9 7

BLOQUE IV: FARMACOLOGÍA. UT 8: CLASIFICACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS. La Clasificación ATC. Estructura de la clasificación ATC. Grupos terapéuticos de la clasificación ATC. -Se han descrito las clasificaciones anatómicoterapéuticas de los medicamentos. - Se han relacionado los grupos terapéuticos con lugar de acción, principales aplicaciones, condiciones de uso y efecto producido. Dispensa medicamentos aplicaciones terapéuticas y las condiciones de uso. UT 9: FARMACOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO Y METABOLISMO. Fármacos que afectan a la secreción gástrica. Antiespasmódicos. Eméticos y antieméticos. Antiflatulentos. Antidiarreicos. Laxantes. sujetos a prescripción médica. no sujetos a prescripción médica. Atención farmacéutica en patologías menores relacionadas. - Se han identificado los principios activos más representativos aplicaciones terapéuticas. - Se han relacionado productos farmacéuticos con otros similares en su función, efecto, características y condiciones de uso. - Se ha informado al usuario sobre el medicamento. Dispensa medicamentos aplicaciones terapéuticas y las condiciones de uso. 8

UT 10: FARMACOLOGÍA Y APARATO CARDIOVASCULAR. Insuficiencia cardiaca. Insuficiencia coronaria. Hipertensión arterial. Arritmias cardiacas. Hipolipemiantes. Antivaricosos. Anticoagulantes. sujetos a prescripción médica. no sujetos a prescripción médica. Atención farmacéutica en patologías menores relacionadas. UT 11: FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO. CORTICOIDES. Hormonas hipotalámicas e hipofisarias. Hormonas tiroideas. Hormonas sexuales. Insulina y antidiabéticos orales. Corticoides. sujetos a prescripción médica. no sujetos a prescripción médica. Atención farmacéutica en - Se han identificado los principios activos más representativos aplicaciones terapéuticas. - Se han relacionado productos farmacéuticos con otros similares en su función, efecto, características y condiciones de uso. - Se ha informado al usuario sobre el medicamento. - Se han identificado los principios activos más representativos aplicaciones terapéuticas. - Se han relacionado productos farmacéuticos con otros similares en su función, efecto, características y condiciones de uso. - Se ha informado al usuario sobre el medicamento. Dispensa medicamentos aplicaciones terapéuticas y las condiciones de uso. Dispensa medicamentos aplicaciones terapéuticas y las condiciones de uso. 9

patologías relacionadas. menores UT 12: FARMACOLOGÍA DE ANTIINFECCIOSOS. INMUNIDAD Y VACUNAS. Introducción. Antibióticos. Antivirales. Inmunidad y vacunas. sujetos a prescripción médica. no sujetos a prescripción médica. Atención farmacéutica en patologías menores relacionadas. - Se han identificado los principios activos más representativos aplicaciones terapéuticas. - Se han relacionado productos farmacéuticos con otros similares en su función, efecto, características y condiciones de uso. - Se ha informado al usuario sobre el medicamento. Dispensa medicamentos aplicaciones terapéuticas y las condiciones de uso. UT 13: FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO. FÁRMACOS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR Y LA INFLAMACIÓN. Farmacología Sistema Nervioso: Anestésicos generales. Psicofármacos. Anticonvulsivantes y antiepilépticos. Antiparkinsonianos. Fármacos que actúan sobre el sistema nervioso vegetativo. Fármacos que actúan sobre - Se han identificado los principios activos más representativos aplicaciones terapéuticas. - Se han relacionado productos farmacéuticos con otros similares en su función, efecto, características y condiciones de uso. - Se ha informado al usuario sobre el medicamento. Dispensa medicamentos aplicaciones terapéuticas y las condiciones de uso. 10

los nervios periféricos. Fármacos para el tratamiento del dolor y la inflamación: Analgésicos opiáceos. Analgésicos no opiáceos. sujetos a prescripción médica. no sujetos a prescripción médica. Atención farmacéutica en patologías menores relacionadas. UT 14: FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO. Farmacología del grupo R: Sistema Respiratorio. Broncodilatadores. Antitusígenos o antitusivos. Modificadores de la secreción bronquial. Antihistamínicos. sujetos a prescripción médica. no sujetos a prescripción médica. Atención farmacéutica en patologías menores relacionadas. - Se han identificado los principios activos más representativos aplicaciones terapéuticas. - Se han relacionado productos farmacéuticos con otros similares en su función, efecto, características y condiciones de uso. - Se ha informado al usuario sobre el medicamento. Dispensa medicamentos aplicaciones terapéuticas y las condiciones de uso. 11

BLOQUE V: DISPENSACIÓN DE OTROS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS. UT 15: HOMEOPATÍA. Introducción Medicamentos homeopáticos. Formas farmacéuticas. Prescripción y dispensación. - Se han descrito los principios homeopáticos. - Se han señalado las principales acciones terapéuticas de los medicamentos homeopáticos. - Se ha interpretado el significado de las notaciones de las prescripciones homeopáticas. - Se han explicado las precauciones y las pautas de utilización de los medicamentos homeopáticos, así como las pautas de uso racional de los mismos. - Se han identificado fuentes documentales útiles en homeopatía. - Se han utilizado programas informáticos de bases de datos de productos homeopáticos. - Se ha informado al usuario sobre el producto homeopático. Dispensa productos homeopáticos relacionándolos con las principales aplicaciones, condiciones de uso y efecto producido. UT 16: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS FITOTERAPÉUTICOS. Las plantas medicinales. Partes utilizadas de la planta. Clasificación. Por su acción Clasificación anatomofarmacológica. Preparación y presentación de plantas medicinales. - Se han clasificado los principios activos según su origen biosintético y se ha descrito su importancia terapéutica. - Se han descrito los grupos principales de metabolitos secundarios de interés fitoterapéutico. - Se han descrito los procedimientos de aislamiento, identificación y cuantificación de Dispensa productos fitoterapéuticos relacionándolos con las principales aplicaciones, condiciones de uso y efecto producido. 12

principios activos de plantas medicinales. - Se han citado las plantas medicinales utilizadas para cada patología. - Se han detallado, para cada planta medicinal, las acciones farmacológicas, el modo de empleo y las contraindicaciones. - Se ha informado al usuario sobre el modo de empleo y las contraindicaciones del preparado o del producto fitoterapéutico. - Se han identificado fuentes documentales útiles en Fitoterapia diferenciándolas de las que carecen del rigor preciso para ser consultadas. - Se han utilizado programas informáticos de bases de datos de plantas medicinales. - Se ha explicado la normativa legal vigente sobre medicamentos de plantas medicinales. - Se ha informado al usuario sobre el producto fitoterapéutico. 13

UT 17: MEDICAMENTOS DE USO ANIMAL Medicamentos de uso animal. Clasificación de medicamentos veterinarios. Autorización y registro de medicamentos veterinarios. Prescripción y dispensación de medicamentos veterinarios. - Se ha definido el concepto de medicamento de uso animal. - Se han descrito los medicamentos de uso animal más utilizados en terapéutica. - Se han señalado las principales acciones terapéuticas de los medicamentos de uso animal. - Se han relacionado las precauciones y las pautas de utilización de medicamentos de uso animal, así como el uso racional de los mismos. - Se han localizado los datos relativos a medicamentos de uso animal en el catálogo de especialidades farmacéuticas. - Se han utilizado programas informáticos de base de datos de medicamentos de uso animal. - Se ha informado al usuario sobre el producto de uso animal dispensado describiendo las condiciones de uso, su aplicación y contraindicaciones. Dispensa productos de uso animal principales aplicaciones, condiciones de uso y efecto producido. 14

CONTENIDOS MÍNIMOS Interpretación de la demanda o prescripción de productos farmacéuticos. Dispensación y venta de medicamentos. Registro de medicamentos dispensados. Acondicionamiento de medicamentos. Aplicaciones informáticas de dispensación de productos farmacéuticos y consejos de utilización.. Proceso LADME Interacciones de los medicamentos. Medicamentos en circunstancias especiales. Administración de medicamentos. Sistemas de clasificación de medicamentos. Grupos terapéuticos. Aplicaciones informáticas de bases de datos del medicamento. Dispensación de productos homeopáticos. Farmacología y farmacognosia homeopática. Homeopatía veterinaria. Dispensación de productos fitoterapéuticos. Fitoterapia en la terapéutica actual. Utilización terapéutica de las plantas medicinales. Bases de datos de plantas medicinales. de uso animal. Medicamentos de uso animal más habituales en la aplicación terapéutica. Residuos de los medicamentos en los alimentos de origen animal. Bases de datos de medicamentos de uso animal. 2. TEMPORALIZACIÓN El módulo de Dispensación de Productos farmacéuticos, con un cómputo lectivo total de 145 horas, se estructura en dos evaluaciones que coinciden con los dos primeros trimestres del curso escolar. Este módulo consta de 145 horas, distribuidas en periodos semanales de 7 horas. UT 1 HERRAMIENTAS DE LA FARMACIA DEL SIGLO XXI 7 horas UT 2 CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE MEDICAMENTOS 7 horas UT 3 ACONDICIONAMIENTO DE MEDICAMENTOS 9 horas UT 4 ATENCIÓN FARMACÉUTICA 11 horas UT 5 DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS SUJETOS A PRESCRIPCIÓN MÉDICA 14 horas UT 6 LA FARMACOLOGÍA 9 horas UT 7 DOSIFICACIÓN DE FÁRMACOS 11 horas 15

UT 8 CLASIFICACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS. 6 horas UT 9 FARMACOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO Y METABOLISMO. 6 horas UT10 FARMACOLOGÍA Y APARATO CARDIOVASCULAR. 6 horas UT11 FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO. CORTICOIDES. 6 horas UT12 UT13 FARMACOLOGÍA DE ANTIINFECCIOSOS. INMUNIDAD Y VACUNAS. FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO. FÁRMACOS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR Y LA INFLAMACIÓN. 8 horas 8 horas UT14 FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO 6 horas UT15 HOMEOPATÍA. 7 horas UT16 DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS FITOTERAPÉUTICOS. 7 horas UT17 MEDICAMENTOS DE USO ANIMAL. 7 horas En la primera 1ª Evaluación se impartirán de la UT 1 a 8. Y en la 2ª Evaluación de la UT 9 a 17. Se ha dejado tiempo para exámenes, recuperaciones, exposiciones de trabajos... y actividades complementarias y extraescolares que se pudieran organizar. 3. METODOLOGÍA DIDÁCTICA Este módulo profesional contiene la formación de soporte necesaria para desempeñar la función de asistir en la prestación del servicio de dispensación e información de productos farmacéuticos. Las líneas de actuación en el proceso de enseñanzaaprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre: El reconocimiento de las características de los productos. La interpretación de los prospectos, instrucciones y documentación técnica. La búsqueda de información en bases de datos especializadas. La realización de mapas mentales relacionando productos farmacéuticos y los efectos que producen. La preparación de dosis personalizadas. La metodología será activa y participativa, se trata de que los alumnos realicen un aprendizaje activo y significativo. Se intentarán reproducir situaciones lo más cercanas posibles a la realidad además de afianzar nociones teóricas. 16

Se partirán de conceptos globales, sencillos y tangibles para llegar a conceptos más complejos y abstractos. Se relacionarán los conceptos previos y los que se pretenden que el alumno aprenda. Se seleccionarán los contenidos con fuerte interés para el alumno y carácter práctico que desarrollen el interés por la materia, la capacidad de planificación y autonomía. Los contenidos teóricos se impartirán mediante temas elaborados por la profesora. También se propone al alumnado consultar libros de texto relacionados con la materia. La actividad en el aula va a tener en cuenta como elemento fundamental metodológico la explicación de la profesora, esta explicación se apoyará en el manejo y uso de las nuevas tecnologías: ordenador, cañón de proyección, vídeos, internet, manejo de fuentes bibliográficas, información de centros oficiales El uso de las nuevas tecnologías en este Módulo, se constituye como una herramienta fundamental de trabajo, debido a que el manejo de programas informáticos que permitan las realizaciones de pedidos, control de existencias, consultas de fichas de aplicaciones farmacoterapéuticas, así como de acciones, principios activos, interacciones entre medicamentos y laboratorios farmacéuticos, constituye una herramienta imprescindible para el técnico en farmacia. Estas aplicaciones se pondrán en práctica en relación con los recursos del centro. En este sentido, se trabajará con el programa de gestión Farmatic. Se propondrá lecturas a los alumnos relacionadas con los temas que se estén tratando, para que elaboren resúmenes y exposiciones al resto de la clase, con el fin de trabajar la compresión lectora, la expresión oral y escrita. También buscarán información en distintas fuentes bibliográficas, internet Se harán simulaciones de dispensación farmacéutica con distintos tipos de recetas y de atención farmacéutica. 4. MATERIALES Además de los apuntes impartidos por la profesora, se facilitará las direcciones de internet de recursos que se utilicen y se usarán los recursos del laboratorio docente. También se recomienda la consulta de la bibliografía seleccionada: Bibliografía a utilizar: Dispensación de productos farmacéuticos. Editorial Altamar Dispensación de productos farmacéuticos. Editorial Mac Graw-Hill Catálogo de Medicamentos del C.G. de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Vademécum internacional Real Farmacopea Española Formulario Nacional. Diccionario médico 5. COMPETENCIAS CLAVE Este punto no es aplicable en Ciclos Formativos. En la introducción se ha detallado cuáles son las Competencias profesionales, personales y sociales relacionadas con este módulo. 17

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Véase la tabla 7. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Véase la tabla 8. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN La finalidad de la evaluación del módulo es la de estimar en qué medida se han adquirido los resultados de aprendizaje previstos en el currículum a partir de la valoración de los criterios de evaluación. Además, se valorará la madurez académica y profesional del alumnado y sus posibilidades de inserción en el sector productivo. El curso se iniciará con una Evaluación Inicial. En el proceso de evaluación continua, tiene una importancia primordial la evaluación inicial. Esta evaluación, que se realizará al comienzo del curso, tiene una triple finalidad: - Ofrecer información al profesor para adecuar el tratamiento pedagógico de la asignatura a las peculiaridades de los alumnos. - Delimitar el establecimiento de metas razonables. - Detectar carencias o errores que puedan obstaculizar el proceso de aprendizaje, ofreciendo la oportunidad de subsanarlo antes de iniciar una nueva etapa educativa. No tiene carácter calificable. El soporte de esta evaluación será una prueba escrita confeccionada con preguntas relativas a la materia del Módulo. Se realizarán dos evaluaciones a lo largo del curso según el calendario establecido por la Dirección del Centro. En cada evaluación el alumno realizará: PRUEBAS ESCRITAS: Para valorar la adquisición de los conceptos teóricos y prácticos. Se realizará una o varias pruebas escritas por evaluación. La prueba escrita será tipo test y/o preguntas cortas y/o verdadero/falso sobre los fundamentos teóricos y supuestos prácticos explicados. La prueba escrita podrá ser sólo tipo test, sólo preguntas cortas, verdadero/falso, o también en la misma prueba se podrán realizar preguntas tipo test, preguntas cortas y preguntas verdadero/falso, dependiendo de las unidades de trabajo. 18

TRABAJOS INDIVIDUALES Y/O EN GRUPO: A lo largo de la evaluación se realizarán diversos trabajos y ejercicios individuales y/o en grupo, con una fecha de entrega, que debe ser respetada Es necesaria su realización para poder hacer media con la prueba escrita y poder aprobar el módulo. OBSERVACIÓN CONTINUA Y DIRECTA DEL ALUMNO. Valorando el interés, grado de participación y colaboración, capacidad de organización, comportamiento, capacidad de trabajo en equipo, orden y limpieza en el aula, hábitos adecuados, cumplimiento de las normas, etc., 9. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La evaluación inicial no tiene carácter calificable. Se realizarán dos evaluaciones a lo largo del curso según el calendario establecido por la Dirección del Centro. La calificación de las evaluaciones, se formará con cifras del 0 al 10 sin decimales. Se consideran positivas las calificaciones iguales o superiores a 5 y negativas las restantes. Se consideran evaluaciones aprobadas las iguales o superiores a 5 y suspensas las inferiores. El alumno deberá aprobar las evaluaciones de forma independiente, es decir que aprobar la 2ª evaluación no implica tener aprobada la anterior. La calificación de cada evaluación estará formada por los siguientes apartados: PRUEBAS ESCRITAS: Se realizará una o varias pruebas escritas por evaluación. La prueba escrita será tipo test y/o preguntas cortas y/o verdadero/falso sobre los fundamentos teóricos y supuestos prácticos explicados. Si la prueba escrita es tipo test. La calificación aplicable al examen tipo test: Cada respuesta correcta del test supondrá 1 punto, las no contestadas 0 puntos y cada respuesta incorrecta tendrá una penalización de 1/ nº posibles respuestas El alumno deberá responder al menos, al 70 % de las preguntas del test. Si el alumno deja sin contestar un número de preguntas superior al 30%, la diferencia entre ese número y el 30 %, se considerarán que son respuestas incorrectas. Por ejemplo, si se hacen 30 preguntas de test, el alumno no podrá dejar más de 9 preguntas sin contestar. Si se dejase sin contestar por ejemplo 11 preguntas, se sumarían dos preguntas incorrectas a las que él tuviera mal contestadas o incorrectas. 19

Si el examen es sólo tipo test, el cálculo de la nota sería: La nota resultante se trasladará a una escala de calificación de 0-10. La prueba escrita podrá ser sólo tipo test, sólo preguntas cortas, verdadero/falso, o en la misma prueba se podrán realizar preguntas tipo test, preguntas cortas y/o preguntas verdadero/falso, en este caso se especificará cuál es el valor sobre la nota final de las preguntas tipo test y cuál es el valor sobre la nota final de las preguntas cortas y de verdadero/falso. Por ejemplo, si el test vale 7 puntos, de los 10 puntos de la prueba, la nota obtenida con la fórmula habría que multiplicarla por 0,7. El procedimiento de calificación de cada examen estará indicado en la cabecera del mismo. En el caso de preguntas cortas, las preguntas mal contestadas no restan puntos. La nota de este apartado será la media de las pruebas escritas en caso de que fuesen varias, y será necesario obtener una calificación superior a 5 puntos en cada una de las pruebas para poder realizar la media. Esta nota supondrá el 80% de la calificación global. En la calificación de los exámenes, las faltas de ortografía restarán de la nota final del examen, a razón de 0,1 puntos cada falta de ortografía, hasta un máximo de 1,5 puntos. TRABAJOS INDIVIDUALES Y/O EN GRUPO: A lo largo de la evaluación se realizarán diversos trabajos y ejercicios individuales y/o en grupo, con una fecha de entrega, que debe ser respetada para poder ser calificados. Supondrán un 10% de la calificación global, y se tendrán en cuenta siempre que se haya superado con más de un 5 la prueba escrita. Es necesaria su realización para poder hacer la media con la prueba escrita y aprobar el módulo. Cuando no proceda su realización, este porcentaje se sumará al de la prueba escrita. OBSERVACIÓN CONTINUA Y DIRECTA DEL ALUMNO. Se valorará el interés, grado de participación y colaboración, capacidad de organización, comportamiento, capacidad de trabajo en equipo, orden y limpieza en el 20

aula, hábitos adecuados, cumplimiento de las normas, se realizarán preguntas en clase, etc., Supondrá un 10% de la calificación global. Este apartado también se tendrá en cuenta a la hora del redondeo a la alta o la baja de la nota con decimales a un número entero. Las fechas de los exámenes deben ser respetadas. Cuando un alumno falte a un examen por una causa justificada con un documento oficial, el examen se le realizará cuando fuese la recuperación para el resto de los alumnos. Si el alumno en tal caso no aprobara, se le realizaría la recuperación de toda la evaluación, cuando acuerde el profesor. Los alumnos que acudan tarde a un examen, es decir, una vez se haya efectuado el reparto de los exámenes al resto de los compañeros, no podrán entrar a examinarse y se les aplicará el mismo criterio que en el apartado anterior. Los exámenes de recuperación serán similares a los realizados durante de evaluación, y el alumno para aprobar deberá obtener en cada uno de ellos la calificación de, al menos, un 5, aplicándose para la confección de la nota de la recuperación los mismos porcentajes que están escritos en esta programación para las evaluaciones. El alumno que durante el examen esté copiando, se le quitará el examen, se le suspenderá esa evaluación y no podrá presentarse al examen de recuperación, tendrá que realizar la recuperación de toda la evaluación, cuando acuerde el profesor. La nota final del módulo será un número entero de 1 a 10, considerándose aprobado cuando la calificación sea igual o mayor a 5. Si la nota global está por debajo del aprobado (5), el redondeo será siempre a la baja. La calificación final del alumno en marzo no tendrá que ser necesariamente la media de las dos evaluaciones, ya que se tendrá en cuenta la evolución del trabajo del alumno durante el curso. 10. PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES A la prueba de ordinaria de marzo acudirá el alumno que tenga pendiente alguna/s de las dos evaluaciones y, tanto los criterios de calificación como los procedimientos de evaluación serán similares a los de las evaluaciones. Los porcentajes aplicables serán los descritos en el punto anterior y el alumno para aprobar deberá obtener en ellos la calificación de, al menos, un 5. En enero habrá un examen de recuperación adicional, para los que hayan suspendido algún examen de la primera evaluación, que serán similares a los de evaluación, y el alumno para aprobar deberá obtener en ellos la calificación de, al menos, un 5, aplicándose para la confección de la nota de la recuperación los mismos porcentajes que están escritos en esta programación para las evaluaciones, y realizando los mismos tipos de exámenes. En el caso de la segunda evaluación, se realizará una recuperación adicional a finales 21

de febrero o principios de marzo, si hay tiempo para realizarla, en el caso de que no se pueda hacer, el alumno que suspenda dicha evaluación, se presentará en la evaluación ordinaria de marzo, a la recuperación de esa evaluación. En la evaluación ordinaria de marzo, el alumno se presentará a toda la evaluación que haya suspendido completa, aunque no haya suspendido todas las pruebas correspondientes a esa evaluación. Los alumnos que no hayan realizado los trabajos y los ejercicios propuestos a lo largo de la evaluación, los tendrán que entregar para poder presentarse al examen de recuperación. 11. PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DEL MÓDULO PENDIENTE El módulo Dispensación de productos farmacéuticos, es un módulo de 2º curso, por lo cual en el caso de que un alumno suspenda el módulo en la convocatoria extraordinaria de junio, se puede volver a matricular del módulo, siempre y cuando no hay superado las cuatro convocatorias, el curso siguiente, y asistir a clase con normalidad. Para este alumno se aplicarán los procedimientos e instrumentos de evaluación y criterios de calificación expuestos en esta programación, igual que al resto de sus compañeros que estén matriculados por primera vez en este módulo. Si un alumno en marzo sólo suspende este módulo, no podrá realizar las FCT puesto que este módulo guarda correspondencia con una de las unidades de competencia del título de Técnico en Farmacia y Parafarmacia 12. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE JUNIO Durante los meses de Marzo a Junio los alumnos que no hayan aprobado el módulo tendrán unas clases de recuperación en las que se realizarán algunos de los ejercicios propuestos durante el curso, y se repasarán algunos de los conceptos más importantes, pero no se impartirá toda la materia. En la prueba extraordinaria de Junio se realizará una prueba escrita teórica y/o práctica de características similares a las realizadas durante el curso, expuestas en el apartado 8 de esta programación. En dicha prueba se exigirán todos los contenidos teóricos y prácticos que se hayan impartido a lo largo de todo el curso, y no sólo los repasados desde marzo hasta junio. Será imprescindible aprobar con la calificación de al menos, un 5. La realización de todos los ejercicios y trabajos propuestos a lo largo del curso es necesaria para poder presentarse a este examen. No se guardará la nota de las evaluaciones en la convocatoria extraordinaria, siendo necesario examinarse del módulo completo. Para la calificación final de estos alumnos se tendrán en cuenta los mismos criterios que para el resto del alumnado en las distintas evaluaciones, estos criterios de calificación son los expuestos en el punto 9 de la presente programación. 22

13. PROCEDIMIENTO PARA QUE EL ALUMNO Y LAS FAMILIAS CONOZCAN ASPECTOS RELACIONADOS CON LA PROGRAMACIÓN Los aspectos que aparecen reseñados a continuación de la presente programación serán leídos a los alumnos en los primeros días de clase y publicados para su consulta en el aula correspondiente. Estos son los siguientes: 1. Objetivos 2. Contenidos. 3. Criterios de evaluación. 4. Procedimientos e instrumentos de evaluación. 5. Criterios de calificación y sistema de recuperación 6. Prueba extraordinaria. Los padres serán informados de los mismos en la reunión que se realizará la semana posterior a aquella en la que se realice la evaluación inicial del grupo. 14. MEDIDAS ORDINARIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Se intentará lograr, en la medida de lo posible, acomodar la marcha de las clases, así como la temporalización, a las diferentes características de nuestros alumnos, para lo cual comenzamos el curso realizando una evaluación inicial que nos indique el grado de conocimiento que poseen los alumnos, y durante el transcurso del tiempo iremos adaptando las explicaciones y la realización de las prácticas a los requerimientos de los distintos miembros del aula. En cualquier caso, las medidas de atención a la diversidad de alumnos que cursan este módulo se recogen en el Plan de Atención a la Diversidad (PAD) del Centro. 15. ADAPTACIONES CURRICULARES No procede 16. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. Se proponen las siguientes actividades, por su interés en relación con el Ciclo Formativo de Grado Medio de Farmacia y Parafarmacia: 23

Visita a una Industria de Productos homeopáticos. Visita al Museo de la Farmacia de la Facultad de Farmacia. Univ. Complutense. Madrid. Visita a la Real Farmacia del Palacio Real de Madrid. Visita al Jardín Botánico de Madrid Será obligatorio, por parte del alumnado, realizar un resumen con posterioridad a las visitas, que tendrá un valor para la calificación de la evaluación y que se reflejará en el apartado trabajos de los criterios de calificación. Estas actividades estarían sujetas a las normas que existen en el centro para el desarrollo de las mismas. 17. ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA Teniendo en cuenta las directrices del claustro y las del equipo de profesores de la familia de Sanidad, y en referencia a la competencia de comunicación lingüística, desde este módulo vamos a recomendar la lectura de libros, artículos en revistas o medios de comunicación en papel o digitales, que estén relacionados con el módulo presente. En relación con la dicha competencia también en este módulo vamos a valorar especialmente la buena ortografía, caligrafía y redacción, de todos aquellos trabajos, resúmenes, esquemas y producciones de los alumnos. Así mismo, se les indicará a los alumnos la obligatoriedad de entregar escritos a mano los trabajos y los cuadernos de prácticas, lo que nos permitirá valorar los apartados anteriores, así como asegurar la autoría de los mismos. En los exámenes escritos que realice el alumno, las faltas de ortografía restarán de la nota final del examen, a razón de 0,1 puntos cada falta de ortografía, hasta un máximo de 1,5 puntos. 18. MEDIDAS PARA EVALUAR LA APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y LA PRÁCTICA DOCENTE En la memoria final de curso se detallará la aplicación de la presente programación, con las peculiaridades propias del grupo sobre el que se ha aplicado. Se realizarán encuestas de satisfacción y de evaluación de la práctica docente al alumnado y los resultados de las mismas serán publicados en la memoria final de curso del departamento. 24