CURSO GRATUITO FILOSOFÍA DE LA CIENCIA. Profesor: Dr. Pablo Razeto Barry

Documentos relacionados
ANEXO I Resolución Nº CAE /345/14

CONTENIDOS DETALLADOS DIPLOMADO EN CIENCIAS EXACTAS Y BASES FILOSÓFICAS DEL CONOCIMIENTO IFICC

ASIGNATURA: LOGICA Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS CARRERA: CONTADOR PUBLICO // LIC. EN ADMINISTRACION


Hoja de ruta IPC. Secuencia recomendada para el uso de los materiales de estudio. - Argumentos y teorías: Capítulo 1. - Guía de Estudio: Unidad 1

Maestría en Medicina Deportiva del equino. Epistemología y Metodología de las Ciencias D-MÓDULO ESTADÍSTICA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Programa Filosofía de las Ciencias Sociales

Fundamentos del Pensamiento Científico y Epistemología

Programa de Filosofía de la Ciencia Profesor: Mg Claudio M. Conforti Curso: 5º de Filosofía Año: º Semestre.

Filosofia de la Ciència

FICHA DE LA ASIGNATURA 1. COMPETENCIAS Y CONTENIDOS

Fundamentos del Pensamiento Científico y Epistemología

Escuela de Formación Continua. Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa. Materia: Metodología de la investigación Código: 524

Introducción a las Corrientes Epistemológicas S.XX

Filosofia de la ciencia

Filosofia de la ciencia

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

LÓGICA CARRERA: Licenciatura en Filosofía. DOCENTE: Fernán Gustavo Carreras CURSO: segundo año. CICLO LECTIVO 2012

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015

Carrera: Licenciatura en Sistemas. Profesora Adjunta: Paula Kah

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y CULTURA GUARANÍ Encarnación Paraguay

Metodología de Investigación

Universidad de Los Andes Núcleo Universitario Dr. Pedro Rincón Gutiérrez Táchira - Venezuela Programa de Profesionalización Docente

Cuerpo Docente. Índice

Teoría y Lógica de la Ciencia Política

FILOSOFÍA A DE LA CIENCIA

Escuela N T-004 Normal Superior Gral. Toribio de Luzuriaga

1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje. Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Introducción a la física

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCION DE FORMACION TECNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias Humanas Escuela de Sociología y CC.PP.

DEPARTAMENTO Humanidades y Ciencias Sociales CODIGO SEMESTRE III HORAS SEMANALES 03. VIGENCIA Desde 2003 HORAS TEORICAS 03

TEORIA DEL CONOCIMIENTO

Programa. Epistemología y procesos de aprendizaje de las ciencias naturales

Conocer las clasificaciones y categorías fundamentales de la lógica formal y no formal. Comprender críticamente conceptos y teorías fundamentales.

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

Doctorado en Ciencia Política

I. LICENCIATURA EN FILOSOFÍA BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS MÍNIMOS.

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Índice. 1 Ética y filosofía política... 9 Enrique López Castellón I

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

GUÍA DE EXAMEN PARA EL ÁREA SISTEMÁTICA

DOCTORADO EN INGENIERÍA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN SOCIAL, FICHA DE LA ASIGNATURA. Nombre de la Asignatura

Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Terapia Ocupacional

Tachese lo que no corresponda TOTAL ASIGNADO: OBSERVACIONES: UBICACION EN LA CARRERRA Y CARACTERISTICAS GENERALES:

La epistemología nos aproxima al problema del conocimiento.

Secretaría, División, Coordinación o Departamento responsable Departamento de Salud Pública

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

El concepto de paradigma

Teoría y Lógica de la Ciencia Política (CP-4412) I-2012

UNIVERSIDAD DE MENDOZA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ASIGNATURA. Fundamentos del Pensamiento Científico y Epistemología AREA Formación Básica

Universidad Nacional de Santiago del Estero Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud

FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA PSICOLOGÍA II (EPISTEMOLOGÍA) Profesor: Mg. Yuber Hernando Rojas Ariza /

Programa PRESENTACIÓN 1.1. CARRERA FILOSOFÍA NOMBRE DE LA ASIGNATURA EPISTEMOLOGÍA 1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología

LÓGICA I Programa del curso

INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Licenciatura en Sociología

TS DES ACADEMICO Y PROF (METODOLOGIA CIENTIFICA)

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES (U.N.C.) ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CÁTEDRA: EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES.

Introducción a la Filosofía

PROGRAMA DE: TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Y LÓGICA

GUÍA DOCENTE. Epistemología Profs. José Sanmartín Esplugues y Alfredo Esteve Martín. Grado en Filosofía 3 er Curso. Universidad Católica de Valencia

Programa. Epistemología y procesos de aprendizaje de las ciencias naturales

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS PROGRAMA DE HISTORIA PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ NÚCLEO IEC-GOBERNACIÓN DE LARA BARQUISIMETO EDO.

UNIDAD 13 SIGLO XX: FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y DEL LENGUAJE

Problemas sociales contemporáneos (21076)

Escuela N T-004 Normal Superior Gral. Toribio de Luzuriaga

Filosofía de la Ciencia en el siglo XX

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO EPISTEMOLOGÍA. Programa por el que se ofrece: Coordinación Postgrados en Educación

Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires" Facultad de Teología

GUÍA DOCENTE. Ciencia,lenguaje y filosofía

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Teoría de la Argumentación"

INDICE Introducción: Cultura y Filosofía; Conocimiento y Lógica 1. Idea de cultura 2. Concepto de filosofía 3. El Conocimiento y la lógica

Metodología de la investigación en Ciencias Sociales

CORRIENTES DEL PENSAMIENTO SOCIAL (EPISTEMOLOGÍA)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y CULTURA GUARANÍ Encarnación Paraguay

CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA POSITIVISTA EXPLICATIVO DENTRO DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES. José Rafael Quintero Angarita

LA CUESTIÓN DEL MÉTODO EN LAS CIENCIAS FÁCTICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

investigación en Ciencias Sociales 2 semestre 2015 Presentación Docentes responsables: Emilio Fernández

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

METODOLOGÍA JURÍDICA. PRIMER AÑO materia anual. 3 horas semanales

Seminario: Fundamentos Epistemológicos para la Investigación en Enseñanza de las Ciencias

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

PROGRAMA DE FILOSOFÍA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Programa de experiencias educativas. Formato. Programa de estudio. 4.- Código 5.-Nombre de la Experiencia educativa 6.- Área de formación

FACULTAD DE TEOLOGÍA SAN VICENTE FERRER

No se comprende o interioriza la importancia de las palabras y del lenguaje preciso!

Argumentación y redacción Jurídica Clave 24 Periodo lectivo

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Programa de Epistemología- 2010

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

1. DATOS DE LA ASIGNATURA 2. DATOS DEL PROFESOR

" Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Resumen para los alumnos de Filosofía. 1º Bachillerato - CURSO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

Transcripción:

CÁTEDRAS ificc 2014 CURSO GRATUITO FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Profesor: Dr. Pablo Razeto Barry Profesor Asistente: Dr. Diego Maltrana. Ayudante: Lic. Juan Pablo Vásquez. Lugar: Instituto de Filosofía y Ciencias de la Complejidad, Los Alerces 3024, Ñuñoa, Santiago. Auditorio Francisco Varela. Horario: Días miércoles 17:00 a 19:00. Fecha de inicio: Miércoles 2 de abril Fecha de término: Miércoles 25 de junio Cupos limitados (aceptación sujeta a antecedentes del alumno). PRESENTACIÓN Este es un curso semestral dirigido a un amplio público, desde alumnos escolares de últimos años y universitarios que comienzan sus estudios (primeros años de universidad) a profesionales que deseen profundizar en aspectos filosóficos del conocimiento y la ciencia. Es una introducción a los aspectos epistemológicos, lógicos y semánticos relevantes para una adecuada estructuración y articulación entre los conocimientos científicos y no científicos. Abarca el estudio del conocimiento en sus diversas fuentes y formas, y su relevancia e interacción con el mundo laboral y educativo en cuanto a su relación con la sociedad en general. En este curso no sólo se abarcarán los clásicos temas de la epistemología general. Por un lado, se integrarán temas de la epistemología general con los temas epistemológicos referidos específicamente al conocimiento científico (filosofía de la ciencia). Por otro lado, pese a que normalmente el énfasis de los estudios epistemológicos está en el conocimiento

teórico, en el comienzo del curso se tratarán también otros tipos de conocimiento (como el conocimiento práctico y el experiencial). Esto permitirá contextualizar la epistemología y la filosofía de la ciencia con otras disciplinas y tradiciones no tan obviamente relacionadas al conocimiento teórico o a las ciencias, como lo son el arte o la sabiduría de algunos pueblos o tradiciones antiguas. Para todo esto deberemos introducir elementos de diferentes disciplinas, no sólo la epistemología, sino también la lógica, la semántica, la filosofía de la ciencia y la sociología del conocimiento (en especial, la sociología de la ciencia). La amplitud de disciplinas que tendrán que introducirse en este curso lleva a tomar de ellas lo fundamental y, en especial, aquello que los liga a nuestro hilo conductor referido a las distintas fuentes y formas del conocimiento. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Objetivo General: Reflexionar sobre las distintas formas de conocimiento y los distintos modos de generación y justificación del conocimiento científico, evaluando sus límites y alcances. Objetivos Específicos: 1. Aprender a reconocer y diferenciar diferentes formas de conocimiento. 2. Comprender el valor, la importancia y la centralidad del conocimiento en la sociedad moderna, así como aprender a reconocer sesgos y prejuicios explícitos e implícitos en diferentes fuentes de información y afirmaciones sobre el conocimiento. 3. Aprender nociones básicas de epistemología general, filosofía de la ciencia y sociología del conocimiento. 4. Entender los diferentes factores sociales que intervienen en la generación y justificación del conocimiento. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA MÓDULO 1: LAS FORMAS DE CONOCIMIENTO Y SU IMPORTANCIA Lección 1: EL CONOCIMIENTO TEÓRICO Y LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO Etimología, saber, conocer, epistemología, gnoseología. Diferencia entre conocer y opinión verdadera. Platón y la teoría tradicional del conocimiento. Creencias y justificación de creencias. Justificación y confiabilidad. Generación, transmisión y aplicación del conocimiento en la sociedad.

Lección 2: CONOCIMIENTO PRÁCTICO, CONOCIMIENTO Y TRABAJO Y FUNCIONES DEL CONOCIMIENTO Conocimiento teórico y conocimiento práctico. Saber cómo y técnica. Conocimiento y aprendizaje. Oficio y afición. Investigadores, profesionales y técnicos. Conocimiento y trabajo. Valor y funciones del conocimiento. Conocimiento y sociedad del riesgo. Lección 3: ÉTICA DEL CONOCIMIENTO, CONOCIMIENTO EXPERIENCIAL Y CONOCIMIENTO POR VIRTUD Ética del conocimiento. La honestidad intelectual. Conocimiento experiencial o saber cómo es. Experiencias no ordinarias y ordinarias. Conocimiento por virtud o saber qué. Ética de mínimos y de máximos. Formas de conocimiento y educación. Creencias y creencias acerca de creencias. La epistemología como disciplina teórica. Lectura 1: Platón, El Menon (texto virtual) Lectura 2: Aristóteles, virtudes. MÓDULO 2: EL ESCEPTICISMO Y LAS CREENCIAS COTIDIANAS Lección 4: EL ESCEPTICISMO Y LOS ARGUMENTOS DE DESCARTES El escepticismo. Escepticismo radical y moderado. Los errores de percepción. El argumento onírico. El genio maligno. El cogito cartesiano. Creencias corregibles e incorregibles. Dualismo ontológico. Creencias basadas en la percepción directa. El argumento de la marca. Lección 5: LA CONFIABILIDAD DE LAS CREENCIAS BÁSICAS Fundacionismo natural y naturalismo no reduccionista. Coherentismo y equilibrio reflexivo. Escepticismo global y local. El genio maligno y la inferencia de la mejor explicación. Epistemología naturalista y evolución. Lección 6: PERCEPCIÓN Y REALIDAD La percepción y los objetos de percepción. Cualidades primarias y secundarias. Idealismo de las cualidades secundarias. La relatividad de la percepción. Realismo de las cualidades secundarias. El idealismo. La analogía entre percepción y conocimiento. La perspectiva del espectador. Lección 7: CONOCIMIENTO Y REALIDAD El acceso a la realidad no es directo. La relación entre el mundo objetivo y el mundo fenoménico. El constructivismo. El constructivismo en la balanza de la neurobiología (Constructivismo y neurobiología). Falibilismo y realidad en sí. El fenómeno del reconocimiento. La importancia del reconocimiento. Estructura material y estructura conceptual.

Lectura 2.1: Descates, René, Meditaciones Metafísicas, caps. 1y 2. Lectura 2.2: Blackburn, Simon, Pensar. Capítulo 1 y 7. MÓDULO 3: LA FORMA LINGÜÍSTICA DE LAS CREENCIAS Lección 8: LA ESTRUCTURA PROPOSICIONAL DEL LENGUAJE Comunicación verbal y no verbal. Los lenguajes naturales. Uso y mención de las palabras. La unidad básica del lenguaje. Oraciones, oraciones predicativas y asetóricas. La proposición. Usos naturales del lenguaje. Contenido proposicional y fuerza ilocucionaria. Expresión de emociones. Expresión de sentimientos morales. Expresión de estados mentales intencionales y no intencionales. Términos singulares y generales. Sentido y referencia. Intensión y extensión. El problema de los universales. Lección 9: LÓGICA, SEMÁNTICA Y TEORÍAS DE LA VERDAD La lógica y la estructura del pensamiento. El principio de contradicción. La inferencia válida. Paradojas y contradicciones preformativas. Distinciones analítico/sintético y a priori/a posteriori. Lógica y semántica. Tautologías. Teorías de la verdad. La verdad y la objetividad, la realidad, el significado, la utilidad y la coherencia. Lectura 3.1: Tugendhat & Wolf, Propedéutica Logicosemántica. Capítulos 1, 2 y 3. Lectura 3.2: Tugendhat, Ernst, Artículo: El Yo. Completo. MÓDULO 4: LA JUSTIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y EL PROBLEMA DE LA DEMARCACIÓN Lección 10: LA NATURALEZA DE LAS CIENCIAS Y LA INDUCCIÓN Conocimiento formal y fáctico. Aristóteles y la episteme. La axiomatización y el ideal de conocimiento. Las ciencias formales. Ciencias fácticas y el problema de la demarcación. La justificación del conocimiento científico y el inductivismo. El principio de inducción. Críticas al inductivismo. La inducción en la estadística. Lección 11: REFUTACIÓN, CONFIRMACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE TEORÍAS CIENTÍFICAS La justificación del conocimiento científico y el deductivismo. Lógica y confirmación. Falsacionismo. El criterio falsacionista de demarcación. Críticas al falsacionismo temprano. Grados de refutabilidad. Defensa de la confirmación rigurosa. La paradoja de la tachuela. Sistematización y detección de tachuelas. Módulos estructurales.

Lección 12: LAS ESTRUCTURAS TEÓRICAS Y LAS FORMAS DE CONTRASTACIÓN Sistemas conceptuales. Composición, estructura y ambiente de los sistemas. Diferencias entre teoría e hipótesis. Tipos de teorías. Constrastación empírica y teórica. Integración de teorías. Unificación de teorías. La confirmación teórica rigurosa. Estructura inter-teórica. El criterio de demarcación. Coherencia y ponderación de evidencias, confirmaciones y teorías. Teoría bayesiana de la ciencia. Pseudociencias. Lectura 4.1: Popper, K. Artículo: El Conocimiento de la Ignorancia. Completo. Lectura 4.2: Popper, K. Artículo: Epistemología evolutiva. Completo. Del libro Conjeturas y Refutaciones. MÓDULO 5: LA GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO, SU PROGRESO Y SU HISTORIA Lección 13: EL MÉTODO CIENTÍFICO DE GENERACIÓN DE CREENCIAS Generación vs. justificación de creencias. Los métodos. Métodos específicos y métodos generales de conocimiento. El método científico. Método inductivo. Críticas al inductivismo. Método hipotético-deductivo temprano. Críticas al hipotético-deductivismo temprano. Método hipotético-deductivo sofisticado. Los paradigmas y las revoluciones científicas. Los programas de investigación. Un criterio estructuralista de demarcación. Críticas. El bayesianismo y la racionalidad de las decisiones metodológicas. La estabilidad del entramado teórico-empírico de la ciencia. Lección 14: EL PROGRESO DEL CONOCIMIENTO Y LA EVOLUCIÓN CONCEPTUAL El problema del progreso científico. Epistemología evolucionista. Spencer y la ley del progreso. Epistemología darwinista. Realismo y antirrealismo. Realismo conjetural. Antirrealismo y cambios de paradigma. Antirrealismo y anarquismo gnoseológico. Realismo científico. Realismo estructural. La evaluación y evolución de los conceptos. La objeción de Pierce. El rol creativo de la selección. Selección creativa, verdad y realismo estructural. Lección 15: LOS ASPECTOS PRIVADOS Y SOCIALES DEL CONOCIMIENTO Fases de la metódica científica. Fase privada. La posibilidad de una lógica del descubrimiento. Tipos de descubrimiento. La paradoja de la resolución de problemas. Mecanismos de descubrimiento. Selección interna. La abducción. Modelo ST. La inferencia analógica. Analogía y relaciones causales. Contenido temático, ambiente temático y contexto externo. Sociología del conocimiento. Sociología de la ciencia. Internalismo y

Externalismo. El contenido social de las teorías científicas. El historicismo. El efecto San Mateo. El ethos científico. Lectura 6: Bunge, Sociología de la Ciencia. Completo. MÉTODOLOGIA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE QUE SERÁ UTILIZADA EN LA ASIGNATURA - La metodología nace del cuestionamiento propio de la filosofía y del docente que estimulará a los alumnos a un pensar riguroso, en cuanto a su argumentación y profundidad, para así fundamentar en ellos reflexiones de bases sólidas. ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA - Se realizarán lecturas tanto personales como dirigidas de textos filosóficos o de ciencias sociales, a fin de generar reflexiones críticas y elaboradas, así como para comprender lo abierto que permanecen muchos de los temas tratados en el curso. MÉTODOS DE EVALUACIÓN - Cuestionarios con alternativas al final de cada módulo (70%) - Examen final con alternativas (30%) CERTIFICADO CON ACREDITACIÓN EN RED Los estudiantes que aprueben el curso pueden obtener un Diploma de Certificación entregado por IFICC a un costo de $40.000 bajo el sistema de Acreditación en Red, un sistema de Acreditación por Pares, implementado en conjunto con UNC (http://uvirtual.net/spuv/certificacion). Este sistema consiste en la acreditación del curso por parte de instituciones académicas, grupos de investigación e investigadores individuales, que personalmente y a través de un proceso riguroso, certifican la calidad del curso. CONVALIDACIÓN Los estudiantes que aprueben y certifiquen el curso podrán convalidarlo como parte del Diplomado en Ciencias Exactas y Bases Filosóficas del Conocimiento, siendo equivalente a la aprobación de los cursos Introducción a la Teoría del Conocimiento, Introducción a la lógica filosófica y Filosofía de la Ciencia, sin tener que pagar dichos cursos en caso de ingresar a estudiar el Diplomado (http://www.ificc.cl/content/diplomadoen-ciencias-exactas-y-bases-filos%c3%b3ficas-del-conocimiento).

BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA Blackburn, Simon (2001 [1999]), Pensar, Paidos, Buenos Aires. [Oxford University Press, 1999]. Capítulo 1 y 7. Bunge, Mario (1993), Sociología de la Ciencia, Siglo Veinte, Buenos Aires. Trad. Hernán Rodríguez Campoamor. [Original: A critical examination of the new sociology of sciences, Philosophy of the Social Sciences 21: 524-560 y 22: 46-76]. Descartes, Rene. Meditaciones metafísicas (texto virtual). Caps 1 y 2. Platón, El Menón (texto virtual). Completo Popper, Karl. Artículo: El Conocimiento de la Ignorancia, 2001, Polis Vol. 1, No. 1. Completo. Popper, Karl (1983 [1963]), Epistemología evolutiva, Conjeturas y Refutaciones, Paidós, Buenos Aires. Tugendhat, Ernst (1993), El Yo, Revista Latinoamericana de Filosofía, Vol. XIX, nº 1. Tugendhat, Ernst & Wolf, Ursula (1997), Propedéutica Lógico-Semántica, Anthropos, Barcelona. Bibliografía complementaria: Textos guía recomendados: Bunge, Mario (1985), Epistemología. Curso de Actualización, Editorial Ariel, Barcelona. Bunge, Mario (1999), Dictionary of Philosophy, Prometheus Books, New York. Chalmers, Alan (2005 [1999]), Qué es esa cosa llamada ciencia?, 3ª edición, Siglo Veintiuno, Argentina. Dancy, Jonathan (1993), Introducción a la Epistemología Contemporánea, Tecnos, Madrid. Okasha (2002), Philosophy of Science. A very short introduction, Oxford University Press. Psillos, Stathis (2007), Philosophy of Science A-Z, Edinburgh University Press Textos clásicos: Feyerabend, Paul (1997 []), Tratado Contra el Método, 3ª ed., Tecnos, Madrid. Hempel, Carl (1979 [1966]), Filosofía de la Ciencia Natural, Alianza Editorial, Madrid.

Kuhn, Thomas (2007 [1962]), La Estructura de las Revoluciones Científicas, Fondo de Cultura Económica, México. Lakatos, Imre (1989 [1978]) La Metodología de los Programas de Investigación Científica. Alianza Universidad, Madrid. Popper, Karl (1967), Lógica de la Investigación Científica, Tecnos, Madrid. Popper, Karl (1983 [1963]), Conjeturas y Refutaciones, Paidós, Buenos Aires.