MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA I SEMESTRE 2010

Documentos relacionados
PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016

Ministerio de Ambiente y Energía Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

Ministerio de Gobernación y Policía Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN NACIONAL Y POLÍTICA ECONÓMICA

DESPACHO DEL MINISTRO INFORME DE SEGUIMIENTO PRESUPUESTARIO I SEMESTRE

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico 2014

LA EDUCACIÓN. de las niñas, jóvenes y mujeres en Costa Rica. de octubre DÍA DE LA NIÑA

Productos por Programa

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

Estrategia Local Tlaxcala

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento

Universidad Interserrana del Estado de Puebla-Chilchotla

Planes y Programas 2012

PLAN NACIONAL DESARROLLO, ACTUALIZADO AL SECTOR EDUCATIVO

Ministerio de Comercio Exterior Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

Entidad: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas.

Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Negra de Ajalpan

Metas físicas y presupuesto anual en millones de pesos de la Meta

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

Misiones y funciones

DEFENSORÍA DE LOS HABITANTES DE LA REPÚBLICA INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2012 DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

SECRETARIA DE EDUCACIÓN (SE)

aprendizaje con tecnologías digitales desde el preescolar hasta la Educación Técnica

Informe de Ejecución Presupuestaria

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ESCUELA DE CIENCIAS DEL DEPORTE PERIODO 2015

INFORME DE SEGUIMIENTO DEFENSORÍA DE LOS HABITANTES DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

Planes y Programas 2015.

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

La Educación en Andalucía

PLAN DE TRABAJO

Dependencia: Secretaría de Educación Pública del Estado y Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala

ESTADO DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA RECURSOS DESTINADOS PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Autorizado 2016

SÉPTIMAS JORNADAS DE TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

Indicadores de resultados del Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Michoacán

Programa de Servicio Comunal Estudiantil. Institución que lidera la iniciativa/experiencia: Ministerio de Educación Pública (MEP)

TERMINOS DE REFERENCIA

Presentación de Plan de Trabajo Para la Subdirección Académica. M. en C. Macario Hernández Cruz. Febrero de 2017

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

PRESUPUESTO ORIENTADO A RESULTADOS POR 112. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

REPÚBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Despacho del Ministro D. M CIRCULAR

RENDICION DE CUENTAS Ciclo Escolar

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 546 Carrera de Ingeniería en Administración Agroindustrial de la Universidad Tecnológica Metropolitana

SISTEMA CORPORATIVO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL SISTEMA CONALEP PLAN DE LA CALIDAD

I. ANTECEDENTES. El Programa SWAP Educación

Ministerio de Educación Pública Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

La nueva sociedad de la información o sociedad del conocimiento se está desarrollando y por supuesto, nuestro país no puede escapar a ella.

Programa Estatal de Educación, Cultura y Deporte 61

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios.

ACUERDOS DE LA REUNIÓN

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE QUINTANA ROO

Información educativa de Izabal, 2008 Población atendida en el departamento:

Plan Estratégico

EJE ESTRATÉGICO UTN: Gestión de la calidad académica y pertinencia

Modelo Educativo Juventud Rural, Educación y Desarrollo Rural Institución Educativa Sucre Colón - Putumayo

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

Anexo 7 Propuesta de mejora de la Matriz de Indicadores para Resultados

Reporte Integral de Planeación - Objetivos 2017

Actualización del Programa Institucional del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Puebla

RESUMEN EJECUTIVO PERFIL DEL GRADUADO DE LA CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Función General del Profesional de Educación Primaria.

PROGRAMA DE APOYOS A PEQUEÑOS PRODUCTORES

INFORME SOBRE SITUACIÓN ACTUAL DEL PROCESO CONTRATAR BIENES Y SERVICIOS PROVEEDURÍA INSTITUCIONAL

Aspectos Comunicacionales y de Participación

[ Plantel Veracruz II ]

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería. Presentación, estrategias de trabajo y dinámica de operación

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico 2015

MANUAL DES C RIPTIVO DE PUES TOS AUDITOR GENERAL

INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMERCIO DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

12/11/2012. Nombre del Programa Presupuestal. en la población de 12 a 64 años. urbanas y residentes en ciudades de 30 mil a más habitantes

PERFIL DEL SISTEMA EDUCATIVO DE COLOMBIA

Modelo. Pilares Educativos

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEMANDA ESPECÍFICA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA VENEZUELA REGLAMENTO GENERAL DE PASANTIA

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ESCUELA DE IDIOMAS CARRERA DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN PERIODO 2016

Árbol de problemas

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROGRAMA SEAMOS PRODUCTIVOS CULTURA EMPRENDEDORA EN COOPERATIVISMO Y ASOCIATIVIDAD

DIRECCIÓN NACIONAL ESCUELA DE ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA

Plan Estatal de Desarrollo Tamaulipas

UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL

Planes y Programas. Eje Rector: 03 Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar.

Proyecto de Ley de Presupuesto de noviembre de Jaime Saavedra Chanduví Ministro de Educación

Todos a Aprender 2.0 inicia proceso de selección interna para empleos temporales

PLAN ANUAL OPERATIVO 2011 CONSEJO SUPERIOR INDICADORES (3) ACTIVIDADES (4) Sistema instalado y en funcionamiento.

Nombre del programa: Programa de Alimentación y Nutrición del Escolar y del Adolescente (PANEA-Comedores Escolares)

HITOS HISTÓRICOS DE LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA

El planteamiento de los lineamientos fue evaluado mediante la técnica conocida como juicio de expertos, (Método Delphi).

MATRIZ DE DESPLIEGUE DE OBJETIVOS PARA SU CUMPLIMIENTO

Diagnóstico Educativo SAN MIGUEL DE ALLENDE

Informe de Ejecución Presupuestaria 2016

Criterios Generales para la distribución del Programa U006

EVOLUCIÓN DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA. Tercer Trimestre del año 2017

Balance Ministerial Ministerio de Educación Diciembre 2014

EXPERIENCIA EJECUCIÓN Y ADMINISTRACIÓN RECURSOS:

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

Carrera Profesional de. Educación. - Programas Virtuales de acuerdo a Ley -

Transcripción:

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA I SEMESTRE 2010

PP-2 1. ANALISIS INSTITUCIONAL El Ministerio de Educación Pública promueve el desarrollo y la consolidación de un Sistema Educativo de excelencia, con el propósito de permitir en todos los ciclos y niveles educativos, el acceso a toda la población, a una educación de calidad, centrada en el desarrollo integral de las personas y en la promoción de una sociedad costarricense integrada por las oportunidades y la equidad social. La gestión institucional durante el primer semestre del ejercicio presupuestario 2010 contribuyó con los siguientes logros y avances según las prioridades institucionales establecidas para el período: La tasa de aprobación en primaria de acuerdo con los datos del Departamento de Análisis Estadístico del año 2009 (estos datos los conoce el MEP el año siguiente a la conclusión del curso lectivo, por lo que los mismos no fueron incluidos en el informe anual 2009, pero debido a la importancia de dichos resultados se incorpora en este informe) superó la meta establecida de 85,6% con un resultado del 91,6%, lo anterior gracias a los cambios en el curriculum, otorgamiento de becas, modificaciones al Reglamento de los Aprendizajes entre otros. Los esfuerzos de la Institución para el 2010 están dirigidos a superar los resultados del 2009. La tasa de aprobación en Secundaria Diurno alcanzó un 78,6% (estos datos los conoce el MEP el año siguiente a la conclusión del curso lectivo, por lo que los mismos no fueron incluidos en el informe anual 2009, pero debido a la importancia de dichos resultados se incorpora en este informe) superando la meta del 56,9% establecida para el curso lectivo del 2009. Estos resultados se derivan de la apertura de instituciones de enseñanza básica y la reforma integral de las Normas Reguladoras de la Promoción y Repitencia dentro del Sistema Educativo Público Costarricense. Se logró superar la cobertura en Educación Física alcanzando el 54,6%, sobrepasando la meta del 52,5%. Este logro se debe a la mayor cantidad de códigos asignados para esta asignatura y el nombramiento oportuno de docentes en esta área. Se logró disminuir la tasa de deserción intra anual en primaria con un resultado del 3%, según los datos del curso lectivo del 2009, gracias a programas implementados para disminuir la deserción entre los que destaca el Programa de Construcción de Capacidades Institucionales Educativas, aplicado en coordinación con la Organización de Estados Iberoamericanos OIE, el cual se extenderá a 62 centros educativos de zona norte y la Gran Área Metropolitana. El esfuerzo institucional estará dirigido a mayor número de becas para estudiantes de primaria, modificaciones en los reglamentos de evaluación, implementación de adecuaciones curriculares que incluye seguimiento de los estudiantes, con el propósito de evitar la deserción de los mismos.

PP-3 Se logró disminuir la tasa de deserción intra anual en secundaria, de acuerdo con los datos del curso lectivo del 2009 alcanzándose el 10,9%. Para este logro el MEP contempló aspectos financieros, de aprendizaje, modalidades educativas y reformas curriculares, que inciden en la permanencia del estudiante del Sistema Educativo. Se elaboraron nuevos programas de Educación Cívica, Artes Plásticas, Educación Física y Educación Musical y además se le está dando seguimiento al cambio de las normas de promoción y repitencia del Sistema Educativo. Para continuar con el esfuerzo institucional en disminuir la tasa de deserción intra anual en secundaria, se cuenta con un Plan para la prevención y atención integral de los procesos de deserción y exclusión estudiantil en el Sistema Educativo Costarricense, el cual contempla su resolución desde diferentes ámbitos: centro educativo, familia y comunidad, creando políticas específicas para atenderlo con estrategias que permitan enfrentar el fenómeno desde el ámbito nacional, regional e institucional. También se cuenta con el Programa El Cole en Nuestras Manos, que tiene como objetivo evitar la deserción y conforme al nuevo Plan de trabajo su abordaje se hará acorde a las situaciones psicosociales, la planificación y diagnóstico institucional, disposición de redes intra e interinstitucional, construcción de espacios de convivencia y arraigo, protección ante situaciones que violen derechos, inclusión, entre otras. Gracias a los diferentes procesos de capacitación de docentes, la campaña de incentivo a los estudiantes y padres de familia, para que los niños y jóvenes se mantengan en las aulas, se logró un que un 95,9% de los estudiantes aprobaran el sexto grado, según los datos del curso lectivo del 2009. Se logró incrementar la tasa de aprobación de inglés en secundaria, de acuerdo con los datos del curso lectivo del 2009 se alcanzó un porcentaje del 91,9% de aprobación superándose la meta del 89,5% establecida. El MEP continúa implementando programas como estrategias para el desarrollo de las habilidades lingüísticas en el uso de herramientas tecnológicas y aplicaciones gratuitas, plan nacional de inglés. Desarrollo de una plataforma interactiva de idiomas para el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje de inglés (Cyberlabkids) y el Programa Costa Rica Multilingüe. En la Educación Secundaria se está atendiendo a un total de 384.515 estudiantes, que permanecen en las aulas del sistema Educativo Costarricense en el primer semestre del 2010. Se logró incrementar el número de estudiantes atendidos por la Educación Técnica Superior. El Colegio Universitario de Limón atiende a 587 estudiantes de acuerdo con los datos de matrícula, con carreras propias y articuladas, dirigidas a la formación del estudiante en áreas de interés y en respuesta a las necesidades dictadas por el entorno

PP-4 (Provincia de Limón). El Colegio Universitario de Cartago cumplió con la meta de 2420 estudiantes atendidos. Se logró incrementar el número de beneficiarios de transporte gratuito de estudiantes, con un resultado de 78.000 beneficiarios, incluyendo las cuatro modalidades de ejecución del Programa de Transporte estudiantil a saber: rutas adjudicadas, subsidios, beca de transporte FONABE y becas para necesidades educativas especiales. La atención de estudiantes con el servicio de comedor tuvo un logro en el primer semestre del 86,8%, con lo cual se benefició a 611.051 estudiantes. esta cantidad de beneficiarios puede aumentar en el segundo semestre conforme a las solicitudes recibidas y gestionadas por el Departamento de Alimentación y Nutrición. Se logró beneficiar a 1.589 estudiantes con discapacidad, con el servicio de transporte. Este es un programa prioritario para el MEP, por lo cual se aumentó los recursos presupuestarios y por ende se incrementó el número de beneficiarios. La capacitación a docentes y directores de los centros educativos se ha cumplido conforme a lo programado. La capacitación recibida se dirigió a las áreas de administración educativa, pedagógica y gestión del currículo así como en inglés en el marco del CR Multilingüe. Estos procesos de capacitación buscan fortalecer la gestión administrativa en los centros educativos y la mejora de los procesos de aprendizaje de una segunda lengua, en el marco de las nuevas líneas estratégicas establecidas por la actual administración. Ejecución del Proyecto MEP-DIGITAL. Como valor agregado al sistema de nombramientos WEB se le está integrando un nuevo módulo que está en desarrollo, con el fin de agilizar el proceso de aprobaciones de inopias en línea por parte de la Dirección General de Servicio Civil. Además todos los módulos que conforman el sistema de nombramientos está siendo migrado al visual.net. Se está en la fase de desarrollo, conforme a lo programado para el 2010. 2. GESTIÓN FINANCIERA El siguiente cuadro muestra el destino de los recursos:

PP-5 Cuadro Nº 1 Ministerio de Educación Pública Cuadro Comparativo del Monto Autorizado y Ejecutado por Partida al 30/JUN/2010 Partida AUTORIZADO EJECUTADO (Ley No. 8790 y Modif.) 0-Remuneraciones 779,031,757,162 389,723,377,868 1-Servicios 22,790,338,636 5,619,374,602 2-Materiales y Suministros 3,507,108,260 1,644,407,188 3-Intereses y Comisiones 0 0 4-Activos Financieros 0 0 5-Bienes Duraderos 18,679,437,635 3,001,748,523 6-Transferencias Corrientes 2/ 182,578,989,127 85,817,874,315 7-Transferencias de Capital 51,132,528,442 25,158,292,497 SUB TOTAL 1,057,720,159,262 510,965,074,993 Otros Recursos 1/ 0 0 TOTAL GENERAL 1,057,720,159,262 510,965,074,993 Fuente: Sistema Integrado de Gestión de la Administración Financiera (SIGAF). Notas: 1/ Incluye recursos externos, superávit y revalidados no vinculados a la gestión. 2/En la columna de Autorizado y Ejecutado no se incluyen recursos por 215.320.464.000,00 y 115.941.788.307,00 correspondientes al FEES y 7.146.723.860,00 y 3.573.361.930,00 de la Ley 7386, que no están asociados a la gestión ministerial. Para el logro de los resultados obtenidos, al Ministerio de Educación Pública se le autorizaron recursos por 1.057.720,2 millones, de los cuales ejecutó 510.965,1 millones cifra que representa un 48,3% del total de los recursos asignados. Los recursos presupuestados de que dispuso la institución para cumplir con sus labores durante su gestión presupuestaria para el primer semestre del 2010, se distribuyeron entre los centros de gestión que tuvieron a su cargo los procesos productivos institucionales. La participación porcentual de cada programa presupuestario en relación con el total de recursos disponibles para el Ministerio, es la siguiente: Definición y Planificación de la Política Educativa 2,1%, Servicios de Apoyo a la Gestión 4,2%, Capacitación y Desarrollo Profesional 0,4%, Desarrollo Curricular y Vínculo al Trabajo 0,5%, Infraestructura y Equipamiento del Sistema Educativo 4,1%, Aplicación de la Tecnología a la Educación 2,0%, Gestión y Evaluación de la Calidad 0,2%, Desarrollo y Coordinación Regional 2,1%, Programas de Equidad 13,1%, Dirección y Administración (Recurso Externo) 1,3% y el Programa Implementación de la Política Educativa 70,0%.

PP-6 Los recursos asignados para 4 de los 11 programas presupuestarios que conforman la estructura presupuestaria del MEP (incluyendo el Programa Dirección y Administración financiado con recursos externos) reflejan un porcentaje de ejecución entre el 23,0% y el 36,0%, 6 programas se ubican en el rango entre el 43,2% y el 57,2% y un programa con un nivel de ejecución del 3,2% que corresponde a recursos externos. En el nivel institucional la ejecución por partida presupuestaria presenta el siguiente comportamiento: Remuneraciones 50,0%, Servicios 24,7%, Materiales y Suministros 46,9%, Bienes Duraderos 16,1%, Transferencias Corrientes 47,0%, y Transferencias de Capital 49,2%. Entre los principales rubros de gasto de la institución sobresale el pago de remuneraciones al personal docente, administrativo docente, técnico docente, administrativo y personal de servicio de todos los centros educativos oficiales y subvencionados, oficinas centrales del MEP y las oficinas regionales, así como el pago de contribuciones patronales y estatales derivado de la cancelación de salarios. En otros rubros de gasto destaca las transferencias a Juntas de Educación y Administrativas para los gastos de operación de las mismas, adquisición de alimentos Programa Comedores Escolares, transporte de estudiantes, becas, transferencias monetarias condicionadas, adquisición de materiales y suministros varios, equipos entre otros. Dentro de las principales causas que presenta la institución, por las cuales la ejecución no alcanzó los niveles aceptables, principalmente lo referente a la adquisición de bienes duraderos, servicios y la compra de materiales y suministros varios, están las siguientes: Carencia de manuales de procedimientos en las Direcciones involucradas en los procesos de compras y contrataciones. Falta de personal especializado en materia de contrataciones administrativas. Inconvenientes en los sistemas de información e información desactualizada. Precios de productos o servicios ofertados mayores al presupuesto. Cantidad desmedida de requisitos que se piden al gestionar un trámite de solicitud de pedido, lo cual entraba los procesos, perdiendo tiempo, utilizando mayor cantidad de recursos, generando constantes devoluciones de solicitudes de pedido. Contrataciones infructuosas. Problemas para ocupar plazas vacantes. Límites del monto de compra por contrato marco, constante cambio de reglas y falta de información de productos incluidos en el contrato marco.

PP-7 El Ministerio de Educación Pública viene arrastrando en los últimos años las mismas razones que han incidido en los porcentajes de ejecución financiera. De acuerdo con la información suministrada por la institución, con la creación a partir del mes de mayo del nuevo Viceministerio de Planificación y Coordinación Regional, donde se integran las Direcciones de Proveeduría, Financiero y Planificación Institucional, se establecerá la relación para coordinar todos los procesos en materia de ejecución presupuestaria, lo cual permitirá implementar las siguientes medidas correctivas: Formular manuales de procedimientos atinentes a la Ley de Contratación Administrativa, y adecuados al contexto de la institución. Contratación de personal especializado en materia de contrataciones administrativas. Optimización de los sistemas de informática (conectividad de los servidores) y mantener información actualizada. Crear un historial de los precios de contrataciones anteriores y aplicar porcentajes de inflación y diferencial cambiario. Implementar más convenios para ampliar la variedad de bienes o servicios (compras de convenio marco) mediante un mayor involucramiento de las entidades participantes. Replantear los pedimentos de recursos solicitados por las Direcciones del MEP, para evitar el exceso de presupuesto que muestran ciertas subpartidas presupuestarias. Si el Ministerio de Educación Pública logra implementar las medidas correctivas señaladas anteriormente, su gestión financiera mejorará sustancialmente permitiéndole a la institución desde los niveles programáticos brindar sus servicios a los diferentes usuarios externos e internos en forma más eficiente y humanizada.

PP-8 3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Cuadro Nº 2 Ministerio de Educación Pública Cantidad y promedio de avance de los Indicadores Operativos y Estratégicos por Centro de Gestión Al 30 de Junio de 2010 Centro de Gestión Cantidad Indicadores por Tipo Operativo Estratégico Promedio de avance Cantidad Promedio de avance Definición y Plan Política Educativa - - 2 83 Servicios Apoyo a la Gestión 2 100 - - Capacitación y Desarrollo Profesional - - 4 39 Desarrollo Curricular y Vin.Trab. - - 4 63 Infraes. y Equip. del Sist. Educ. - - 3 24 Ampliación de la Tec. a la Educac. - - 1 64 Gestión y Evaluc. de la Calidad - - 2 100 Desarrollo y Coord. Regional 1 100 - - Programas de Equidad - - 3 95 Implement. de la Política Educ. - - 14 83 TOTAL GENERAL 3 33 F uente: Datos suministrados por la Institución N o ta: Se consideran centros de gestión los programas presupuestarios y algunos Órganos Desconcentrados. La institución suministró información para 28 de los 33 indicadores estratégicos incorporados en la programación presupuestaria y para 5 de ellos los datos se obtendrían hasta el segundo semestre como es el caso de: personal capacitado en el área socio afectiva, personal capacitado en el área de recursos tecnológicos, personal capacitado en el área de inducción a los nuevos educadores (Programa Capacitación de Desarrollo Profesional), número de pruebas de bachillerato académico y especialidades técnicas aplicadas (Programa Gestión y Evaluación de la Calidad) y experiencias de emprendimiento efectuadas (Programa Implementación de la Política Educativa). De acuerdo con el análisis realizado por la institución, se destacan los siguientes logros y/o avances que muestran los indicadores estratégicos incorporados en la programación presupuestaria. Se realizaron 212 acciones que promovieron el desarrollo de actividades extracurriculares para la convivencia estudiantil, las cuales han involucrado alrededor de 5631 personas. Dichas actividades involucraron: 7 talleres de sensibilización (ventanas de paz), 80 talleres de capacitación a Tribunales Electorales Estudiantiles, 100 talleres de Divulgación y Consulta Procesos Electorales Estudiantiles, 24 giras regionales de Divulgación y Capacitación Normativa y 1 Encuentro de Arte para la Convivencia y Prevención de la Violencia en Centros Educativos.

PP-9 Se elaboraron informes técnicos relacionados con ofertas educativas adecuadas a las necesidades del país. Se divulgaron actividades de formación y del Instituto de Desarrollo Profesional Uladislao Gámez Solano mediante un Portal y la página digital del Ministerio de Educación Pública, abarcando a un 70% de los directores de primaria y secundaria. Se iniciaron los procesos de Expo Ingeniería y Expo Joven, los cuales son generadores de emprendimientos y gestión empresarial. Se iniciaron los trabajos del modelo de Aula Labor@ y Labor@coop, los cuales promueven la gestión empresarial en los jóvenes estudiantes. Se realizaron obras de infraestructura regiones del país. en 360 instituciones educativas en diferentes Se iniciaron los diferentes procesos para atender 11 solicitudes de compra de terrenos para construcción de infraestructura educativa. Se logró la compra de 19.050 pupitres mediante el acuerdo establecido con el Ministerio de Justicia. Queda pendiente la compra y distribución de 23.160 mediante el citado acuerdo y la compra de 7.500 a la empresa privada. Se logró alcanzar en un 100% lo correspondiente a diseño, producción y gestión de recursos pedagógicos, reportajes periodísticos, investigaciones e innovaciones, digitalización de documentos y servicios de información. Se generó un avance importante en lo referente a los artículos para suplementos, videoconferencias y las presentaciones sobre investigaciones. Se avanzó en un 50% en lo referente a los recursos validados, investigaciones recopiladas, proyectos de investigación y en un 25% en cuanto a la producción de CDs, presentaciones de investigaciones, documentos recuperados, charlas a docentes, y recursos de difusión. En relación con el Modelo de Evaluación de la Calidad, se trabajó con 32 instituciones educativas, a las que se les ha asesorado como parte del seguimiento de la etapa de creación del ambiente propicio, previo al proceso de Autoevaluación. Se espera que durante el segundo semestre se logre realizar la Autoevaluación y se generen los informes en al menos 14 de estas instituciones. Se logró atender a 97.164 estudiantes con el servicio de transporte de estudiantes, mediante las modalidades de subsidio, ruta adjudicada y beca de transporte otorgada por el Fondo Nacional de Becas (FONABE).

PP-10 Se logró beneficiar por medio del Fondo Nacional de Becas (FONABE) con la adjudicación de una beca a un total de 152.110 estudiantes de I y II Ciclo de la Educación General Básica, con el objetivo de retener y mantener al estudiante en el Sistema Educativo. Se logró beneficiar a un total de 611.051 estudiantes con el servicio de alimentación, lo cual significa una cobertura del 94% de la meta programada, se espera que para el segundo semestre aumente el número de solicitudes y se cubra la totalidad de necesidades de este servicio. Se logró atender a 40.560 nuevos estudiantes en Interactivo II, gracias a la suficiente oferta de educadores en esta área. Debido principalmente a las limitaciones presupuestarias, solo se logró una cobertura del 16,2% en Artes Plásticas, alcanzando un 48% de la meta establecida. Se logró una cobertura del 46,4% en Música alcanzando el 88% de la meta establecida. Se logró superar el porcentaje de cobertura proyectado para Educación Física, alcanzando un 54,6%, gracias a que se cuenta con una mayor cantidad de docentes en dicha asignatura. Se logró una cobertura del 83,2% de inglés en primaria, alcanzando el 92% de la meta proyectada. Se logró una cobertura de un 58,8% de Informática Educativa en primaria, alcanzando el 83% de la meta proyectada. Mediante el PRONIE MEP-FOD (primaria) Programa Nacional de Informática Educativa Ministerio de Educación Pública Fundación Omar Dengo en Primaria, se está beneficiando a un total de 327.784 estudiantes que cursan la Enseñanza Preescolar, I y II Ciclo, Educación Especial de Atención Directa, Aula Abierta e instituciones de bien social. Se logró la incorporación de 55 centros educativos de Dirección 1 al Programa Nacional de Informática Educativa. Se logró la renovación de equipos en 81 escuelas, instalando 1.613 computadoras adicionales, completando un total de 12.000 computadoras instaladas. Se logró en forma satisfactoria la meta relacionada al porcentaje de Colegios de Innovación con condiciones de enseñanza y aprendizaje mejoradas mediante tecnología de punta. Se logró beneficiar a 132.602 estudiantes mediante el Programa Nacional de Informática Educativa MEP- Fundación Omar Dengo en Secundaria, alcanzando a estudiantes que cursan el III Ciclo y la Educación Especial de Atención Directa. Se logró el ingreso de 7 nuevos colegios al Programa de Informática Educativa.

PP-11 Se inició la implementación de una propuesta curricular novedosa en zonas rurales, la cual se espera concluir para finales del segundo semestre 2010. Se logró completar los programas de estudio en el idioma inglés de Accounting, Informática en Redes, Informática en Desarrollo de Software e Informática en Soporte. Igualmente se inició la confección en el idioma inglés de la especialidad de Ejecutivo para Centros de Servicios. Se logró que 25 instituciones educativas de secundaria apliquen el Plan Nacional de III ciclo y Educación Diversificada Vocacional. Se logró la revisión de 3 modalidades educativas para personas jóvenes y adultas. Entre las principales medidas correctivas que estará aplicando la institución en relación con el cumplimiento de las metas establecidas para los indicadores estratégicos destacan: Dar seguimiento a los Planes Operativos Anuales de los departamentos que tienen asignadas las funciones relacionadas con indicadores estratégicos para los cuales no se alcanzaron las metas. Evaluación de las metas establecidas en la cantidad de obras financiadas de forma tal que las mismas sean consecuentes con los recursos humanos y financieros con los que se cuenta. Fortalecer la especialización de los funcionarios en diseño y producción de recursos tecnológicos. Realizar asesorías pedagógicas con representantes de centros educativos para que más instituciones puedan crear su sitio institucional en el Portal Educativo Educ@tico. Mejorar los tiempos de respuesta entre la solicitud de beca y el momento en que el estudiante reciba la transferencia. Establecer coordinación con las universidades para tener una mayor oferta de profesores de inglés conforme a la demanda.} A pesar que actualmente no se cuenta con un sistema o metodología para establecer el costo estimado por producto, el Ministerio de Educación Pública incorporó una estimación del costo, prorrateando los recursos del programa o subprograma entre la cantidad de productos finales o relevantes. 4. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES Comentario sobre la calidad de la información suministrada. En el nivel institucional:

PP-12 La información fue suficiente y pertinente para pronunciarse en lo relativo a los resultados obtenidos para la elaboración del presente informe de seguimiento de la gestión presupuestaria. Las consideraciones incorporadas por la institución, para el análisis de la situación financiera, evidencian que la institución tiene claro los bajos niveles de ejecución que presentan algunas partidas presupuestarias en los últimos años y que se hace necesario en forma urgente emprender acciones correctivas en los diferentes procesos de la ejecución del presupuesto, para el aprovechamiento máximo de los recursos autorizados en la Ley de Presupuesto Nacional. En el nivel programático: La información suministrada por la institución en este nivel fue suficiente y pertinente para pronunciarse sobre cada una de los logros alcanzados en relación con los indicadores identificados como estratégicos. El análisis de los resultados según las metas de los indicadores expresan en forma clara los logros alcanzados por cada uno de los centros gestores. Recomendaciones: 1- Debido a los bajos niveles de ejecución en las partidas de Servicios y Bienes Duraderos, registrada durante el primer semestre, se hace necesario que el Ministerio de Educación Pública implemente en forma urgente, en las instancias que corresponda, las acciones correctivas señaladas en el aparte 2 GESTIÓN FINANCIERA del presente informe. 2- En relación con el cumplimiento de las de las metas establecidas para los indicadores estratégicos, y el grado de avance reportado por los centros gestores; el Ministerio de Educación Pública debe implementar las medidas correctivas señaladas en el aparte 3 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS del presente informe, así como aquellas que estime pertinentes sobre el particular. 5. DISPOSICIONES De conformidad con la revisión y análisis del presente informe, se señala al Jerarca Institucional lo siguiente: 5.1. De conformidad con lo señalado en el aparte de Observaciones y Recomendaciones, su representada deberá considerar la implementación de lo indicado.