Fichas PARTE 2. Guía de asesoramiento para pymes: coordinación de actividades empresariales. Con la financiación de:

Documentos relacionados
CHECK LIST DE CALIFICACION / RENOVACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS CP: telf: telf: Propio Ajeno ORGANIZACIÓN DE LA AUDITORÍA Nº SI NO

Subcontratación y coordinación

Aspectos jurídicos de la coordinación de actividades. Íñigo Esquíroz Marquina

1. Gestión Prevención

2.1.- NOMBRE DEL TRABAJADOR DE MECANOR RESPONSABLE DE LA CONTRATA:

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007

COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES EN EL SECTOR DEL MONTAJE Y MANTENIMIENTO INDUSTRIAL. Madrid, 29 de Noviembre de 2.006

Es el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases

PROCEDIMIENTOS DE GESTIÓN. Control documental

PLAN DE FORMACIÓN MÍNIMA NECESARIA

Coordinación de Actividades Empresariales (CAE) XXXV JORNADAS DE GERENCIA UNIVERSITARIA VIGO

5. Empresas de Trabajo Temporal

Empresas de Trabajo Temporal y Empresas Usuarias: mecanismos de coordinación

Dirección General de Inspección de Trabajo y Seguridad Social

EL AUTÓNOMO 15 SOMBRAS DE PRL

Dificultades en la aplicación de la. Ponente: Susana García Rama Gerente de Constructora García Rama

8. Coordinación de actividades empresariales. 8.1 Medios de coordinación establecidos. 8.2 Procedimientos de coordinación.

PPRRLL15 - Coordinación de actividades empresariales en relación con actividades preventivas II Diputación de Cáceres concurrente

COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES EN EL SECTOR DEL MONTAJE Y MANTENIMIENTO INDUSTRIAL. Avilés, 29 de Abril de 2.008

VII FORO DE PREVENCIÓN

TÍTULO: INSTRUCCIÓN OPERATIVA PRESENCIA DE RECURSO PREVENTIVOS

JORNADAS MANDOS INTERMEDIOS DEL SECTOR MONTAJE Y MANTENIMIENTO INDUSTRIAL: INTEGRACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD

NIF: CIF/NIF: Nº solicitud: Fecha solicitud:

4. Servicio de Prevención y Auditoria

ANOTACIONES EN EL LIBRO DE INCIDENCIAS VISIÓN DE UNA INSPECTORA DE TRABAJO

PROCEDIMIENTO PREVENCIÓN DE RIESGOS COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES

PPRRLL16 - Coordinación de actividades empresariales en relación con actividades preventivas III Diputación de Cáceres principal de otras empresas

PROCEDIMIENTO PARA LA COORDINACION DE PREVENCION DE RIESGO LABORAL EN OBRAS CON PROYECTO

La TPC/TPM la puede solicitar cualquier trabajador del sector de la construcción que cumpla los siguientes requisitos mínimos:

EL PAPEL DE LAS AUDITORÍAS LEGALES EN LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

7.2 Características de la auditoria

EVALUACIÓN DE PROVEEDORES

6.2 Principales características ticas de los recursos preventivos en la empresa.

Derivados de la subcontratación y el mantenimiento

Certificación y Autodeclaración del/de la empresario/a

Jornadas Por las buenas prácticas de la prevención en el sector del montaje y mantenimiento I n d u s t r i a l

Prevención de Riesgos Laborales y Primeros Auxilios Superior

COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUT EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

1: DOCUMENTACIÓN QUE DEBEN DESCARGARSE DE LA PLATAFORMA INFORMÁTICA DOKIFY LAS EMPRESAS CONTRATISTAS DE EDPR

Coordinador de Seguridad y Salud en el Sector de la Construcción

servicios de Prevención Ajenos (SPA)

I ÍNDICE I A B B C D E E INTRODUCCIÓN UTILIZAR ESTA GUÍA? 7 ITINERARIO PREVENTIVO: CONOZCA QUÉ SUPUESTO LE AFECTA 7

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Coordinador de Seguridad y Salud en el Sector de la Construcción

ANÁLISIS DEL PLAN DE SEGURIDAD POR LA INSPECCIÓN DE TRABAJO

Servicios de supervisión en seguridad y salud en el trabajo en procesos constructivos

Marco jurídico de la seguridad y salud en el trabajo Vallejo Dacosta, Ruth, Lafuente Pastor, Vicente Pedro

PROCEDIMIENTO C11 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

AUDITORIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. ENTIDAD AUDITORA: AUPRILA AUDITORES, S.L. D. Francisco José Bautista Luján.

Víctor Monreal de la Iglesia INSPECTOR DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

P.O.P. 12 PROCEDIMIENTO DE COORDINACION DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES

Ponente Felipe Aparicio Jabalquinto Arquitecto Técnico

PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA DESIGNACIÓN DE LABORATORIOS QUE REALIZAN CONTROL OFICIAL EN LOS ÁMBITOS DE CONTROL DEL MAGRAMA

Modelo de Programa de Reducción de la Siniestralidad, que incluye el de Diagnóstico de Situación. [empresa] Programa de Reducción de Siniestralidad

El ámbito geográfico del contrato corresponde a todo el término municipal de Madrid.

PLANIFICACIÓN, PROCEDIMIENTOS Y DOCUMENTACIÓN

A efectos de la presente Ley y de las normas que la desarrollen:

PROGRAMA DE GESTION DE LA FUNCION CAE COORDINAWARE

ANEXO: PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Coordinación de actividades empresariales

Anexo 6.7.1: Procedimiento de Coordinación de Actividades Empresariales

Prevención de Riesgos Laborales (General)

EL RECURSO PREVENTIVO: NATURALEZA Y FUNCIONES

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL EN EL SECTOR FORESTAL Y SUS CONSECUENCIAS JURÍDICAS

NOTAS EJEMPLO PLAN DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES. Artículo 2 del Reglamento de los Servicios de Prevención

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

Comunidad de Madrid ARTÍCULO 1º. PRESCRIPCIONES GENERALES.

FICHA DE PROCESO. Unidad de Prevención de Riesgos Laborales. Procedimiento para el acceso a cubiertas

PLANES DE EMERGENCIAS PLANES DE AUTOPROTECCIÓN ESPECTÁCULOS PUBLICOS

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Edición: 01 Fecha: 09/2009 Página 1 de 7 TITULO: GESTIÓN DEL MANUAL DE PREVENCIÓN DE LOS CENTROS

Criterios a aplicar por los COODINADORES de SEGURIDAD y SALUD en FASE DE EJECUCIÓN en las obras de construcción

ACTUACIÓN DE LA ITSS EN LOS EQUIPOS DE TRABAJO

EMPRESAS EXTRANJERAS. Debemos conocer, como mínimo, Nombre, Apellidos, DNI, teléfono y dirección de correo electrónico.

GUÍA: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA PYMES

CONTRATACIÓN Y SUBCONTRATACIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS


ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO DE APOYO TÉCNICO Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS EN PALACIO DE CONGRESOS EUROPA, VILLA SUSO Y ESCORIAZA ESQUIVEL.

Contenidos recomendables de un Plan de Seguridad y Salud

Guía PARTE 1. Guía de asesoramiento para pymes: coordinación de actividades empresariales. Con la financiación de:

Técnico en Prevención de Riesgos Laborales. Recurso Preventivo

Sistemas de gestión de la prevención - OHSAS 18001

La Contratación y Subcontratación en el sector de la Construcción tras las últimas Reformas. Octubre 2006

Convocatoria 2008 Programa Intersectorial para la Difusión de la Cultura Preventiva. Resumen

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES P-FR 01

Anexo 4.1: Procedimiento de Comunicación, Consulta y Participación

Susan Quinteros Garay Paola Viteri Serna

Segundo ciclo de formación en materia de prevención de riesgos laborales*

TRABAJADOR AUTÓNOMO SIN ASALARIADOS : 10 PREGUNTAS Y RESPU ESTAS SOBRE PREVENCI ÓN DE RIESGOS LABORALES

PROCEDIMIENTO DE INSCRIPCIÓN

Obligaciones y Derechos del Empresario

GUIA DE NORMATIVA BASICA DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DEL ABOGADO/A Y DESPACHOS PROFESIONALES COLECTIVOS

Ayuntamiento de Callosa de Segura

5- Analizar situaciones de peligro y accidentes, como consecuencia de un incorrecto o incompleto plan de seguridad.

4. Servicio de Prevención y Auditoria

La coordinación preventiva en la Hostelería. Pere Aguiló Crespí Inspector de Trabajo y Seguridad Social

CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE IDAE (EDIFICIO DE LA C/ MADERA, 8 Y DE LA C/ GUSTAVO FERNÁNDEZ BALBUENA, 13 DE MADRID)

Coordinación de las actividades empresariales en las actividades con riesgo de amianto

III JORNADA PREVENCIÓ DE RISCOS LABORALS

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Quiénes somos: SGS Y NORMA 4

Transcripción:

PARTE 2 Guía de asesoramiento para pymes: coordinación de actividades empresariales Fichas Con la financiación de: FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES micro, petita i mitjana empresa de catalunya

Con la financiación de: FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Editado por: PIMEC Coordinación y Dirección: PIMEC Con la colaboración de: RISK PRAXIS, SL Diseño y Maquetación: BOIX Y ASOCIADOS, SA Impresión: PRINTMAKERS Código acción: IT-0176/2010 Depósito legal: B-36976-2011

INDICE 5 17 6.1. Aspectos generales 6.2. Cuestionario de autoevaluación para empresarios que contratan actividades a terceros 6.3. Cuestionario de autoevaluación para contratistas y trabajadores autónomos 2. Formatos CAE

1 Sistemática de autoevaluación CAE

1 Sistemática de autoevaluación cae 4 4 Cómo estamos gestionando la CAE en nuestra empresa? En el marco de los contenidos desarrollados en esta Guía de Asesoramiento, consideramos de interés poner a disposición de los empresarios, responsables en materia de prevención (Técnicos de Prevención de Riesgos Laborales, miembros del Comité de Seguridad y Salud, Delegados de Prevención, Recursos Preventivos, etc.), una herramienta de enfoque práctico, que les permita evaluar la gestión de los aspectos relativos a la coordinación de actividades empresariales en sus respectivas organizaciones. A tal efecto se han elaborado dos cuestionarios de autoevaluación adaptados, uno para empresas que contratan actividades, y otro para empresas y/o trabajadores autónomos que actúan como contratistas o subcontratistas. 1.1 Aspectos generales a) Objetivo Facilitar una guía de autoevaluación a las empresas sobre el nivel de cumplimiento de los requisitos normativos básicos y de las buenas prácticas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo aplicables a la organización, que complemente y enriquezca los mecanismos y sistemas de seguimiento, control y mejora continua existentes. b) Alcance Normativa de carácter general en materia de prevención de riesgos laborales y de coordinación de actividades empresariales. Sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo. Todos los procesos de la organización. Todas aquellas actividades que impliquen la concurrencia de actividades. c) Metodología práctica de utilización Para aplicar el cuestionario de autoevaluación se recomienda: 1- Que éste sea cumplimentado por personas con competencias suficientes y adecuadas en materia de prevención de riesgos laborales. 2- Que se apliquen los principios de rigor, objetividad e independencia. 3- Que se integre adecuadamente en los mecanismos de auditoría, de revisión por la dirección y de mejora continua existentes. 4- Que se enmarque en los mecanismos y sistemas de participación y consulta establecidos (Delegados de Prevención, ). 5- Que los resultados sean validados y analizados preferiblemente por más de una persona, por ejemplo en el marco de las reuniones periódicas del Comité de Seguridad y Salud. 6- Que los resultados sirvan para la reflexión, así como para la detección de no conformidades, la investigación de las causas y el establecimiento de medidas correctivas, preventivas y/o de mejora. 7- Que se realice la autoevaluación con una periodicidad preferiblemente anual. 7

1.2 Cuestionario de autoevaluación para empresas que contratan actividades a terceros CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA EMPRESAS CONTRATANTES EMPRESA: CENTRO DE TRABAJO: EVALUADOR: FECHA: 1. PLAN DE PREVENCIÓN ELEMENTO A EVALUAR 1.a 1.b 2.a CUESTIONARIO Están considerados de un modo específico los contratistas, subcontratistas, trabajadores autónomos y de empresas de trabajo temporal (ETT), en el alcance del Plan de Prevención, teniendo en cuenta las diferentes situaciones de concurrencia de actividades que se pueden producir? Se dispone de procedimientos específicos para gestionar adecuadamente los aspectos de coordinación de actividades empresariales, obras de construcción y relaciones con ETT? El alcance de la política de seguridad y salud tiene en cuenta a los contratistas, subcontratistas, trabajadores autónomos y de ETT? VALORACIÓN SI NO NA NS/ NC OBSERVACIONES 2. POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD 2.b La política de seguridad y salud incluye el compromiso de cumplir la legislación específica de coordinación de actividades empresariales, obras de construcción y ETT? 2.c La política de seguridad y salud ha sido difundida y explicada a todos los contratistas, subcontratistas, trabajadores autónomos y trabajadores de ETT? 3.a Las evaluaciones de riesgos laborales inicial, periódicas y específicas (de seguridad, higiene, ergonomía y psicosociología), tienen en cuenta los riesgos derivados de la concurrencia de actividades? 3.b Participan los contratistas, subcontratistas y/o trabajadores autónomos en los procesos de recopilación de información complementarios a la evaluación de riesgos laborales? 3. IDENTIFICACION, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROLES 3.c 3.d Las evaluaciones de riesgos tienen en cuenta las operaciones no rutinarias o lugares a los que pudieran tener acceso puntualmente dentro y fuera del centro de trabajo, los trabajadores de las empresas contratistas, subcontratistas, trabajadores autónomos y/o de ETT? De acuerdo con los resultados de las evaluaciones de riesgos, se han establecido medidas de supervisión y control periódico de las actividades desarrolladas por los trabajadores de las empresas contratistas, subcontratistas, trabajadores autónomos y/o de ETT? 4. REQUISITOS LEGALES 3.e 4.a 4.b Existen mecanismos de comunicación y coordinación efectivamente implantados por el departamento de Compras, Mantenimiento, Ingeniería,... con el Servicio de Prevención Ajeno y los responsables internos de seguridad y salud, para que éstos tengan conocimiento de la posible contratación de actividades que puedan dar lugar a situaciones de concurrencia? Existen sistemas establecidos para identificar y evaluar periódicamente el cumplimento de la normativa laboral y de seguridad y salud aplicable a los contratistas, subcontratistas, trabajadores autónomos y trabajadores de ETT? Está claramente identificado el alcance de la normativa de coordinación de actividades empresariales aplicable a la organización? 4.c Están claramente identificadas, si existen, las actividades desarrolladas por la organización, expresamente prohibidas o con restricciones para la contratación a terceros o incorporación de trabajadores de ETT, o que puedan ser consideradas como obras de construcción? 5.a Existen objetivos específicos en lo relativo a las condiciones de seguridad y salud de los contratistas? 5. OBJETIVOS Y PROGRAMAS 5.b De acuerdo con los resultados de las evaluaciones de riesgos, se han establecido y planificado los medios y medidas organizativas, preventivas y de protección específicas adaptadas a las necesidades particulares derivadas de la concurrencia de actividades. Se han integrado en la planificación de la actividad preventiva? 8

ELEMENTO A EVALUAR CUESTIONARIO VALORACIÓN SI NO NA NS/ NC OBSERVACIONES 6.a La asignación de funciones, responsabilidades y niveles de autoridad, tiene en cuenta la interacción con contratistas, subcontratistas, trabajadores autónomos y trabajadores de ETT? 6. RECURSOS, FUNCIONES, RESPONSABILIDADES Y AUTORIDAD 7. COMPETENCIA, FORMACIÓN Y TOMA DE CONCIENCIA 6.b 6.c 7.a 7.b 7.c Se dispone de personas designadas y debidamante formadas para asumir la función de coordinación de actividades preventivas? Se dispone de personas designadas y debidamante formadas para asumir la función de Recursos Preventivos? En el marco del plan de formación, se tienen en cuenta las necesidades específicas en materia de prevención de riesgos laborales derivadas de la posible concurrencia de actividades con contratistas? Los contenidos, el idioma y la duración de las acciones informativas y formativas, se ajustan a las necesidades de los trabajadores de las empresas contratistas, subcontratistas, trabajadores autónomos y personal de ETT? Se ha facilitado formación, teórica y práctica, suficiente y adecuada a todos los trabajadores de ETT, tanto en el momento de su contratación, como ante posibles cambios de las condiciones de trabajo? 7.d Se ha capacitado adecuadamente en materia de coordinación de actividades empresariales, a todas las personas que tienen funciones específicas en materia de prevención de riesgos laborales (Trabajadores Designados, miembros del Servicio de Prevención, Recursos Preventivos, miembros del Comité de Seguridad y Salud, Delegados de Prevención, )? 8.a Existe un procedimiento y/o Manual de Acogida para el personal de las empresas contratistas, subcontratistas, trabajadores autónomos y personal de ETT? 8.b Se ha informado a los trabajadores de ETT sobre sus derechos y obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales? 8.c Se ha informado a los trabajadores de ETT, sobre quienes son sus representantes y los responsables de seguridad y salud designados en la empresa? 8.d Se ha informado a los trabajadores de ETT, sobre los aspectos básicos del sistema de gestión de la seguridad y la salud implantado en la empresa (plan de prevención)? 8. COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN Y CONSULTA 8.e 8.f 8.g Se ha informado y dado instrucciones a las empresas contratistas, subcontratistas, trabajadores autónomos y los trabajadores de ETT sobre los riesgos generales del centro y específicos de su puesto de trabajo, así como sobre las medidas de prevención, protección y emergencia aplicables a cada caso? Se ha informado al resto de trabajadores, representantes de los trabajadores y responsables en materia de prevención de riesgos laborales sobre la presencia de contratistas, subcontratistas, trabajadores autónomos y/o incorporación de personal de ETT? Se han establecido mecanismos y se ha informado sobre ellos a los trabajadores de empresas contratistas, subcontratistas, trabajadores autónomos y de ETT, para la comunicación de riesgos, realización de sugerencias de mejora y participación en materia de prevención de riesgos laborales? 8.h Se han establecido mecanismos de comunicación efectivos entre la empresa y las empresas contratistas, subcontratistas, trabajadores autónomos y ETT? 8.i Se han establecido mecanismos de coordinación y comunicación efectivos entre los Comités de Seguridad y Salud, Delegados de Prevención o representantes de los trabajadores en su defecto, de las empresas concurrentes? 9

ELEMENTO A EVALUAR CUESTIONARIO VALORACIÓN SI NO NA NS/ NC OBSERVACIONES 9. CONTROL OPERACIONAL 9.1. Diseño de puestos de trabajo y gestión de cambios 9.1.a Existen procedimientos para garantizar que en el diseño y en los cambios de las condiciones de trabajo, se tienen en cuenta las características, limitaciones y marco normativo de referencia aplicable a los contratistas, subcontratistas, trabajadores autónomos y trabajadores de ETT presentes? 9.2. Equipos de protección individual (EPI) 9.2.a 9.2.b 9.2.c 9.3.a Los trabajadores de ETT disponen de todos los EPI obligatorios, necesarios y adecuados para su puesto de trabajo y actividades? Se ha informado y formado a los trabajadores de ETT sobre las buenas prácticas de utlización de los EPI? Se dispone de elementos distintivos para facilitar la identificación de los contratistas, subcontratistas y/o trabajadores autónomos (chalecos, cascos, de colores diferenciados)? Se garantiza que los equipos de trabajo especialmente peligrosos, o prohibidos normativamente a trabajadores de ETT, no son puestos a su disposición y que se les ha informado expresamente al respecto? 9.3.b Se garantiza que los trabajadores de contratistas, subcontratistas, trabajadores y ETT no capacitados, autorizados y/o experimentados, no realizan actividades prohibidas o de mantenimiento, reparación y reglaje consideradas como especialmente peligrosas? 9.3. Equipos y lugares de trabajo 9.3.c Se garantiza que para los lugares de trabajo especialmente peligrosos por la presencia de contaminantes físicos, químicos o biológicos, u otras circunstancias, así como los prohibidos normativamente a trabajadores de ETT o contratistas, se han tomado las medidas de consignación adecuadas y se les ha informado expresamente al respecto? 9.3.d Se ha informado y formado a los trabajadores de ETT sobre el significado de la señalización de seguridad y salud en el trabajo? 9.4.a Existen mecanismos para verificar que las empresas contratistas cumplen los requisitos de prevención y protección de la seguridad y la salud de los trabajadores de ETT a su cargo? 9.4. Coordinación de actividades empresariales 9.4.b 9.4.c Se dispone de toda la documentación acreditativa del cumplimiento de las obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales, y en particular aquella relativa a coordinación de activiades emprersariales? En el supuesto de que se realicen trabajos considerados como obras de construcción, se garantiza el cumplimiento de todas las obligaciones establecidas en el Real Decreto 1627/1997 y Ley 32/2006 (Estudios de Seguridad y Salud, Apertura de Centro, Plan de Seguridad y Salud, Coordinadores, Recursos Preventivos, Formación, Libro de Incidencias, Libro de Subcontratación,...)? 9.4.d Se han identificado y activado efectivamente los medios de coordinación más adecuados a cada posible situación de concurrencia de actividades con terceros: contratistas, visitas, (titular, principal, propia actividad, )? 9.5. Normas de seguridad 9.5.a Existen normas/instrucciones de seguridad (trabajos en altura, espacios confinados, desconexión de equipos-energía cero, manipulación mecánica de cargas, manipulación de sustancias químicas, cesión de equipos, ), para prohibir el trabajo o proteger de un modo suficiente y adecuado a los trabajadores de las empresas contratistas, subcontratistas, trabajadores autónomos y personal de ETT? 10

ELEMENTO A EVALUAR CUESTIONARIO VALORACIÓN SI NO NA NS/ NC OBSERVACIONES 10.a El plan de autoprotección tiene en cuenta la presencia de trabajadores de empresas contratistas, subcontratistas, trabajadores autónomos y/o ETT en el centro de trabajo? 10. PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 11. MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO 11.1. Vigilancia de la salud 10.b 10.c 11.1.a 11.1.b Los trabajadores de las empresas contratistas, subcontratistas, trabajadores autónomos y/o ETT han sido informados y formados sobre las actuaciones básicas en caso de emergencia y de riesgo grave e inminente? Se garaniza la participación de los trabajadores de las empresas contratistas en los simulacros de emergencia? Se realizan campañas de salud dirigidas de un modo específico al colectivo de trabajadores de empresas contratistas y de ETT (tabaquismo, alcohol, drogas, ejercicio físico, nutrición, )? Se comunican e investigan las causas de los accidentes ocurridos a contratistas, subcontratistas, trabajadores autónomos y trabajadores de ETT? 11.2. Indicadores de gestión 11.2.a Existen indicadores de gestión específicos para monitorizar los resultados y la siniestralidad asociada a los trabajadores de contratistas, subcontratistas, trabajadores autónomos y de ETT? 12. INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES, NO CONFORMIDAD, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS 12.1 Los aspectos relativos a incumplimientos por parte de las empresas contratistas, se tipifican como no conformidades? 13. AUDITORÍA 13.1 Se tienen en cuenta las cuestiones relativas a la gestión de la coordinación de actividades empresariales y ETT en los procedimientos de auditoría interna y externa? 14. REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN 14.1 En la revisión por la dirección, se tienen en cuenta los aspectos relativos a la concurrencia de actividades y ETT, como factores de análisis y determinación de objetivos y planes? 11

1.3 Cuestionario de autoevaluación para contratistas y trabajadores autónomos CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA empresas contratistas y trabajadores autónomos EMPRESA: CENTRO DE TRABAJO: EVALUADOR: 1. PLAN DE PREVENCIÓN ELEMENTO A EVALUAR 1.a 1.b CUESTIONARIO FECHA: Están considerados de un modo específico los clientes, subcontratistas, trabajadores autónomos y de empresas de trabajo temporal (ETT), en el alcance del Plan de Prevención, teniendo en cuenta las diferentes situaciones de concurrencia de actividades que se pueden producir? Se dispone de procedimientos específicos para gestionar adecuadamente los aspectos de coordinación de actividades empresariales, obras de construcción y relaciones con ETT? VALORACIÓN SI NO NA NS/ NC OBSERVACIONES 2.a El alcance de la política de seguridad y salud tiene en cuenta a los clientes, subcontratistas, trabajadores autónomos y de ETT? 2. POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD 2.b La política de seguridad y salud incluye el compromiso de cumplir la legislación específica de coordinación de actividades empresariales y ETT? 2.c La política de seguridad y salud ha sido difundida y explicada a todos los subcontratistas, trabajadores autónomos y de ETT? 3.a Las evaluaciones de riesgos laborales inicial, periódicas y específicas (de seguridad, higiene, ergonomía y psicosociología), tienen en cuenta los riesgos derivados de la concurrencia de actividades? 3.b Participan los subcontratistas y/o trabajadores autónomos en los procesos de recopilación de información, complementarios a la evaluación de riesgos laborales? 3. IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROLES 3.c 3.d 3.e Las evaluaciones de riesgos tienen en cuenta las operaciones no rutinarias o lugares a los que pudieran tener acceso puntualmente dentro y fuera del centro de trabajo, los trabajadores propios y de las empresas subcontratistas, trabajadores autónomos y/o de ETT? De acuerdo con los resultados de las evaluaciones de riesgos, se han establecido medidas de supervisión y control periódico de las actividades desarrolladas por los trabajadores de las empresas subcontratistas, trabajadores autónomos y/o de ETT? Existen mecanismos de comunicación y coordinación efectivamente implantados por el departamento de Recursos Humanos, Mantenimiento, Ingeniería,... con el Servicio de Prevención Ajeno y los responsables internos de seguridad y salud, para que éstos tengan conocimiento de la posible contratación de actividades que puedan dar lugar a situaciones de concurrencia? 4.a Existen sistemas establecidos para identificar y evaluar periódicamente el cumplimento de la normativa laboral y de seguridad y salud aplicable a los subcontratistas, trabajadores autónomos y ETT? 4. REQUISITOS LEGALES 4.b Está claramente identificado el alcance de la normativa de coordinación de actividades empresariales aplicable a la organización? 4.c Están claramente identificadas, si existen, las actividades desarrolladas por la organización, expresamente prohibidas o con restricciones para la subcontratación a terceros o incorporación de trabajadores de ETT, o que puedan ser consideradas como obras de construcción? 12

ELEMENTO A EVALUAR CUESTIONARIO VALORACIÓN SI NO NA NS/ NC OBSERVACIONES 5.a Existen objetivos específicos en lo relativo a las condiciones de seguridad y salud de los subcontratistas y trabajadores autónomos? 5. OBJETIVOS Y PROGRAMAS 6. RECURSOS, FUNCIONES, RESPONSABILIDADES Y AUTORIDAD 7. COMPETENCIA, FORMACIÓN Y TOMA DE CONCIENCIA 5.b 6.a 6.b 6.c 7.a 7.b 7.c De acuerdo con los resultados de las evaluaciones de riesgos, se han establecido y planificado los medios y medidas organizativas, preventivas y de protección específicas adaptadas a las necesidades particulares derivadas de la concurrencia de actividades. Se han integrado en la planificación de la actividad preventiva? La asignación de funciones, responsabilidades y niveles de autoridad, tiene en cuenta la interacción con clientes y/o subcontratistas? Se dispone de personas designadas y debidamante formadas para asumir la función de coordinación de actividades preventivas? Se dispone de personas designadas y debidamante formadas para asumir la función de Recursos Preventivos? En el marco del plan de formación, se tienen en cuenta las necesidades específicas en materia de prevención de riesgos laborales derivadas de la posible concurrencia de actividades con clientes, subontratistas y trabajadores autónomos? Los contenidos, el idioma y la duración de las acciones informativas y formativas, se ajustan a las necesidades de los trabajadores de las empresas subcontratistas, trabajadores autónomos y personal de ETT? Se ha facilitado formación, teórica y práctica, suficiente y adecuada a todos los trabajadores de ETT, tanto en el momento de su contratación, como ante posibles cambios de las condiciones de trabajo? 7.d Se ha capacitado adecuadamente en materia de coordinación de actividades empresariales, a todas las personas que tienen funciones específicas en materia de prevención de riesgos laborales (Trabajadores Designados, miembros del Servicio de Prevención, Recursos Preventivos, miembros del Comité de Seguridad y Salud, Delegados de Prevención, )? 8.a Existe un procedimiento y/o Manual de Acogida para el personal de las empresas subcontratistas, trabajadores autónomos y personal de ETT? 8.b Se ha informado a los trabajadores de ETT sobre sus derechos y obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales? 8.c Se ha informado a los trabajadores de ETT, sobre quienes son sus representantes y los responsables de seguridad y salud designados en la empresa? 8. COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN Y CONSULTA 8.d 8.e 8.f Se ha informado a los trabajadores de ETT, sobre los aspectos básicos del sistema de gestión de la seguridad y la salud implantado en la empresa (plan de prevención)? Se ha informado y dado instrucciones a las empresas contratistas, subcontratistas, trabajadores autónomos y los trabajadores de ETT sobre los riesgos generales del centro y específicos de su puesto de trabajo (incluidos los del centro de trabajo del cliente), así como sobre las medidas de prevención, protección y emergencia aplicables a cada caso? Se ha informado al resto de trabajadores, representantes de los trabajadores y responsables en materia de prevención de riesgos laborales sobre la presencia de subcontratistas, trabajadores autónomos y/o incorporación de personal de ETT? 8.g Se han establecido mecanismos y se ha informado sobre ellos a los trabajadores de empresas subcontratistas, autónomos y de ETT, para la comunicación de riesgos, realización de sugerencias de mejora y participación en materia de prevención de riesgos laborales? 8.h Se han establecido mecanismos de coordinación y comunicación efectivos entre los Comités de Seguridad y Salud, Delegados de Prevención o representantes de los trabajadores en su defecto, de los clientes y otras empresas concurrentes? 8.i Se han establecido mecanismos de coordinación y comunicación efectivos entre la empresa y las empresas clientes, otros contratistas, subcontratistas y ETT? 13

ELEMENTO A EVALUAR CUESTIONARIO VALORACIÓN SI NO NA NS/ NC OBSERVACIONES 9. CONTROL OPERACIONAL 9.1. Diseño de puestos de trabajo y gestión de cambios 9.1.a Existen procedimientos para garantizar que en el diseño y en los cambios de las condiciones de trabajo, se tienen en cuenta las características, limitaciones y marco normativo de referencia aplicable a los subcontratistas, trabajadores autónomos y trabajadores de ETT presentes? 9.2. Equipos de protección individual (EPI) 9.2.a 9.2.b 9.2.c 9.3.a Los trabajadores de ETT disponen de todos los EPI obligatorios, necesarios y adecuados para su puesto de trabajo y actividades? Se ha informado y formado a los trabajadores de ETT sobre las buenas prácticas de utlización de los EPI? Se dispone de elementos distintivos para facilitar la identificación de los trabajadores propios, subcontratistas y/o trabajadores autónomos (chalecos, cascos, de colores diferenciados)? Se garantiza que los equipos de trabajo especialmente peligrosos, o prohibidos normativamente a trabajadores de ETT, no son puestos a su disposición y que se les ha informado expresamente al respecto? 9.3.b Se garantiza que los trabajadores de ETT no capacitados, autorizados y/o experimentados, no realizan actividades prohibidas o de mantenimiento, reparación y reglaje consideradas como especialmente peligrosas? 9.3. Equipos y lugares de trabajo 9.3.c Se garantiza que para los lugares de trabajo especialmente peligrosos por la presencia de contaminantes físicos, químicos o biológicos, u otras circunstancias, así como los prohibidos normativamente a trabajadores de ETT o subcontratistas, se han tomado las medidas de consignación adecuadas y se les ha informado expresamente al respecto? 9.3.d Se ha informado y formado a los trabajadores de ETT sobre el significado de la señalización de seguridad y salud en el trabajo? 9.4.a Existen mecanismos para verificar que las empresas subcontratistas cumplen los requisitos de prevención y protección de la seguridad y la salud de los trabajadores de ETT a su cargo? 9.4. Coordinación de actividades empresariales 9.4.b 9.4.c Se dispone de toda la documentación acreditativa del cumplimiento de las obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales, y en particular aquella relativa a coordinación de activiades emprersariales? En el supuesto de que se realicen trabajos considerados como obras de construcción, se garantiza el cumplimiento de todas las obligaciones establecidas en el Real Decreto 1627/1997 y Ley 32/2006 (Apertura de Centro, Plan de Seguridad y Salud, Coordinadores, Recursos Preventivos, Formación, Libro de Incidencias, Libro de Subcontratación,...)? 9.4.d Se han identificado y activado efectivamente los medios de coordinación más adecuados a cada situación de concurrencia de actividades con terceros: clientes, subcontratistas, autónomos, (titular, principal, propia actividad, )? 9.5. Normas de seguridad 9.5.a Existen normas/instrucciones de seguridad (trabajos en altura, espacios confinados, desconexión de equipos-energía cero, manipulación mecánica de cargas, manipulación de sustancias químicas, cesión de equipos, ), para prohibir el trabajo o proteger de un modo suficiente y adecuado a los trabajadores de las empresas subcontratistas, trabajadores autónomos y/o personal de ETT? 14

ELEMENTO A EVALUAR CUESTIONARIO VALORACIÓN SI NO NA NS/ NC OBSERVACIONES 10.a El plan de autoprotección tiene en cuenta la presencia de trabajadores de empresas, subcontratistas, trabajadores autónomos y/o ETT en el centro de trabajo? 10. PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 11. MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO 11.1. Vigilancia de la salud 10.b 10.c 11.1.a Los trabajadores de las empresas subcontratistas, trabajadores autónomos y/o ETT han sido informados y formados sobre las actuaciones básicas en caso de emergencia y de riesgo grave e inminente? Se garaniza la participación de los trabajadores de las empresas contratistas en los simulacros de emergencia? Se realizan campañas de salud dirigidas de un modo específico al colectivo los trabajadores de empresas subcontratistas y de ETT (tabaquismo, alcohol, drogas, ejercicio físico, nutrición, )? 11.2. Indicadores de gestión 11.2.a Existen indicadores de gestión específicos para monitorizar los resultados y la siniestralidad asociada a los trabajadores de subcontratistas y de ETT? 12. INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES, NO CONFORMIDAD, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS 12.1 Los aspectos relativos a incumplimientos por parte de las empresas subcontratistas y trabajadores autónomos, se tipifican como no conformidades? 13. AUDITORÍA 13.1 Se tienen en cuenta las cuestiones relativas a la gestión de la coordinación de actividades empresariales y ETT en los procedimientos de auditoría interna y externa? 14. REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN 14.1 En la revisión por la dirección, se tienen en cuenta los aspectos relativos a la concurrencia de actividades y ETT, como factores de análisis y determinación de objetivos y planes? 15

2 formatos cae

2 Formatos CAE CAE 1 INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS PROPIOS A EMPRESAS CONCURENTES DATOS EMPRESA COMUNICANTE RAZÓN SOCIAL: CIF: PERSONA DE CONTACTO / CARGO: CONCURRENCIA DE ACTIVIDADES CENTRO: FECHA INICIO / FECHA FINALIZACIÓN: DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES CONCURRENTES: En aplicación del artículo 24 de la Ley 31/1995 de prevención de riesgos laborales y el Real Decreto 171/2004 de coordinación de actividades empresariales, por la presente nos ponemos en contacto con ustedes, para establecer los procedimientos de información y coordinación de actividades necesarios, que garanticen la realización de los trabajos en condiciones de seguridad y salud para los trabajadores de ambas empresas. Adjuntamos información sobre los riesgos, las medidas preventivas, de protección y de emergencia asociados a nuestras actividades, a efectos de que tengan conocimiento de ellos, los tengan en consideración en su evaluación de riesgos y planificación de la actividad preventiva, y nos sirvan para establecer los medios de coordinación más adecuados entre nuestras empresas. Agradeceríamos nos facilitaran con antelación suficiente al inicio de los trabajos, toda la información necesaria sobre los riesgos, medidas de prevención, de protección y de emergencia generadas por su actividad, que hemos de tener en cuenta para mantener actualizada nuestra evaluación de riesgos, planificación de la actividad preventiva y medios de coordinación. INFORMACIÓN RIESGOS TRANSFERIDOS DE LA ACTIVIDAD MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN ACTIVIDAD MEDIDAS DE EMERGENCIA DOCUMENTACIÓN ADJUNTA (Marcar con una X) * Evaluación de riesgos laborales (incluidas las medidas preventivas y de protección aplicables) ** Instrucciones de seguridad * Instrucciones del Plan de Autoprotección * Otros Rogamos nos remitan en un plazo máximo de días, por correo ordinario, fax o e-mail a la dirección arriba indicada, copia del presente documento debidamante FIRMADO Y SELLADO por el representante legal de su empresa, junto con toda la información y/o documentación solicitada en el mismo. DATOS EMPRESA CONCURRENTE RAZÓN SOCIAL: CIF: PERSONA DE CONTACTO / CARGO: 19

CAE 2 COMUNICACIÓN DE ACCIDENTES Y EMERGENCIAS DATOS EMPRESA COMUNICANTE RAZÓN SOCIAL: CIF: PERSONA DE CONTACTO / CARGO: En aplicación del artículo 24 de la Ley 31/1995 de prevención de riesgos laborales y el Real Decreto 171/2004 de coordinación de actividades empresariales, por la presente nos ponemos en contacto con ustedes, para informarles del accidente sufrido por uno de nuestros trabajadores, en el marco de las actividades desarrolladas en el centro de trabajo en las que concurren nuestras empresas. DATOS ACCIDENTE TRABAJADOR ACCIDENTADO: PUESTO DE TRABAJO: LUGAR DEL ACCIDENTE: FECHA DEL ACCIDENTE: HORA DEL ACCIDENTE: DESCRIPCIÓN DEL ACCIDENTE MEDIDAS ADOPTADAS TIPO DE LESIÓN: GRAVEDAD: DOCUMENTACIÓN ADJUNTA DATOS EMERGENCIA TIPO DE EMERGENCIA (Incendio, ): LUGAR: FECHA DE LA EMERGENCIA: HORA DE LA EMERGENCIA: TRABAJADORES AFECTADOS: DESCRIPCIÓN DE LOS DAÑOS PERSONALES Y/O MATERIALES: MEDIDAS ADOPTADAS DOCUMENTACIÓN ADJUNTA Rogamos nos remitan en un plazo máximo de días, por correo ordinario, fax o e-mail a la dirección arriba indicada, copia del presente documento debidamante FIRMADO Y SELLADO por el representante legal de su empresa, como prueba de confomidad a la recepción de éste. DATOS EMPRESA CONCURRENTE RAZÓN SOCIAL: CIF: PERSONA DE CONTACTO / CARGO: 20

CAE 3 INFORMACIÓN CAE A TRABAJADORES PROPIOS DATOS EMPRESA RAZÓN SOCIAL: CIF: PERSONA DE CONTACTO / CARGO: En, a de del año. En aplicación de lo establecido en el art.18 de la Ley 31/1995 y en el Real Decreto 171/2004, en materia de información, coordinación de actividades, participación y consulta de los trabajadores, por la presente los trabajadores abajo identificados declaran haber recibido y comprendido toda la información en materia de coordinación de actividades y prevención de riesgos laborales facilitada por la propia empresa y el resto de empresas concurrentes en el centro de trabajo. INFORMACIÓN FACILITADA * Evaluación de riesgos laborales (incluidas las medidas preventivas y de protección aplicables) DOCUMENTOS (Marcar con una x) ** Instrucciones de seguridad * Instrucciones del Plan de Autoprotección * Otros: Sesión informativa de de duración, impartida por el Sr/a. Entrega de la siguiente documentación en soporte impreso: MEDIO DE TRANSMISIÓN Otros medios: RELACIÓN DE TRABAJADORES FECHA NOMBRE Y APELLIDOS D.N.I. PUESTO DE TRABAJO FIRMA 21

CAE 4 MEDIOS DE COORDINACIÓN CAE DATOS EMPRESA RAZÓN SOCIAL: CIF: PERSONA DE CONTACTO / CARGO: En, a de del año. Elementos descriptivos de las actividades concurrentes que precisan la determinación de medios de coordinación de actividades: ፌፌ Centro de trabajo: ፌፌ Dirección: ፌፌ Tipología y descripción de los trabajos concurrentes: ፌፌ Identificación de empresas concurrentes: ፌፌ Fecha inicio de los trabajos: ፌፌ Fecha finalización de los trabajos: Una vez analizadas la naturaleza, la complejidad y la gravedad de los riesgos, así como las características específicas de las actividades concurrentes para los trabajos anteriormente descritos, y de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 171/2004 de coordinación de actividades empresariales, se han decidido implantar los siguientes medios de coordinación de actividades empresariales: MEDIOS DE COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES (Marcar con una X los medios seleccionados) MEDIOS QUIÉN? cuándo? CÓMO? El intercambio de INFORMACIÓN y de COMUNICACIONES con las empresas concurrentes La celebración de REUNIONES periódicas entre las empresas concurrentes Las REUNIONES CONJUNTAS de los comités de seguridad y salud de las empresas concurrentes o, en su defecto, de los empresarios que carezcan de dichos comités con los delegados de prevención La impartición de INSTRUCCIONES El establecimiento conjunto de MEDIDAS ESPECÍFICAS DE PREVENCIÓN de los riesgos existentes en el centro de trabajo que puedan afectar a los trabajadores de las empresas concurrentes o de PROCEDIMIENTOS o PROTOCOLOS de actuación La presencia en el centro de trabajo de los RECURSOS PREVENTIVOS de las empresas concurrentes La designación de una o más PERSONAS ENCARGADAS DE LA COORDINACIÓN de las actividades preventivas OBSERVACIONES GENERALES: Y para que así conste a los efectos oportunos, y como prueba de conformidad con los medios establecidos, las diferentes empresas concurrentes suscriben el presente documento en a de de Empresa: Empresa: Empresa: Empresa: Empresa: Firma y sello del representante legal de acada una de las empresas concurrentes 22

CAE 5 INSTRUCCIONES CAE EMPRESARIO TITULAR DATOS EMPRESA COMUNICANTE RAZÓN SOCIAL: CIF: PERSONA DE CONTACTO / CARGO: CONCURRENCIA DE ACTIVIDADES CENTRO: FECHA INICIO / FECHA FINALIZACIÓN: DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES CONCURRENTES: En aplicación del Real Decreto 171/2004 de coordinación de actividades empresariales, por la presente nos ponemos en contacto con ustedes, para establecer los procedimientos de información y coordinación de actividades necesarios, que garanticen la realización de los trabajos en condiciones de seguridad y salud para los trabajadores de ambas empresas. Adjuntamos las instrucciones de seguridad y salud en el trabajo aplicables en nuestro centro de trabajo, a efectos de que las tengan en consideración en su evaluación de riesgos y planificación de la actividad preventiva, durante el desarrollo de las actividades contratadas, y garanticen su transmisión de un modo completo y adecuado a sus trabajadores y subcontratistas. INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD Y SALUD RIESGOS TRANSFERIDOS DE LA ACTIVIDAD MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN ACTIVIDAD INSTRUCCIÓN DESCRIPCIÓN ALCANCE INSTRUCCIONES EN CASO DE RIESGO GRAVE E INMINENTE, ACCIDENTE Y/O EMERGENCIA DOCUMENTACIÓN ADJUNTA Rogamos nos remitan en un plazo máximo de días, por correo ordinario, fax o e-mail a la dirección arriba indicada, copia del presente documento debidamante FIRMADO Y SELLADO por el representante legal de su empresa. DATOS EMPRESA CONCURRENTE RAZÓN SOCIAL: CIF: PERSONA DE CONTACTO / CARGO: 23

CAE 6 SOLICITUD DOCUMENTACIÓN CAE A CONTRATISTAS/SUBCONTRATISTAS DATOS EMPRESA COMUNICANTE RAZÓN SOCIAL: CIF: PERSONA DE CONTACTO / CARGO: CONCURRENCIA DE ACTIVIDADES CENTRO: FECHA INICIO / FECHA FINALIZACIÓN: DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES CONCURRENTES: En aplicación del artículo 24 de la Ley 31/1995 de prevención de riesgos laborales y el Real Decreto 171/2004 de coordinación de actividades empresariales, por la presente nos ponemos en contacto con ustedes, para establecer los procedimientos de información y coordinación de actividades necesarios, que garanticen la realización de los trabajos en condiciones de seguridad y salud para los trabajadores de ambas empresas. En el marco de nuestro deber de vigilancia del cumplimiento de la normativa de Prevención de Riesgos Laborales que les es de aplicación, con la firma del presente documento su empresa ( ) certifica que posee la documentación abajo indicada, siendo ésta adecuada, completa y estar debidamente actualizada conforme a la normativa vigente aplicable a sus actividades, y que se encuentran en disposición de hacernos entrega de ésta inmediatamente en el caso de que se la solicitemos. Sin perjuicio de lo anterior, les rogamos que ANTES del inicio de los trabajos, y en su caso, respecto a los trabajos y trabajadores objeto de esta coordinación, nos hagan llegar COPIA de la documentación identificada con una X en la columna DOC. REQUERIDO (EN ESTE FORMATO SE SOMBREAN LOS DOCUMENTOS QUE CON CARÁCTER GENERAL SE RECOMIENDA QUE SEAN REQUERIDOS, ESPECIALMENTE cuando se trate de la propia actividad). DOCUMENTACIÓN DOC. REQUERIDO DOCUMENTACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PRL.1 - Plan de Prevención PRL.2 - Registro sobre la modalidad organizativa en prevención de riesgos laborales PRL.3 -Contrato por concierto en vigor con el Servicio de Prevención Ajeno PRL.4 - Mecanismos de participación y consulta establecidos (Delegados de Prevención, Comité de Seguridad y Salud, ) X PRL.5 - Evaluación de riesgos laborales X PRL.6 - Planificación de la actividad preventiva PRL.7 - Designación y certificado de formación de los Recursos Preventivos asociados a los trabajos (solo en caso de ser aplicable) PRL.8 - Identificación y documentación legalmente exigible de los equipos de trabajo a utilizar en nuestros centros (Marcado CE, Inspecciones periódicas,...) PRL.9 - Identificación y documentación legalmente exigible de los productos químicos a utilizar en nuestros centros (FDS,...) X PRL.10 - Registros de recepción de la información e instrucciones facilitadas por nuestra empresa PRL.11 - Registros de recepción de la información e instrucciones facilitadas por nuestra empresa por parte de sus trabajadores, empresas subcontratadas y trabajadores autónomos X PRL.12 - Registros de información a sus trabajadores X PRL.13 - Registros de formación a sus trabajadores (general y específica asociada a las actividades) X PRL.14 - Registros de ofrecimiento de la vigilancia de la salud y/o de aptitud de los trabajadores para el desarrollo de las actividades contratadas X PRL.15 - Registro de entrega de equipos de protección individual a los trabajadores 24

X PRL.16 - Registro de medios de coordinación establecidos con las empresas subcontratistas y/o trabajadores autónomos PRL.17 - Plan de Seguridad y Salud (sólo en obras de construcción) "PRL.18 - Registro de recepción y adhesión al plan de seguridad y salud (sólo en obras de construcción) "PRL.19 - Libro de subcontratación (sólo en obras de construcción) "PRL.20 - Registro inscripción Registro Empresas Acreditadas (REA) (sólo en obras de construcción) DOC. REQUERIDO DOCUMENTACIÓN DE CARÁCTER ADMINISTRATIVO DOCUMENTACIÓN ADJUNTA "A.1 - Identificación de los trabajadores que realizarán trabajos en nuestro centro (Nombre, apellidos, DNI y nº afiliación a la seguridad social, ETT) "A.2 - Identificación de los subcontratistas o trabajadores autónomos que realizarán trabajos en nuestros centros (Razón social o nombre y apellidos, CIF o DNI, nº afiliación a la seguridad social). A estas empresas también les serán exigibles todos los puntos de esta lista A.3 - Recibo de estar al corriente de pago de la póliza de responsabilidad civil A.4 - Afiliación a la Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales A.5 - Documento de alta en la Seguridad Social A.6 - Certificados de estar al corriente de pago con la Seguridad Social (TC1, TC2, recibo autónomos) A.7 - Acreditaciones oficiales de las administraciones competentes exigibles según el tipo de actividad Rogamos nos remitan en un plazo máximo de días, por correo ordinario, fax o e-mail a la dirección arriba indicada, copia del presente documento debidamante FIRMADO Y SELLADO por el representante legal de su empresa. DATOS EMPRESA CONCURRENTE RAZÓN SOCIAL: CIF: PERSONA DE CONTACTO / CARGO: 25

CAE 7 INFORMACIÓN CAE POR CESIÓN DE MEDIOS A TRABAJADORES AUTÓNOMOS DATOS EMPRESA SOLICITANTE RAZÓN SOCIAL: CIF: PERSONA DE CONTACTO / CARGO: CONCURRENCIA DE ACTIVIDADES CENTRO: FECHA INICIO / FECHA FINALIZACIÓN: DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES CONCURRENTES: En aplicación del artículo 24 de la Ley 31/1995 de prevención de riesgos laborales y el Real Decreto 171/2004 de coordinación de actividades empresariales, por la presente nos ponemos en contacto con usted, para establecer los procedimientos de información y coordinación de actividades necesarios, que garanticen la realización de los trabajos en condiciones de seguridad y salud. Cuando los trabajadores autónomos tengan que trabajar con maquinaria, equipos, productos, materias primas y útiles proporcionados por la empresa para la cual ejecutan su actividad profesional, pero no realicen esta actividad en el centro de trabajo de la empresa, se deberá garantizar que éstos reciban información para que la utilización y manipulación de éstos se produzca sin riesgos para su seguridad y salud. En aplicación de lo establecido en el art.18 de la Ley 31/1995, Real Decreto 171/2004 y el art. 8 de la Ley 20/2007, en materia de coordinación de actividades empresariales e información a los trabajadores autónomos, por la presente el trabajador abajo identificado declara haber recibido y comprendido toda la información en materia de prevención de riesgos laborales referida a la utilización y manipulación de la relación de medios a continuación identificados. RELACIÓN DE MEDIOS CEDIDOS AL TRABAJADOR AUTÓNOMO MEDIOS IDENTIFICACIÓN INFORMACIÓN OBSERVACIONES MAQUINARIA EQUIPOS PRODUCTOS MATERIAS PRIMAS ÚTILES DOCUMENTACIÓN ADJUNTA Rogamos nos remita en un plazo máximo de días, por correo ordinario, fax o e-mail a la dirección arriba indicada, copia del presente documento debidamante FIRMADO Y SELLADO. DATOS TRABAJADOR AUTÓNOMO CONCURRENTE NOMBRE Y APELLIDOS: DNI: 26

CAE 8 ADHESIÓN AL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD DATOS EMPRESA QUE ELABORA EL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD RAZÓN SOCIAL: CIF: PERSONA DE CONTACTO / CARGO: EMPRESA QUE SE ADHIERE AL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD En, a de del año. Por el presente, y para que así conste a los efectos oportunos, acusamos recibo de la entrega por parte de la empresa del plan de seguridad y salud relativo a la obra (promotor; NIF,... ), sita en en el término municipal de (Código postal), así como manifestamos la aceptación y el compromiso de aplicación de todos los contenidos, condicionantes y requisitos del mismo, procediendo a tal efecto a adherirnos e incluir nuestras actividades en éste durante todo el tiempo de duración y fases que integran nuestros trabajos. NOMBRE Y APELLIDOS: DNI: Rogamos nos remita en un plazo máximo de días, por correo ordinario, fax o e-mail a la dirección arriba indicada, copia del presente documento debidamante FIRMADO Y SELLADO por el representante legal de la empresa. 27

CAE 9 INFORMACIÓN DE PRL PARA EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL DATOS EMPRESA USUARIA RAZÓN SOCIAL: CIF: PERSONA DE CONTACTO / CARGO: CONTRATO DE PUESTA A DISPOSICIÓN CENTRO: TRABAJADOR ETT: PUESTO DE TRABAJO A CUBRIR: FECHA PREVISTA INICIO ACTIVIDAD: OBSERVACIONES GENERALES: En aplicación del artículo 24 de la Ley 31/1995 de prevención de riesgos laborales, el Real Decreto 171/2004 de coordinación de actividades empresariales y el Real Decreto 216/1999 sobre disposiciones mínimas de seguridad en el trabajo en el ámbito de las empresas de trabajo temporal, por la presente nos ponemos en contacto con ustedes, para establecer los procedimientos de información y coordinación de actividades necesarios, que garanticen la formalización y activación del contrato de puesta a disposición (CPD) en las debidas condiciones de seguridad y salud para los trabajadores puestos a disposición. A tal efecto adjuntamos la siguiente información y documentación: INFORMACIÓN INFORMACIÓN FACILITADA DOCUMENTOS ASOCIADOS OBSERVACIONES 1- Características del puesto de trabajo 2- Tareas a desarrollar 3- Aptitudes, capacidades y cualificaciones profesionales requeridas 4- Riesgos generales y específicos del centro y del puesto de trabajo 5- Medidas de prevención y protección aplicables 6- Medidas de emergencia 7- Equipos de protección individual necesarios 8- Medidas de vigilancia de la salud aplicables 9- Formación en materia de prevención de riesgos laborales Rogamos nos remitan en un plazo máximo de días, por correo ordinario, fax o e-mail a la dirección arriba indicada, copia del presente documento debidamante FIRMADO Y SELLADO por el representante legal de la Empresa de Trabajo Temporal, como acuse de recibo de la información facilitada. DATOS EMPRESA TRABAJO TEMPORAl RAZÓN SOCIAL: CIF: PERSONA DE CONTACTO / CARGO: 28

CAE 10 DESIGNACIÓN DE RECURSOS PREVENTIVOS DATOS EMPRESA RAZÓN SOCIAL: CIF: PERSONA DE CONTACTO / CARGO: Datos identificativos de la persona que actuará como RECURSO PREVENTIVO: Nombre y apellidos: DNI: Cargo: Tel.: E-mail: A efectos de poder dar cumplimiento a lo dispuesto en el Real Decreto 171/2004 y el Real Decreto 604/2006, por los que se desarrolla el artículo 24 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, en lo relativo al establecimiento de medios de coordinación de actividades empresariales, por el presente se le designa formalmente para que asuma las funciones de Recurso Preventivo por parte de nuestra empresa (de acuerdo con lo establecido en los art. 32bis de la Ley 54/2003 y art. 22bis del Real Decreto 604/2006), para la coordinación de las actividades inherentes a los siguientes trabajos en los que existe concurrencia de actividades empresariales: Empresa: Empresas concurrentes: Centro de trabajo: Dirección: Tipología de trabajos: Identificación de trabajos: Fecha inicio de los trabajos: Fecha finalización de los trabajos: Le rogamos que nos retorne firmado este documento, como prueba de aceptación de su nombramiento como Recurso Preventivo por un periodo de, a contar desde la firma de este documento. Y para que así conste, y surta a los efectos oportunos, en a de de 29

CAE 11 DESIGNACIÓN DEL COORDINADOR DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS DATOS EMPRESA RAZÓN SOCIAL: CIF: PERSONA DE CONTACTO / CARGO: Datos identificativos de la persona que actuará como COORDINADOR DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS: Nombre y apellidos: DNI: Cargo: Tel.: E-mail: A efectos de poder dar cumplimiento a lo dispuesto en el Real Decreto 171/2004 y el Real Decreto 604/2006, por los que se desarrolla el artículo 24 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, en lo relativo al establecimiento de medios de coordinación de actividades empresariales, por el presente se le designa formalmente para que asuma las funciones de coordinador de actividades preventivas por parte de nuestra empresa (de acuerdo con lo establecido en los arts. 13 y 14 del Real Decreto 171/2004), para la coordinación de las actividades inherentes a los siguientes trabajos en los que existe concurrencia de actividades empresariales: Empresa: Empresas concurrentes: Centro de trabajo: Dirección: Tipología de trabajos: Identificación de trabajos: Fecha inicio de los trabajos: Fecha finalización de los trabajos: Le rogamos que nos retorne firmado este documento, como prueba de aceptación de su nombramiento como coordinador de actividades preventivas por un periodo de, a contar desde la firma de este documento. Y para que así conste, y surta a los efectos oportunos, en a de de 30

www.pimec.org 902 496 450 Con la financiación de: FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES micro, petita i mitjana empresa de catalunya