Margarita Velasco Abad, 10 de abril del 2018

Documentos relacionados
Esta presentación es de absoluta responsabilidad del Observatorio Social del Ecuador

Niñez y Adolescencia desde la Intergeneracionalidad. Resumen Ejecutivo

RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCIÓN

EL ROL DE LA POLÍTICA PÚBLICA EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. Abril, 2016

2 La niñez y la adolescencia en el Ecuador contemporáneo

DIA INTERNACIONAL DE LA NIÑA. 10 de octubre de 2012, San Salvador

Violencia contra la Niñez y Adolescencia El Salvador

NIÑEZ Y ADOLESCENCIA REFUGIADA

La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el

María Nieves Rico. Directora de la División de Asuntos de Género CEPAL

PROBLEMÁTICA DE LA NIÑEZ EN EL PERU Y SU INCIDENCIA EN EL TRABAJO.

Niñez y Adolescencia. Elementos de Prevención de la Violencia en las distintas etapas del desarrollo de niños, niñas y adolescentes.

ANTECEDENTES reconoce y garantiza a las personas el derecho a una vida libre de violencia en el ámbito público y privado

Política Nacional de la Juventud

EQUIDAD Y DERECHOS DEL NIÑO El aporte de UNICEF en Desarrollo Infantil temprano y Educacion Intercultural Bilingüe

Adolescentes en Jujuy. únete por la niñez

Adolescentes en Catamarca. únete por la niñez

Convención sobre los Derechos del Niño APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO

Equidad, infancia, y políticas sociales inclusivas en América Latina

Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres

COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS RELATORÍA SOBRE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

Taller de la teoría del cambio en torno a las principales inequidades identificadas en el marco del Programa de Cooperación. Costa Rica ( )

empoderamien to niñas PARA Eliminacion

Adolescentes en Santiago del Estero. únete por la niñez

Algunas definiciones

Adolescentes en Corrientes. únete por la niñez

Figura 1. Defunciones (d ef ) y Razón de muerte materna (rmm) por grupos de edad, México, 2010* 150 Def:

NO EXISTE PARCIALMENTE EN FUNCIONAMIENTO

Versión amigable. Niños y niñas trabajadores de la Finca Santa Martha estudian esta versión amigable de las recomendaciones

Temas de la sociedad uruguaya

Jornada de Comunicadores de Educación a favor de la Primera Infancia

Para cada niño y niña una oportunidad: La promesa de la equidad COSTA RICA

LA RESPUESTA INSTITUCIONAL COMO GARANTE DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS

Castigo en la escuela, así como homicidios entre 12 y 17 años bajaron a la mitad entre 2010 y Eliminación de peores formas de trabajo infantil

PRODUCCIÓN DE ESTADÍSTICAS CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL INSTITUTO NACIONAL

Institucionalidad y estrategias para el seguimiento del gasto público en la niñez en Ecuador. Francisco Carrión, septiembre 2014

CLASIFICADOR ORIENTADOR DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN GENERACIONAL - INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA HONDURAS

Factores de riesgo asociados a la violencia Capacidades Institucionales Violencia en hogares, familias y escuelas

REPÚBLICA DEL ECUADOR

reconoce y garantiza a las personas el derecho a una vida libre de violencia en el ámbito público y privado

estado de la población mundial 2017

LEY 1098 DE 2006: DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

PROSTITUCIÓN Y TRATA DE SERES HUMANOS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

Es toda conducta negativa, intencional metódica y sistematizada de agresión, intimidacion, humillacion, ridiculizacion, difamacion, coaccion,

DOSSIER INFORMATIVO #AhoraQueLoVes Campaña para prevenir la violencia contra los niños, niñas y adolescentes

Ecuador % % 3.80% 3.82% 5.58% masculino 11.1% ,000. 4,040,020 (0 a 14 años) Habitantes de 0 a 17 años PIB US$ 9, POBREZA 27.

Coordinación General de Fortalecimiento de la Cultura de los Derechos Humanos. Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca

Determinantes de la Salud de Adolescentes y Jóvenes -Visión regional-

Total documentos registrados: 9

FAMILIA Y COMUNIDAD EDUCATIVA - ESCUELA DE FAMILIAS

Primera Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres AZUAY

Conclusiones. Sesión: Niñez, Adolescencia e Intergeneracionalidad

EL DERECHO A TENER DERECHOS CERRANDO LAS BRECHAS EN REGISTRO DE NACIMIENTO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

I Foro Nacional en Salud para Pueblos Indígenas

Primera Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres AZUAY

Intervención María Paulina Dávila Ministra Consejera de Colombia ante las Naciones Unidas JUNTA EJECUTIVA UNICEF 2014

Coordinación General de Fortalecimiento de la Cultura de los Derechos Humanos Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca

El Consenso Montevideo y su Guia Operacional

Coordinación General de Fortalecimiento de la Cultura de los Derechos Humanos Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca

Niñez y Adolescencia en la Prensa Escrita Uruguaya

La experiencia de participación de la Niñez y la Adolescencia en los Presupuestos Participativos

Necesidades y disponibilidad de datos OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2030

POBLACIÓN META ACCIONES. Población general en el curso de vida, incluye población desde el nacimiento hasta los 19 años

Pichincha Solidaria, Incluyente, Productiva

Recomendaciones y Compromisos voluntarios del Estado Plurinacional de Bolivia en el marco del Examen Periódico Universal

TEMARIO DEFINITIVO. Introducción:

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD

Creo que un mundo mejor es posible. Ilustración de Miguel REP para UNICEF UNICEF Prohibida su reproducción.

Institucionalidad orientada a los afrodescendientes: experiencias en cuatro países latinoamericanos. Marta Rangel

Tendencias de las Políticas de Transición en Poblaciones Rurales, Indígenas y de Frontera en Colombia

Atlas de las Desigualdades Socio-económicas del Ecuador. 4 de diciembre de 2013

FECUNDIDAD Y MATERNIDAD ADOLESCENTE EN EL CONO SUR APUNTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA AGENDA COMÚN

NIÑAS Y NIÑOS URBANOS EN PARAGUAY

Qué sucede en nuestras escuelas?

Registro de Defunciones 2011

Mitos y realidades de la Violencia contra la Niñez: Estudio de opinión pública 2017

EL DERECHO A LA IDENTIDAD Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. UNA AGENDA A 2030

ANTECEDENTES reconoce y garantiza a las personas el derecho a una vida libre de violencia en el ámbito público y privado

Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES

POLÍTICA DE DERECHOS HUMANOS

Niñez indígena y escuela en Paraguay: un desafío pendiente.

DECLARACION DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE CENTROAMERICA,MEXICO Y REPUBLICA DOMINICANA EN RELACION AL SEGUIMIENTO DEL ESTUDIO DE LAS NACIONES

Juventudes indígenas y discriminación. Diego Antoni Director de Gobernabilidad Democrática PNUD- México

PLAN DE GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2015

Estrategias y políticas en salud para abordar la violencia contra la mujer en Chile. Teresa Valdés E. Unidad de Género Ministerial 2 diciembre 2015

En qué utilizamos el tiempo los ecuatorianos?

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES

Pobreza por Ingresos, desigualdad y desarrollo económico

ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE MINSA

INCLUSION EDUCATIVA EN EL CASO DE ECUADOR 1999/2014

POBREZA E INEQUIDAD: SU INFLUENCIA EN LA SALUD DEL ADOLESCENTE

BALANCE: Venezuela 2014 IMPACTO DE LAS DIFERENTES FORMAS DE VIOLENCIA CONTRA LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 31,0 % Minería ,0%

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Taller Regional Trabajo Infantil y Adolescente Doméstico

Género y salud en el marco de los ODS

Aprendizaje SXXI. Sociedad Global de Conocimiento. Observar. Resolver. Preguntar. Descubrir. Comprender. Modelar

Transcripción:

Margarita Velasco Abad, 10 de abril del 2018 ESTADO DE SITUACION DE LOS DERECHOS DE LA ADOLESCENCIA EN ECUADOR, 2018

Los y las adolescentes (12 a 18 años) en el Ecuador son sujetos de derechos de conformidad con las leyes vigentes: *Convención de los Derechos del Niño, 1990 *Código de Niñez y Adolescencia, 2003 *Constitución, 2008 Eje de reflexión : El Estado y la sociedad deben proteger a los adolescentes integralmente en un marco de libertad, dignidad y equidad. Los derechos comprenden 4 ámbitos: SUPERVIVENCIA, DESARROLLO, PROTECCIÓN Y PARTICIPACIÓN

Los derechos de la niñez y adolescencia son universales, indivisibles, interdependientes y progresivos. Toda forma de no cumplimiento de alguno de ellos, provoca una desigualdad. El incumplimiento que padecen ciertos grupos de niños y niñas, señala una inequidad por condición que puede ser: de género, de étnia, de procedencia geográfica, de edad, y nivel socio económico. Eje DE REFLEXION

ADOLESCENTES En ECUADOR CUANTOS SON Y DONDE ESTÁN? 1 958.803 adolescentes viven en Ecuador 12% de la población total Diversidad étnica: 6% Indígenas 6% 7% 74% 7% Afroecuatorianos Montubios Mestizos Blancos 65% habitan en ciudades

DERECHOS A LA SUPERVIVENCIA El derecho a la supervivencia artículo 6 de la CDN- es el derecho intrínseco a la vida y se relaciona directamente con la salud, la nutrición, las condiciones de saneamiento ambiental y su nivel de vida

AVANCES Una década con cambios favorables (2006-2016): En Ecuador en la última década la pobreza infantil disminuyó: Gráfico No. 1. Pobreza infantil por ingresos Total NNA 100,0 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 47,3 29,9 46,2 45,2 46,9 43,2 37,8 36,6 35,4 30,5 31,3 37,6 36,7 35,1 36,0 32,8 28,6 27,3 25,6 22,5 23,3 22,9 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Fuente: ENEMDU, 2006-2016 Elaboración: OSE, 2018

AVANCES Una década con cambios favorables (2006-2016): EL ACCESO A SERVICIOS dentro de la vivienda aumentó: El agua por red pública para la niñez y la adolescencia se elevó del 67,5% al 83% Gráfico No. 2. Acceso al agua por red pública de niñez y adolescencia Total NNA 100,0 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 67,5 70,8 70,8 69,6 71,5 72,9 74,6 75,1 76,3 79,4 83,0 76,3 66,8 66,7 63,1 65,4 67,0 69,5 70,6 71,4 72,5 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 80,0 Fuente: ENEMDU, 2006-2016 Elaboración: OSE, 2018

AVANCES EL ACCESO A SERVICIOS de salud curativos se incrementó El agua por red pública para la ni El 99% de la niñez y la adolescencia recibió atención de salud, en una institución pública o privada, o informal cuando enfermó. El 80% de los partos de madres adolescentes recibió atención gratuita. Fuente: ENAI, 2015 :

PENDIENTES Se incrementaron los riesgos de vida para los y las adolescentes Muertes por violencia Embarazo adolescente Malnutrición Consumo de substancias adictivas

Si bien el riesgo de muerte por causas naturales disminuye en la adolescencia, otras son las causas que atentan a su salud 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 Gráfico No. 3 Primeras causas de egresos hospitalarios en adolescentes de 12 a 17 años Parto y complicaciones Sistema Digestivo Aborto Fracturas 0,00 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Fuente: INEC, ESTADISTICAS VITALES, 2006-2016 Elaboración: OSE, 2018

1. Muertes por violencia 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 12,5 14,9 14,3 12,7 Gráfico No. 4. Porcentaje de fallecimientos de adolescentes por causas violentas 12-17 años 0,0 Accidentes de tránsito Suicidios 18,0 16,9 17,6 15,8 15,0 17,9 20,0 1 15,2 13,8 11,8 11,4 13,0 14,6 15,4 12,1 11,4 15,9 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Fuente: INEC, ESTADISTICAS VITALES, 2006-2016 Elaboración: OSE, 2018

Mapa No. 1. Tasa de homicidios en adolescentes de 12 a 17 años por 100.000 adolescentes 5.6 6.6 Tasa de homicidios: 1.6 por 100 mil adolescentes, siendo ésta la tercera causa de muerte en el grupo de 12 a 17 años en el país. Fuente: INEC, ESTADISTICAS VITALES, 2006-2016 Elaboración: OSE, 2018

Fuente: INEC, ESTADISTICAS VITALES, 2006-2016 Elaboración: OSE, 2018 Mapa No. 2. Desigualdades provinciales en la tasa de mortalidad de adolescente por suicidio (x 100.000 habitantes). Ecuador, 2016

El suicidio El 7% de los y las adolescentes entre 12 y 17 años ha considerado suicidarse. Adolescentes indígenas: 15%. La Amazonía es la región donde este porcentaje es mayor (11%). El 4% de los y las adolescentes entre 12 y 17 años intentaron suicidarse Para el 2016: 196 adolescentes se suicidaron, 132 murieron por accidentes de tránsito y 33 fallecieron por homicidio (Fuente: ENAI, 2015) PENDIENTES: Estudios a profundidad sobre causas del suicidio adolescente. Ausencia de políticas de salud mental y acciones para la prevención de la depresión y suicidio entre adolescentes Políticas y acciones para enfrentar los cambios de una sociedad que se torna más violenta

2 El embarazo adolescente No ha sido detenido y se ha incrementado De 8,1% en el 2006 a 10, 2 en el 2016 Fuente: INEC, ESTADISTICAS VITALES, 2006-2016 Elaboración: OSE, 2018

Desigualdades provinciales en el porcentaje de parto adolescente, Ecuador, 2015 Fuente: INEC, ESTADISTICAS VITALES, 2006-2016 Elaboración: OSE, 2018

3 Malnutrición en adolescentes Política de salud centrada en la ampliación de oferta hospitalaria y no en la promoción y prevención de la salud. Sobrepeso y obesidad en adolescentes 26% Área urbana: 33%. Área rural: 21% Hombres: 24% Mujeres: 28% Indígenas: 19% Afros: 41% ALGUNAS CONSECUENCIAS

4 Consumo de substancias adictivas % de adolescentes que se han embriagado por lo menos una vez: 24% % de adolescentes que han fumado una vez: 21% % adolescentes entre 12 y 17 años que dicen haber visto algún estudiantes consumiendo drogas en su colegio: 29% % adolescentes que dicen que consideran que hay drogas en los alrededores de su centro educativo: 48% FUENTE: (ENTI, 2015 DESAFIO Necesidades de políticas públicas sobre la prevención y promoción de la salud con especificidad en ADOLESCENTES, formuladas con su participación

DERECHOS A LA EDUCACIÓN La educación es un proceso de desarrollo social, intelectual y emocional que debe preparar a los niños, niñas y adolescentes a enfrentar los retos actuales y futuros para potencializarlos a un desenvolvimiento exitoso en un mundo de respeto a las diferencias.

AVANCES Una década con cambios favorables (2006-2016): Acceso casi universal a la educación básica (10 años) Tasa neta de asistencia Gráfico No. 5 Educación General Básica Tasa bruta de asistencia 110,0 100,0 95,7 97,7 97,5 99,3 98,6 101,5 102,3 103,5 102,6 103,5 102,5 103,0 102,2 101,8% 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 88,6 89,4 89,3 91,2 91,4 93,1 93,5 94,8 95,4 95,6 96,1 96,2 96,3 96,2% 30,0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Fuente: ENEMDU, 2006-2016 Elaboración: OSE, 2018

PENDIENTES El 29% de adolescentes no accede al bachillerato Tasa neta de asistencia Bachillerato Tasa bruta de asistencia 110,0 100,0 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 63,7 42,1 69,0 71,4 71,9 45,0 46,6 47,9 76,7 76,6 51,2 79,1 53,6 54,8 83,6 59,4 87,4 62,1 89,9 63,9 91,8 91,6 92,6 65,8 65,1 95,1 67,9 71,3 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Fuente: ENEMDU, 2006-2016 Elaboración: OSE, 2018

Mapa No. 3. Desigualdades Geográficas en el acceso de adolescentes al bachillerato

Causas : La falta de dinero fue la principal razón para no matricularse en secundaria (15% 2010, 6% 2015) El trabajo infantil 4% de los NN de 5 a 14 años trabaja y estudia (trabajo prohibido) El 5% de los adolescentes de 15 a 17 años solo trabaja (trabajo prohibido) DESAFIO Eliminar el trabajo infantil prohibido Mejorar el porcentaje de jefes de hogar que acceden al trabajo formal (hoy 52%) Fuente: ENAI 2015

DERECHOS A LA PROTECCIÓN Implican esencialmente la prevención y la respuesta del Estado frente a la violencia contra la niñez y adolescencia en todas sus formas

AVANCES Disminuye el trabajo infantil Adolescentes de 12 a 14 años que solo trabajaban en el 2010:1%. En el 2015: 0% Adolescentes de 15 a 17 años que solo trabajaban en el 2010:11%. En el 2015: 5% Adolescentes hombres de 15 a 17 años que solo trabajaban en el 2010:16%. En el 2015: 6% Adolescentes mujeres de 15 a 17 años que solo trabajaban en el 2010: 6%. En el 2015: 4% ALERTAS : Adolescentes indígenas que trabajan 26% Montubios: 7% Afros: 4% M4estizos: 5% (ENEMDU,2016) Fuente: ENEMDU, 2006-2016 Elaboración: OSE, 2018

PENDIENTES Se incrementó la violencia contra los y las adolescentes Muertes por violencia (ya referida) Matrimonio y unión libre precoz para las niñas Violencia en la casa por parte de padre y madre Violencia en la escuela de profesores y pares Abuso sexual visibilizado Riesgos de muerte de la Migración Redes de trata y explotación sexual SISTEMA DE PROTECCION DEBILITADO Y SIN ESPECIFICIDAD PARA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

1 Matrimonio y unión libre precoz Total de adolescentes en UL y matrimonio precoz: 3% ADOLESCENTES HOMBRES: 1,8% ADOLESCENTES MUJERES: 4,4% Montubios: 5.8% Afros: 4% Indígenas: 4% Mestizos: 3% Número de partos de adolescentes de 10 a 14 años: 2.115 La mayoría de casos de maltrato intrafamiliar fue hacia las niñas que se hacen de compromiso a la edad de 12, 15 años. Hemos acogido la denuncia porque la gente nos pide que les ayudemos (CPD y JPD, entrevistas, julio, 2016).

2 MALTRATO DE PADRES Y MADRES A HIJOS E HIJAS ADOLESCENTES Tipo de trato 12 a 17 Indígena Afro Urbano Rural años Golpes 19% 42% 47% 32% 37% Encierro, baño de agua fría, expulsión, privar 2% 3% 2% 3% 2% de comida Insultos o burlas 2% 3% 6% 2% 3% Hablar o regañar 63% 51% 76% 63% 60% Privar de gustos 17% 5% 10% 18% 9% No te hacen caso 1% 1% 2% 1% 1% Dialogar/ayudar 48% 34% 37% 44% 35% Fuentes: ENAI 2015 Elaboración: OSE 2015

3 MALTRATO DOCENTE 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 14% 8% 18% 33% 25% 24% Más golpes a menor edad 11% 10% 4% 22% 20% 30% 35% 13% Mandar por el representante más frecuente a mayor edad 3% 5% 4% 41% 45% 29% 2% 3% 6% 25% 52% 39% 10% 9% 2010 2015 2010 2015 De 5 a 11 años De 12 a 17 años ADOLESCENTES Golpes Insultos, burlas Castigo sin recreo Bajar notas Mandar por el representante Dialogar con el niño No te hacen nada Fuentes: Care, OSE, Plan Internacional, Save the Children, UNICEF- ENNA 2010, Care, CNII, OSE, Plan Internacional, Save the Children, World Vision, UNICEFENNA 2010, ENAI 2015 Elaboración: OSE 2015

4 MALTRATO ENTRE PARES Adolescentes que durante el último mes declaró ver situaciones de maltrato entre pares (respuestas múltiples) 2010 2015 1.Peleas entre alumnos(as) 61% 63% 2.Grupos o pandillas violentas 13% 21% 3.Alumnos(as) que destruyen las 55% 55% cosas 4.Alumnos(as) que molestan a los 66% 62% más pequeños 5.Alumnos(as) que molestan a otros 60% 59% por ser diferentes 6.Alumnos(as) que insultan o se 71% 68% burlan de otros 7.Sustracción de tus cosas personales 51% 51% Fuentes: ENAI, 2015

Alumnos-as que molestan a los más pequeñosas Alumnos(as) que molestan a otros por ser diferentes Alumnos(as) que insultan o se burlan de otros VIOLENCIA ENTRE PARES SEGÚN ETNIA Mestizo/ Blanco Indígena Afrodescendiente 2010 2015 2010 2015 2010 2015 80% 66% 60% 57% 59% 76% 61% 58% 50% 52% 66% 73% 71% 68% 59% 59% 82% 83% Fuentes: Care, OSE, Plan Internacional, Save the Children, UNICEF. ENNA 2010, Care, CNII, OSE, Plan Internacional, Save the Children, World Vision, UNICEF, ENAI 2015 Elaboración : OSE 2015

VIOLENCIA ENTRE PARES SEGÚN ETNIA Peleas entre alumnos(as) Grupos/pandillas violentas Mestizo/ Blanco Indígena Afrodescendiente 2010 2015 2010 2015 2010 2015 62% 63% 48% 54% 66% 73% 13% 20% 15% 20% 17% 32% Fuentes: ENAI 2015 Elaboración : OSE 2015

5 Maltrato entre enamorados y enamoradas adolescentes de 12 a 17 años Maltrato físico 9% (cachetadas, golpes, lastimados) Maltrato verbal 12% (gritos agresivos y humillación) Maltrato total 21% Fuente: Care, CNII, OSE, Plan Internacional, Save the Children, World Vision, UNICEF, ENAI 2015 Elaboración : OSE 2015 2015: Tres de cada diez adolescente hombre o mujer de 12 a 17 años tiene enamorado o enamorada

6 VULNERABILIDAD POR SER MUJER

Una de cada diez se ha ido de la escuela porque trabaja y no estudia (1%), está embarazada (1%), porque vive en unión libre o está casada (1%), porque hace tareas domésticas en su casa (1%) o porque ni trabaja ni estudia (5%). El 13% de las y los adolescentes (10-17 años) afirma tener una amiga que se ha realizado un aborto. El 12% de las adolescentes entre 15 y 17 años afirman haber tenido, por lo menos, un embarazo PENDIENTES: Cambio de la mirada y acción de la sociedad patriarcal Política de prevención del embarazo con enfoque de derechos basado en la realidad de las y los adolescentes contemporáneos Fuente: ENAI 2015

La explotación sexual infantil: trabajo de las niñas para salir de la pobreza? Se detectaron 3 formas: 1) La explotación sexual inducida por la propia familia que vende a sus niñas Hay cinturones de miseria donde pasa eso. Teníamos el caso de una señora promovía la prostitución de las hijas de ella y las nietas. Aquí atendimos a una nieta que salió encinta (Informante clave de una ONG, entrevista, julio, 2016) 2) La explotación sexual que peligrosamente se incorpora a la vida de las adolescentes como una solución para salir de la pobreza. (Fuente: OSE, 2017)

3) La explotación sexual inducida por traficantes externos al núcleo familiar Uno caminando por ahí como hombre escucha, tal niña, trabaja en esa situación, cobran por decir hasta 10 dólares. Que se tenga una persons que les represente, cobre y se las lleve a las chicas, esa situación no hemos escuchado. Pero realmente la mayoría de chicas trabaja en esa situación por obtener una propina, sí se ha escuchado, no una ni dos, sino algunas chicas (líder comunitario, entrevista, julio 2016) ( Hay épocas que se activa una cadena que empiezan a vender a las chicas, pero nadie hace nada, hay personas que las conquistan y les consiguen clientes, conozco cinco chicas desde los 16 años, pero nadie hace nada. Una salió embarazada, las demás no sé. Hoy, podría ser que está contenida la situación ahora por la presencia de los militares y policías, el tema de drogas sigue (Informante clave de una ONG, entrevista, julio 2016) REDES SOCIALES COMO RIESGO DE TRATA Adicionalmente, al conversar sobre la temática muchas adolescentes compartieron su experiencia sobre personas que las contactaron por facebook preguntándoles sobre su sexualidad, tratando de cuadrar encuentros.

7 ACOSO SEXUAL ESCOLAR A finales del año 2017, la Ministra de Justicia afirmó que entre 2014 y octubre de 2017, se habían identificado 919 denuncias por delitos sexuales solo en el ámbito educativo (El Telégrafo, 2017). La cadena de cuidado está lesionada o nunca existió? Se establecieron acciones preventivas en los establecimientos educativos? Se aplicaron los protocolos respectivos cuando los hechos ocurrieron? Se atendió y acompañó a las víctimas hasta restituir sus derechos? Se castigó a los culpables?

8 RIESGOS DE LA MIGRACION Los procesos de re unificación familiar con sus familias en EU tienen en el caso del suicidio de Noemí (12 años) (marzo, 2017), Luis (16 años) y Marco (17 años) (enero 2018), todos de la provincia del Cañar, la prueba del riesgo de muerte de una situación que no logra regularizarse Ecuador es hoy, por su marco legal favorable llegada y tránsito de hijos e hijas de migrantes de República Dominicana, Cuba, Colombia, Pakistán, Irak, Irán y Sudán (UGMHGPP, 2017). Lamentablemente la política migratoria no ha particularizado su atención ni frente a la niñez y adolescencia ecuatoriana migrantes, ni frente a la extranjera que vive en el país. De hecho, poca información se tiene al respecto de su situación vital.

DERECHOS A LA PARTICIPACION A expresar su opinión y a ser escuchado/a implica un nuevo relacionamiento con los adultos, una posible vía para transformar relaciones marcadas por el adultocentrismo donde sus opiniones son tomadas en cuenta al interior de sus hogares, en el ámbito educativo y en la vida social en general. Este derecho debe ser garantizado para potencializar las capacidades de participación social, política y cultural que ellos y ellas tienen. 74% de adolescentes afirmaron que sus padres siempre toman en cuenta su opinión. 23% declara que tiene mucha confianza para hablar con sus progenitores sobre sexo 50% afirma tener mucha confianza para conversar sobre temas de religión (ENAI, 2015).

PARTICIPAN EN Clubes deportivos (37%), Una jorga (32%), En la directiva del curso (23%) (OSE, 2015). SEIS DE CADA DIEZ NO PARTICIPAN EN NADA HAN DEJADO DE PARTICIPAR: En la discusión de las reformas al Código de la Niñez y Adolescencia En los espacios que antes tenían en los Consejos Cantonales de Niñez y Adolescencia que hoy no existen DESAFIO Crear espacios y mecanismos para escuchar sus problemas, soluciones y el apoyo que necesitan para poner en acción sus ideas. Trabajar con los gobiernos locales para fomentar espacios de participación que LOS vinculen con el deporte, arte y cultura como espacios de diálogo y empoderamiento.

UNA GENERACIÓN DIFERENTE: El incremento de las cifras de navegación por las redes: en el 2004, 0% navegaba en internet; en el 2010, el 4% y en el 2015 el 20%. Baja el tiempo dedicado a ver Tv: 62% (2004)al 56% (2015). Y el tiempo para los amigos y amigas: 39% (2004),al 26% (2015). (ENAI, 2015)

El desafío más grande del Estado y de la Sociedad : En la década pasada no se ha logrado poner en marcha un sistema integral de protección de la niñez. Promover procesos para que el Estado restablezca el Sistema Integral de Protección de la Niñez y Adolescencia y evitar que la especificidad del sistema de protección, incluyendo la protección especial para la niñez migrante, se diluya en un marco más amplio de protección de derechos humanos.